Correo del Maestro Núm. 249 - Febrero de 2017

Page 1

Cien años de la Constitución de 1917

ISSN 1405-3616

José Luis Juárez

Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (con algunas paradas para platicar, leer y escribir)

Tercera llamada en el salón de clase Segunda parte Oswaldo Martín del Campo

Gerardo Daniel Cirianni

Judith Reyes: cantar contra la opresión

El agua, recurso vital Héctor Domínguez

Tere Estrada

El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata de la Escuela Primaria “Mariano Azuela”

Las metodologías participativas Segunda parte

Amy Juliana Escudero Grety Berenice Escudero Q JUNIO 2016 Q AÑO Q NÚMERO MÉXICOQ FEBRERO MÉXICO 2017Q AÑO 2121Q NÚMERO 241 249

Beatriz Azarcoya



Año 21, núm. 249, febrero 2017.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado María del Pilar Pérez Chávez

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos 0SW XI\XSW HIFIR WIV MRqHMXSW RS WI EGITXER XVEHYGGMSRIW 2S HIFIR I\GIHIV PEW 12 cuartillas. )P EYXSV IW IP RMGS VIWTSRWEFPI HIP GSRXIRMHS HI WY XVEFENS )P 'SRWINS )HMXSVMEP HMGXEQMRE PSW EVXuGYPSW UYI WI TYFPMGER 0SW SVMKMREPIW HI PSW XVEFENSW RS TYFPMGEHSW WI HIZYIPZIR RMGEQIRXI E WSPMGMXYH escrita del autor. )R PS TSWMFPI PSW XI\XSW HIFIR TVIWIRXEVWI TVIJIVIRXIQIRXI IR JSVQEXS HMKMXEP (IFIR XIRIV XuXYPS ] PSW HEXSW KIRIVEPIW HIP EYXSV RSQFVI HMVIGGMzR XIPqJSRS centro de adscripción. )R GEWS HI UYI PSW XVEFENSW ZE]ER EGSQTEyEHSW HI JSXSKVEJuEW KVjJMGEW S MPYWXVEGMSRIW el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. 0EW GMXEW XI\XYEPIW HIFIR EGSQTEyEVWI HI PE RSXE FMFPMSKVjJMGE 7I EYXSVM^E PE VITVSHYGGMzR HI PSW EVXuGYPSW WMIQTVI UYI WI LEKE GSR JMRIW RS lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Grupo Ajusco. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 5000 ejemplares.


editorial

l

os retos que los sistemas educativos, especialmente los docentes, afrontan hoy son mu-

chos. En el ámbito curricular, por ejemplo, está en proceso una reformulación de contenidos, ya que los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos afectan la manera en cómo se debe preparar a los alumnos. Los artículos publicados en Correo del Maestro tienen la intención de apoyar a los maestros a enfrentar estos retos y fortalecer su práctica escolar. En este número, José Luis Juárez escribe “Cien años de la Constitución de 1917”, en el cual se analiza la importancia histórica de este documento, los hechos y personas fundamentales en su creación y cuál es la importancia que tiene hoy en día. “Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (con algunas paradas para platicar, leer y escribir)”, de Gerardo Cirianni, acerca al lector algunos textos de este escritor argentino, y presenta ejercicios que tienen el fin de trabajar en la interpretación de textos. Las actividades son diversas, entre ellas, hacer lecturas grupales, dejar que los alumnos hablen y discutan sobre sus puntos de vista, sobre cómo imaginan a los personajes y sobre las emociones provocadas. Se presenta la segunda parte del artículo “Tercera llamada en el salón de clase”, escrito por Oswaldo Martín del Campo, en el que se propone la inclusión del teatro en el trabajo escolar. En esta entrega ofrece actividades que tienen que ver con la creación de argumentos basados en las experiencias y pensamientos de los alumnos. Héctor Domínguez es autor del artículo “El agua, recurso vital”, en el que explica qué es, cómo circula en el planeta, cómo se distribuye, cómo la usa el ser humano, y muchas otras cosas necesarias de conocer sobre este recurso vital. Al final, estimula y explica qué sencillas acciones puede hacer cada persona para ayudar en la conservación del agua. “El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata de la Escuela Primaria ‘Mariano Azuela’”, de Amy Juliana Escudero y Grety Berenice Escudero, hace un estudio comparativo entre lo que propone la reforma educativa sobre esta instancia administrativa y sobre su funcionamiento en la realidad de una escuela de Chetumal, Quintana Roo. En el artículo se discute sobre las diferencias entre los centros educativos y la importancia de la autonomía de gestión, y hace una propuesta para implementar un CTE útil y fructífero. Beatriz Azarcoya, en la segunda parte de “Las metodologías participativas”, presenta los fundamentos pedagógicos de estas metodologías y a sus autores; señala que hasta el momento su eficacia ha sido limitada por el desconocimiento que existe sobre éstas y a que, en general, se quedan en el nivel teórico y no se le brindan al maestro las herramientas que le permitan conocer cómo, cuándo y dónde aplicarlas; también explica la importancia de utilizar en la enseñanza un esquema de relación horizontal, que tiende a lograr mayores niveles de aprendizaje y a evitar el derroche de recursos. Tere Estrada, en “Judith Reyes: cantar contra la opresión”, nos habla de esta compositora cantante, periodista y promotora de la cultura tamaulipeca. Fue una luchadora, activista incansable, y escribió canciones, especialmente corridos, sobre las luchas sociales en México y América Latina. Correo del Maestro

Dibujo de portada: Natalia Soto Salvador, 6 años.


índice entre

NOSOTROS

Cien años de la Constitución de 1917 José Luis Juárez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (con algunas paradas para platicar, leer y escribir) Gerardo Daniel Cirianni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Tercera llamada en el salón de clase Segunda parte Oswaldo Martín del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

antes

DEL AULA

certidumbres

E INCERTIDUMBRES

El agua, recurso vital Héctor Domínguez Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata de la Escuela Primaria “Mariano Azuela” Amy Juliana Escudero Dzib y Grety Berenice Escudero Dzib . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Las metodologías participativas Segunda parte Beatriz Azarcoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

artistas

Y ARTESANOS

problemas

SIN NÚMERO

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

Judith Reyes: cantar contra la opresión Tere Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Sumas y acomodos de fichas de dominó Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


entre

NOSOTROS

Cien años de la CONSTITUCIÓN DE 1917 relatosehistorias.mx

José Luis Juárez López*

En los últimos años, ha habido varias conmemoraciones centenarias de hechos que han quedado inscritos como claves en nuestra historia. En 2014, se conmemoró la invasión estadounidense a Veracruz y la Soberana Convención de Aguascalientes; al siguiente año, se recordó la famosa Batalla de Celaya, así como la emisión de la Ley Agraria. En 2016, se rememoró la incursión en nuestro país de la Expedición Punitiva lanzada contra el general Francisco Villa, y el establecimiento del Congreso Constituyente. En 2017, se celebra la promulgación de la Constitución de 1917, cuyos antecedentes en orden cronológico están en la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de 1824 y la Constitución de 1857.

u

na constitución rige y orienta la vida normativa de un país. La de 1917 nació como propuesta de Venustiano Carranza y tuvo como primera mira suplir a su antecesora, por eso se le llamó en primera instancia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857. Para dar vida a la nueva carta magna, se convocó a un Congreso Constituyente, cuyo presidente fue al abogado Luis Manuel Rojas y que estuvo compuesto por un promedio de doscientos veinte congresistas que sesionaron en el Teatro Iturbide, actualmente Teatro de la República. Los integrantes de este gran foro eran abogados, oficiales militares, agricultores, maestros, ingenieros, médicos, periodistas, contadores, dirigentes laborales, mineros, ferrocarrileros, farmacéuticos, artesanos, comerciantes, empleados y un actor. La mayoría HI IPPSW IVER LSQFVIW NzZIRIW UYI XIRuER IRXVI XVIMRXE ] GYEVIRXE EySW HI IHEH * Investigador del Museo Nacional de las Intervenciones, INAH.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

5


El papel de Venustiano Carranza fue central en el nacimiento de la nueva carta magna, por lo que comúnmente se le atribuye su creación. Esta adjudicación ha llevado a declarar incluso que este logro es el más sólido pedestal de su gloria, pero IW TVIGMWS WIyEPEV UYI PSW GSRWXMXY]IRXIW LMGMIron importantes contribuciones en los meses que debatieron y consensuaron los artículos que contendría el nuevo código. Carranza entregó el proyecto de Constitución reformada, que todos los constituyentes conocieron el día 6 de diciembre de 1916. Las etapas para JSVQEVPE JYIVSR XVIW GSRJSVQEGMzR TPEWQEGMzR ] gradación. Finalmente, cuando el trabajo fue concluido, se validó. El Primer Jefe Constitucionalista, se afirma, no interfirió en el desarrollo de los debates y, de hecho, los integrantes del Congreso reformaron, enVenustiano Carranza fue encargado del Poder Ejecutiriquecieron y adicionaron de modo importante el vo (1914 -1917) y presidente constitucional de México proyecto inicial. La firma de la Constitución por (1917-1920) los diputados tuvo lugar el 31 de enero de 1917. Carranza se presentó en el Teatro Iturbide, Luis Manuel Rojas le entregó el nuevo estatuto y se cerró el Congreso. El 5 de febrero se promulgó y a partir del 1° de mayo entró en vigor la nueva ley, que fue calificada como la Constitución de 1857 reformada, pero en realidad el resultado fue una nueva constitución que de inmediato se distinguió como innovadora. losconstituyentes.org

www.loc.gov

Entre NOSOTROS

El 31 de enero de 1917 los diputados firmaron la Constitución y rindieron protesta de guardarla, al igual que el primer jefe Venustiano Carranza

6

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


tupc m.co m/20 1

2/ 07

/ 02/ c onst it

ucio npoli

ticam exica n

a/

Cien años de la CONSTITUCIÓN DE 1917

Primera página de la nueva constitución

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

7

commons.wikimedia.org

Nuestra Constitución nació en un momento de lucha que es necesario conocer. La disputa de entonces no era sólo entre villistas y carrancistas, sino también contra la última intervención que había sufrido nuestro país por parte de los Estados Unidos. Las correrías del general John J. Pershing y de sus hombres por el estado de Chihuahua tuvieron como meta la detención y aniquilamiento de Francisco Villa y la dispersión de los grupos villistas que habían atacado el pueblo de Columbus, Nuevo México, la madrugada del 9 de marzo de 1916. Los asaltantes dejaron a esta población casi arrasada. El hecho llamó poderosamente la atención mundial y despertó de inmediato la indignación del coloso del norte, cuyo gobierno mandó a la Expedición Punitiva a cobrar venganza. Los ejecutantes de esa orden estuvieron en Chihuahua casi un EyS 7Y TEVXMHE JYI YR FYIR JMREP EUYIP General de Brigada John J. Pershing, comandante de la Expedición de febrero de 1917, cuando el ex gober- Punitiva, México, 15 de julio de 1916 REHSV GSELYMPIRWI WI ERSXz HSW ZMGXSVMEW echó del suelo mexicano a los invasores y al mismo tiempo dio a conocer el documento que le otorgaría nuevo rumbo en materia legislativa a nuestro país. 9RE EGXMZMHEH UYI GSQS QEIWXVSW TSHIQSW IJIGXYEV IR GSQTEyuE HI RYIWtros alumnos, es la de indagar un poco más sobre cómo se fue formando


commons.wikimedia.org

Entre NOSOTROS

twitter.com/museodehistoria

Esculturas que representan a revolucionarios y revolucionarias a la entrada del Museo de la Revolución

y cómo está considerada nuestra más reciente Constitución. Por ello es aconsejable visitar algunos recintos que dedican salas y espacios para hablar de ella. En la Ciudad de México, por ejemplo, el Museo de la Revolución es un punto de partida para introducirse en la lucha revolucionaria y el papel que jugó en ella la Constitución. El Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” ofrece la oportunidad de admirar el mural hecho por Jorge González Camarena en 1967, en el que aparece Venustiano Carranza en la tarea de redactar la Constitución acompañado por el grupo de constitucionalistas.

El mural “La Constitución de 1917” de Jorge González Camarena se encuentra en la Sala de la Constitución del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”

8

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Cien años de la CONSTITUCIÓN DE 1917

museocasadecarranza.gob.mx

Recorrido virtual por la sala Carranza y la Constitución del Museo Casa Carranza

El Museo Nacional de las Intervenciones tiene una sala dedicada a la Revolución Mexicana, que antecede a la destinada al tema de la invasión a Veracruz de 1914 y el asunto de Columbus y la Expedición Punitiva. Allí se exponen dos fotografías de don Venustiano, de gran formato, de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la primera se le aprecia elegantemente vestido portando la banda presidencial, y en la segunda, en el Teatro Iturbide,

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

9

www.inah.gob.mx/es/foto-del-dia/5721-recinto-de-la-constitucion

La Galería de Historia-Museo del Caracol dedica su sala 12 a la Constitución. Como final del recorrido puede apreciarse una reproducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en un altar-vitrina. La solemnidad con que está expuesta ilustra su importancia fundamental en la historia moderna de México. El Museo Casa Carranza es el hogar que habitó por un tiempo el llamado Varón de Cuatro Ciénegas y donde aún se conservan algunos de sus enseres personales, su recámara y su oficina. También se exponen fotografías de él, de Luis Manuel Rojas –presidente del Congreso Constituyente– y de todos los constituyentes. En este domicilio hubo una oficina donde sesionaban los diputaRecinto de la Constitución, sala 12 de la Galedos constitucionalistas y fue allí precisamente donde se ría de Historia-Museo del Caracol velaron los restos de la mayoría de ellos. En el pequeño patio de la casona se ubica un señalamiento que apunta que Carranza condujo a la Revolución Mexicana al triunfo, cuya ideología plasmó en la Constitución del 1917. (Es posible hacer un recorrido virtual de este museo en: <museocasadecarranza.gob.mx/index.php>.)


Museo Nacional de las Intervenciones

Museo Nacional de las Intervenciones

Entre NOSOTROS

Fotografías de la sala dedicada a la Revolución Mexicana en el Museo Nacional de las Intervenciones

al promulgar la Constitución de 1917. Esta última fotografía lo muestra con el XVENI UYI PS GEVEGXIVM^EFE YRE GLEUYIXE WMR LSQFVIVEW ] GSR FSXSRIW HI QIXEP que provocó el comentario de que él vestía de forma modesta. Para terminar este tema, se muestra un facsímil de la Constitución, propiedad del recinto de Churubusco. Finalmente, el Museo de las Constituciones, que abrió sus puertas en 2010, es quizá el lugar idóneo para terminar nuestro acercamiento museístico a la historia de la Constitución. Tiene una interesante propuesta visual y escrita de las constituciones que nos han regido y dedica a la de 1917 un espacio particular mediante sus grandes paneles. Allí podemos leer que el 19 de septiembre de 1916 se convocó al Congreso Constituyente en Querétaro; el 22 de octubre se abrió la elección para diputados al Congreso, y éste quedó finalmente instalado el 1 de diciembre. En total, fueron seis sesiones dedicadas al estudio de su reglamento y sesenta a la elaboración de la nueva Constitución. También se WIyEPE UYI WM FMIR IW GMIVXS UYI :IRYWXMERS 'EVVER^E PPIZz EP HMTYXEHS 6SNEW el proyecto que él mismo calificó como la Constitución de 1857 reformada en la sesión inaugural, en verdad el resultado fue otra Constitución. Durante las sesiones hubo tres grupos que intentaron a toda costa imponer sus opiniones. Estas facciones eran de varias tendencias y orientaciones; por eso se dice que lo que finalmente hicieron muestra la ideología de la Revolución Constitucionalista pero también matices personales de apreciación. Unos eran maderistas y excolaboradores de Victoriano Huerta, otros eran calificados como radicales agrupados en torno a Álvaro Obregón, y por último había un grupo llamado neutral, formado por varios abogados independientes. (También IWXI QYWIS TYIHI ZMWMXEVWI HI QERIVE ZMVXYEP IR QYWISHIPEWGSRWXMXYGMSRIW unam.mx/Museo/index.php>.)

10

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Cien años de la CONSTITUCIÓN DE 1917

museodelasconstituciones.unam.mx

Antes de la promulgación de la Constitución, Venustiano Carranza ya había delineado los principios de no intervención y ahora obtenía un WIyEPEQMIRXS QE] WGYPS GSQS Jqrreo defensor de nuestra autonomía contra los intereses extranjeros tanto aquí como en el exterior. A ese XVMYRJS 'EVVER^E EyEHMz YRE HSGXVM na internacional que sostenía que todos los países eran iguales, por lo que debían respetarse sus institucio- Espacio del Museo de las Constituciones dedicado a la de 1917 nes, leyes y, sobre todo, su soberanía. La nueva Constitución, con sus ciento treinta y seis artículos y nueve títulos, tiene grandes contribuciones. Suele ponerse de relieve su anticlericalismo, ya que varios de los más importantes artículos tienen esa orientación. Fue, además, de las primeras en reconocer los derechos sociales, pero insistió en la no reelección y en la eliminación de la figura de vicepresidente. Recientes interpretaciones consideran que esta carta magna mexicana en su primera ZIVWMzR SJVIGI YRE GSQFMREGMzR HI ZEVMSW QSHIPSW GIRXVEP HI GSVXI PMFIVEP ] uno más de tendencia social. No está de más decir que la nueva constitución reproducía un buen número de artículos de su antecesora sin ninguna modificación, pero también conXIRuE GEQFMSW WYWXERGMEPIW IR ZEVMSW VYFVSW IHYGEGMzR TVSTMIHEH HI PE XMIVVE y trabajo, entre otros. Con estas nuevas disposiciones, el país volvió a tener YR KSFMIVRS GSRWXMXYGMSREP HIWTYqW HI GYEXVS EySW HI YRE WERKVMIRXE KYIVVE La Constitución fue hecha para gobernar a todos los mexicanos y de inmediato se tradujo en una ley suprema, en norma de las normas de la vida de toda la República Mexicana. Prueba de ello eran sus artículos que la convertían, según jurisconsultos y sociólogos, en una de las más avanzadas del mundo al incluir derechos sociales, de expresión, de huelga, de educación y de regulación de la propiedad de acuerdo con los intereses de la comunidad. Sus innovadores artículos prohibían los monopolios, sentenciaban que la educación en nuestro país debía ser laica y gratuita, garantizaban la preeminencia del poder ejecutivo y sobre todo lo que en términos modernos llamamos derechos humanos, importantísimos, hoy que se apela al respeto y la dignidad de las personas. La Constitución de 1917 es clave para la vida de derechos y obligaciones de los ciudadanos de este país. Un código que nos ha regido por largo tiempo. 7I TSHVj TIRWEV UYI GMIR EySW IW YRE IHEH ZIRIVEFPI ] XEQFMqR JVjKMP TIVS RS este documento es más bien como uno de esos ahuehuetes que, al llegar a los GMIR EySW RS IW WMRS YRS QjW HI PSW QYGLSW UYI GYQTPMVj IR TMI

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

11


Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (CON ALGUNAS PARADAS PARA PLATICAR, LEER Y ESCRIBIR) Gerardo Daniel Cirianni*

es

Hay escrituras que ayudan más que otras a mirar las palabras y

iki .w

dia pe

g .or

sus efectos sobre lo que pensamos y sentimos. Hay escritores cuyo tono cercano nos da confianza para buscar en la lectura señales, caminos, preguntas, respuestas. Julio Cortázar es uno de ellos. Con sus historias rompecabezas, sus historias plastilina, perfume o carcajada, nos abre muchas puertas para observar la lectura y para percibirnos en ella. Lo que van a leer a continuación es una selección de fragmentos de distintas obras de este escritor, con algunas sugerencias para conversar, leer o escribir. Sin duda esto no es más que un ejercicio inicial que puede ser el punto de partida de nuevos paseos. Ojalá éste les resulte motivador para promover otros viajes, los que podrían darse en el futuro.

“El diario a diario”

Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Continúa >> * Maestro y, desde hace más de 25 años, formador de maestros en varios países de América Latina. Actualmente reside en Argentina, donde dicta seminarios y conferencias. Pasa algunos meses del año en México dando charlas y talleres a maestros, profesores de educación media y educadoras de nivel preescolar.

12

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (CON ALGUNAS PARADAS PARA…

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis. Tomado de Historias de cronopios y de famas (1962).

¿De qué está hablando este hombre? Se trata de pensar un poco acerca de lo que se ha leído. Por supuesto que es válido leerlo cuantas veces lo deseen, e ir apuntando las cosas que se les van ocurriendo. Esos apuntes nos servirán para charlar entre todos. Con nuestras opiniones y las que registremos de otros, podríamos intentar escribir algo que permita saber cuál fue la lectura de cada uno del escrito de Julio Cortázar.

Los motivos y las formas

Cuenta Cortázar en su libro Último round una historia que titula “Cortísimo metraje”.Y la cuenta así:

pensarmuchoydecirpoco.blogspot.mx/

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles una profunda ruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros.

Continúa >> CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

13


Entre NOSOTROS

La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse.

Podemos tratar de volver a escribir el texto completando todo lo que suponemos que falta. Podemos leer las nuevas versiones y charlar sobre varias GSWEW :ER EPKYREW

s z1UÏ SE GANA Y QUÏ SE PIERDE CON LOS TEXTOS MODIFICADOS s z#ØMO SON ESTAS REESCRITURAS zEN QUE SE PARECEN zEN QUE SON DIFERENTES (podríamos tomar tres con diferencias notables y charlar respecto a ellas). s z0OR QUÏ HABRÈ DECIDIDO EL ESCRITOR ARMAR EL TEXTO COMO LO HIZO s z1UÏ SENSACIØN SE PUEDE LOGRAR LEYENDO EL TEXTO ORIGINAL EN VOZ ALTA s z#REEN QUE EL AUTOR AL ELEGIR ESA FORMA DE ESCRITURA JUEGA O SE RÓE DE ALGO ADEMÈS DE BUSCAR UN EFECTO PARTICULAR

Esto sólo es el principio. El punto de partida para animar a que un grupo de lectores proponga nuevos caminos para poder platicar, leer o escribir en un tono y en relación con fenómenos cuya consideración no es usual.

Colores y cristales

En Rayuela, la obra probablemente más famosa de Julio Cortázar, hay un capíXYPS IP UYI HMGI PS WMKYMIRXI

Pienso en los gestos olvidados, en los múltiples ademanes y palabras de los abuelos, poco a poco perdidos, no heredados, caídos uno tras otro del árbol del tiempo. Esta noche encontré una vela sobre una mesa, y por jugar la encendí y anduve con ella por el corredor. El aire del movimiento iba a apagarla, entonces vi levantarse sola mi mano izquierda, ahuecarse, proteger la llama con una pantalla viva que alejaba el aire. Mientras el fuego se enderezaba otra vez alerta, pensé que ese gesto había sido el de todos nosotros (pensé nosotros y pensé bien, o sentí bien) duContinúa >>

14

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (CON ALGUNAS PARADAS PARA…

www.behance.net

rante miles de años, durante la Edad del Fuego, hasta que nos la cambiaron por la luz eléctrica. Imaginé otros gestos, el de las mujeres alzando el borde de las faldas, el de los hombres buscando el puño de la espada. Como las palabras perdidas de la infancia, escuchadas por última vez a los viejos que se iban muriendo. En mi casa ya nadie dice “la cómoda de alcanfor”, ya nadie habla de “las trebes” –las trébedes–. Como las músicas del momento, los valses del año veinte, las polkas que enternecían a los abuelos. Pienso en esos objetos, esas cajas, esos utensilios que aparecen a veces en graneros, cocinas y escondrijos, y cuyo uso ya nadie es capaz de explicar. Vanidad de creer que comprendemos las obras del tiempo: él entierra sus muertos y guarda las llaves. Sólo en sueños, en la poesía, en el juego –encender una vela, andar con ella por el corredor– nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos.

'YEXVS TVSTYIWXEW TEVE XVEFENEV IWXI GETuXYPS

Los derechos del lector Si tuvieran que leer esto en voz alta y se sintieran con la libertad de editar este texto, probablemente suprimirían algunas palabras o incluso alguna frase, con objeto de sentirse más cómodos, para que nada les altere el ritmo o la conexión emocional con lo que están leyendo. Si es así, vuelvan a leerlo, escúchenlo y supriman lo que deban suprimir para que todo fluya con naturalidad. Si quieren registrar por escrito los cambios y las razones de éstos, puede resultar un material sumamente valioso para el intercambio de opiniones.

1 2

Sobre gestos y palabras Cada uno de nosotros vive con un baúl de recuerdos en cuanto a gestos y palabras. Algunos gratos, otros no tanto. Ambos pueden ser un buen pretexto para charlar y escribir. Pueden incluso ser una excelente ocasión para recordar otras lecturas donde se hable de ellos, aunque seguramente de otra manera.

CORREO del MAESTRO

Continúa >> núm. 249 febrero 2017

15


Entre NOSOTROS

Podemos darnos tiempo para tomar una decisión: contar, escribir o incluso traer al grupo otros escritos cuya materia sean palabras o gestos. Sólo algunas sugerencias: si la decisión es contar, se deberán registrar algunas ideas que ayuden a ordenar lo que se va a decir. Si la decisión es escribir, lo ideal será un borrador que aliente a seguir escribiendo. Si se trata de buscar otras lecturas, no se trata de que los gestos o las palabras sean el único tema del texto, sino que la relación entre gestos y palabras tenga en esos materiales una presencia importante.

Volver al texto A todo el mundo le pasa, lo que ocurre es que sólo algunos lo saben. Cuando uno lee una vez un texto como éste, o como muchos otros, entiende, esto es, se da cuenta, percibe, asocia, siente, recuerda un montón de cosas, pero se le escapan muchísimas otras. Y esto no sucede porque uno lea mal, sino porque hay detalles, evocaciones a partir de determinadas imágenes, sensaciones a partir del reconocimiento no sólo de lo que se dice sino de cómo se dice (a propósito del ritmo y el tono en el que se lee el texto), lo que despierta nuevas ideas, nuevas emociones, que a veces descartan las anteriores o se suman a las que nacieron con el primer golpe de vista. Les proponemos entonces que lean dos, tres, cuatro veces este capítulo de Rayuela y después de cada lectura vayan anotando las cosas que habían pasado inadvertidas, nuevas perspectivas de anteriores descubrimientos, nuevas emociones, en fin, lo que vayan leyendo-descubriendo en cada vuelta al texto.

3

Poesía, ¿por qué no? 1UÏ LES PARECE SI NOS APROPIAMOS DE ALGUNAS FRASES DEL TEXTO DE #ORTÈZAR Y ARMAmos con ellas nuestro poema. Podría ser algo así:

4 16

Los gestos olvidados Poco a poco perdidos Caídos Uno Tras Otro Del árbol del tiempo Sería muy bonito leer los poemas que se le ocurran a cada uno, y un gran desafío intentar un poema colectivo recuperando versos de cada uno de nuestros poemas.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (CON ALGUNAS PARADAS PARA…

Teatro leído

Shutterstock

Les queremos plantear un ejercicio de lectura en voz alta en grupo a partir HI YR JVEKQIRXS HIP GYIRXS HI 'SVXj^EV PPEQEHS ±0E WIySVMXE 'SVE² 0IW TVSponemos que se organicen en equipos de tres personas para que, asumiendo cada una un personaje, lean n el fragmento del cuento que va desde “Qué joven es, clavado ado después del que no tiene ni…” (localizado segundo párrafo del relato) to) hasta “pero d siempre pasa con los chicos de esa edad lo mismo, les cuesta acostumbrarse a esas cosas” (que encontrarán al final del párrafo trece). oNo se trata de imitar voces sino de reconocer emomociones, personalidad, formaa de ver las cosas. ros inEscucharnos en nuestros tentos de hacer lecturas grupales en voz alta de calidad puedee ser muy tes puntos de interesante desde diferentes vista. El primero sin duda es reconocer y charlar acerca del trabajo del lector. Otro es ayudar a los demás a construir imágenes de los personajes. Pero esto no es más que el principio. Discutir en grupo y luego en plenaria los problemas y los aportes de esta propuesta puede ser el inicio de un debate sumamente enriquecedor.

