6 minute read

Telefónica Paco Montalvo

Next Article
Derecho

Derecho

“Concienciación de la necesidad, es el primer paso para la transformación digital”

En noviembre de 2019 fue nombrado CDO, cargo que desde 2016 ha ocupado el conocido hacker, Chema Alonso. En ese momento, Alonso pasó a dirigir la Unidad Global de Consumo Digital, de la que forma parte Francisco José Montalvo, Paco, como le conocen todos. Su misión, explotar las capacidades comunes de los productos basados en datos y maximizar las sinergias entre las diferentes operaciones de Telefónica en el mundo. Eso sí, siempre con una “obsesión por la seguridad y la privacidad”.

TexTo: MAri góMez

Como Chief Data Officer, Montalvo también seguirá siendo responsable de 4ªPlataforma, un ecosistema del dato que ha permitido a la compañía, con casi un siglo de historia, obtener grandes eficiencias a nivel interno en procesos como la personalización de la oferta, o la integración de nuevas tecnologías en los servicios de atención al cliente.

Big Data Magazine (BDM): ¿Cómo ha sido la trayectoria de Telefónica desde que apareciera en escena la figura del CDO hasta crear la Unidad Global de Consumo Digital de la que formas parte?

Paco Montalvo (PM): Nos remontamos a 2016, fue el momento en que la figura del CDO comienza a tener presencia en la compañía. Con la llegada de nuestro presidente, José María Álvarez-Pallete, se refuerza la división tecnológica y, además, con el objetivo de impulsar esta transformación y potenciar la innovación de nuevos productos y servicios, se crea la CDCO.

BDM: ¿Crees que las empresas en España están concienciadas sobre la importancia de los datos y, sobre todo, de disponer de herramientas para gestionarlos correctamente?

PM: Creo que la GDPR ha llevado a muchas empresas a entender que tienen una responsabilidad sobre un tipo de dato concreto. Hoy en día todo el mundo sabe que si tratas con datos personales tienes que hacerlo según marca la GDPR, en el caso de Europa. Además, el ruido que existe alrededor de la privacidad está haciendo que las empresas se tomen esto realmente en serio. Ser consciente, por ejemplo, de la capacidad de las redes sociales para manipular - ya sea de forma guiada o espontánea - los estados de opinión, genera una serie de preocupaciones. Aunque todavía hay muy pocas organizaciones que hayan llegado a la madurez de que para gestionar toda esta información, necesitas un ecosistema del dato, en los últimos años se ha avanzado mucho y ya existen compañías como Telefónica Tech que ayuda a

otras organizaciones a poner todo esto en marcha de una manera muy sencilla.

BDM: Una de las claves de la transformación digital de Telefónica es el desarrollo de la denominada 4ª Plataforma. ¿En qué consiste?

PM: Lo que nos aporta 4ªPlataforma es una reducción de la fricción, es decir, independientemente del servicio que yo esté utilizando, lo utilizo siempre de la misma manera. Con un identificador que pertenece al universo de Telefónica, que puede ser mi número de teléfono, el correo electrónico con el que estoy registrado en diferentes servicios, la dirección IP que se me ha otorgado en el entorno del hogar para saber que éste es el decodificador de los servicios de Movistar Plus… Y finalmente, esta reducción de fricción nos lleva a una experiencia de usuario diferencial.

BDM: ¿Cómo utilizáis desde Telefónica el manejo de datos y la Inteligencia Artificial en vuestro día a día?

PM: Es una realidad. Tenemos una política de gobierno del dato muy sólida. Sabemos qué datos tenemos, cuál es su estado de madurez, cuál es su frecuencia de actualización… Para ello, nosotros utilizamos aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial, principalmente en cuatro ejes: analítica, que nos dice si estamos sufriendo una degradación del dato, o sea, algo que está pasando en el negocio y que no debería de ser así; la eficiencia, es decir, necesitamos hacer lo mismo o más, cada vez con menos recursos y, en este sentido, la automatización de tareas es fundamental; la actividad comercial, saber cuáles son los nuevos productos que voy a lanzar y a qué clientes les puede interesar; y, por último, la interacción con nuestros clientes, para lo que está Aura, nuestra asistente virtual que tiene como objetivo atenderles allá donde estén.

BDM: En tu opinión ¿qué es imprescindible para que otras instituciones logren esa transformación digital tan necesaria y qué papel tiene la incorporación del Big Data y la IA en ella?

“En un contexto post pandémico todos hemos visto que, o estamos preparados digitalmente, o perdemos a nuestros clientes y nuestro negocio”

PM: Lo primero y más importante es una concienciación de la necesidad. Estamos en un entorno altamente competitivo en el que la eficiencia es lo que te va a diferenciar. Y ésta viene dada principalmente por la tecnología. Todo aquel proceso que seas capaz de tecnificar y más adelante, automatizar, será un proceso optimizado. Por eso, el apoyo externo de compañías que tengan este conocimiento, es el que te va a permitir acelerar esa transformación.

BDM: Desde vuestra experiencia previa, ¿qué diferencia hay en el manejo de datos de una compañía del sector de las telecomunicaciones como Telefónica y una compañía que opere en otro sector?

PM: Aunque la GDPR aplica a todas las empresas, independientemente de su sector, la industria telco tiene una particularidad y es que generamos muchísimos datos y, una gran parte, de carácter personal. Esto hace que seamos uno de los sectores más regulados. Dicho esto, tenemos una ventaja muy clara. Estamos en una posición privilegiada porque dominamos la tecnología, pero tenemos un inconveniente muy grande y es que la regulación a la que tenemos que someternos es muy rígida y eso hace que la transformación interna sea muy exigente.

BDM: ¿Cuáles son las herramientas con las que trabaja Telefónica para proteger toda la información de la nube?

“Ponemos al servicio de los demás el conocimiento que la propia Telefónica ha adquirido en su transformación digital interna, para acelerar esta transformación en otras organizaciones”

PM: Más que herramientas, me gustaría hablarte de procesos. Lo primero que hacemos es garantizar que tenemos arquitecturas que soportan que solo la persona que dispone de la acreditación adecuada, puede acceder a determinados medios; y, por otro, aseguramos que esta arquitectura no puede ser accedida pon ninguna persona externa para manipularla.

Además, realizamos procesos de hacking interno. Tenemos a diferentes hackers que están probando continuamente las soluciones que han sido diseñadas por otros. También pasamos auditorías externas y, lo más importante, tenemos una obsesión por la seguridad. Nosotros trabajamos para Chema, que viene precisamente del sector de la ciberseguridad y para él, es la base de todo. Con ese concepto trabaja todo el equipo y, si además, le sumamos nuestra preocupación por la privacidad, el resultado son productos extremadamente sólidos.

BDM: ¿Cómo afecta el avance de la Inteligencia Artificial al manejo de los datos en vuestro sector?

PM: El manejo de datos está en constante evolución. En nuestro sector especialmente, este tipo de tecnología cambia muy rápido. Las herramientas de Machine Learning, de Deep Learning, cada vez son más eficientes y la IA más explicable. Para Telefónica, esto es fundamental porque nosotros no aplicamos modelos que no seamos capaces de explicar, y tenemos que contar cuáles son los datos de origen, cómo es el algoritmo que ha sido diseñado y cómo, en caso de utilizar Deep Learning, esa la red neuronal ha llegado a una determinada conclusión.

Creo que el avance de la IA va a ayudar a que las empresas cada vez sean más eficientes, pero para que esto ocurra las compañías deben apostar e invertir en una transformación interna. Es el único camino para dejar de hablar de legados. .

This article is from: