Revista Patrimonio N° 21 - Marzo 2020

Page 42

Luis Callañaupa Jaimes

CHASKI WASI EN EL CAMINO DEL KUNTISUYU

E

l Kuntisuyu es el paisaje que integra Cusco con la costa del Pacífico, habría abarcado parte de las actuales regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa, teniendo como centro y punto de partida el Cusco, capital del Tawantinsuyu y como tal hubo cuatro caminos principales que se dirigieron al Chinchaysuyu, Kuntisuyu, Qollasuyu y Antisuyu (Gasparini y Margolies, 1977, p. 63). Los principales caminos están implementados con tambos, tambillos, chasquiwasis, puestos de control, santuarios, centros administrativos, etc., Estas infraestructuras relacionadas al funcionamiento del camino se estudia como un sistema. Los chasquiwasis eran espacios donde residían los chasquis, quienes se encargaban de trasmitir las órdenes del Inka a los gobernadores que se hallaban en los diferentes centros administrativos provinciales, o llevaban de estos la información al Inka, acción que se efectuaba mediante postas y con gran rapidez.

Antecedentes Con relación a la ubicación y forma de estos chasquiwasis, los cronistas como Cobo, (1653,1964) y Cieza de León (1553,1922) señalan que se hallaban en promedio a media legua (2.22 km); otros investigadores como Hyslop (1992), quien toma como referencia la cita de un obispo de Quito en la década de 1560, menciona que los chasquis estaban apostados en intervalos de una legua y media (8 km en promedio). Asimismo, señala que los chasquiwasis eran de diferentes formas, según la región donde se ubicaban. También afirma que en el interior de esta estructura permanecían de tres a dos chasquis, junto con sus esposas. Investigaciones arqueológicas, llevadas a cabo por Hyslop (1992) y Vitry (2003), permitieron encontrar estructuras rectangulares y circulares, que se ubican a la vera del camino, dispuestos —en algunos casos— en pares, lo que permite aseverar que debieron haber funcionado como chasquiwasis. Los registros del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura (2013) hacen referencia a los chasquiwasis, indicando que eran pequeños recintos donde vivían los chasquis o «correos del Inka», estaban ubicados al borde del camino, uno frente al otro y se hallaban a una distancia aproximada de tres a seis kilómetros, la cual podía recorrerse en poco más de quince minutos.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.