Sorpresas

)R ±0E WIySVMXE 'SVE² 'SVXj^EV REVVE PE LMWXSVME HI YR NSZIR MRXIVREHS UYI debe ser intervenido quirúrgicamente. A su alrededor, diversos personajes, IRXVI PSW UYI WI IRGYIRXVE WY IRJIVQIVE PE WIySVMXE 'SVE HMGIR ] LEGIR GSWEW que afectan de diferente manera la vida del muchacho. Con objeto de crear una atmósfera específica, Cortázar recurre a una forma de escritura que puede sorprender a lectores novatos. Por ejemplo, una sintaxis y una puntuación inusual. Casi sobre el final del relato, hay un fragmento particularmente dramático donde este juego con la sintaxis a la que hacíamos referencia se da en todo su IWTPIRHSV (MGLS TjVVEJS IW IP UYI XVERWGVMFMQSW E GSRXMRYEGMzR

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

17


Entre NOSOTROS

Maldita fiebre que no quiere bajar, me van a tener aquí hasta quién sabe cuándo, se lo voy a preguntar al doctor Suárez esta misma mañana, al fin y al cabo podría estar lo más bien en casa. Mire, señor Morán, quiero ser franco con usted, el cuadro no es nada sencillo. No, señorita Cora, prefiero que usted siga atendiendo a ese enfermo, y le voy a decir por qué. Pero entonces, Marcial... Vení, te voy a hacer un café bien fuerte, mirá que sos potrilla todavía, parece mentira. Escuchá, vieja, he estado hablando con el doctor Suárez, y parece que el pibe…

Muchas personas piensan que el principal problema para comprender lo que se lee es el vocabulario. Si entendemos todas las palabras, dicen, entonces entenderemos el texto. Probablemente esta idea venga de la manera en la que QYGLSW LIQSW ETVIRHMHS E PIIV TEPEFVE TSV TEPEFVE 4IVS ¡UYq TEWE EUYu# ¡IW el vocabulario el problema?, ¿estamos ante un escritor inexperto? Charlar sobre todo esto puede ser muy interesante para relacionar puntuación y creación de atmósferas, sintaxis y generación de sentidos.

El famoso punto de vista

Con estas lecturas, nos aventuraremos en la descripción física y emocional de estos personajes. Intentar ponerlo por escrito no será tarea fácil pero tampoco imposible; depende del tiempo, del interés y de la voluntad de cada uno.

18

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE Segunda parte Oswaldo Martín del Campo* Shutterstock

En la entrega anterior, conocimos algunas bases teóricas elementales en relación con el teatro, como las herramientas del actor (voz y cuerpo), las emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo, amor, odio y disgusto), la kinesfera y otros recursos de desplazamiento escénico. En esta ocasión, quiero compartir con ustedes actividades relacionadas con la construcción de pequeños argumentos basados en las experiencias de los alumnos y en sus pensamientos.

Somos el teatro

Lo que hoy conocemos como teatro tuvo sus orígenes varios siglos antes de Cristo, en Grecia. Su inicio fue ceremonial; particularmente, es esto lo que más me gusta destacar, como docente y como director de escena, cuando realizo trabajo teatral frente a un grupo de personas. El teatro proviene del rito, de lo ceremonial, de lo místico y, como toda ceremonia, nos ofrece la oportunidad de llegar a nuestras profundidades. Luego entonces, el teatro es una actividad en la que vale mucho la pena adentrarse. ¿De qué ceremonia o rito hablamos? Dicho con brevedad, de las celebraciones a Dionisio, caracterizadas, según se sabe, por las danzas que realizaban una docena de bailarines, con máscaras en sus rostros, sobre una superficie circular. Tespis, considerado el primer actor de la historia, tuvo la idea de participar con el grupo de bailarines, al que se le denominaba el coro, enfrentándolo con diálogos acerca de temas trascendentales en la vida de cualquier TIVWSRE GSQS IP WIRXMHS HI PE ZMHE ] PE QYIVXI S IP TETIP HIP WIV LYQERS IR el mundo. * Licenciado en Música por el Centro Cultural Ollin Yoliztli; maestro en Literatura por el Centro de Cultura Casa Lamm. Titiritero, conductor de radio y televisión y director de escena.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

19


lgsgreekproject.wordpress.com

Entre NOSOTROS

Teatro de Dionisio, en Atenas

Hay que imaginar el mundo antiguo, con más preguntas que respuestas, para comprender el gusto que una representación así, donde se trataban los temas ya mencionados junto con danzas y música, causó en los espectadores. Poco a poco, los diálogos involucraron a más personajes, ya no sólo a un actor enfrentando al coro, y nació –comentado aquí de forma muy sintética– lo que conocemos como tragedia. Poetas de varias regiones de la Grecia Clásica concursaban para que sus tragedias fueran representadas. ¿Cómo podemos reconocer una tragedia? ¿Cuáles son sus características? En ocasiones, cuando alguien pasa por un momento difícil en su vida, decimos que atraviesa por una tragedia, o, si la temática de un libro o una película nos parece triste, también la catalogamos como trágica. Además, llamamos tragedia a muchas situaciones que terminan con la muerte inesperada de un familiar, un amigo o de alguien muy joven. De todo lo anterior, sólo los últimos casos, los relacionados con la muerte, son llamados tragedias de forma acertada. Las tragedias griegas culminan con una muerte; no obstante, para llegar a esa muerte, se desarrollan mecanismos precisos. La muerte debe ser la del protagonista de la obra, quien, al inicio de ésta, se encuentra rodeado de situaciones caóticas, como guerras, hambrunas, miseria, etcétera. En algún momento inicial del texto, la muerte del protagonista es profetizada; es decir, aparece el factor destino. La trama teatral se desarrollará en torno a la oposición del

20

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

www.mfa.org

Las tragedias griegas culminan con una muerte, como la escrita por Esquilo en donde Agamenón es asesinado a manos de Egisto y Clitemnestra a su regreso de la guerra de Troya

protagonista a su destino, en su intento por evitar a toda costa que la profecía de su muerte se realice. Finalmente, a pesar de sus intentos, el protagonista morirá, y con ello traerá de nuevo el orden al mundo caótico conocido al comienzo del drama. ¿Por qué planteo esto en la segunda entrega de las recomendaciones para la clase de teatro en el aula? En primer lugar, porque me parece un tema fasciRERXI IWXE PuRIE EVKYQIRXEP HI GESW HIWXMRS PYGLE QYIVXI SVHIR IW PE QMWQE esencia de la vida. Nacemos en llanto, sabemos que vamos a morir, luchamos por que nuestra vida tenga sentido durante nuestro paso por el mundo (lo cual es una lucha contra la profecía de la muerte, porque bien podríamos sentarnos a esperar el final inevitable), morimos, y la vida sigue su curso ordenado. Comento todo esto porque quiero compartir la razón por la cual el teatro ha sido una disciplina artística tan cercana al ser humano y a su historia. Muchas religiones fundamentan sus creencias más básicas en el esquema trágico HI PE I\MWXIRGME TSV INIQTPS 'VMWXS REGI IR IP GESW HI WY TYIFPS HIWHI ER tes de su nacimiento se sabe que su destino es morir, él no se opone a su QYIVXI LI ELu PE IRWIyER^E HI PE MPYQMREGMzR WMRS UYI EGITXE WY HIWXMRS finalmente muere y el orden se restablece. En segundo lugar, planteo esto, no para ponernos trágicos frente a nuestros grupos de educación básica, sino para comprendernos y comprenderlos meNSV 1I I\TPMGS 2MySW ] EHSPIWGIRXIW WSR GSQS EUYIPPSW TSFPEHSVIW KVMIKSW

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

21


Entre NOSOTROS

poseedores de más preguntas que respuestas. Todos fuimos niños alguna vez y sabemos que en nuestro interior aparecían con frecuencia preguntas como ¿qué es la muerte?, ¿hay algo después de morir?, ¿dónde se termina el espacio?, ¿por qué estamos aquí?, ¿qué seré cuando sea grande? Y no son preguntas ingenuas o intrascendentes, ya que en la edad adulta muchos seguimos preocupados por encontrar las respuestas, y tan no son intrascendentes, que definen nuestro tránsito por la vida como la ruta de los protagonistas de las tragedias. Muchos hallan las respuestas a dichas preguntas en la evasión de la fantasía (he ahí el éxito de las películas animadas, que en noventa minutos, con canciones y magia, dan solución a la existencia), otros trabajan para acumular riqueza (cosa que no está mal, siempre y cuando el espíritu crezca a la par de la cuenta bancaria), algunos buscan el sentido de su vida en una pareja (lo cual es una gran oportunidad si se deja de esperar la magia y la fantasía de las películas) y, final y desgraciadamente, millones tratan de olvidarlo todo en vicios como el alcohol y las drogas (si no fuera esto cierto, no veríamos crecer los mercados de estos productos, legal o ilegalmente, de una forma tan próspera). No hay duda: las preguntas que definieron las características de las primeras obras de teatro, del origen del teatro a través de las primeras tragedias, son de importancia trascendental en nuestras vidas, y toda actividad que ayude a nuestros alumnos a enfrentar estas cuestiones colaborará de forma positiva en su desarrollo emocional y social. Consideremos que, un día, saldrán a enfrentar al mundo con su corazón en la mano, y el teatro, más allá del simple placer estético o de la cultura general, es una herramienta para la vida. Las siguientes actividades, he tenido la oportunidad de llevarlas a cabo en el aula, siempre con resultados luminosos, contrario a lo que se pudiera pensar por la introducción que hemos dado en relación con la tragedia teatral y la vida. No propongo decir a los chicos que la vida es trágica y que sufran por ello. Nada de eso. Como docente, siempre me he propuesto no mentir, no decorar la realidad. Disfrazar los problemas o los aspectos duros es muy diferente a buscarles el ángulo positivo o a esforzarse por encontrar un aprendizaje de las experiencias difíciles. Que la vida sea trágica no significa que no sea bella o que no valga muchísimo la pena vivirla y saborearla, porque ¿quién no muere de placer al saborear un helado de chocolate, aunque éste se derrita y se termine?

Actividades

Las siguientes propuestas pueden requerir más de una sesión de trabajo, pero su estructura permitirá detenerlas y retomarlas fácilmente al cierre e inicio de cada clase, aun si ésta es semanal, quincenal o mensual.

22

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

Una vida de héroe

asadellibro.com

Identificar la ruta del héroe en histo-

www.c

www.taringa.net

Objetivo rias del gusto de los alumnos para reconocer las herramientas que pueden ayudarlos en la solución de problemas cotidianos.

Los alumnos pueden llevar a clase los libros, historietas, juguetes o cualquier objeto relacionado con su heroína o héroe preferido.

Inicio

cloudd10.todocoleccion.onlline cloud10.todocoleccion.online

Materiales

Con anterioridad, solicite a sus alumnos preparar, de forma individual, una breve exposición acerca de la historia de su heroína o héroe favorito. La exposición puede acompañarse de objetos o imágenes y no debe ser mayor a un par de minutos. Es importante que en lo expuesto se compartan los problemas y dificultades a los que se enfrenta su personaje. Si dos o más compañeros comparten el gusto por un mismo personaje, pueden organizarse para realizar la exposición en equipo.

Desarrollo prepararon, y, al concluirlas, organice una mesa redonda en la

Bombero

que todos discutan las trayectorias que siguieron sus héroes y

Shutterstock

Pida a sus alumnos que presenten al grupo las exposiciones que

la forma en la que resolvieron los problemas que enfrentaron. Es importante que todo el grupo elija la trayectoria del héroe que más le gustó y la asocien con los problemas que los alumnos tienen en la vida cotidiana. A fin de lograr que los alumnos se animen a compartir lo que deseen, puede proponerles que se formulen preguntas como: zQUÏ PROBLEMAS ME CAUSAN MAYOR TEMOR EN LA VIDA COTIDIANA zHAY PERSONAS CON LAS QUE ME CUESTA TRABAJO RELACIONARME O QUE ME HACEN SENTIR MAL zQUÏ SITUACIONES ME PONEN INCØMODO O NERVIOSO %S IMPORTANTE SOLICITAR AL GRUPO QUE MUESTRE RESPETO por todos los comentarios que se expresen durante esta fase. Luego de cada participación individual, pida al resto del grupo relacionar la trayectoria del héroe con las respuestas compartidas para encontrar una solución

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

23


Entre NOSOTROS

a algunas de ellas. Propicie siempre un ambiente de confianza y procure no minimizar el contenido de lo compartido por los alumnos, ya que tener la oportunidad de expresarse es importante para ellos.

Cierre Solicite a los chicos que reflexionen sobre la posible aplicación en su vida de las historias que les gustan. Invítelos a estar siempre al pendiente de la forma en que los protagonistas resuelven sus problemas en las historias de la literatura o el cine y recomiéndeles obras que estén fuera de los círculos comerciales, ya que éstas tienen como principal objetivo vender los productos que giran alrededor de ellas. También puede motivarlos a buscar otras representaciones o las versiones originales de historias como Pinocho, Peter Pan o La Bella Durmiente.

La obra de mi vida Objetivo Reconocer la importancia del teatro en el análisis y resolución de problemáticas y experiencias de la vida cotidiana.

Materiales Todo tipo de elementos de caracterización, como ropa, zapatos, pelucas, etc. Además, se podrán construir elementos escenográficos con cartulinas, cartón o materiales de reciclaje. Los montajes propuestos tienen la opción de apoyarse con elementos sonoros, por lo que se recomienda tener a la mano un reproductor de

elcaminodelainfancia.blogspot.mx

sonido.

24

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

Inicio Con una semana de antelación, pida a sus alumnos formar equipos de no menos de tres integrantes. Indíqueles que van a escribir y realizar una representación teatral sencilla y corta dentro del salón de clases. Para ello deberán reunirse y compartir experiencias de vida, elegir una y representarla en clase. Las experiencias pueden ser tan variadas como la despedida de familiares que se van a vivir lejos; la mudanza a otro estado, ciudad o país; la llegada o extravío de una mascota; un viaje a un lugar lejano, etc. Es importante que en la historia elegida se presente una problemática y la forma en la que se resolvió. Los equipos serán los encargados de determinar el vestuario, construir sencillos elementos de escenografía, escribir el texto y producir la musicalización para presentar su trabajo en el aula. Las representaciones no deberán exceder los siete minutos.

Desarrollo Shutterstock

Pida a cada uno de los equipos que efectúe su representación frente al resto del grupo. Al final de cada representación, solicite al grupo analizar la forma en la que se resolvió el conflicto de la historia e invite a que varios alumnos propongan un final distinto, de manera que se expongan y encuentren soluciones variadas a un mismo problema. Invite al grupo en turno a representar el final de su obra con uno o varios de los finales alternativos que propongan sus compañeros, y al terminar continúe con un nuevo equipo.

