5 minute read

CHASKI WASI EN EL CAMINO DEL KUNTISUYU

El Kuntisuyu es el paisaje que integra Cusco con la costa del Pacífico, habría abarcado parte de las actuales regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa, teniendo como centro y punto de partida el Cusco, capital del Tawantinsuyu y como tal hubo cuatro caminos principales que se dirigieron al Chinchaysuyu, Kuntisuyu, Qollasuyu y Antisuyu (Gasparini y Margolies, 1977, p. 63). Los principales caminos están implementados con tambos, tambillos, chasquiwasis, puestos de control, santuarios, centros administrativos, etc., Estas infraestructuras relacionadas al funcionamiento del camino se estudia como un sistema. Los chasquiwasis eran espacios donde residían los chasquis, quienes se encargaban de trasmitir las órdenes del Inka a los gobernadores que se hallaban en los diferentes centros administrativos provinciales, o llevaban de estos la información al Inka, acción que se efectuaba mediante postas y con gran rapidez.

Antecedentes

Advertisement

Con relación a la ubicación y forma de estos chasquiwasis, los cronistas como Cobo, (1653,1964) y Cieza de León (1553,1922) señalan que se hallaban en promedio a media legua (2.22 km); otros investigadores como Hyslop (1992), quien toma como referencia la cita de un obispo de Quito en la década de 1560, menciona que los chasquis estaban apostados en intervalos de una legua y media (8 km en promedio). Asimismo, señala que los chasquiwasis eran de diferentes formas, según la región donde se ubicaban. También afirma que en el interior de esta estructura permanecían de tres a dos chasquis, junto con sus esposas.

Investigaciones arqueológicas, llevadas a cabo por Hyslop (1992) y Vitry (2003), permitieron encontrar estructuras rectangulares y circulares, que se ubican a la vera del camino, dispuestos —en algunos casos— en pares, lo que permite aseverar que debieron haber funcionado como chasquiwasis.

Los registros del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura (2013) hacen referencia a los chasquiwasis, indicando que eran pequeños recintos donde vivían los chasquis o «correos del Inka», estaban ubicados al borde del camino, uno frente al otro y se hallaban a una distancia aproximada de tres a seis kilómetros, la cual podía recorrerse en poco más de quince minutos.

Descripción de las evidencias arquitectónicas

Qoyawarkuna

El sitio está emplazado en la comunidad de Chanca del distrito de Huanoquite de la provincia de Paruro y departamento de Cusco; geomorfológicamente está ubicado en una colina, con relación al camino está a 200 metros. Dentro de su contexto arqueológico, el sitio arqueológico de Qoyawarkuna registra tres recintos de planta rectangular (Kancha) 1 asociado a una huaca.

Recinto 1

Situado al sur del R-02-03, la evidencia se halla a nivel superficial, pero a través de las excavaciones arqueológicas se ha podido registrar un recinto de planta rectangular de 9.26 m por 5.64 m, construido con elementos líticos de roca caliza de tamaño mediano, unidos con mortero de barro formando un aparejo rústico; el muro tiene 0.80 m de espesor.

Recinto 2 y 3

La evidencia arquitectónica es a nivel superficial, de planta cuadrangular de 5 m por 5 m, aproximadamente, situado al norte del R-01.

Contextualizando el sitio, los recintos están circundados por muros laterales, empatando con los muros posteriores de los recintos; asimismo, están asociados a un afloramiento rocoso circundado por un muro circular, el mismo que sería una maqueta de los apus presentes en esta ruta y tiende un contacto visual con el apu Mama Simona.

Croquis del sitio arqueológico de Qoyawarkuna.

Evidencia de muro de recintos y perímetro que forman una Kancha

1 Constituida por un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. (Hyslop, 1993, pp. 16-17).

Willkakunca

El sitio está emplazado en la comunidad de Chanca, distrito de Huanoquite, provincia de Paruro y departamento de Cusco; geomorfológicamente, está ubicado en un abra del mismo nombre, con relación al camino está a 180 metros. Dentro de su contexto arqueológico, el sitio arqueológico de Willkakunca registra tres recintos de planta rectangular (Kancha).

Los trabajos de prospección han demostrado la existencia de tres estructuras de planta rectangular y un muro perimétrico, construidos con elementos líticos canteados de roca caliza, unidos con mortero de arcilla compacta con inclusiones, de aparejo rustico, con dimensiones de 9.26 m por 5.64 m, 5.53 m por 4.82 m, con 0.80 m de ancho de cabecera de muro y un patio central (kancha), asociado a fragmentos de cerámica Inka.

Croquis del sitio arqueológico de Willkakunca.

Evidencia del vano de acceso a la kancha, donde se resalta la dimensión del acceso.

Comentarios finales

De acuerdo con los resultados, se concluye que los sitios arqueológicos (Qoyawarkuna y Willkakunca) funcionaron durante el Horizonte tardío como chasquiwasis, parte del sistema de postas de la ruta al kuntisuyu, por sus características arquitectónicas (kancha-modelo arquitectónico representativo de los inkas) y la ubicación estratégica (a 6 km, cerca de los ojos de agua y la relación visual con los apus Mama Simona y Willkakunca). Es preciso aclarar que los chasquiwasis son diferentes a los puestos de chasquis, probablemente los antecedentes mencionados se refieran a puestos de chasquis al manifestar su ubicación a la vera del camino y en pares, los chaquiwasis no necesariamente están ubicados a la vera del camino por la comodidad y la alimentación que debían recibir.

Bibliografía

Cieza de León, P. (1963/1553 [1653]). Madrid. Historia del nuevo mundo.

(1946/1553) El señorío de los Incas (Segunda parte de la Corónica del Perú). Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Cobo, B. (1964/1653 [1653]) Historia del Nuevo Mundo. Madrid. Biblioteca Autores Españoles.

Gasparini, G., & Margolies, L. (1977). Arquitectura Inka. Caracas. Centro de Investigaciones Históricas y Estética

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela. Hyslop, J. (1992) Qhapaq Ñan: El Sistema Vial Incaico. Lima. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos Petróleos del Perú.

Vitry, C. (2012). Un aporte al análisis del espacio territorial. 2000. Argentina.

Protzen, J.-P. (2018). El Imperio Inka. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

This article is from: