Manual de técnicas psicoterapéuticas
Elaborado por: Dulce Vargas Evelyn García Adela Gutiérrez
MANUAL TÉCNICO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICO PRACTICA II
INTRODUCCIÓN Dentro de la práctica en la clínica de asistencia psicológica existen muchos enfoques con los que el profesional puede trabajar para brindar las herramientas necesarias al paciente y así él pueda encontrar la solución al problema por el que asiste a consulta; en cada enfoque se tiene una gran cantidad de técnicas con las que el profesional puede trabajar para alcanzar las metas que se buscan para aumentar su bienestar psicológico. Algunos de los enfoques de la psicología que se mencionan en este manual son: el enfoque psicodinámico, conductual-cognitivo, humanístico existencial, psicodinámico, terapia sistémica y constructivista; con el propósito de dar una explicación a cada técnica para que el profesional o estudiantes de la carrera de psicologia puedan aplicarlas de una manera más efectiva teniendo un apoyo en el manual para conocer bien el enfoque y sus técnicas.
ÍNDICE Tabla de contenido ENFOQUE ......................................................................................................................................................... 7 PSICODINÁMICO .............................................................................................................................................. 7 TÉCNICAS................................................................................................................................................................ 8 HIPNOSIS ................................................................................................................................................................ 8 ABREACCIÓN .......................................................................................................................................................... 8 INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS......................................................................................................................... 9 ASOCIACIÓN LIBRE ............................................................................................................................................... 10 CONFRONTACIÓN................................................................................................................................................. 10 CLARIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 11 INTERPRETACIÓN ................................................................................................................................................. 12 ENFOQUE ....................................................................................................................................................... 13 CONDUCTUAL ................................................................................................................................................ 13 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN ............................................................................................................................ 14 RELAJACIÓN PROGRESIVA .................................................................................................................................... 14 ENTRENAMIENTO AUTÓGENO............................................................................................................................. 14 CONTROL DE LA RESPIRACIÓN ............................................................................................................................. 15 RELAJACIÓN EN IMAGINACIÓN ............................................................................................................................ 16 TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO .................................................................................................................. 17 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA ....................................................................................................................... 17 EXPOSICIÓN .......................................................................................................................................................... 18 AVERSIVAS............................................................................................................................................................ 19 AUTOCONTROL .................................................................................................................................................... 21 TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS ............................................................... 22 PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO ..................................................................................................................... 22 MODELADO .......................................................................................................................................................... 23 ENCADENAMIENTO .............................................................................................................................................. 24 DESVANECIMIENTO.............................................................................................................................................. 24 TÉCNICAS OPERANTES PARA ELIMINAR CONDUCTAS ......................................................................... 25 EXTINCIÓN............................................................................................................................................................ 25 TIEMPO................................................................................................................................................................. 25 FUERA................................................................................................................................................................... 25 COSTO .................................................................................................................................................................. 26 RESPUESTA ........................................................................................................................................................... 26 SOBRE-CORRECCIÓN ............................................................................................................................................ 26 ENFOQUE ....................................................................................................................................................... 28 COGNITIVO .................................................................................................................................................... 28 TÉCNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA DE AARON BECK .................................................................... 29 IDENTIFICAR Y MODIFICAR ESQUEMAS COGNITIVOS .......................................................................................... 29 RESTRUCCTURA-CIÓN COGNITIVA ....................................................................................................................... 29 ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ............................................................................................... 30 ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DE ESTRÉS ................................................................................................. 30 DETECCIÓN DEL PENSAMIENTO ........................................................................................................................... 31 INTENCIÓN PARADÓGICA .................................................................................................................................... 32
AUTORREGISTRO DEL PENSAMIENTO.................................................................................................................. 32 DESCUBRIMIENTO GUIADO ................................................................................................................................. 32 REATRIBUCIÓN ..................................................................................................................................................... 33 IMAGINACIÓN ...................................................................................................................................................... 33 TÉCNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA ................................................................................... 34 MÉTODO ABC O ABCDEF ...................................................................................................................................... 34 FECHA HACIA ABAJO ............................................................................................................................................ 35 PERSUACIÓN VERBAL ........................................................................................................................................... 35 ATAQUE DE VERGÜENZA ..................................................................................................................................... 36 VALORACIÓN DEL COSTE BENEFICIO ................................................................................................................... 37 BIBLIOTERAPIA, AUDIOTERAPIA Y VIDEOTERAPIA............................................................................................... 37 IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA .................................................................................................................... 37 ENFOQUE ....................................................................................................................................................... 38 HUMANISTICO EXISTENCIAL............................................................................................................................ 38 TÉCNICAS DE LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA ...................................................................... 39 RELACIÓN TERAPÉUTICA ...................................................................................................................................... 