CyberSecurity News Magazine Nº3 (Noviembre 2020)

Page 22

22 Teletrabajo seguro / Desinformación

Fuentes oficiales para estar (des)informados Con Internet recibimos falsedades que más allá de mantenernos informados nos desinforman. Texto: Aina

C

Pou Rodríguez

ontrolar los bulos y las falsas informaciones sigue siendo una lacra en el uso de Internet y uno de sus mayores enemigos. Cualquier tragedia o acontecimiento provoca que las redes sociales y los grupos de mensajería se comiencen a llenar de información, la cual en muchas ocasiones es falsa. Somos sometidos a un aluvión de imágenes y de mensajes que nos hacen adoptar una posición de escepticismo y que nos hacen dudar de si la información que recibimos es real, o no. A todos nos ha pasado más de una vez y lo cierto es que comprobar la veracidad de lo que nos llega es muy complicado. Y es que en el mundo hiperconectado en el que vivimos la inmediatez informativa es ya una necesidad para todos, pero el riesgo de encontrarnos con noticias falsas o rumores está más presente que nunca. Por este motivo en este artículo os traemos una serie de fuentes oficiales para estar verídicamente informados. Las unidades administrativas Unas de las principales fuentes oficiales de información son las unidades administrativas de cada país correspondiente, en nuestro caso vamos a fijarnos en las del territorio español. Estas son: · Fuentes de información oficiales nacionales. Doue, el Diario Oficial de la Unión Europea, facilita una serie de canales RSS; BOE o Boletín Oficial del estado, facilita un canal general RSS y varios canales RSS temáticos; y BORME o Boletín Oficial del Registro Mercantil, facilita varios canales RSS. · Boletines oficiales de Comunidades Autónomas. Facilitan también canales RSS y algunos disponen de servicio de alertas temático por email. · Boletines Provinciales y de las diputaciones CyberSecuritynews | Noviembre 2020

WhatsApp incluye un botón para verificar en el buscador web la información que haya sido reenviada muchas veces. Por supuesto existen más fuentes de información oficiales de las que echar mano. Los Ayuntamientos son una de estas fuentes oficiales de las que también pueden extraerse normativas generales. La herramienta de Whatsapp para comprobar los bulos

Esta función llega en un momento en que Whatsapp y otras plataformas de mensajería se utilizan con más frecuencia que nunca para mantenerse en contacto con familiares y amigos y para compartir información sobre las novedades relacionadas con la pandemia del coronavirus. Los audios de supuestos médicos, las imágenes, los vídeos y los enlaces de origen desconocido y sin contexto se comparten día tras día en los chats. Esta nueva funcionalidad permite hacer una búsqueda en la web de los mensajes con información sospechosa que hayan estado circulando de un chat a otro. Se trata de un botón que aparece junto a los mensajes y que permite a los usuarios acceder directamente a la web y comprobar si la información ha sido publicada en otros medios confiables. Además, Whatsapp también está probando una función parecida a esta, que permite buscar imágenes en la web para comprobar si son reales o falsas La Maldita.com Maldita.com es un medio de comunicación privado español dedicado al fact checking, es decir, a la verificación de hechos. Su finalidad es dotar a los ciudadanos de herramientas para que no se vean

desprotegidos ante las fake news. Cuenta con diferentes ramas dedicadas a la monitorización del discurso político, sobre todo contrario a su ideología, y toda aquella información que circula por la red que no es real. Este medio nativo digital es una fuente de información oficial libre de bulos. Su objetivo es verificar informaciones que circulan en Internet, sobre todo en redes sociales como Facebook o Twitter, plataformas como YouTube y memes, y cadenas de mensajes en Whatsapp. También busca dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para tener una información veraz y contrastada sobre los sucesos cotidianos. En definitiva, desmentir las noticias falsas. Otras fuentes oficiales de información Hay muchas más fuentes fiables para recopilar información. Centrándonos en la crisis del coronavirus podemos optar por plataformas como la de la comunidad médica chica DXY, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro europeo para la prevención y control de enfermedades (ECDC), así como las autoridades sanitarias a nivel de la ciudad y el estado, en nuestro caso el Ministerio de Sanidad. Si queremos ver la repercusión económica que está teniendo esa crisis a nivel mundial en los mercados, statista.com, nos ofrece datos e infografías relacionadas con el tema. Si lo que queremos es saber si la noticia que has recibido es falsa puedes acceder a maldito bulo, o a medios como Efe para comprobar si es una fake new.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CyberSecurity News Magazine Nº3 (Noviembre 2020) by Ecommerce News - Issuu