![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/81a7e5680662d6fb6611131bf9978a05.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
Imitando movimientos de animales
NOSOTROS
Imitando movimientos
DE ANIMALES
Alejandra Alvarado Zink* Carlos Espinosa Reyes**
Las actividades que propone este artículo permitirán a los maestros
de preprimaria y de los primeros años de primaria integrar elementos para que los niños aumenten sus conocimientos de algunos animales y su hábitat, al mismo tiempo que realizan divertidos ejercicios físicos. Además, esas actividades contribuyen al desarrollo de competencias señaladas en los programas escolares; por ejemplo, la práctica de medidas básicas preventivas para preservar la salud o la coordinación de la fuerza corporal y el equilibrio (a través de movimientos que implican fortaleza muscular, resistencia, flexibilidad e impulso).
al platicar con educadores y maestros de educación física de nivel preprimaria y de los primeros años de primaria, encontramos que trabajan de manera muy parecida para ayudar a fomentar la actividad física entre sus alumnos. Actualmente, muchos de ellos intentan integrar conocimientos estructurando diversas actividades tanto a lo largo del año escolar como en los diferentes niveles educativos. Esto sin duda ayudará a promover el desarrollo de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, valores, hábitos relevantes y significativos para favorecer el pleno desarrollo de los alumnos.
En este artículo queremos ofrecer a los maestros algunas actividades que les permitan integrar el conocimiento de los seres vivos con actividades de
* Académica de la Dirección de Divulgación de la Ciencia UNAM. ** Profesor de educación física y alto rendimiento de CONADE.
educación física para ayudar no sólo a fortalecer la promoción y cuidado de la salud sino también del medio ambiente.
Las actividades que proponemos permitirán trabajar en algunas de las competencias (ver recuadro) y valores que pide el programa escolar y familiarizar a los niños con algunos aspectos biológicos de las especies de animales, por ejemplo, su aspecto físico y sus hábitats, para que luego puedan realizar ejercicios, imitando algunos movimientos que realizan ciertos animales en su medio natural.
Competencias relacionadas con la promoción de la salud a nivel preescolar
1. Practicar medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar riesgos en la escuela y fuera de ella.
2. Coordinación de fuerza y equilibrio.
3. Mantener el equilibrio y el control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.
Información sobre animales y actividades físicas sugeridas
Es importante recordar que antes de efectuar cualquier actividad física se deben llevar a cabo actividades de calentamiento y después de realizarlas es conveniente hacer ejercicios o una actividad de enfriamiento. A nivel preescolar existen diferentes maneras de hacerlo, por ejemplo, realizando actividades como el conocido “Baile del calentamiento”. Éstas serán más atractivas y divertidas para los niños que los ejercicios monótonos.
Como en la mayoría de las rutinas y programas, la intensidad o ritmo de los movimientos dependerán del maestro, de qué tan pesado o ligero lo plantee, según las aptitudes de los alumnos. Como sugerencia, se recomienda que las siguientes actividades se realicen de menor a mayor intensidad, es decir, que los movimientos se lleven a cabo a través de microprogresiones.
El flamingo
NOMBRE COMÚN: flamingo del Caribe. NOMBRE CIENTÍFICO: Phoenicopterus ruber.
stock.xchng
Es el flamingo más grande de América; en México se le puede encontrar en la península de Yucatán formando colonias en cuerpos de agua como lagos poco profundos y aguas costeras.
Presenta un plumaje cuyo color oscila entre rosa y rojo; esta coloración se debe a su dieta que incluye algas, diatomeas, pequeños insectos acuáticos y crustáceos (como por ejemplo pequeños camarones), los cuales contienen pigmentos carotenoides como los que se encuentran en los jitomates y las zanahorias, entre otros vegetales.
El flamingo del Caribe adulto puede alcanzar una altura de entre 120 y 140 cm y pesar entre 2 y 3 kilos. La envergadura de sus alas llega a 150 cm de longitud. Su promedio de vida alcanza entre 20 y 30 años.
Cada hembra pone un huevo de unos 8 o 9 cm de longitud, que pesa unos 130 gramos; después de casi un mes nace un polluelo, cuyo peso puede alcanzar los 90 gramos y tiene un plumaje que, a diferencia del de los adultos, es de color grisáceo.
Un acto de equilibrio
Las patas de los flamingos son muy largas y delgadas. Cada vez que su corazón late reciben tres veces más sangre que algunos de sus músculos, lo que ayuda a que las patas se mantengan calientes; por esto, generalmente los flamingos se posan sobre una sola, ya que así conservan energía y calor corporal.
Si bien podemos imitar la posición de un flamingo, ésta no es fácil de realizar, pues sus patas presentan algunas adaptaciones que les permiten mantener buen equilibrio (ver figura1).