39 REFORMULACIÓN REFLEJO .................................................................................................................................. 39 REFORMULACIÓN RESUMEN ............................................................................................................................... 40 TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTALT .......................................................................................................... 41 SILLA VACÍA .......................................................................................................................................................... 41 HACER................................................................................................................................................................... 41 LA RONDA............................................................................................................................................................. 41 ASUNTOS PENDIENTES ......................................................................................................................................... 42 ME HAGO RESPONSABLE ..................................................................................................................................... 42 EL RITMO CONTACTO RETIRADA ......................................................................................................................... 42 ENSAYO ................................................................................................................................................................ 43 TEATRAL ............................................................................................................................................................... 43 EXAGERACIÓN ...................................................................................................................................................... 44 TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA .................................................................................................................. 45 DIALOGO SOCRÁTICO ........................................................................................................................................... 45 INTENCIÓN PARADÓGICA .................................................................................................................................... 45 DERREFLEXIÓN ..................................................................................................................................................... 46 ENFOQUE ....................................................................................................................................................... 47 SISTÉMICO ..................................................................................................................................................... 47 TÉCNICAS.............................................................................................................................................................. 48 TAREA PARADÓGICA ............................................................................................................................................ 48 ORDALÍA ............................................................................................................................................................... 49 LAS PREGUNTAS CIRCULARES .............................................................................................................................. 49 LA VARITA MÁGICA .............................................................................................................................................. 50 LOS RITUALES TERAPÉUTICOS .............................................................................................................................. 50 LAS METÁFORAS .................................................................................................................................................. 51 CONFUSIÓN .......................................................................................................................................................... 51 SATURACIÓN Y EXTERNAR EL PROBLEMA ........................................................................................................... 52 CARTAS TERAPÉUTICAS ........................................................................................................................................ 53 ACONTECIMIENTO EXTRAORDINARIO ................................................................................................................. 54 ENFOQUE ....................................................................................................................................................... 55 CONSTRUCTIVISTA ......................................................................................................................................... 55 TÉCNICAS.............................................................................................................................................................. 56
LA BANDEJA DE ARENA ........................................................................................................................................ 56 TITERES................................................................................................................................................................. 56 EL PSICODRAMA................................................................................................................................................... 57 ROLE-PLAYING ...................................................................................................................................................... 57 EL DIBUJO ............................................................................................................................................................. 58 EL CUENTO ........................................................................................................................................................... 58
ENFOQUE PSICODINÁMICO
HIPNOSIS
ABREACCIÓN
TÉCNICAS Base teórica En 1925 según Freud casi todos los sueños son cumplimientos de deseos. Objetivo Afrontar la ansiedad y estrés, la persona suele sentirse relajado y está más dispuesto a recibir sugerencias. Descripción El terapeuta recuesta a la persona en un lugar cómodo y hace una repetición verbal de imágenes mentales para la persona que se encuentra en estado relajado. Base teórica Breuer y Freud en sus primeros trabajos con pacientes histéricos, en los que atribuyeron la eficacia de su tratamiento a la liberación de efectos previamente retenidos. Objetivo Facilitar al paciente la descarga emocional de sus efectos, a través de la verbalización de aquellos hechos y circunstancias que se hayan ligado, consciente o inconscientemente a los mismos. Descripción Con la ayuda del terapeuta del paciente verbaliza los pensamientos que se encuentran conectados con las emociones reprimidas, ya una vez que el paciente logra
Base teórica
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Objetivo
Descripción
identificar todos estos pensamientos, se debe debilitar emocionalmente las ideas y pensamientos descritos con anterioridad para luego reajustar y así curar el malestar. Según Freud casi todos los sueños son cumplimientos de deseos. Algunos son obvios y se expresan a través del contenido manifiesto, no obstante, la mayoría se expresa en el contenido latente. Transformar el contenido de los sueños que se presentan como manifiesto en contenido latente, más relevante. Se le pide al paciente que con cada sueño tenido sea anotado en un diario de sueños, este diario será leído en clínica en las sesiones, todos los sueños deben ser escritos y dichos con lujo de detalles, para que se pueda descubrir los contenidos latentes.
Base teórica
ASOCIACIÓN LIBRE
Objetivo
Descripción
Base teórica
CONFRONTACIÓN Objetivo
Descripción
Desarrollada en 1917/1963 por Sigmund Freud, basada en la transformación de elementos inconscientes e inconscientes para fortalecer el “yo”. Llegar al inconciente partiendo de una idea consciente presente y siguiéndola hasta donde llegue, mediante una serie de asociación. Se le pide al paciente que diga próximamente todos los pensamientos que aparezcan en su mente, no importa si le parecen poco importantes, si le da vergüenza, para no ser censurados. La psicoterapia psicoanalítica constituye intervenciones verbales para que el terapeuta es entre nuevos pensamientos, ideas y perspectivas en la mente del paciente. Dirigir la atención del paciente hace situaciones, conflictos y alternativas que aún cuando no inconscientes, aquel puede no tener en cuenta en un momento dado o pasar por alto con excesiva rapidez. Cuando el paciente está relatando sus perturbaciones,
Base teórica
CLARIFICACIÓN
Objetivo
Descripción
el terapeuta debe resaltar repitiendo nuevamente lo que dijo el paciente, ya sea lo que ha dicho varias veces con lo que ha omitido durante su relato, esto con el fin de qué el paciente sea consciente de las partes inconscientes de su relato que lo hace tener comportamientos poco adaptativos. La psicoterapia psicoanalítica constituye intervenciones verbales para que el terapeuta es entre nuevos pensamientos ideas y perspectivas de la mente del paciente. Constituir un instrumento fundamental en la intervención del terapeuta, para favorecer la regresión transferencia con el uso de la clarificación, pero se estimula y apremia, en cambio, la libertad y autonomía del propio pensamiento. El terapeuta resume, sintetizar lo que el paciente ha comunicado, el terapeuta debe percibir lo importante de la comunicación y le transmite esta percepción al paciente de forma como de reproducción más clara el pensamiento que
Base teórica
INTERPRETACIÓN
Objetivo
Descripción
acaba de comunicar el paciente. Psicoterapia psicoanalítica constituye intervenciones verbales para que el terapeuta es entre nuevos pensamientos, ideas y perspectivas de la mente. Explicar al paciente el sentido inconsciente de sus manifestaciones verbales y de su comportamiento para que puedan ser conscientes. El terapeuta con la clasificación de los pensamientos del paciente llega a la interpretación, , tanto sentido a los pensamientos verbalizados que son inconscientes por el paciente y que lo llevan a actuar de cierta manera.
