abriendo LIBROS
Educar en EL ARTE María Esther Aguirre Lora*
Los estudios sobre la formación artística han dado lugar a un andamiaje de prácticas y discursos, los cuales poco a poco han adquirido voz y visibilidad propias en nuestras sociedades contemporáneas, obsesionadas y presionadas por las políticas y programas neoliberales en curso. Este libro aborda, desde la perspectiva sociohistórica de Norbert Elias y la historia cultural misma, un despliegue de tal campo, tan complejo y por demás sugerente.
1. Podemos decir que la educación para las artes emerge de la modernidad y sus proyectos ilustrados, como una tarea que cobra fuerza en sí misma, aislada de los contextos ordinarios donde la formación artística era un imperativo inherente a la vida cotidiana, a partir del aprendizaje de los oficios que hoy llamamos artísticos. En el siglo XVIII, las nuevas formas de convivencia y sociabilidad, en la perspectiva de los procesos civilizatorios, configurarían formas de amateurismo –al concebir al arte sólo como divertimento o pasatiempo– o bien el despliegue de profesionales ligados a la bohemia. Comoquiera, lo artístico sería percibido como ornato, como un haz de actividades de una densidad no equiparable a la rigurosidad de lo científico. Pese a su profesionalismo, habrán de pasar dos siglos para comprender que el campo artístico también es un campo de conocimiento que
*
IISUE-UNAM.
CORREO del MAESTRO
núm. 231 agosto 2015
opera con sus propias reglas y su propio lenguaje, que exige de sus practicantes, sean éstos músicos, actores, bailarines, coreógrafos, literatos, cineastas, pintores, escultores, dibujantes y otros más, cualidades extraordinarias de dedicación, de disciplina, de estudio permanente, de compromiso. Y es sin lugar a dudas la cercanía a la comprensión de este proceso lo que nos ha ayudado al emplazamiento historiográfico, que es el que domina en este volumen colectivo. Puede decirse que en nuestro continente ya se ha abonado la investigación en la educación artística. En el caso de la zona metropolitana de México, podemos mencionar, de paso, algunas de las recientes publicaciones: Una mirada a la formación dancística mexicana (ca. 1919-1945), Conaculta, INBA, Fonca, 2009, de Roxana Guadalupe Ramos Villalobos; los cuatro volúmenes de la Historia de la danza en México, de Alberto Dallal (UNAM, IIE, entre 1989-1995); Preludio y fuga. Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, volumen colectivo coordinado por María Esther Aguirre y publicado por la UNAM (ENM-IISUE) y Plaza y Valdés en 2008;
61