Fémur Pelvis
Articulación de la cadera Pelvis
Articulación de la cadera
Fémur Articulación de la rodilla
Peroné
Articulación del tobillo Articulación de la rodilla
Tibia
Metatarsos Peroné
Articulación del tobillo
Primer
Tibiotarsos (Tibia - Tarsos)
Tarsometatarsos (Tarsos - Metatarsos)
Dedos de la pata
Segundo Tercero
Cuarto
Tarsos Falanges Falanges
Figura 1. Comparación de la pierna humana y la pata de un ave.
Actividades anteriores al ejercicio
Pida a sus alumnos que observen las siguientes imágenes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/8d1d979ad7f31703643b2847426deaab.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/13fa05fc64333e07082229bbc0f923d6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/74a7b0ca8fa063c044df47d1f50bfdab.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Talón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/8e48dec22cfa6110dd5f25693ed0e627.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/57cad16d3dfd8fa251f5eaf2d2935a37.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Dedos Dedos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/c73edbf18f985d173e4e89d82b79e47c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
blogs .scientif i cameri can .c o m
En la foto del flamingo se puede apreciar que la posición de las extremidades posteriores es la misma; el pie de un ser humano es pequeño en comparación a la pata de un flamingo o de otra ave. Pida a sus alumnos que identifiquen los dedos de los pies del ser humano y los del flamingo. Luego deberán identificar dónde está el talón en uno y otro organismo. Para que puedan comprender mejor esto, pida a los niños que se paren sobre la punta de sus dedos y observen la posición en que queda el talón. Sugerimos que los alumnos elaboren un dibujo con la posición de su pie cuando se apoya sobre toda la planta y luego hagan otro con el pie apoyado sobre las puntas de sus dedos para que puedan comparar ambas posiciones. Señale con precisión a sus alumnos dónde está el talón en cada caso y compárenlo con la imagen del flamingo.
En estas dos imágenes se pueden apreciar las modificaciones que tendría la pierna humana si se transformara en una pata de ave. El equivalente a la rodilla de los humanos generalmente no se puede observar a simple vista en las aves, ya que se encuentra muy por arriba y por dentro del cuerpo del ave.
Actividad
EL FLAMINGO EQUILIBRADO
A partir de la información proporcionada se pregunta a los niños: ¿Cómo es esta ave? ¿Cómo se mueve? Luego de que contesten, propóngales hacer el ejercicio del flamingo equilibrado. Para realizar la postura del flamingo equilibrado en progresiones, pida a los niños lo siguiente:
a. Que se coloquen de pie con los dos pies en el piso y con los brazos en los costados; así realizarán primero la flexión del tronco. b. Luego, solicíteles que se paren en una pierna, con los brazos extendidos a la altura de los hombros y que estando así flexionen el tronco. c. Después, indíqueles que pongan las palmas de sus manos juntas frente a su pecho y luego suban la pierna derecha, doblen la rodilla e inclinen lentamente su cuerpo hacia delante. La idea es que traten de mantener esa posición por varios segundos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/33d80e46d54e319575dd0dc7b1b232f1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Finalmente, pídales repetir los pasos a al c pero ahora sosteniéndose sobre la pierna izquierda.
NOTA: este ejercicio ayuda a fortalecer piernas, espalda baja y erectores espinales, además de mejorar el equilibrio. Es importante estar al pendiente de los niños para que no se caigan.
El lobo
NOMBRE COMÚN: lobo mexicano.
NOMBRE CIENTÍFICO: Canis lupus.
commons.wikimedia.org El lobo vive generalmente en manadas familiares que están activas tanto de día como de noche; estas manadas pueden tener entre 5 y 11 miembros. En las épocas en que todavía había lobos viviendo en libertad, su distribución en el continente americano ocupaba desde Alaska hasta el centro de México, generalmente en los bosques templados y los matorrales, aunque también en algunos otros ecosistemas. En México existen programas que están trabajando para el rescate del lobo, cuentan con varios ejemplares en cautiverio y se espera que en el futuro se puedan repoblar con estos animales algunas zonas naturales protegidas.
El pelaje del lobo presenta muchas variantes pero generalmente su color es gris en el dorso y blanco grisáceo en el vientre. Un lobo adulto puede medir entre 105 y 160 cm de longitud, tener una altura entre 80 y 85 cm en la parte de los hombros y pesar entre 25 y 50 kilos.
Su dieta es carnívora y caza principalmente animales grandes, como venados, pero también llega a alimentarse de mamíferos pequeños como conejos, siendo estos últimos el alimento preferido de los lobos solitarios.
Actividad
LA CAMINATA DEL LOBO
A partir de la información proporcionada sobre el lobo se pregunta a los niños: ¿Cómo es este animal? ¿Cómo creen que se mueve?