Los integrantes de los equipos son los encargados de escribir el texto y elegir el vestuario, escenografía y música

Cierre Reflexione con sus alumnos acerca de las posibilidades que brinda el teatro para la solución de problemáticas cotidianas. Pregunte a los chicos sobre las obras artísticas (obras de teatro, lecturas, películas, canciones, entre otras) que los han ayudado a encontrar soluciones a diferentes experiencias cotidianas importantes para ellos. Invítelos a asistir al teatro y oriéntelos sobre los medios en los que pueden consultar la cartelera de su localidad, con horarios y precios; recuérdeles que hay muchas obras que ofrecen descuentos especiales para estudiantes.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

25


antes

DEL AULA

El agua, RECURSO VITAL Héctor Domínguez Álvarez*

¿Cuál es la presencia del agua en la superficie terrestre? er utt Sh

$E ESE ENORME VOLUMEN zQUÏ CANTIDAD ES APROVECHABLE PARA LA SATISFACCIØN DE NECESIDADES HUMANAS z1UÏ ES EL CICLO DEL AGUA z#ØMO SE DISTRIBUYE EL AGUA PROCEDENTE DE LAS LLUVIAS A LO LARGO DE UNA REGIØN O PAÓS z#UÈLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL AGUA z$E DØNDE VIENE EL AGUA QUE CONSUMIMOS EN LA VIDA DIARIA z1UÏ ES EL AGUA VIRTUAL z1UÏ SON LAS AGUAS RESIDUALES z#UÈLES SON LAS DIFERENTES FORMAS DE CONTAMINACIØN DEL AGUA z#ØMO PODEMOS CONTRIBUIR A SU PRESERVACIØN %L PROPØSITO DEL SIGUIENTE TEXTO ES RESPONDER a estas preguntas.

stock

Introducción Sin el agua, la vida en la Tierra no podría existir, al menos como la conocemos. Ningún ser vivo –personas, animales, plantas, microorganismos– podría nacer ni subsistir sin el agua. Ésta es la sustancia más abundante en la superficie de nuestro planeta, y también en el cuerpo humano. No olvidemos que alrededor de 65 por ciento de la masa de nuestro cuerpo es agua, y que, en algunos animales, como la medusa, esta proporción llega hasta 90 por ciento. También, manifestaciones climatológicas como la lluvia, el granizo, la nieve, las nubes y la humedad –que es la presencia de vapor de agua en la atmósfera– * Divulgador adscrito a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

26

están formadas por agua. Ahora, hablemos un poco sobre el agua, cómo es, dónde está, cuánta hay, cómo se distribuye, y cómo la usamos.

La distribución del agua sobre la superficie terrestre El agua cubre 510 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente a tres cuartas partes de la superficie del planeta. A esta gran capa se le llama hidrósfera. Si nos ubicamos en el espacio exterior, nuestro planeta se aprecia como una gran esfera azul con manchas blancas sobre su superficie. Desde esta perspectiva, la Tierra debería llamarse Agua. Las manchas blancas son nubes cargadas con pequeñas gotas de agua.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El agua, RECURSO VITAL

Aunque el volumen de agua ua en nuestro planeta es inmensamente grande: e: 1358 millones de kilómetros cúbicos, 97.2 2 por ciento es agua salada en los océanos anos y mares, 2.1 por ciento se encuentra entra en las capas de hielo de los dos polos terrestres, 0.6 por ciento o es agua subterránea ubicada dentro de la corteza terrestre hasta una profundidad de 5 kilómetros, y el resto se encuentra en ríos, lagos, humedad en la superficie terrestre y vapor atmosférico. Esto se traduce en que, únicamente, poco más de 0.3 por ciento del agua es dulce y, por lo tanto, o, puede ser utilizada por el ser humano. Esta proporción es muy y reducida en comparación con ell volumen total existente en nuestro o planeta. En la tabla 1 se muestra la distribución, stribución, en

ww w. na

v .go sa

Planeta Tierra desde el espacio

Tabla 1. Distribución del agua en la Tierra Volumen (km3)

Porcentaje

1 320 500 000

97.2000

29 000 000

2.1350

8 300 000

0.6110

Glaciares

210 000

0.0150

Lagos de agua dulce

125 000

0.0090

Mares internos (salados)

104 000

0.0080

Humedad del suelo

67 000

0.0050

Atmósfera

13 000

0.0010

1 250

0.0001

1 358 320 250

100.0000

Fuente Océanos y mares Capas de hielo Agua subterránea

Ríos Total

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

27


Antes DEL AULA

términos absolutos y porcentuales, del volumen del agua en la Tierra. En este punto, cabe destacar que la obtención de agua dulce por desalación de agua de mar, aunque tecnológicamente es posible y existen plantas desaladoras en algunas partes del mundo –en ocasiones, en grandes buques–, es un proceso que todavía no es rentable a grandes volúmenes, por la enorme cantidad de energía requerida y de residuos que se generan. El volumen de agua que hay en nuestro planeta ha permanecido constante desde que se estabilizó la Tierra, hace aproximadamente tres mil millones de años, y se presenta en tres fases o estados de agregación. Estas fases, referidas al agua, son el hielo, que es la fase sólida; el agua, que corresponde a la fase líquida; y el vapor de agua, que corresponde a la fase gaseosa. En cualquiera de sus tres fases, el agua tiene la misma composición química. La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. La unión de los átomos de hidrógeno con el átomo de oxígeno se hace a través de los electrones de cada átomo que forman los enlaces de esta molécula. A su vez, las moléculas de agua se mantienen unidas entre sí por las fuerzas electrostáticas entre ellas.

S

hu

r s to tte

O

ck

H

H

La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno

28

El ciclo del agua En la naturaleza existe un circuito continuo del agua en sus tres estados, que se denomina ciclo hidrológico o ciclo del agua. Este ciclo se estableció hace miles de millones de años y la vida del planeta depende de él. Si el agua no transitara a través de este ciclo, la Tierra sería un planeta inhóspito. Aunque el ciclo del agua no se inicia en una etapa determinada, para propósitos de explicación consideremos que comienza en los océanos y mares. Al iniciarse el día, el Sol envía, junto con la radiación visible que nos alumbra, radiación infrarroja, que es la que calienta. Gracias a esta radiación, se empieza a elevar la temperatura del agua superficial de océanos y mares, y una parte de ella se convierte en vapor, es decir, pasa de la fase líquida a la fase gaseosa. Debido a las corrientes ascendentes de aire, el vapor se eleva hacia la tropósfera, la primera capa de la atmósfera. Mientras sube, su temperatura disminuye y el vapor de agua se condensa en diminutas gotas de agua, las cuales se quedan suspendidas formando las nubes. Las corrientes de aire que recorren la superficie terrestre desplazan a las nubes, por lo que muchas de éstas llegan a las regiones continentales. Las condiciones meteorológicas, como la temperatura, la altitud, y la dirección y rapidez de los vientos pueden provocar que pequeñas partículas de agua se aglutinen y se precipiten sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Con la lluvia pueden ocurrir varias cosas: evaporarse cuando cae al suelo, principalmente en climas cálidos y zonas áridas; filtrarse al suelo en las capas superficiales –pudiendo ser absorbida por las raíces de la vegetación para evaporarse más tarde desde las hojas, fenómeno que se conoce como evapotranspiración–, o filtrados a capas más profundas –formando mantos acuíferos–; o escurrirse so-

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El agua, RECURSO VITAL

El ciclo del agua Condensación Precipitación Transpiración

Deshielo

Evaporación

RÍO Shutterstock

LAGO

Manto acuífero

OCÉANO

Si el agua no transitara a través de este ciclo, la Tierra sería un planeta inhóspito

bre la corteza –formando arroyos, ríos y lagos–. Gran parte del agua de lluvia regresa a los mares y océanos debido a la fuerza de la gravedad.

La cantidad de lluvia que cae sobre un lugar se mide por la altura en milímetros que alcanza el nivel del agua precipitada. La referencia es el espesor de la capa de agua que se forma al derramar un litro de agua sobre una superficie plana e impermeable de un metro cuadrado.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

La distribución del agua de lluvia La distribución del agua de lluvia no es homogénea en toda una región de nuestro planeta o de un país como México. Tanto la temporalidad de las estaciones (por su intensidad y duración), como la latitud y orografía del país, región o estado, son factores importantes que influyen en la distribución pluvial. Temporalidad de las estaciones Como sabemos, las estaciones se producen debido a la inclinación de la Tierra sobre su propio eje y son diferentes de acuerdo con la latitud de

29


Antes DEL AULA

la región o país. Esto hace que los rayos solares lleguen a la superficie terrestre con diferente inclinación. Entre mayor sea el grado de inclinación, menor será la intensidad de la radiación solar. Así, no es lo mismo el invierno en la zona central de México que en el este de Canadá. En muchas partes de México, la lluvia se concentra en general en el verano, principalmente en los meses de junio a septiembre u octubre, por lo que el clima es seco durante el resto del año. Ubicación y orografía En el mundo existen zonas desérticas, semidesérticas, áridas, semiáridas y tropicales, entre otras. En nuestro país predominan las zonas áridas y semiáridas. En el norte de México cae poca lluvia y, en contraste, en el sur-sureste, la precipitación pluvial es abundante. Los estados del norte ocupan aproximadamente 50 por ciento de la superficie total del país y recaban apenas

25 por ciento de la precipitación anual, mientras que los estados que se encuentran al sur y sureste ocupan 27.5 por ciento del territorio mexicano y en ellos cae 49.6 por ciento de la lluvia. El complemento de la superficie y de la precipitación corresponde a la parte central de México. En el rubro de disponibilidad del agua, habrá que considerar el crecimiento de la población, ya que un parámetro muy importante es la disponibilidad de agua por habitante. En nuestro país, la población en 1929 era de 15.6 millones de habitantes; en 1950 creció a 25.8 millones; para el año 2000 aumentó a 97.5 millones y para 2010 alcanzó la cifra de 112 millones. Las cifras anteriores muestran que, en menos de cien años (de 1929 a 2010), la población en nuestro país creció más de 700 por ciento. Es claro que este importante crecimiento se traduce en una disminución de la disponibilidad de agua dulce y potable por habitante.

Precipitación (mm) 500 501 - 1000 1001 - 2000 2001 - 2295

30

CORREO del MAESTRO

Correo del Maestro a partir de Informe de la situación del medio ambiente en México, edición 2012, capítulo 6, Agua [en PuRIEA ETTW WIQEVREX KSF Q\ HKIME MRJSVQIC "

Precipitación pluvial en México

núm. 249 febrero 2017


El agua, RECURSO VITAL

Usos del agua El agua es fundamental para muchas de las actividades que realizamos, en las que tiene diversos usos: agrícola, principalmente en la siembra y cultivo de muchas especies vegetales; pecuario, en la cría y engorda de ganado; agroindustrial, en la transformación industrial de productos agrícola-ganaderos; industrial, en la transformación de materias primas en productos manufacturados; también se emplea para la generación de energía eléctrica en las plantas hidroeléctricas que funcionan con inmensos volúmenes de agua almacenados en presas o en plantas geotérmicas

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

7LYXXIVWXSGO LMHVSIPqGXVMGE & & IR GSQQSRW [MOMQIHME SVK

Algunos usos de agua

en las que se utiliza el agua en forma de vapor para mover turbinas que generan electricidad; asimismo tiene un uso público o urbano en poblados y ciudades en las que circula por las redes municipales y proporcionan agua a espacios públicos como las áreas verdes; y, finalmente, tiene un uso doméstico, en nuestras casas, como bebida –fundamental para la salud–, en la preparación de alimentos y como gran apoyo en las tareas de aseo personal y de limpieza. El empleo del agua para el sector agropecuario es el de mayor consumo, seguido del industrial y del urbano, además del sector generador de energía eléctrica.

31


Antes DEL AULA

El agua virtual El agua requerida en la producción, empaque y transporte de los bienes y servicios que consumimos fue denominada en 1993 agua virtual por el profesor John Anthony Allan, del King’s College de Londres, quien desarrolló este concepto y los métodos para cuantificarla. Se llama virtual porque no está presente como tal en los productos finales. Para ilustrar este concepto, pensemos en un concepto familiar: ¿Cuánta agua es necesaria para comer una hamburguesa? Para su elaboración se requieren varios insumos, como carne de res, lechuga, jitomate, pan y algunos condimentos como mostaza, mayonesa, salsa cátsup, entre otros. La producción de cada uno de estos insumos implica procesos diversos. Las reses beben agua y comen granos y pastura, cuyo cultivo también requirió agua. Algo similar ocurre con los demás ingredientes de la hamburguesa, como la lechuga, el jitomate, el pan y los con-

dimentos. Todos estos insumos, además de que necesitan ser procesados, deben empacarse y transportarse para que puedan estar disponibles y así elaborar las hamburguesas. Al final, es sorprendente la cantidad de agua estimada que se necesita para comer una simple hamburguesa: aproximadamente 2400 litros. Quizá porque vivimos en un país en el que muchas ciudades y poblados disponen de suficiente agua para satisfacer los requerimientos cotidianos, o tal vez porque no tenemos conocimiento sobre la dinámica del ciclo del agua que nos abastece de este preciado líquido, o bien por la escasa cultura sobre el uso racional de este líquido, no nos hemos detenido a pensar en la cantidad de agua que se requiere, no sólo para satisfacer nuestras necesidades más básicas, sino también para la producción de los alimentos, bienes y servicios que consumimos. En la tabla 2 se muestra el promedio global de gasto de agua virtual para algunos alimentos procesados y bienes de consumo.