APLICACIÓN: Trastorno estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, control del dolor, cambios en el comportamiento, ansiedad, fobias, duelos, depresión
ENFOQUE CONDUCTUAL
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Base teórica Fue desarrollada en los años 30 por el médico Edmund Jacob, se basa en el principio fisiológico de la tensión y distensión. Objetivo Conseguir que la persona identifique las señales de sus RELAJACIÓN músculos cuando están en PROGRESIVA tensión y que, una vez hecho, ponga en marcha las habilidades aprendidas para reducirlas. Descripción Se le indica al paciente tensar músculos durante 10 o 15 segundos, centrándose en los músculos tensados en como se relajan poco a poco, se repasa los músculos que han sido tensados y destensados poniendo énfasis en la relajación para que el paciente tome consciencia del estado de calma de su cuerpo. ENTRENAMIENTO Base teórica Fue fundamentada por Schultz en 1969 basándose en la AUTÓGENO percepción de una serie de sensaciones que permiten influir en el resto del organismo. Objetivo Tranquilizar y relajar al paciente mediante la realización de determinados ejercicios fisiológicos y racionales
Descripción
Variación
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Objetivo
Descripción
Variación
El paciente en un lugar sin distracciones, la persona debe lograr que mediante la sugestión sus extremidades y el resto del cuerpo se relajen, se le indica al paciente primero, debe sentir que los brazos pesan cada vez más, luego una corriente de calor en su cuerpo, debe relajar los latidos del corazón, respirar tranquilo, inhalar y exhalar, la cabeza se relaja. • Atención focalizada en la respiración • Respiración profunda. Que el paciente logre analizar la manera en la que respira, que adquiera algunas pautas para empezar a entenderla. En un lugar cómodo y sin distracción se le indica al paciente que haga de 8 a 12 respiración por un minuto utilizando el diafragma, no muy profundo, pero si controlado. • Respiración mediante suspiros • Atención focalizada en la respiración • Respiración profunda.
RELAJACIÓN EN IMAGINACIÓN
Base teórica
Objetivo
Descripción
Desarrollada por el Dr. Carl Simonton en 1971 por tratamiento médico tradicional, enseñando a sus pacientes a que visualizarán batallas librándose de su cuerpo enfermo. Disminuir síntomas perturbadores, para cuando llegue la situación real, el paciente estará más seguro y sabrán mejorar su actitud. Se le pide al paciente que cierre los ojos, indicándole que imagine un lugar de su agrado, relajándose y olvidando todo a su alrededor pensando en solo en ese lugar. Si al paciente se le dificulta conseguir imaginar, se le puede ayudar con sonidos parecidos del lugar imaginado.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO Base teórica Basada en los principios de la inhibición recíproca y el contracondicionamiento, produciendo una disminución de la respuesta debido a la repetición de la estimulación. Objetivo Afrontar la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, para que se rompa el vínculo entre la imagen estresor y la respuesta de ansiedad. DESENSIBILIZACIÓN Descripción Junto al paciente se realiza SISTEMÁTICA los estímulos negativos en jerarquía. Luego se le pide al paciente que se acomode en el sillón con los ojos cerrados, indicando que levante el dedo índice cuando ya se encuentre relajado, cuando el paciente se encuentre relajado, se le leerá el primer ítem de la jerarquía el que más ansiedad le produce, pidiéndole que imagine la escena, sí presenta ansiedad se puntúa en superior de 10 en una escala de 0-100, se le pide que vuelva a relajarse y se le vuelve a mencionar el ítem hasta que la ansiedad vaya disminuyendo, al llegar
EXPOSICIÓN
a 0 en la escala. Para pasar con el mismo proceso al siguiente ítem de la jerarquía. Variación • Real • En grupo • Automatizada • Enriquecida • Por contacto • Por medio de movimientos oculares • Realidad virtual Base teórica La teoría del condicionamiento clásico se muestra parcialmente sugerente para explicar la extinción de las fobias y de los rituales compulsivos, pero no la adquisición de éstos. De este modo, el tratamiento consiste en la exposición repetida a los estímulos condicionados sin la presencia de los estímulos incondicionados aversivos. Objetivo Es afrontar de forma sistemática y deliberada las situaciones o estímulos que generan ansiedad, la persona debe afrontar los estímulos hasta que el impulso o la actitud desadaptativa reduzcan o desaparezcan definitivamente.
Descripción
AVERSIVAS
La técnica se aplica en sesiones largas, en sesiones de 2 horas, como inicio se le asignarán tareas al paciente de exposición no real a las situaciones de tensión, más adelante se va exponiendo al paciente a los estímulos provocadores de actitudes desadaptativas, en cada sesión aumentando el tiempo a la exposición dándose una exposición gradual. Variación • Por imaginación • En vivo • En grupo • Autoexposición • A través de nuevas técnocologías Base teórica Básicamente, las terapias a ver si vas intentando hacer un patrón de reacción comportamental no deseado y socialmente sancionado con una estimulación desagradable, externa o interna, o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento. Objetivo Asociar un patrón de reacción comportamental no deseado y socialmente
sancionado, con una estimulación desagradable, interna o externa, o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado sean lo suficientemente desagradables para el emisor de tal comportamiento. Descripción El terapeuta identifica la conducta desadaptativa y se pondrá una reacción o un refuerzo contraria a lo que el paciente espera como respuesta a su estímulo; así de esta manera el paciente asociará el estímulo desagradable con la conducta que se quiere cambiar. Variación • Aversión gustativa • Aversión olfativa • Bloqueo facial
AUTOCONTROL
Base teórica
Skinner (1953) en sus primeros escritos recoge el concepto de autocontrol al referirse a determinados comportamientos que tienen como objetivo alterar o modificar los factores ambientales que controlan una conducta que se desea reducir o inhibir. Objetivo Es reforzar a las personas para que sean capaces de poner en marcha estrategias que les permitan regular sus comportamientos de cara a lograr las metas u objetivos que se han fijado. Descripción Se establecerá los nuevos hábitos o conductas, luego se le indica al paciente que debe llevar un control de sus conductas, con la autoobservación y registro, la persona describirá las formas de actuar más vagas y confusas para identificas y centrarse en los cambios, se especificará conductas meta, estableciendo la forma de alcanzar. Variación • Centrado en la conducta • Programación conductual
TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS En el contexto del análisis de conducta aplicado, que fue desarrollado por Frederick Skinner, es un paradigma de aprendizaje que se enmarca en el condicionamiento operante. Considera que la conducta se explica como consecuencia de la asociación entre la emisión de una conducta y la percepción de unas consecuencias de dicha conducta. Se basa en la asociación de determinadas respuestas con la obtención de reforzadores o de castigos. Objetivo
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Descripción
Variación
Lograr el aprendizaje e incremento de la probabilidad de realizar una conducta positiva y adaptativa. Como primer punto junto al paciente se debe definir la conducta desadaptativa, y cuál será la conducta meta, luego se buscará y se seleccionará reforzadores en hecho que se cumpla o no la conducta buscada, se concretan las reglas del proceso, debe definirse quién va a reforzar, cuándo, dónde y cómo; hasta conseguir la permanencia de conducta buscada adaptativa. • Razón fija • Razón variable • Intervalo fijo • Intervalo variable
MODELADO
Objetivo
Descripción
Variación
La modificación progresiva de una respuesta existente en la conducta de la persona. Al reforzar de forma selectiva las conductas que cada vez son más parecidas a las que se pretende establecer, se fortalecerán. Se define la conducta final, para trazar una meta real y posible, luego debe establecer las conductas iniciales, conductas que el paciente realice con mucha frecuencia y sean reforzadas; luego se define las conductas intermedias, los pasos que debe realizar para llegar a la conducta final, y por último debe de establecer el tiempo de cada conducta intermedia para llegar a la conducta final. • Modelado participante • Ensayo mental simbólico y cognitivo. • Modelado encubierto • Automodelado • Modelado autoinstruccional
ENCADENAMIENTO Objetivo
Descripción
Variación DESVANECIMIENTO Objetivo
Descripción
Se utiliza para enlazar conductas simples de manera que se forme una secuencia, para enseñar paso a paso de una conducta. Se establece la conducta que se busca que se cumpla, se divide en varias conductas que el paciente logre hacer, realizar instrucciones con imágenes del paso a paso de cada actividad para lograr concretar la conducta deseada, se reforzará cada conducta completada. • Modelado • Autoinstrucciones Permite que las conductas se mantengan en ausencia de un apoyo externo o un instigador. Se introduce una ayuda para que el paciente aprenda la conducta y luego se retira progresivamente. Se identifica la conducta que se desea establecer, se le proporcionada reforzador es el ser realizado la conducta correcta, se reduce cada vez más el fin que la conducta se mantenga sin la necesidad de estar la reforzando. Hasta quitar definitivamente el reforzador.
TÉCNICAS OPERANTES PARA ELIMINAR CONDUCTAS Forma parte del repertorio del conductismo, teniendo origen en el condicionamiento operante, se basa en el castigo negativo, en el cual ante la emisión de la conducta a modificar se retira un estímulo positivo o considerado como apetecible para la persona que la realiza. EXTINCIÓN
Objetivo
Descripción
TIEMPO FUERA
Objetivo
Descripción
Suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Cuando se aplica la extinción es para el incremento o la desaparición de la conducta. Cuando el paciente tiene una conducta no deseada se reduce el reforzador hasta que deja de realizarla. Sacar a la persona de la situación en la que está obteniendo reforzamiento de manera contingente a la emisión de la conducta que se desea reducir El terapeuta debe identificar el estímulo que refuerza la conducta desadaptativa, se aleja a la persona del refuerzo se retira del ambiente a un lugar no agradable, se aplica está técnica de forma contingente de forma inmediata cada que se realiza la conducta no deseada.
Variación
COSTO RESPUESTA
Objetivo
Descripción
SOBRECORRECCIÓN
Objetivo
Descripción
• Tiempo fuera de no exclusión • De exclusión • De aislamiento • Autoimpuesto Retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta que se desea eliminar. En cuanto que es un procedimiento de castigo consiste en “quitar” algo. El terapeuta al tener identificada la conducta no deseada, cada que sea realizada esta se le quitará algo que sea de su agrado de forma inmediata, hasta que la conducta inadaptada reduzca para evitar que se le quite lo preciado. Realizar una conducta que remedie las consecuencias negativas de esa conducta inadecuada. Al momento que la conducta desadaptativa continue ocurriendo, de forma inmediata debe aplicarse la sobrecorrección, el terapeuta debe asegurarse que el paciente hará muchas veces la misma o lo contrario a la conducta, hasta que aprenda
Variación
que esa conducta no debe ser realizada. • Sobrecorrección restitutiva • Sobrecorrección de práctica positiva
APLICACIÓNES: Perturbaciones cognitivas, psicosis afectivas, ansiedad, fobias, trastornos de la alimentación, trastornos psicosomáticos, trastornos de estrés postraumático, depresión, problemas emocionales, adicciones (alcoholismo, tabaquismo, etc), bulimia, a qué hora fobia, trastornos de la conducta, desarrollo personal, trastornos obsesivos compulsivos, ludopatía, obesidad, agresividad, parafilias, tricotilomanía y oniconifagia, berrinches infantiles, la procrastinación o aplazamiento continuo de la realización de tareas obligaciones, compra compulsiva y el gasto desmesurado, autorregulación en la terapia de pareja, trastorno de tics, etc.
ENFOQUE COGNITIVO
TÉCNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA DE AARON BECK Objetivo Identificar qué creencias IDENTIFICAR Y nucleares se activan ante las MODIFICAR situaciones conflictivas que ESQUEMAS generan malestar. COGNITIVOS Descripción • Obtener e identificar creencias • Buscar reglas de inferencia del tipo “si A entonces B” • Detectar los “debería” y “tendría”. • Plantear situaciones hipotéticas. • Detectar temas comunes en los pensamientos automáticos RESTRUCCTURACIÓN COGNITIVA
Objetivo
Ayudar al paciente a considerar interpretaciones o valoraciones más realistas y adaptativas.