Para realizar este ejercicio, se hará énfasis en la postura del lobo y su forma de caminar.
a. Se pedirá al alumno que se coloque en cuatro puntos, para gatear como bebé, desplazando hacia adelante primero la mano de un lado, luego el pie del otro, con la espalda recta y la cabeza levantada, y luego realizar lo mismo con la otra mano y el otro pie. b. En el siguiente paso, la posición es también en cuatro puntos, pero ahora con la cadera levantada, las piernas semiflexionadas (sin colocar las rodillas en el piso), la espalda lo más recta posible y la cabeza levantada; una vez lograda esta posición, se comienza a realizar un desplazamiento hacia delante de la mano de un lado y del pie del otro. Luego se avanza repitiendo con la otra mano y el otro pie. Es importante mencionar y mostrar al niño que, durante la caminata, las patas traseras pisan en el lugar donde se encontraban las patas delanteras o manos (ver la figura 2).
c. Después, en la misma posición de cuatro puntos, con la cadera levantada y las piernas semiflexionadas, se realiza un desplazamiento de ambos brazos hacia el frente (como si se quisiera alcanzar algo), sigue entonces un movimiento hacia adelante de ambas piernas (cerrando el ángulo). Al efectuar el movimiento completo, las manos quedan en medio de las piernas (ver la figura 3).
Figura 2. Desplazamiento del lobo paso a paso.
Figura 3. Desplazamiento del lobo al correr.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/38746da4cc2a911dce10c10ee964652a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210409224708-e77e4a3380392390fe42d6ef05d4cfdf/v1/b5fa0de17ae667a80f83f387f34b47af.jpg?width=720&quality=85%2C50)
NOTA: este ejercicio le permitirá a los niños trabajar los músculos de sus piernas, la espalda baja y el abdomen; mientras más largo sea el movimiento, más se esforzarán los músculos del core (músculos del tronco encargados de estabilizar el cuerpo).
El conejo
NOMBRE COMÚN: conejo mexicano. NOMBRE CIENTÍFICO: Sylvilagus floridanus.
Foto: Ragesoss en commons.wikimedia.org Foto: Ragesoss en commons . wikimedia . org El conejo mexicano es un animal solitario que está activo tanto de día como de noche. Su pelaje es color café grisáceo o rojizo en el dorso con el vientre blanco. Se caracteriza por tener grandes patas posteriores, orejas largas y una cola blanca, corta y esponjosa. Se distribuye desde el sureste de Canadá hasta Costa Rica. En México se le encuentra en casi todo el país, con excepción de la península de Baja California y los estados de Guerrero, Tabasco y Quintana Roo. Puede vivir en una gran variedad de ambientes.
Esta especie de conejo llega a medir entre 36 y 48 cm de longitud y en promedio pesan 1.2 kilos. Su alimentación es básicamente herbívora y come diferentes partes de plantas tanto silvestres como cultivadas.
En estado silvestre pueden llegar a vivir hasta 15 meses, pero en cautiverio alcanzan hasta nueve años. Las hembras paren un promedio de 7 veces por año y algunas de ellas pueden tener hasta 12 gazapos (crías) en una camada.
Actividad
EL SALTO DEL CONEJO
A partir de la información proporcionada sobre el conejo se pregunta a los niños: ¿Cómo es este animal? ¿Cómo creen que se mueve?
Para realizar los saltos se hará énfasis en la postura y la forma en que se desplaza el conejo.
Para realizar las progresiones se sugiere lo siguiente:
a. El alumno se coloca en cuclillas (sin que los glúteos toquen los talones), con los brazos hacia el frente y con las palmas de las manos apoyadas en el suelo.
En cuanto el maestro lo indique, los niños realizan un salto hacia adelante, desplazándose varios centímetros para luego caer casi en la misma posición; para ello, se levantan impulsándose con brazos y piernas, sin enderezarse en el aire. b. El siguiente punto consiste en que el niño se coloque en cuclillas (de nuevo sin que los glúteos toquen los talones), con los brazos hacia el frente y las manos apoyadas en el piso. En cuanto el profesor lo indique, los alumnos se desplazan hacia al frente (en un movimiento muy parecido al del lobo) moviendo ambos brazos hacia al frente (como si quisiera alcanzar algo), seguido del movimiento de las piernas juntas (cerrando el ángulo) para caer primero con las manos y luego con los pies (ver figura 4).
Cuando los conejos se desplazan despacio realizan un salto corto, pero cuando se desplazan rápido la distancia que cubre el salto puede alcanzar hasta 2 metros.
NOTA: con este ejercicio los niños trabajan la fuerza de las piernas, así como la potencia y la fuerza en el cinturón pélvico.
Figura 4. Salto del conejo.
Actividad
EL LOBO CAZANDO CONEJOS
Cabe mencionar que los ejercicios aquí expuestos se pueden trabajar de diferentes formas para obtener mayores beneficios, como la dinámica llamada El lobo cazando conejos. Para realizarla, se divide al grupo en varios equipos de tal forma que cada equipo cuente con un lobo y tres o cuatro conejos. Los lobos de cada equipo tratan de alcanzar y atrapar a los conejos; éstos representarán a una familia y por lo tanto deben trabajar colectivamente, con la idea de que se fomente así la unión del grupo.
Las actividades que aquí se proponen tienen en mente alumnos entre los cinco y siete años de edad, pero pueden ser llevadas a cabo por niños y niñas de mayor o menor edad introduciendo en ellas las modificaciones que los maestros consideren pertinentes.