Tabla 2. Gasto de agua virtual Producto (cantidad)

32

Volumen de agua (litros)

Papa (100 g)

25

Manzana (100 g)

70

Huevo (una pieza de 40 g)

135

Bolsa de papas fritas (200 g)

185

Hamburguesa (150 g)

2400

Camiseta de algodón (1 pieza)

2000

Zapatos de piel de bovino (1 par)

8000

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El agua, RECURSO VITAL

¿De dónde viene el agua que utilizamos? Todo habitante de nuestro planeta necesita un abastecimiento limpio, constante y suficiente de agua apta para beber y para efectuar las actividades cotidianas sin riesgos para su salud. El agua que utilizamos en las ciudades y pequeñas comunidades proviene de fuentes subterráneas (acuíferos) o fuentes superficiales como presas, lagos y ríos. El agua proveniente de acuíferos es extraída de pozos mediante bombeo. Cabe destacar que el agua subterránea sostiene el riego de una tercera parte de la superficie

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

Shutterstock tterstock

A medida que las sociedades se desarrollan, los patrones de consumo se vuelven más complejos, de tal forma que en el futuro se requerirá más agua, tanto para uso agrícola, como para la producción de bienes y servicios, incluyendo el agua de uso personal. Otro aspecto que es preciso destacar en relación con el concepto del agua virtual es el hecho de que, debido a la globalización, no todos los productos que consumimos son nacionales. Hay muchos productos que se importan y otros que se exportan, lo que se traduce en la importación o exportación de agua virtual. Debería pensarse en la posibilidad –así sea teórica– de que las mercancías que requieren altas cantidades de agua virtual se produjeran en países o regiones ricos en agua –como Canadá, que produce granos, o Argentina, que es exportador de carne, o Tailandia, que produce grandes cantidades de arroz. No sería lógico que un país o región con pocos recursos de agua generara productos que requirieran grandes cantidades de agua virtual, a fin de exportarlos. Esto tiene que ver con la planeación del sistema agrícola de nuestro país, y con el mejoramiento de las tecnologías de cultivo y riego que se emplean.

No todos los productos que consumimos son nacionales

bajo riego –la cual abarca millones de hectáreas del territorio nacional– y provee cerca de 70 por ciento del volumen de agua que requieren las ciudades –donde se estima se concentran casi 75 millones de habitantes–, la mayoría de las instalaciones industriales y la población rural. Por ejemplo, en la Ciudad de México, la demanda de agua potable es de 32 metros cúbicos por segundo aproximadamente. De este volumen, 67 por ciento proviene de fuentes subterráneas (55 por ciento del acuífero de la Ciudad de México y 12 por ciento del acuífero del Valle de Lerma). El caudal restante se obtiene de fuentes superficiales: 3 por ciento de manantiales ubicados en la Ciudad de México y 30 por ciento del Sistema Cutzamala, el cual se encuentra en los estados de México y Michoacán, a una distancia aproximada de 124 kilómetros de la capital del país. Ahora bien, ¿cómo empleamos el agua? Limitándonos a un uso del agua dentro de los muy diversos que tiene, revisemos el perfil de consumo en un hogar situado en una ciudad de nuestro país que no tenga problemas en el abastecimiento de este líquido. El perfil en litros es el siguiente:

33


Antes DEL AULA

Consumo doméstico de agua (en litros) Una ducha: de 50 a 100

Descarga del inodoro: de 15 a 20 litros por vez

Lavado de manos (1 minuto): 6

Lavado de dientes (1 minuto): 6

Lavado de vajilla (sin cerrar las llaves, 15 minutos): 90

Lavado de ropa (10 kg): de 50 a 140

www.fundacionunam.org.mx

Lavado de auto (con manguera, 25 minutos): de 100 a 150

34

Sistema Cutzamala El 30 por ciento del volumen de agua que demanda la Ciudad de México proviene del Sistema Cutzamala

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El agua, RECURSO VITAL

Contaminación del agua Al emplear el agua en labores domésticas, agrícolas, industriales, etc., algunos productos de desecho pueden contaminarla. Entre los posibles contaminantes del agua, están los siguientes: t % FUFSHFOUFT OP EFHSBEBCMFT FO FM BHVB EF VTP doméstico. t 'FSUJMJ[BOUFT QFTUJDJEBT Z QMBHVJDJEBT FO BHVB utilizada en la agricultura. t $POUBNJOBOUFT EF EJWFSTB OBUVSBMF[B FO FM agua empleada en la industria. t #BDUFSJBT BDFJUFT HBTPMJOBT Z CBTVSB FO MBT aguas de lluvia. Las aguas residuales provenientes del uso doméstico y del industrial son las de mayor magnitud. El agua de uso agrícola puede causar daños en ríos, lagos o embalses (presas) por los escurrimientos de fertilizantes, pesticidas y

plaguicidas. Recientemente fue muy sonado el caso de una empresa minera mexicana que vació desechos químicos en un río, contaminando en grado superior no sólo las aguas del río sino también las tierras en los márgenes del cauce y provocando un perjuicio a los usuarios del agua de ese río. Es muy importante que las aguas residuales, más allá del origen de su contaminación, sean tratadas a fin de mejorar la calidad del agua antes de incorporarla al cauce de algún río, a un mar o lago; o bien, de emplearla en el riego de sembradíos o incluso en las tareas de limpieza doméstica. Se estima que, en la actualidad, en México menos de 30 por ciento de las aguas residuales son tratadas. Una megaplanta de aguas residuales está por terminarse en Atotonilco, en el estado de Hidalgo, lo cual permitirá reducir notablemente la proporción de aguas residuales no tratadas procedentes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Shutterstock

Los contaminantes del agua pueden acarrear materia tóxica xica y microorganismos infecciosos, por ello es muy importante ante que sean tratadas a fin de mejorar su calidad

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

35


Antes DEL AULA

En un sentido más amplio, la contaminación del agua se puede dar por las descargas de aguas residuales no tratadas y por los productos de desecho que se arrojan en los ríos, arroyos, lagos, embalses y en las calles, ya que finalmente llegan a las redes de desagüe. Además, en muchas ocasiones los contaminantes del agua acarrean

materia tóxica y microorganismos infecciosos. Estos contaminantes alteran las características del agua, dándole propiedades indeseables que afectan nuestra salud. Es claro que, sobre este rubro, existe muy poca cultura y sensibilidad, por lo que la sociedad tiene un gran reto que enfrentar.

Cómo podemos ayudar en la conservación del agua He aquí algunas recomendaciones: s 2EVISA COTIDIANAMENTE LOS HÈBITOS DE LIMPIEZA EN TU HOGAR A FIN DE PROPICIAR el ahorro de agua y evitar su desperdicio. s 2EDUCE LA DURACIØN DE LA DUCHA A LO ESTRICTAMENTE INDISPENSABLE s $ISMINUYE EL CONSUMO DE AGUA PARA LAVAR TRASTES Y ROPA s $ISMINUYE LA CANTIDAD DE AGUA QUE UTILIZAS CUANDO TE LAVAS LAS MANOS Y LOS dientes. s 2EVISA EL TIPO DE SANITARIO QUE UTILIZAS SI ES VIEJO INTRODUCE EN LA CAJA UNA botella de un litro llena de arena o cámbialo por un sanitario nuevo de bajo consumo. s 2IEGA LAS PLANTAS POR LA NOCHE s ,AVA TU COCHE CON UNA CUBETA NO CON MANGUERA s 2EVISA POSIBLES FUGAS DE AGUA SI ESTÈN DENTRO DE TU CASA REPÈRALAS Y SI ESTÈN en redes externas, como en las calles o banquetas, repórtalas de inmediato a la autoridad correspondiente. s %VITA LA CONTAMINACIØN INNECESARIA DEL AGUA s 0ROMUEVE LA INSTALACIØN DE PLANTAS PROCESADORAS DE AGUAS RESIDUALES EN TU localidad. s 3ÞMATE O INICIA PROYECTOS DE CAPTACIØN DE AGUA DE LLUVIA s !POYA Y PROMUEVE LAS MEJORAS EN LAS TÏCNICAS DE RIEGO

36

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


certidumbres

E INCERTIDUMBRES

El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata DE LA ESCUELA PRIMARIA “MARIANO AZUELA” Amy Juliana Escudero Dzib

Grety Berenice Escudero Dzib*

El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo entre lo que propone la nueva reforma educativa acerca del Consejo Técnico Escolar (CTE) y lo que implica llevarlo a la realidad. En primera instancia, se analizó el material bibliográfico disponible, y en segunda, la actuación del CTE de una escuela primaria de la ciudad de Chetumal, 1UINTANA 2OO %L #ONSEJO RESURGE COMO LA FORMA DE MATERIALIZAR la autonomía de gestión de los centros educativos; sin embargo, zSE ESTÈ LOGRANDO EN NUESTRA REALIDAD

La reforma educativa implementada en México en educación básica desde el año 2004 ha sido objeto de polémica. Los procesos de cambio son una experiencia distinta para cada actor, la perspectiva del docente nunca será la misma que

* Amy Juliana Escudero Dzib es licenciada en Educación Primaria, maestra en Educación y en Administración, y doctorante en la Universidad del Sur. Docente de la Escuela Primaria “Mariano Azuela”. Grety Berenice Escudero Dzib es licenciada en Tecnología )HYGEXMZE QEIWXVE IR )WTEySP ] IR %HQMRMWXVEGMzR ] HSGtorante en la Universidad del Sur. Actualmente es coordinadora del Programa de Coinversión Social en Sedesol Quintana Roo.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

tt e

r st

o ck

Introducción

Shu

la del padre de familia, ni la del directivo será igual que la sostenida por las instancias gubernamentales o por la sociedad en general. En la actualidad, una buena parte de los docentes han aceptado que la educación necesita un cambio; sin embargo, no terminan de comprender el impacto en su realidad inmediata. La reforma educativa está tan enfocada en acciones administrativas y burocráticas, que los verdaderos procesos de cambio en las aulas se han quedado en segundo término. Como promotora de cambio y de transformación social, la escuela enfrenta el reto de hallar un equilibrio entre el estricto cumplimiento de los lineamientos de la reforma y el fortalecimiento de sus capacidades de autogestión.

37


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Plasmar la reforma en la realidad docente implica adquirir autonomía de gestión en las escuelas, eje fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Segob, 2013). Ninguna escuela es igual a otra, cada una es un ecosistema con un clima, con habitantes y sucesos muy propios; por ende, es labor de cada una asumir el cambio y otorgarle un significado propio en función del análisis de su realidad. La efectividad de la reforma debe traducirse en idiomas distintos para cada centro educativo.

El Consejo Técnico Escolar El Consejo Técnico Escolar surge en los acuerdos secretariales 96, 97 y 98. Se establece su organización y funcionamiento en las escuelas primarias, secundarias técnicas y secundarias, como un órgano de apoyo al director, y se le atribuyen tareas educativas, organizativas y administrativas, siendo estas últimas las de mayor peso. La reforma retoma esta figura para enfrentar los retos educativos actuales y consolidar la autonomía de gestión de las escuelas. La Secretaría de Educación Pública difunde en 2013, los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, en los que se especifica que el CTE estará integrado por el director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de las escuelas de educación básica. La misión del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela, lo que significa que sus actividades estarán enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela. Estas actividades se desglosan en cinco objetivos generales relacio-

38

nados con la planeación, seguimiento y evaluación de acciones dirigidas a mejorar el logro de aprendizajes de los alumnos; la optimización del tiempo y los materiales educativos disponibles; el desarrollo profesional de los docentes; la identificación, análisis y toma de decisiones en función de las prioridades del centro escolar; y el involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos. El Consejo Técnico Escolar está organizado en dos momentos: la fase intensiva antes del inicio del ciclo escolar, y las sesiones ordinarias durante el ciclo escolar. El gran proyecto del CTE es el Plan Anual de Trabajo, actualmente conocido como Ruta de Mejora Escolar. El Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar define el Plan Anual como un proceso profesional, que ha de ser participativo, corresponsable y colaborativo. La autonomía de gestión de las escuelas cobra vida mediante la organización, elaboración e implantación de la Ruta de Mejora Escolar. Durante la fase intensiva del CTE, se elabora un diagnóstico de la realidad del centro educativo, que identifica necesidades en función de orientaciones ya establecidas. Se trazan propósitos, metas, y se asignan responsables, costos y tiempos. Para ello, es esencial que el Consejo comparta una sola visión y genere un verdadero compromiso como equipo de trabajo. De manera periódica, el CTE deberá revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como efectuar ajustes en función de los retos que surjan y retroalimentar la toma de decisiones. En 2015, la Secretaría de Educación Pública emite las Guías del CTE, nueve textos impresos, de los cuales, el primero corresponde a la fase intensiva, y los otros ocho, a las sesiones ordinarias. Los textos se enfocan en la construcción de

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata DE LA ESCUELA PRIMARIA…

apoyo-primaria.blogspot.mx

Guías del Consejo Técnico Escolar para el ciclo escolar 2016-2017 (fase intensiva) emitidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP)

la Ruta de Mejora Escolar a través de actividades debidamente detalladas y organizadas que el Consejo deberá llevar a cabo en cada sesión. El problema de las Guías es que, en lugar de presentarse como una herramienta orientadora o de apoyo, se han convertido en una limitante, pues se siguen de forma estricta en las escuelas, sin ninguna variante o aporte.

Problemática detectada La realidad del CTE varía de una escuela a otra. Cada docente acumula una experiencia distinta, tal vez completamente nueva, y no ha de extrañarnos que, a cada paso, le surjan tantas interrogantes como las siguientes: ¿Se logra la misión del CTE? ¿Los datos estadísticos vertidos en la Ruta de Mejora, así como los reportes mensuales de los avances, reflejan la calidad en el servicio del centro educativo? ¿La carga administrativa de docentes y del directivo es utilizada para generar análisis y acciones en pro del mejoramiento continuo del servicio?, ¿se refleja en el

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

desempeño del personal? ¿Existe realmente un trabajo colegiado? En la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, la Escuela Primaria “Mariano Azuela” celebra Consejo Técnico Escolar el último viernes de cada mes. La tarea primordial para el directivo es la elaboración de reportes estadísticos que reflejen los avances de la Ruta de Mejora, analizar las acciones que debieron realizarse en el mes concluido y definir las que se llevarán a cabo. En cada sesión, se desarrolla un mínimo de dos productos, de forma individual o colectiva. Se acentúa también, la importancia de cumplir con la información que solicita la plataforma de la Secretaría de Educación del estado, la cual está centrada en las calificaciones obtenidas por alumno, en distintos rubros. Los aspectos abordados no alcanzan a ahondar en necesidades muy particulares del aula. De acuerdo con Pérez (2002), aunque el centro educativo es un referente global necesario, la mirada también debe proyectarse sobre el aula, verdadero enclave en el que se materializan las últimas finalidades del proceso didáctico.

39


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Ante esta realidad, surgen dos interrogantes: ¿Quién o quiénes son los responsables del rumbo de un CTE? y ¿de qué depende su eficacia?