Proporcionar hábitos cognitivos nuevos Descripción Consiste en un análisis cuidadoso de los pensamientos automáticos informados por el paciente y relevantes para el problema. El terapeuta realiza preguntas dirigidas hacia el pensamiento
ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DE ESTRÉS
Objetivo
Emplear las fases aprendidas en situaciones problemáticas a las que el paciente se ve confrontado Descripción Consiste en las fases aprendidas en el transcurso de las sesiones de terapia. • Orientación hacia el problema • Definición concreta del problema • Generación de posibles soluciones. • Examen de ventajas y desventajas de casa una de las soluciones generadas • Elección de la solución alternativa • Puesta en práctica de la solución • Evaluación de los resultados Objetivo Lograr conceptualizar y valorar adecuadamente las demandas estresantes. Adquirir un repertorio de habilidades nuevas. Descripción Consiste en las siguientes fases: • Fase de educación: el terapeuta instruye al paciente acerca del contenido de su problema , cómo puede controlarse
DETECCIÓN DEL PENSAMIENTO
los recursos con los que cuenta y las estrategias que le aportan medidas para superar o resistir el estrés. • Fase de adquisición de habilidades: el terapeuta enseña en distintas habilidades y desarrolla un entrenamiento autoinstruccional que sirva al paciente para guiar sus acciones positivamente y así evitar pensamientos catastrofistas. • Fase de aplicación: el terapeuta expone al paciente a estímulos estresantes en intensidad para ensayar las habilidades aprendidas, mejorar su autoestima y su sentido de dominio personal del estrés. Objetivo Producir un pensamiento más adecudado menos rígido. Descripción Luego de que el paciente esté concentrado en una rutina mental de los pensamientos disfuncionales, el terapeuta interrumpe abruptamente el pensamiento disfuncional, y posteriormente será el sujeto quien lo practique por su cuenta.
Objetivo INTENCIÓN PARADÓGICA
Detener la tendencia a tratar de evadir y controlar los síntomas
Descripción Animar al paciente a hacer o desear que ocurra aquello que precisamente teme. Objetivo
Aportar una línea de base objetiva y útil para hacer comparaciones consigo mismo a medida que avanza la terapia
Descripción
Recoger información emocional del paciente a lo largo del día.
AUTORREGISTRO DEL PENSAMIENTO
Objetivo DESCUBRIMIENTO GUIADO Descripción
Ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafíen sus creencia disfuncional. Consiste en el cuestionamiento socrático.
REATRIBUCIÓN
Objetivo
Modificar los sesgos cognitivos
Descripción Utilización de las dimensiones atribucionales de locus de control, estabilidad y especificidad. IMAGINACIÓN
Objetivo
Describir las situaciones con un cambio de pensamientos Descripción Consiste en imaginar situaciones y expresar sentimientos y conductas como: • Parada de imágenes: se interrumpe el transcurso de una imaginación que produce malestar y se cambia la escena. • Repetición continuada: repetición de la escena que produce malestar hasta que este se reduce. • Proyección temporal: imaginación de la escena que produce malestar desplazada en el tiempo. . • Imaginar metáforas. • Parada de imagen catastrofista. • Imaginación inducida. • Repetición de metas. • Imaginación positiva.
TÉCNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA Objetivo Enseñar al paciente en modelo ABC Y así desarrollar nuevas creencias racionales y más adaptativas. MÉTODO ABC O ABCDEF
Descripción Consiste en el seguimiento de los hechos activadores para indagar sobre los pensamientos y creencias irracionales qué desencadenan unas consecuencias emocionales o de conducta. En la terapia se le pone la tarea el paciente debe realizar un registro en forma de esquema ABC durante el día. Así, poco a poco, pero devaluando sus pensamientos creencias en base a las perturbaciones emocionales y la conducta que presenta. Luego en la siguiente sesión se debaten y reputan las creencias irracionales encontradas. Se le va explicando al paciente nuevas formas de generar creencias racionales y más adaptativas para poder sustituir aquellas que no le han funcionado.
FECHA HACIA ABAJO
PERSUACIÓN VERBAL
Objetivo
Detectar creencias y prensamientos irracionales que no son evidentes. Descripción Consiste en hacer preguntas al paciente que le ayuden a considerar el significado personal más profundo de pensamientos que lo perturban para que lo exprese. Al dar una respuesta al paciente, el terapeuta vuelve a preguntar algo parecido para llegar poco a poco a las creencias subyacentes que forman la base del problema emocional y de la conducta. Las preguntas de este tipo son por ejemplo: ¿y que consecuencias tendría si eso? Abrir? ¿Y qué es lo peor que podría pasar?¿Y eso que significa? Objetivo
Determinar la validez de las creencias irracionales del paciente adoptando el método científico. Descripción Se reflexiona acerca de la validez empírica, lógica y práctica de los pensamientos que subyacen a las perturbaciones del paciente.
• Estilo socrático: constituye ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de sus errores de pensamiento. • Estilo didáctico: consiste en explicar de forma más extensa porque es una creencia es perjudicial y la alternativa más sana. • Estilo humoristico: consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona. Esto ha de hacerse con empatía y tacto. • Estilo de autorrevelación: es revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del paciente. Objetivo Abandonar la tendencia de que el paciente se condena a sí mismo por fallar. Descripción Consiste en exponerse a situaciones embarazosas que normalmente no haría el paciente.Hay que valorar que la acción no sea ilegal o que pueda alterar mucho a las personas que lo observan. Sirve para trabajar las exigencias absolutas de qué no deben equivocarse o sufrir humillación. Variantes
ATAQUE DE VERGÜENZA
VALORACIÓN DEL COSTE BENEFICIO
Objetivo
Valorar las desventajas y desventajas del uso o no de la aceptación incondicional que no mismo, los demás y del mundo. Descripción Se hace una lista sobre las situaciones de la vida cotidiana en donde el cambio en este sentido podría ser beneficioso para el paciente.
BIBLIOTERAPIA, AUDIOTERAPIA Y VIDEOTERAPIA
Objetivo
Descripción
Permitir al paciente explorar la conexión entre creencias y consecuencias. Descripción Desarrollada por Maxie Maultsby Jr en 1971 tras estudiar con Albert Ellis.Se entrena al paciente para que pueda cambiar las emociones negativas inapropiadas por otras más adecuadas en las situaciones en las que suele aparecer. APLICACIONES: En la mayoria de trastornos; prinpalmente en la depresión, duelo, ansiedad, trastornos relacionados con traumas y estrés, TOC, etc. IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA
Objetivo
Facilitar el pensamiento más racional, más adaptativo y más realista. Se leen libros de autoayuda, escuchar audios o ver Videos sobre la terapia racional emotiva conductual, terapia es cognitivas o filosofías de vida parcial. Final
ENFOQUE HUMANISTICO EXISTENCIAL
REF
TÉCNICAS DE LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA Se le considera no directiva, porque no impone modelos o manera de ser, sino que le dan mayor importancia generar un clima que favorezca el proceso en la atención con el cliente. Esta terapia busca que el cliente modifique y organice la concepción que tiene de sí mismo, para concebirse como un hombre de valor, autónomo, capaz de fundar sus normas y valores sobre su propia existencia. Permite brotar la creatividad, la aceptación de sí mismo tal y como es y descubre que el centro de la personalidad es naturaleza positiva. Objetivo
Crear un clima de confianza que favorezcan la relación con el cliente. Descripción El terapeuta debe mostrarse empático hacia el problema del cliente, poniendo énfasis en establecer una relación positiva incondicional y que sea lo más congruente piensa hace y siente en la terapia con el cliente. Permitir al paciente reconocer REFORMULACIÓN Objetivo su propio discurso y REFLEJO restructurar su experiencia. Descripción Consiste en parafrasear o reflejar (espejo), en donde el cliente puede ver reflejada su experiencia y pueda restructurar. Esto se lleva acabo cuando el paciente a dado a entender que ha finalizado de comunicar algo RELACIÓN TERAPÉUTICA
Objetivo
Conseguir centrar al cliente en su problema y en lo que siente en lugar de centrarse en el terapeuta y en responder a las preguntas de éste
Descripción
Se considera como una forma más compleja de reformulación reflejo ya que se hace el resumen de su propio marco de referencia. Esta técnica genera en el paciente la necesidad de rectificar el reflejo de su pensamiento que le ha presentado el entrevistador.
REFORMULACIÓN RESUMEN
TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTALT Es un proceso del encuentro entre “Yo-Tú” que se da en el aquí y el ahora, Para que el paciente pueda darse cuenta de sí mismo, del mundo sobre la manera de cómo el paciente se relaciona con su entorno y así aumentar la calidad de contacto con su medio ambiente y con las personas que lo componen; buscando así un ajuste creativo. Objetivo SILLA VACÍA
HACER LA RONDA
Explorar las polaridades y la compensación de ambas. Reincorporar partes del paciente que han sido proyectadas en los otros. Descripción Consiste en hacerle lugar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquellas otras que se ha negado o rechazado. El sujeto va a entablando diálogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas. Objetivo
Experimentar la expresión de un sentimiento y le permita darse cuenta de lo que siente. Descripción Se aplica cuando el paciente expresado un sentimiento que el terapeuta considera significativo e importante para el propio paciente, haciendo que lo repita frente a cada uno de los componentes del grupo.
ASUNTOS PENDIENTES
ME HAGO RESPONSABLE
EL RITMO CONTACTO RETIRADA
Objetivo
Cerrar una historia que se mantenía abierta y que producía cierto malestar en el paciente. Descripción Cuando se identifica un asunto pendiente, el terapeuta le pide al paciente que trate de completarlo. Esto puede llevarse a cabo por medio del encuentro con la persona; o expresarse abiertamente aquellos sentimientos que no se te atrevió a expresar en otro tiempo. Objetivo Permitir al paciente la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias sin culpa a los demás y tomando responsabilidad de ello. Descripción Cuando un paciente expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa percepción: “y me hago cargo de ello”. Resulta así: “me doy cuenta…. y me hago responsable de ello” Objetivo Recuperar energía Descripción Se basa en que la conducta es un proceso dinámico que va cambiando de acuerdo a las necesidades. Por tanto no podemos estar en permanente actividad o en permanente pasividad.
ENSAYO TEATRAL
Toda persona, en determinado momento, tendrá necesidad de apartarse del contacto. En la Gestal esto no es considerado una resistencia, sino como una necesidad del organismo de contacto y retirada. En consecuencia, cuando el paciente desea apartarse, se le pide que cierre los ojos y se vaya, en fantasía, a cualquier lugar o situación en la que se sienta seguro. Tras describir el lugar o la situación, se le pide que abra los ojos y regrese a terapia y así continuar con lo que estaba haciendo. Objetivo Afrontando el miedo a ser rechazados y a equivocarnos. Descripción Preparación interna de los roles que habitualmente tenemos que representar socialmente para mantener a salvo nuestra imagen y estatus social. Los integrantes del grupo tratan de compartir sus respectivos ensayos, con los que toman conciencia de los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles sociales, y con ello su fachada o máscara.
EXAGERACIÓN
Objetivo
Empezar a ser conscientes de sí mismo por medio de algo que no pudo ser totalmente inhibido por la censura así facilitar la apertura a los sentimientos asociados con los gestos y ademanes. Descripción Los movimientos o ademanes involuntarios parecen tener un significado, pero tales movimientos pueden ser incompletos y no alcanzar un desarrollo total, con lo cual entran dentro del campo de la inconciencia. Entonces se le pide al paciente que realice ese movimiento que lo exagere, si es preciso, tratando de qué se ponga de manifiesto el significado interno que dicho ademán puede tener. Variación Se puede hacer de manera verbal, como un juego de la repetición. Se le dice al paciente que repita varias veces dicha frase, y si vemos que es necesario, le pediremos que le diga cada vez más fuerte, aumentando el tono de voz cada vez que lo repite. Esto se hace cuando el terapeuta considera que el paciente ha dicho algo importante, y él lo pasa desapercibido o de forma rápida.
TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA Un modelo de pensamiento aplicado a la psicoterapia, que se realiza con personas que pueden no tener problemas psicológicos, sino que acuden por dilemas existenciales y de esta forma encontrar sentido. Ahora bien, otros pueden llegar por problemas psicológicos para lograr evaluar cómo están llevando su vida. La logoterapia es un tratamiento para dar sentido a la vida y fue fundada por Víctor Frankl entre 1940 y 1960. Haciendo énfasis de qué por medio del sufrimiento podemos crecer y autotrascender. Objetivo DIALOGO SOCRÁTICO
INTENCIÓN PARADÓGICA
Busca movilizar los recursos personales frente a las acciones que padece el ser humano para encontrar el sentido. Descripción Se lleva acabo por medio de preguntas y cuestionamientos en donde se busca que el interlocutor consideren válidos otros puntos de vista, sin imponer su propia filosofía personal. Objetivo Guiar al paciente hacia el antagonismo psicoético ignorando la angustia. Descripción La pasividad errónea, los pacientes que sufren angustia y otras condiciones fóbicas se caracteriza por ese círculo vicioso que persiste hasta que el paciente no evite o se retire de las situaciones en las que espera tener miedo. Por eso, con esta técnica, a la terapeuta no le
DERREFLEXIÓN
interesan los síntomas en sí mismo, sino la actitud del paciente frente a su neurosis y a sus manifestaciones sintomáticas para que pueda enfrentarse a quello que teme. Objetivo Ser espontáneo y dejar fluir los procesos de forma natural. Descripción En este caso, el exceso de atención en la observación compulsiva de uno mismo y genera mayor ansiedad; el paciente ignora el problema y localiza la antención fuera de sí mismo
APLICACIONES: Trastorno obsesivo compulsivo, duelo, depresión, suicidio, afrontameinto al cancer, angustia, motivación, abandono, problemas de pareja, abuso sexual, trastorno de estrés postraumativo, sobrevivientes de una catástrofe, divorcio, etc.
ENFOQUE sistémico
TÉCNICAS (Colapinto, 2007) el terapeuta tiene una participación activa y directa. Esta directividad persigue movilizar a la familia para que interactúe en sesión y experimente formas alternativas de relación y comunicación. Surge en EEUU en los años 60 a partir del trabajo de su renombrado fundador, Salvador Minuchin, con chicos y familias procedentes de contextos de marginación. El terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus experiencias subjetivas. Base teórica
Los orígenes de esta técnica están vinculados a la psicoterapia de corriente humanista, concretamente a la logoterapia de Viktor Frankl, teniendo relación también con las técnicas de Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson, aunque la técnica ha prosperado dentro del enfoque cognitivo.
Objetivo
cumplir con la tarea del terapeuta y, si no la cumplen, están cambiando y por lo tanto se consigue el cambio.
Descripción
Se prescribe a la familia que sigan con el problema, haciendo “más de lo mismo”, con la intención de que esto genere un cambio.
TAREA PARADÓGICA
ORDALÍA
Base teórica
Objetivo Descripción
LAS PREGUNTAS Objetivo CIRCULARES Descripción
La ordalía es definida como: un medio o prueba que se utilizaba en la Edad Media para comprobar si una persona era culpable o inocente o si decía la verdad. Extinguir un comportamiento inadaptado Vincular la aparición de un determinado síntoma a la realización de alguna otra actividad que resulta molesta para el paciente pero que, al mismo tiempo, tenga un beneficio para él. modificar las perspectivas y la introducción de nuevos sistemas de evaluación Prevatt (1998: 190) menciona a este respecto que: las preguntas circulares son capaces de aclarar las diferencias, y esto permite un cambio, ya que, por un lado, cada miembro de la familia explica su percepción de los eventos, es decir plantea un punto de vista diferente sobre los hechos, y por otro lado, al escuchar a los demás miembros de la familia. el terapeuta contribuye a que se creen nuevas formas de interacción entre sus miembros.
LA VARITA MÁGICA
Objetivo
Descripción
LOS RITUALES TERAPÉUTICOS
Objetivo
Descripción
Contribuir a dar una redefinición del rol del niño en el sistema y a redefinir el problema, Edith Tilmans, los niños tienen las llaves de los cuartos oscuros de sus padres. Entonces, los niños serán los mejores coterapeutas, si se aceptan sus orientaciones y su guía, expresadas a través de sus movimientos, de su comportamiento, de aquello que dicen (incluso que gritan), pero también indican con sus silencios y miradas. Se le pide al niño pedir tres deseos sobre cosas que le gustaria que cambien en su familia. Permitir una conexión entre el pasado y el futuro y ayudan al ser humano a trascender, a ir más allá de sus vivencias de todos los días se solicita que la familia lleve a consulta, los siguientes elementos: • Una carta redactada en diferentes términos, dependiendo de la ocasión • Velas: generalmente dos: una de cualquier color para quemar el pasado simbolizado por la carta y una amarilla para mirar hacia el futuro.
LAS METÁFORAS Objetivo
Descripción
CONFUSIÓN
Base teórica
Objetivo
• Otros elementos, como flores y recuerdos. • Se puede conseguir música especial o un poema en particular. Permitir representar el mundo, las relaciones, los sentimientos, los comportamientos utilizando imágenes. Ayudar a abrir algunos temas, que de otra manera serían muy difíciles de tocar Para su utilización se requiere poco tiempo, ya que se habla sobre la metáfora, sin embargo, esto puede cambiar cuando se trata de la elaboración de una metáfora. El doctor Milton Erickson, conocido hipnoterapeuta, la ha tomado como base de partida para desarrollar un método terapéutico sumamente eficaz, al que se aplica el nombre de “técnica de la confusión”. Llegó a este descubrimiento por puro azar, he aquí sus palabras El objetivo es frustrarles en construir un significado en la situación terapéutica
SATURACIÓN Y EXTERNAR EL PROBLEMA
Descripción
El terapeuta admite abiertamente su confusión ante la confusión de los pacientes
Base teórica
Generalmente cuando los pacientes explican los problemas por los cuales se presentan a terapia hacen una «descripción saturada del problema» que suele ser el relato dominante de la familia, White y Epston (1993) lo llaman «externalizar el discurso internalizante», lo cual permite expresar elementos de autoinculpación y falta de autoconfianza; desde esta perspectiva es el problema lo que es el problema y se trata de confrontar a las creencias y narrativas que permitan separarse de los relatos que dominan sus relaciones. Disminuir los sentimientos de frustración, incapacidad y culpa que la persona puede haber llegado a desarrollar ante la presencia del problema. • Identificar el discurso saturado del problema: problemática que domina en la narrativa de la persona • Externalización del problema: que la persona identifique que el problema es el problema y no la persona en sí
Objetivo
Descripción
Base teórica CARTAS TERAPÉUTICAS
Objetivo Descripción
• Entrevistar al problema externalizado: el terapeuta deberá hacer uso de su creatividad e imaginación para entrevistar al objeto externalizado. • Escuchar la influencia que el problema tiene en la vida de la persona. Bowen (1978) enviaba cartas a las familias para negociar qué temas eran los más importantes para trabajar en la siguiente sesión de terapia. El procedimiento de “Escribir, leer y quemar” de De Shazer (1985) para combatir los pensamientos de tipo obsesivo es también un referente claro del uso de material escrito con fines terapéuticos. Pero no es hasta 1993 que se populariza el uso de cartas en el contexto terapéutico tras la publicación del libro de White y Epston, el cual goza de una gran aceptación y difusión a nivel mundial Ayudar el la transición La persona escribe en una hoja de papel, durante la sesión o en casa, una historia en la cual exteriorice parte de la problemática.
