abriendo LIBROS
Hay QUE VER Luis Ignacio de la Peña
Hay que ver la paradoja que sin mecanismo ni resorte alguno salta aquí. ¿O puede llamarse de otra manera al hecho de que uno de los mejores ensayistas mexicanos de la actualidad escriba en inglés? Pues ése es el caso de Francisco González Crussí. Se entiende que ello se deba a que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, pero la paradoja persiste.
h
ay que ver entonces más de cerca el caso de Francisco González Crussí. Nació en 1936 y es médico de formación, de oficio patólogo, del cual ya se ha jubilado. En 1985 publicó (en inglés, como se dijo) su primer libro de ensayos no especializados (Notas de un anatomista, FCE, 1990). Desde entonces González Crussí se ha dedicado a escribir en esa vena, y en verdad que lo ha hecho con fortuna y auténtico buen tino. Hay que ver los escritos de González Crussí como un ejercicio que pone sobre la mesa el conocimiento y el buen juicio, la erudición bien ganada y bien asimilada. Podría decirse incluso que aborda el género con una táctica muy cercana a los parámetros establecidos por Michel de Montaigne desde el siglo XVI, pero sin duda con una óptica y tono contemporáneos, con una levedad (que no ligereza) que busca la exposición clara sin perder su fundamentación sólida. Desde luego el centro de muchos de sus ensayos está relacionado con aspectos médicos, pero el
CORREO del MAESTRO
núm. 182 julio 2011
desarrollo de sus argumentaciones se encamina por sendas en las que confluyen visiones culturales, contextos históricos y filosóficos. Son, en resumen, una amalgama bien templada de ciencia y humanismo. Si lo anterior es bueno, hay algo que es todavía mejor: su prosa es absolutamente amena y su discurso resulta en verdad interesante, además de que suele hacer gala de sentido del humor que se agradece. Hay que ver el más reciente de sus libros publicado en español. Se llama, justamente, Ver: sobre lo visto, lo no visto y lo mal visto. En él, a través de diversos ensayos independientes, aborda aspectos relacionados con esa función sensorial. Éstos son los títulos de los textos que integran el libro: “Los genitales femeninos: el principal tabú visual masculino”, “Mirando las partes pudendas”, “El cuerpo como voluntad y representación”, “Ver es creer y creer es ver”, “Más poder a la mirada”, “Esa percepción es tendenciosa”, “Visión especular: tres formas de mirar
63