Propuesta Proponemos la conjugación de tres factores y un espacio para temas académicos. Para su funcionalidad eficaz, el CTE debe armonizar tres factores: 1. La adaptación del material disponible (Guías SEP) en función de las características, necesidades y prioridades de cada centro educativo. No se pueden limitar a las cuatro orientaciones establecidas. 2. Un buen liderazgo, que deberá ejercer el director de la escuela, como pieza fundamental del CTE, que organice y motive a su equipo; que confíe en las capacidades de cada uno de sus integrantes y los impulse hasta su máxi-

bceducacion.blogspot.mx

Tampoco se profundiza en los aspectos relacionados con la práctica docente. No hay un espacio para la retroalimentación y el enriquecimiento mutuo, mucho menos para el trabajo interdisciplinario. No se muestra interés por iniciar procesos de gestión para que la plantilla docente reciba cursos de capacitación, talleres, conferencias o seminarios que puedan contribuir en su mejora continua. A pesar de que una de las atribuciones del Consejo Técnico Escolar –puntualizadas en los lineamientos publicados por la SEP– es el establecimiento de modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas, pasa totalmente inadvertida en algunos centros escolares. La implementación del CTE debe ir más allá de los procesos burocráticos que marca la Guía. Las estadísticas no pueden ser el aspecto esencial para la toma de decisiones, pues poco tienen que ver con la vida académica de una escuela.

El director de la escuela como pieza fundamental del Consejo Técnico Escolar, deberá ejercer un buen liderazgo, que organice y motive a su equipo

40

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata DE LA ESCUELA PRIMARIA…

mo potencial; que promueva el trabajo colaborativo, sea propositivo y esté consciente del contexto social y cultural de su escuela; y, ante todo, que esté comprometido con la mejora continua de su centro educativo. De las capacidades del director, dependerán la organización, las prácticas y el impacto del CTE en su centro escolar. En gran medida, la escuela se define por la forma en que un director administra sus recursos humanos, materiales y económicos. 3. La participación activa del equipo docente en el CTE, poniendo en marcha su capacidad de análisis y de crítica, su creatividad; teniendo la disposición para mejorar y ser proactivo, colaborativo, innovador; así como comprometiéndose a la par de su directivo en pro de su centro escolar. El espacio académico deberá desarrollarse en tres fases: 1. Fase intensiva Intercambio de experiencias y observaciones de los grupos que se reciben y entregan para el presente ciclo escolar dando testimonio de la práctica realizada, exitosa o no, presentando instrumentos de recopilación de información sobre los alumnos, desde portafolios hasta reportes de evaluación. La modalidad de trabajo puede ser plenaria o en pequeños grupos. Se expresarán dudas y aportaciones que puedan apoyar al docente en turno. En esta fase, el docente tiene la oportunidad de anticiparse, prever situaciones con su siguiente grupo, preparar o modificar planeaciones, juntas con padres de familia, material y ambiente en el aula para dar inicio al ciclo escolar. 2. Fase ordinaria Durante la primera sesión ordinaria que se lleva a cabo en el mes de septiembre, se pre-

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

sentarán los diagnósticos actualizados de los grupos, teniendo indicadores que, si bien se orientarán por los requeridos en los productos de las Guías, se enfocarán en la práctica docente utilizando rúbricas que analicen los diferentes elementos desde la teoría, los tipos de contenidos, las planeaciones, las evaluaciones, los libros de texto, hasta la puesta en práctica, resultados de las estrategias en los alumnos, las áreas de oportunidad y las fortalezas. Se busca que cada docente exponga de manera general, guiándose por los indicadores de la rúbrica, una radiografía de su situación como profesor en referencia a su grupo. Los demás integrantes del colegiado, sobre todo el maestro que le antecedió, podrán, en plenaria, realizar sugerencias, compartir experiencias exitosas e intercambiar material concreto y digital. En la siguiente sesión del mes de octubre, se elaborará un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del desempeño del cuerpo docente, sobre los puntos débiles constantes, cuya solución será definida como una prioridad; y el director será responsable de gestionar la intervención de expertos para impartir cursos, talleres, seminarios, conferencias, y de proveer materiales, a fin de subsanar las necesidades expuestas. Asimismo, las intervenciones se calendarizarán a petición de los docentes. Cada una de las sesiones siguientes comprenderá, en el espacio académico del CTE, la visita de un experto; y, en caso de requerir más tiempo, se tomarán acuerdos de manera colegiada. Es importante dar seguimiento al desempeño de cada maestro. La responsabilidad de llevar a cabo el registro es del director, quien, mediante entrevistas o rúbricas, puede

41


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

observar cambios, continuidades o fortalezas, así como la influencia de las actividades implementadas en beneficio del docente. 3. Fase de evaluación La última sesión será destinada exclusivamente a examinar el trabajo de los docentes durante el ciclo escolar haciendo una comparación entre el FODA diagnóstico y uno actualizado a la fecha de tal comparación. El examen dará cuenta de las mejoras, las continuidades, y de lo que aún falta por modificar. El análisis identificará las causas de los éxitos, así como de los problemas que fueron parte del ciclo escolar y serán referencia para el siguiente.

Conclusiones La autonomía de gestión es una oportunidad para reconocer que la educación no puede homogeneizarse. Pérez (2002) sostiene que cada centro educativo tiene una historia escrita a raíz de los significados aportados por el profesorado, circunstancias político-ideológicas propias,

una cultura organizacional determinada y un equipo de trabajo que se compone de individuos diversos. Es incongruente, por ende, pensar que todos los centros educativos asumirán los retos de la misma manera. Asimismo señala (Pérez, 2002), que, en las últimas décadas, el control regulador de la Educación y el establecimiento de relaciones burocráticas han constituido uno de los más graves obstáculos para el cambio educativo, de modo que las reformas se han desarrollado más como un instrumento de “innovación controlada”, que como marcos legislativos para encauzar los verdaderos procesos de cambio que proponen los profesores desde los centros y en las aulas. Una escuela que aprende, busca la forma de mejorar en cada aspecto, teniendo como faro, su misión y compromiso con la sociedad. El replanteamiento del Consejo Técnico Escolar que trae consigo la nueva reforma educativa es una oportunidad para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas y debe vislumbrarse como tal y no como una instancia administrativa. Sin embargo, su trascendencia dependerá de la visión de cada institución.

Referencias PÉREZ,

M. (2002). El docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y profesional. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 6, núms. 1-2 [en línea]: <www.ugr.es/~recfpro/rev61ART3.pdf>.

Técnicos Escolares [en línea]: <serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/04/lineamientoscte.pdf>.

SEGOB,

(2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar [en línea]: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/21913/orientaciones_para_establecer_la_ ruta_de_mejora_2014_-2015.pdf>.

SEP,

(2015). La Ruta de Mejora Escolar. Expresión de las decisiones del colectivo [en línea]: <documents.mx/documents/ruta-de-mejora-2015-2016-expresion-de-las-decisiones-del-colectivo.html>.

Secretaría de Gobernación (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 [en línea]: <www.sev.gob.mx/ educacion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018. pdf>. Secretaría de Educación Pública (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos

42

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS Segunda parte Beatriz Azarcoya* Nunca pongas en duda que un pequeño grupo de ciudadanos preocupados y comprometidos pueda cambiar el mundo; de hecho, es lo único que lo ha cambiado.

En esta segunda parte de la serie,

Shutterstock

MARGARET MEAD

se presentan los fundamentos pedagógicos de las metodologías participativas ideadas por Lyra Srinivasan, fundadora de la metodología participativa SARAR. Se ofrecen reseñas de las ideas de ocho pensadores –pedagogos, psicólogos, psicólogos humanistas, psicoterapeutas, neurofisiólogos y filósofos– que ejercieron influencia en la conformación de esta metodología. Cada uno aporta una parte esencial que permite construir y presentar el acabado final de esta metodología. Por ejemplo, el rescate de la dignidad y autovaloración del estudiante, respetando y valorando su cultura; y la búsqueda, con el alumno, de la comprensión ampliada del ser y del universo. Los psicólogos conductistas proponen enunciar los objetivos con claridad, sustentarse en materiales y fragmentar la enseñanza en pequeños pasos para estimular el autoaprendizaje. También se aclaran las profundas diferencias existentes entre las dinámicas horizontal y vertical de la enseñanza. Se profundiza en la metodología SARAR y su componente el proceso, con las diferentes partes: la investigación, el análisis, la planificación, la ejecución y la evaluación.

Fundamentos pedagógicos de las metodologías participativas Introducción Para concluir el tema de los fundamentos de las metodologías participativas –en la primera * Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la FAO y evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

parte de la serie conocimos los de orden neurofisiológico e histórico–, ahora trataremos los fundamentos de tipo pedagógico. Una vez comprendida la base de la metodología participativa, avanzaremos en el aprendizaje y análisis de la metodología SARAR. Conoceremos esta herramienta que nos brinda apoyo pedagógico en la relación con nuestros alumnos, transformándonos de maestros

43


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

8SQEHS HI SARAR a methodology by Lyra Srinivasan 'MRIJSVIWXE )R ZMQIS GSQ

Lyra Srinivasan

en facilitadores. Asimismo, comprenderemos el concepto de proceso. Fundamentos pedagógicos Nuestra labor consiste en facilitar procesos y aclarar conflictos. Esta habilidad depende menos de una educación formal que del sentido común y la sabiduría tradicional. JOHN HEIDER

44

alainlecomte.blog.lemonde.fr

Los fundamentos pedagógicos de las metodologías participativas se desprenden de la obra de Lyra Srinivasan publicada a principios de los años ochenta y se incluyen aquellos que se han ido agregando en nuestra experiencia específica con la metodología trabajada durante décadas en el medio educativo latinoamericano. El ámbito pedagógico no está desligado del acontecer histórico y se entreteje con el campo psicológico. Mencionaremos aquellas influencias señaladas por Srinivasan: Ivan Illich, en los años setenta, centra su preocupación pedagógica en el rescate de la dignidad y autovaloración de la persona. Critica tanto la forma tradicional del trabajo del maestro que asume un rol opresor, como la importancia

que se le otorga a los certificados en el sistema. Pone énfasis especial en la acción y la reflexión. Advierte sobre el excesivo poder que adquiere el maestro frente a los alumnos, lo cual debilita la posibilidad de los educandos de ser creativos. Estos principios aparecen en el diseño de las metodologías participativas aplicables en la educación, al evitar que tales actitudes se extrapolen a la relación profesor-estudiante, y al enseñar al primero a respetar el conocimiento del alumno y valorarlo tanto como al aprendizaje obtenido en la universidad.

Ivan Illich

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

www.paulofreire.org

Paulo Freire recomienda, entre otras cosas, el estilo de enseñanza que provoque actitudes liberadoras, que rompan el silencio del alumno para que aflore una respuesta crítica y se manifieste un diálogo entre iguales. Un buen maestro-facilitador puede lograr, en palabras de Freire, acciones generadoras que provoquen la reflexión colectiva sobre el entorno. Puede proporcionar educación adecuada para adquirir el conocimiento a través de las metodologías de educación participativa, para que el estudiante adopte y adapte lo que mejor le convenga y mejore su entorno, reflexione sobre su realidad y su accionar, y llegue a tener una clara conciencia en este aspecto. De esta forma, se evita el “sistema bancario”, del que tanto nos alerta Freire, en donde el profesor transfiere información de su cabeza a la del estudiante. Según Freire, esto deriva en una domesticación del alumno, que le impide analizar de manera crítica su entorno y desarrollar la confianza en su propia creatividad y capacidad de acción. La idea, siguiendo el pensamiento freireano, es que, mediante una diferente forma de trabajar con el alumnado, el estudiante dialoga con el facilitador sobre la problemática general de algún tópico. A través de frases generadoras, el facilitador provoca una reflexión que le permite a cada estudiante y al conjunto de alumnos del salón, sopesar de manera crítica las recomendaciones del facilitador con sus reales posibilidades de instrumentarlas, aportar creativamente opciones más viables y que complementen, mejoren o incluso, en algunos casos, modifiquen de modo sustancial la propuesta pedagógica. Hubo un tiempo en que la psicología y la pedagogía pertenecían a una misma rama de la ciencia, y luego fueron escindidas. En la capacitación, no se pueden dividir ni separar. Psicólogos y psicoterapeutas han aportado a las metodologías participativas utilizadas hasta la fecha,

Paulo Freire

elementos enriquecedores que complementan el pensamiento que ha ido modificando la forma de trabajo con los alumnos. En los años cuarenta, Carl Rogers, psicoterapeuta, propuso y desarrolló técnicas cuyo principio era la autodeterminación. Experimentó desde la enseñanza no dirigida, la terapia centrada en el alumno. Estos conceptos revolucionaron los esquemas existentes de enseñanza tradicional. La nueva actitud del maestro permite al estudiante desarrollar su capacidad de crecer, tener dominio sobre algo y expresarse en forma creativa. Para entender al otro, debemos meternos en sus zapatos. LAO-TSÉ

Conocer y respetar la cultura del estudiante; aprender a ver el mundo desde su perspectiva; comprender sus temores, sus ideales, sus

45


www.psychologytoday.com

www.sonria.com

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Carl Rogers

costumbres; entender los roles de género que cada comunidad asigna a sus miembros. Estos conceptos, derivados del “estar centrado en el otro”, modifican radicalmente la forma de trabajo en el salón y proporcionan las herramientas para que el estudiantado pueda desarrollar una verdadera opción participativa. La comunidad estudiantil decidirá qué acciones emprender y para qué. Su propia organización tradicional distribuirá las tareas por realizar. En la distribución, saldrán a relucir los roles de género. Otro psicólogo humanista, Abraham H. Maslow, remarca algunos aspectos que complementan los ya presentados por Freire, tales como la comprensión ampliada del ser y del universo, la necesidad de desatar los talentos inherentes al ser humano, el crecimiento interior y la búsqueda constante de autonomía, para cambiar el entorno. Las personas pueden así modificar la visión de sí mismas, no sólo como seres individuales, sino también como miembros de una colectividad. Esto desata la posibilidad de indagar, investigar y transformar, todo, a través de sentimientos positivos, como consecuencia en

46

Abraham H. Maslow

una forma de actuar original, sin repetir esquemas de una manera mecánica, copiando recetas. Las diversas comunidades estudiantiles no pueden copiar y aceptar acríticamente la propuesta de un proyecto educativo que viene de fuera. Deben tener, o desarrollar a través de un proceso de capacitación y educación participativa, estas cualidades que les permiten recrear la propuesta. En nuestro caso, ésta viene de programas ya establecidos, pero, si somos consecuentes con las ideas de estos pensadores, en palabras de Gálvez, “nuestra propuesta es sólo el punto de partida”. Srinivasan presenta, además de estas influencias en las metodologías participativas, aquellas que son diametralmente opuestas, como la de Bruner (publicada en 1962) y la de Skinner (que vio la luz en 1971), pero pone de relieve aspectos coincidentes y que es necesario tomar en cuenta. Reconociendo las distancias que existen entre los pensadores conductistas y los humanistas, Srinivasan menciona los siguientes aspectos, recomendados por los conductistas, que son positivos y útiles en un proceso de educación:

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

alchetron.com

Los pedagogos participativos recomiendan enunciar los objetivos con claridad y diseñar las tareas analíticamente a fin de poder relacionarlas con las conductas finales deseadas. Proponen descomponer el contenido del aprendizaje en pequeños pasos para que estimulen el autoaprendizaje; apoyarse en materiales, como medios para una retroalimentación inmediata; seguir una secuencia y un proceso que permitan dominar el conocimiento del tema. Este dominio debe proporcionar su propia recompensa e incentivo. El éxito del aprendizaje debe sustentarse en los materiales como instrumento del aprendizaje y no en el maestro. El sistema de enseñanza para los maestros, que tiene su efecto multiplicador hacia el estudiantado en general, contiene aspectos esenciales del pensamiento de Malcolm Knowles. En su teoría de la enseñanza, “el arte y la ciencia de ayudar a que los estudiantes aprendan”, recomienda seguir el principio de comprometer al estudiante para que autodirija su proceso de aprendizaje y lo haga con responsabilidad. Los maestros van diseñando en cada módulo temático el siguiente tema, de forma tal, que responda a las necesidades surgidas de su trabajo en el aula. Por lo tanto, los módulos no pueden estar predefinidos. Los temas propuestos por el maestro proporcionan sólo una guía, pero ésta se adapta de acuerdo con el desarrollo del tema. Si bien el aspecto técnico requiere un marco básico, el orden en que se profundiza en los diversos temas lo determina el grupo. En la enseñanza modular, el periodo intermodular, donde se aplica lo aprendido, el grupo presenta sus experiencias con sus errores y aciertos, mencionando sus puntos fuertes y sus debilidades. Esto se refuerza con una evaluación por parte del grupo. Se fortalecen los participantes y aprenden los unos de los otros. Aun aquellos miembros del proceso de aprendizaje que no se han animado a aplicar las técnicas y métodos apren-

Malcolm Knowles

didos, son impulsados a realizarlo, a través de la experiencia de los otros. Knowles recomienda seguir cuatro pasos en el diseño de la secuencia: 1. Definir el perfil de un buen facilitador y reconocer lo que le falta al maestro tradicional para obtenerlo. 2. Reconocer las habilidades con las que el grupo ya cuenta. 3. Detectar las lagunas de conocimiento y la carencia de habilidades. 4. Diseñar el proceso acorde a los participantes. Esto se realiza utilizando todas las técnicas recomendadas, como sociodramas, juegos didácticos, dibujos, elaboración de carteles en serie, y otras que son propuestas por los propios estudiantes. La capacitación horizontal implica la interacción que surge, en el salón de clase, entre todos los participantes. El facilitador, durante el avance del proceso modular, se va convirtiendo en sombra. Cada vez más, su figura se diluye en la medida que el grupo se adueña de su propio proceso, haciendo propuestas, presentando

47


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

tos de un proceso. De él se ha tomado el estilo de aprendizaje en los talleres que permite que los participantes vayan descubriendo la teoría, a partir de la práctica concreta de los trabajos que se realizan en los diversos módulos. Resultaría difícil plasmar todas las influencias presentes en la permanente construcción de las metodologías utilizadas. En muchas ocasiones, una técnica surge a partir de un juego de niños en el campo, o si el tiempo coincide con una importante temporada de futbol, éste será el tema motivante para diseñar algunas prácticas matemáticas. La imaginación y la creatividad del facilitador responsable de todo un sistema de capacitación juegan un papel preponderante. La fácil adaptación al medio en que éste se desarrolla es indispensable. Todos estos pensadores han enriquecido la metodología, sin embargo, los pensadores cotidianos que forman parte de los salones de clase, la enriquecen día a día con sus críticas, sus aportaciones, incluso con sus miedos, ya que éstos obligan al facilitador a diseñar sobre la marcha,

Fotograaf Onbekend / Anefo (www.gahetna.nl), (CC BY 4.0)

www.centrofreinetprometeo.com

temas, colaborando con su propia experiencia. Esta dinámica horizontal va posibilitando al grupo su autovalorización y el reconocimiento de su propio saber. Solamente logrando esto, el maestro, ahora facilitador, podrá repetir esta experiencia con el estudiantado, permitiendo y provocando la interacción dentro y entre los participantes. Además de las influencias ya descritas, en el camino de la construcción de la metodología de la educación, se han ido agregando otras influencias pedagógicas. De Francia se ha tomado la experiencia de Célestin Freinet, quien inicia una revolución educativa. Se ha retomado el trabajo en equipos formados por pequeños grupos, el cuidado del mobiliario que permita una adecuación constante a cada trabajo realizado, la construcción de textos con aporte de todos los participantes, el dibujo como medio de expresión, el trabajo como práctica pedagógica y el aprendizaje relacionado con la vida misma. En los años sesenta, Jean Piaget, en el campo de la psicología, nos proporciona los elemen-

Célestin Freinet

48

Jean Piaget

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

alguna técnica que los disipe. Este mismo documento pretende ser un aporte a muchos otros capacitadores.

Sobre la metodología SARAR La metodología participativa SARAR diseñada por la doctora Lyra Srinivasan es una guía sobre los diversos pasos que han de seguirse para dominar, en la práctica, las partes fundamentales de una metodología participativa. Sobre el término El término SARAR es un acrónimo producto de la conjunción de dos conceptos de la filosofía hindú que se refieren a “gunas” o cualidades humanas. SA, de sato, que representa la vigilancia y el poder intelectual de la mente humana; y RA,

de rajo, que equivale a la energía creativa y al ímpetu de cambio. Así, SA en SARAR nos remite a las grandes y, a menudo, no descubiertas cualidades inherentes al ser humano común. La letra R final representa la palabra recurso, es decir, las técnicas y materiales que puedan despertar dichas cualidades y, por extensión, las habilidades y apoyos que requieren aquellos que laboran en programas educativos. Es necesario, por tanto, que las diversas instancias operativas que emplean la metodología SARAR estén realmente convencidas de las potencialidades de ésta. Aun cuando el nombre de la metodología proviene de la filosofía hindú, su desarrollo y perfeccionamiento han sido resultado de la experiencia, producto de procesos educativos exitosos en diversas partes de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, México, Nicaragua y Ecuador, entre otros).

Principios centrales de la metodología Los principios centrales de la metodología SARAR son los siguientes: Cambio interno s 2ECONOCER EL CAMBIO COMO UN PROCESO ÓNTIMO QUE OCURRE DENTRO DE LA PERSONALIDAD DE CADA INDIviduo. s $IRIGIR LA ATENCIØN HACIA EL SUJETO s 0ARTIR DEL PRINCIPIO DE QUE LOS SUJETOS POSEEN TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS Y TODA LA POTENCIALIdad para desarrollarse con el aprendizaje. s 0ROPICIAR EL CAMBIO INTERNO PARA DESPERTAR EL POTENCIAL CREATIVO QUE GENERE LA PARTICIPACIØN EN EL proceso de aprendizaje. s 0ROVOCAR EL CAMBIO INTERNO EN EL GRUPO DE EDUCANDOS A FIN DE LOGRAR LA REAFIRMACIØN DE VALORES propios y fortalecer la autoestima. Respeto a patrones culturales s 0ARTIR DE LAS PRÈCTICAS CULTURALES DE LOS SUJETOS s !DECUAR NUEVAS TECNOLOGÓAS RESPETANDO Y RECUPERANDO EL CONOCIMIENTO EMPÓRICO Y TRADICIONAL

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

49


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Coparticipación s 'ENERAR EL COMPROMISO DE PARTICIPACIØN ACTIVA Y CONSCIENTE DEL ESTUDIANTADO EN LOS PROGRAMAS educativos. s $ESARROLLAR EN EL MAESTRO EL COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD CON EL PROCESO TENDIENTE A LOGRAR CAMbios permanentes en el estudiantado. s %STABLECER UNA ESTRATEGIA CONDUCENTE A LOGRAR LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LOS ESTUDIANTES PARA LA solución de sus problemas, con la teoría aprendida. Efecto multiplicador s )MPULSAR UN EFECTO MULTIPLICADOR A FIN DE QUE CADA SALØN O GRUPO DE SALONES QUE HA LOGRADO UN eficiente proceso del aprendizaje, se encuentre capacitado para irradiar su proceso a otros grupos. s #APACITAR A LOS MAESTROS DE FORMA TAL QUE ASUMAN EL COMPROMISO DE A SU VEZ EXTENDER EL PROCESO de capacitación. Facilitador s -ODIFICAR LA ACTITUD DEL MAESTRO PARA QUE NO SE APROPIE DE UN PROCESO QUE PERTENECE AL ESTUDIANTE es decir, para que el maestro no se convierta en protagonista, sino en facilitador de dicho proceso de aprendizaje.

La labor de Lyra Srinivasan ha consistido en recopilar las diversas experiencias, sistematizarlas y difundirlas por medio de sus libros. Este es un aporte que nos enriquece. La propuesta de Srinivasan se ha ido potenciando al ponerse en práctica en escuelas de América Latina, con adaptaciones a las diferentes culturas. Seguramente, quienes sigan esta serie en Correo del Maestro encontrarán maneras prácticas de aplicar las metodologías participativas en el salón de clases y en los diferentes espacios donde se trabaje con el grupo escolar.

El proceso y sus fases, elementos clave de la metodología SARAR El proceso La experiencia en la enseñanza se fundamenta en la idea de proceso. Se considera que es esto lo

50

que define el trabajo del maestro y sustenta su esfuerzo para modificar actitudes y patrones de conducta que le permitan convertirse en facilitador. Se entiende por proceso, la evolución de una serie de fenómenos, los cuales se manifiestan en cualquier profesional de la ciencia de la educación. Ellos son producto de una larga trayectoria que presenta características similares. Son el resultado de una preparación académica que ha puesto énfasis en cuestiones meramente técnicas. Se les ha preparado para conocer algunos de los elementos que cubren las principales categorías de estas disciplinas, como cubrir el programa o asignar calificaciones, pero han soslayado la principal categoría: el estudiante. Este proceso debe lograr una alteración de los esquemas de aprendizaje, una rectificación que permita conocer y aprender de la realidad, una modificación estructural para que pueda

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

monteanaor-aldia.blogspot.mx

Uno de los principios centrales de la metodología SARAR es que el maestro se asuma como facilitador y modifique su actitud para que no se apropie del proceso de aprendizaje

tomar al ser humano como su centro. En palabras de Freire, “no a un hombre abstracto, sino al hombre concreto, que no puede existir sin la realidad también concreta que lo condiciona […] puesto que, sin ella, no es posible el hombre, y sin él, no es posible la realidad”. Este proceso de capacitación de los maestros debe aportarles herramientas que faciliten otra forma de enseñanza, y desaten su imaginación generando una real metamorfosis que los convierta en permanentes investigadores pedagógicos al lado de los estudiantes que conforman las escuelas en donde desarrollan su trabajo. Las fases del proceso Los elementos clave de la metodología SARAR se inscriben en un proceso, cuyas fases son las siguientes: t Contacto inicial El proceso de aplicación de la metodología se inicia con una fase que se denomina contacto inicial, la cual incluye todas las actividades y funciones informales o formales necesarias

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

para ganar la confianza del grupo, así como la apertura suficiente para iniciar, a través del empleo de la metodología SARAR, el proceso participativo. Durante la fase inicial, no es materia de preocupación que el grupo presente una estructura formal o que sea homogéneo, ya que, al desarrollarse el proceso, se generará la estructuración interna y la evolución del grupo. Es más, en esta metodología, la heterogeneidad puede ser un elemento que estimule una mayor participación, lo que puede dar lugar a una mayor creatividad desde el inicio, pues la dinámica se enriquece con diversas perspectivas. t Investigación La metodología se sustenta en la investigación participativa en sus dos momentos: el del maestro y el de la comunidad estudiantil, por lo que se deben incorporar las percepciones que los estudiantes tienen de su realidad. En la fase de investigación, la metodología plantea que se deben lograr los siguientes objetivos:

51


proyectomaestria2015.blogspot.mx

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Los maestros deben asumir el compromiso de, a su vez, extender el proceso de capacitación

- Detectar las necesidades, carencias y potencialidades, así como las expectativas de los sujetos que participan en el proceso de capacitación, desde los niveles medios insertos en las estructuras institucionales, hasta de quienes serán beneficiados con los programas educativos. - Generar programas que obedezcan a las necesidades sentidas por la comunidad estudiantil. - Mostrar las limitaciones u obstáculos que la estructura institucional manifiesta para llevar a cabo los programas. - Adecuar la estructura institucional a fin de que genere las herramientas necesarias para lograr el éxito de los programas educativos. - Proporcionar a los maestros herramientas que faciliten su labor. - Abrir espacios de participación para el estudiantado y permitir que externe sus necesidades, dudas y posibilidades de acción. - Convertir al estudiante en protagonista de su propio desarrollo educativo.

52

t Análisis Después de cada fase, se abre un proceso de análisis, que permite a los protagonistas del proceso educativo revisar los resultados obtenidos. De esta forma, los problemas detectados durante la fase de investigación son jerarquizados por los estudiantes y maestros en orden de importancia, a fin de proponer soluciones viables. t Planificación En la metodología SARAR, la planificación se genera a partir de experiencias, positivas o negativas, y del conocimiento empírico de los estudiantes. La metodología busca despertar la capacidad de ellos para establecer los elementos necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de los programas y de sus ejes temáticos. De esta forma, el proceso de planificación se sustenta en una estrategia participativa, creativa, analítica y autodirigida, a través de la cual los estudiantes pueden obtener sus propias conclusiones. Durante esta fase, se establecen tiempos y criterios para las evaluaciones sistemáticas que permitan corregir errores a tiempo. Igualmente, es preciso establecer mecanismos de retroalimentación entre maestros y estudiantes. t Ejecución En la implantación tradicional de programas educativos, su ejecución se convierte en el objetivo central. Por ello se olvida la importancia del proceso general que implica articular los diferentes elementos –técnicos, educativos y humanos– que integran la actividad educativa. Sin embargo, como resultado de la aplicación de la metodología SARAR, la fase de ejecución es una consecuencia de las fases previas que comprende el proceso.