ACONTECIMIENTO EXTRAORDINARIO
Objetivo Descripción
Escatar los saberes y habilidades de la vida se lleva a cabo mediante la revisión histórica de la influencia de las personas sobre el problema, recordando hechos que contradigan los efectos del problema sobre sus vidas
APLICACIONES: Problemas familiares, problemas conyugales, divorcio, separación, infidelidad, dependencia emocional, codependencia, adicción en algún familiar, trastornos del sueño vigilia, trastornos alimenticios, para familias que acuden a consulta acompañados de niños pequeños, problemas de ansiedad, depresión y otros tipos de enfermedades y otras trastornos psicológicos.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
TÉCNICAS El enfoque evolutivo en psicoterapia es el resultado de un enfoque cognitivo y constructivista, para lograr integrar el paradigma Piagetiano. Me parece que terapéutica es el desarrollo humano, en el sentido de cambio, transformación, creatividad y evolución. En el proceso psicoterapéutico la toma de conciencia se desarrollan diferentes niveles, en forma secuencial: a nivel de imágenes y percepciones, acciones y pensamientos concretos, abstracciones y pensamientos abstractos y por último conciencia atlética de las interacciones y complejidades, pudiendo el proceso iniciarse en cualquier nivel, ya sean niños, adolescentes y adultos. Objetivo
Representar de forma natural y efectiva en la realidad que percibe el niño, con el fin de qué tenga la libertad de crear esta realidad de forma espontánea divertida, pudiendo reconstruir y representar sus conflictos y su manera de verlos y enfrentarlos.
Descripción
Se crea una escena tridimensional en una bandeja de arena, utilizando para ello figuras en miniatura y objetos pequeños de distinta clase en medio de esa bandeja para recrear y resignificar estas escenas en su mente. Facilitar el involucramiento en la situación de terapia, al representar una actividad lúdica lúdica que resulta divertida. Promueve la expresión de experiencias permitiéndole
LA BANDEJA DE ARENA
TITERES
Objetivo
Descripción
EL PSICODRAMA Objetivo
Descripción
ROLE-PLAYING
Objetivo
Descripción
incorporar tanto aspectos positivos como negativos de ellas, de sí mismos y de los otros. Otorga la posibilidad de expresar deseos, conflictos, sentimientos y fantasías. Verte diferentes perspectivas la situación conflictiva, desde un entorno protegido y enfocado al autoconocimiento y comprensión personal. Es una técnica psicoterapéutica planteada por Jacob moreno y consiste en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma traumática los conflictos de uno de los pacientes que pasa a ser el actor de la escena y los otros miembros ocupan otros personajes y funciones dentro de la escenificación. Superar el egocentrismo otorgando al paciente una visión amplia y de múltiples focos de observación de la problemática. Busca una recreación de los roles y de las relaciones del paciente a través de palabras en conjunto con un contenido emocional. Implica un cambio de papel real del niño a sus papeles lúdicos, donde éste puede asumir el papel de otro tomando otra perspectiva, reflexionando sobre esta la situación vivida por el.
EL DIBUJO
Objetivo
Descripción
EL CUENTO
Objetivo
Descripción
Limitar la expresión, identificación y diferenciación de emociones, para el autoconocimiento y resolución de problemas. Este equipo no verbal que facilita la expresión y organización del pensamiento, emociones y características de la personalidad. Para los niños, dibujar y simbolizar, en su primera forma de lenguaje, para dar sentido y significado es mismo y a los diferentes aspectos de su realidad. Esto le permite evaluar la percepción de sí mismo y del mundo, los intereses y necesidades, la relaciones interpersonales y la forma de enfrentamiento de conflictos. Organizar la experiencia y darle sentido, para el desarrollo de la creatividad, para el desarrollo cognitivo, emocional, social y moral. Es un relato breve, rápido y eficaz, como una estructura fija, de fácil comprensión y recuerdos. Existen diferentes tipos de cuentos, maravillosos, de animales, costumbristas, personales, colectivos, que se usan en psicoterapia.
REFERENCIAS Encimas, F. J. (2011). Técnicas de Modificación de Conducta. España: Piramide. Feist, J., Feist, G. J., Roberts, T.-A. (2014). Teorías de la personalidad (octava ed.). Mc Graw Hill. la mente es maravillosa, (2010) Tecnicas de la terapia sistemica https://lamenteesmaravillosa.com/9-tecnicas-de-la-terapiasistemica-familiar/ Lc psicólogos Orientación y Terapia (cf) https://lcpsicologos.com/tecnicas/tecnicas-cognitivas/ Maldonado, C. Tovar, G. Castro, C. Hernánez, D. Hernández, A. Werner, P. Osorio, E. Pereira,C. Saldías, C. Saldívar, F. Sepúlveda, M. Chévez, C. Súarez, C. Vargas, A. Vieyra, M. (2012) con terapia evolutiva constructivista en niños y adolescentes métodos y técnicas psicoterapéuticas. Andros Impresores. Chile. Minuchin, S, (sf) Familias y terapia familiar, Barcelona Mitjans, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (segunda ed.). Herder. Sanagustín, A. (2018) Técnicas y aplicaciones de la Terapia Racional Emotiva Conductual. https://www.albertosanagustin.com/2018/12/tecnicas-yaplicaciones-trec.html