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

Cuando se trabaja de la forma tradicional, los estudiantes se convierten, con frecuencia, en espectadores de una serie de actividades generadas por la institución y, por lo tanto, su grado de compromiso con éstas es mínimo. Con la aplicación de la metodología SARAR, la ejecución es resultado del impulso proveniente de la participación desde el contacto inicial. t Evaluación En la metodología SARAR, el seguimiento y la evaluación se realizan en diferentes fases del programa que se desea implantar. Ello permite medir su grado de avance y detectar errores para corregirlos a tiempo, de modo que el seguimiento y la evaluación constituyen herramientas para lograr el aprendizaje. El diseño de las estrategias de evaluación y los elementos por considerar se efectúa con la participación activa de los sujetos involucrados en el programa, lo cual convierte la evaluación en parte integrante del proceso.

¿Por qué un proceso de capacitación? Uno de los problemas a los que se enfrenta la mayoría de las acciones realizadas por instituciones que operan en el sector educativo es la falta de participación de los sujetos beneficiados o que se pretende logren su enseñanza. En general, esto se debe a la separación que existe entre los deseos y aspiraciones de los sujetos de dichos programas y de quienes los diseñan y ejecutan. La concertación y la corresponsabilidad en la relación institución-educando han comenzado a modificar viejos patrones y vicios de dicho esquema. No obstante, y a pesar de los esfuerzos en este sentido, los cambios en las formas tradicionales de relación entre las instituciones gubernamentales, organismos internacionales, organizacio-

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

nes no gubernamentales y los estudiantes, no se han producido o han sido parciales y limitados. Por otra parte, la organización intrainstitucional basada en roles y jerarquías impide, por su propia lógica estructural, la libre comunicación entre las partes involucradas en el proceso de educación. Los flujos de información son lentos y se enfrentan con cuellos de botella que dificultan la toma de decisiones. A lo anterior se suma la separación entre secciones operativas y decisorias en la organización institucional educativa. Asimismo, los sujetos de los programas de educación han generado una serie de vicios en su relación con las diversas instituciones, que abarcan desde la pasividad ante los programas educativos que son implantados, hasta el franco rechazo y crítica de éstos. Lo anterior ha sido resultado, entre otros, de la carencia de estrategias de comunicación que permitan establecer un vínculo armónico, participativo y coordinado. En la relación entre instituciones educativas, los maestros, quienes juegan el papel fundamental, carecen de los medios para comunicarse con los niveles jerárquicos superiores donde se efectúa la toma de decisiones, y de las herramientas que les proporcionen las posibilidades reales para impulsar a los estudiantes a convertirse en los sujetos de sus propios programas de enseñanza. La situación descrita evidencia la necesidad de modificar de manera radical las concepciones y los enfoques de los organismos internacionales, nacionales, gubernamentales y no gubernamentales a fin de que los patrones de acción operativa puedan generar ámbitos de trabajo armónicos entre las instituciones y los estudiantes. Entre dichas modificaciones, una de las más importantes debe ser el cambio del esquema de relación institución-estudiante, de uno vertical a otro horizontal:

53


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Entendemos por esquema de relación vertical, aquel que se caracteriza por la toma de decisiones desde las jerarquías institucionales superiores, pasando por diversas instancias mediadoras, hasta llegar a los niveles operativos y, de ahí, a los sujetos que se pretende beneficiar con las acciones diseñadas para la educación. En contraste, el esquema de relación horizontal parte de la premisa de que cualquier programa de educación debe generarse a partir de las necesidades reales, es decir, de aquellas planteadas por los protagonistas de la enseñanza y que es posible definir con su participación, interés y compromiso. Igualmente, el esquema horizontal abarca las recomendaciones emanadas del personal técnico especializado, tamizadas por las posibilidades reales de adopción y adaptación por parte de los estudiantes. Aun cuando estas recomendaciones tiendan a lograr mayores niveles de aprendizaje y evitar el derroche de recursos, al no enmarcarse en dicho esquema horizontal, han dado como resultado el olvido de lo aprendido y la no asimilación del conocimiento. Todo lo anterior ha sido objeto de discusión y se han registrado múltiples intentos para generar estrategias educativas que eviten el dispendio de recursos humanos y financieros. La propia concertación es uno de estos esfuerzos. Sin embargo, su eficacia ha sido limitada debido al desconocimiento y a la falta de manejo adecuado de metodologías participativas que no se estanquen en un nivel teórico, sino que conjunten, a su vez, estrategias y prácticas sencillas que proporcionen al maestro las herramientas que le

permitan conocer cómo, cuándo y dónde aplicarlas. Esto posibilita la generación de espacios de discusión, planteamiento de problemas, potencialidades y necesidades que involucren tanto a los maestros de las instancias gubernamentales, no gubernamentales y de los organismos internacionales, como a la comunidad escolar (Tejera y Azarcoya, 1990).

Lo que viene La educación propia del proceso de la demanda debe buscar siempre la construcción de un presente capaz de proyectar un futuro mejor. GUTIÉRREZ-PRADO

Con este segundo artículo estamos seguros que han complementado su conocimiento sobre las metodologías participativas; en los siguientes veremos cómo poner en práctica este conocimiento. Entenderemos cómo debe ser un facilitador y aprenderemos a utilizar los materiales dentro de la metodología SARAR y las técnicas de apoyo para lograr el aprendizaje. También abordaremos de forma sencilla cómo transformar un salón de clase formal en uno dinámico en forma de taller. Esperamos contar con ustedes en esta aventura que provocará el crecimiento del potencial creativo y expresivo, despertará la imaginación y nos sorprenderá de nuestra propia capacidad imaginativa para resolver los problemas cotidianos que se presentan en clase.

Referencias TEJERA,

H., y B. Azarcoya (1991). Evaluación de impacto en campo sobre la aplicación de la metodología participativa SARAR. México: ABC Consultores [documento interno].

54

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


artistas

Y ARTESANOS

Judith Reyes: CANTAR CONTRA LA OPRESIÓN Tere Estrada* Piras de muertos y heridos sólo por una protesta El pueblo llora su angustia y el gobierno tiene fiesta ¡Qué cruenta fue la matanza hasta de bellas criaturas! ¡Cómo te escurre la sangre plaza de las Tres Culturas! “Corrido del 2 de octubre”

Revolucionaria y pionera de la canción de protesta, Judith Reyes Hernández, proveniente de una familia humilde, nació el 22 de marzo de 1924 en Ciudad Madero, Tamaulipas. Fue periodista, promotora cultural, compositora, activista, y no sólo fue cronista de las luchas de obreras y campesinas, sino también militante de las luchas agrarias en Chihuahua y del Frente Electoral del Pueblo. “Comenzó a componer corridos que llegaron a ser cantados durante marchas y tomas de latifundios. Su periódico, Acción, era leído por aquellos campesinos chihuahuenses. Ella misma participó en marchas y tomas y se hizo amiga de importantes luchadores sociales” (López, 2008).

d

esde pequeña, aprendió con su madre a resolver la economía familiar cuando el padre emigró a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Fue la segunda de tres hijos. Ismael Colmenares, sociólogo e integrante del grupo Los Nakos, narra sobre la infancia de Reyes:

* Compositora, cantante y guitarrista. Socióloga egresada de la UNAM. Autora del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006).

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

lanuevacancionmexicana.blogspot.mx

JUDITH REYES

Su padre, Pablo Reyes, pertenece a la clase trabajadora, se dedica al cultivo de la tierra y a hacer carbón para venderlo en las bodegas de Tampico. Cuando Judith tiene tres años de edad, don Pablo se va a Estados Unidos atraído por los dólares. Regresa cuando ella cumple nueve y en el escenario social mundial los efectos de la crisis del 29 se hacen extensivos a México. Su madre, Dolores Hernández, al quedar sola trabaja lavando ajeno, planchando, vendiendo leche en el mercado y haciendo tortillas para el vecindario (Colmenares, 2008).

55


i.ytimg.com

Artistas Y ARTESANOS

Judith Reyes Hernández

De niña, Judith no jugaba a las muñecas, prefería corretear con los muchachos del rumbo, jugar beisbol, treparse a los árboles y jugar a la guerra (Virus_X, 2012). En la escuela tenía mala fama, decían que ella era una “Judas” y escondía bajo su pupitre al diablo. A los diez años, su papá le regaló una guitarra y a los 14 ya se presentaba en carpas y caravanas artísticas (García, 2007). Se trasladó a México con su madre y a los 16 años conoció a Eduardo Alarcón, con quien formó el Dueto Alarcón. Más tarde se casó con él y a los 18 años tuvo a su hija Magaly. El alcoholismo de su esposo se hizo cada vez más evidente: la irresponsabilidad y la violencia eran el pan de cada día. En plena Segunda Guerra Mundial, el Dueto Alarcón se fue de gira a los Estados Unidos, donde se presentó en hospitales y manicomios para heridos militares (García, 2007). Reyes rompió con las ideas de formar una familia de manera permanente y de asumir el matrimonio como un sacrificio para Dios. Ideó un

56

plan para separarse de su esposo y, mientras él dormía, estudió taquimecanografía a escondidas. Consiguió un trabajo en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), donde conoció a Tata Nacho, quien al escuchar sus canciones la invitó a participar en su programa La Rondalla. Así ingresó a la SACM como socia fundadora (García, 2007). Jorge Negrete interpretó su tema “Parranda larga” en la película El rapto (1953), dirigida por Emilio Fernández. Esta canción también apareció en la película The Milagro Beanfield War (1988), del director Gerard Phillips, con María Félix y Robert Redford (Alarcón, 2011). En esta época, fue conocida como La Tamaulipeca. También la interpretó Rosa de Castilla, con el tema “Aborréceme si quieres”; Tito Guízar, con “Corazón burlado”; Matilde Sánchez La Torcacita, con “El hombre que quiero”; y “Sufriendo y penando”, con Andrés Huesca. Se presentó en teatros, carpas, y radiodifusoras como la XEW y la XEX, al lado de artistas como Fernando Fernández, Cuco Sánchez y Carmen Salinas, entre otros (Virus_X, 2012). A los 28 años, la muerte de Jorge Negrete le produjo tal impacto que decidió no volver a componer canciones para nadie. En ese periodo se integró al elenco del empresario Paco Miller y realizó giras por la costa del Pacífico. Intentó una reconciliación con su esposo, tuvo otros dos hijos con él, pero él continuaba con sus borracheras y su mal carácter (García, 2007). Con sus tres hijos y su madre, Judith se fue a vivir a Chihuahua, donde se enfrentó a un extenuante ritmo de trabajo. Comenzó a trabajar en el periódico El Informador de Chihuahua. Su labor como periodista la marcó de manera sustancial. Después de una entrevista con campesinos en Ciudad Madera, les prometió que escribiría sobre sus problemas, y así se convirtió en creadora de canciones de protesta. “Y no sólo voy a

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Judith Reyes: CANTAR CONTRA LA OPRESIÓN

www.madera1965.com.mx

6IYRMzR GEQTIWMRE IR 4EVVEP 'LMLYELYE HI M^UYMIVHE E HIVIGLE (EZMH )WXVEHE 4EFPS Gómez, Álvaro Ríos, Judith Reyes, Jesús Orta, Salustio González y Arturo Gámiz

escribir… ¡lo voy a cantar! ¡Voy a escribir canciones sobre todas las cosas que veo entre ustedes! ¡Se los prometo! Es una promesa que hago a todos ustedes” (Virus_X, 2012). Mientras escribía sus primeros artículos contra los latifundios, organizó el Comité de Apoyo para los Campesinos de Santo Domingo. En unos cuantos días movilizó varias brigadas de jóvenes que, con una pequeña urna, acudían a las plazas y a los pórticos de las iglesias pidiendo apoyo económico. Después organizó un concurso de aficionados en el auditorio municipal. El comité logró reunir cuatro toneladas de alimentos, ropa y zapatos, además de tres mil doscientos pesos en efectivo. Salustio González [dirigente del movimiento agrarista en Parral] y los compañeros del periódico estaban admirados por las capacidades de Judith como organizadora (Vargas, 2012).

Poco a poco se fue involucrando en el movimiento agrarista de Chihuahua. Participó en nu-

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

merosas tomas de latifundios fungiendo como vocera de los campesinos ante latifundistas y militares. En 1964, fue candidata a senadora por el Frente Electoral del Pueblo, cuando el candidato presidencial era Ramón Danzós Palomino. Entre reuniones y trabajos, ella se daba tiempo para tocar sus canciones a los compañeros y a los militares que siempre los vigilaban en los campamentos. En este periodo, fundó Acción, Voz Revolucionaria del Pueblo, un periódico tabloide dedicado a difundir las demandas y denuncias de la clase campesina. Ella misma lo distribuía en las comunidades en lucha y lo financiaba solicitando contribuciones a los negocios que se anunciaban en las páginas de la publicación (García, 2007). En 1964, la encarcelaron por primera vez, acusada de inducir a tres mil estudiantes a incendiar el templete de la comitiva priista en la campaña presidencial de Díaz Ordaz en Chihuahua. Fue liberada a los pocos días con ayuda de familiares y amigos. “Mi campaña iba viento

57


Artistas Y ARTESANOS

cosal.es

en popa. En Chihuahua, el Frente Electoral del Pueblo le estaba dando una buena batida al PRI. Por eso me encarcelaron” (Colmenares, 2008: 19). Fuera de prisión, era vigilada y perseguida permanentemente. Una vez la interceptaron al anochecer camino a su casa, la golpearon hasta hacerla caer y huyeron. Temiendo por la seguridad de sus hijos y su madre, decidió mudarse al puerto de Veracruz. En ese tiempo logró editar su primer disco: La otra versión de la historia (García, 2007). Tiempo después, en 1965, se llevó a cabo el asalto al cuartel de Ciudad Madero por parte del Grupo Popular Guerrillero, en el que murieron varios amigos de Judith, como Arturo Gámiz y Pablo Gómez (García, 2007). A raíz de este acontecimiento, escribió el corrido de Arturo Gámiz. ¿Cuál fue el papel de las mujeres en esos tiempos de lucha social en la guerrilla? Muchas fueron hermanas, esposas, madres que acompañaron a los miembros de su familia involucrados en la lucha.

Es tiempo de reexaminar este proceso de la historia desde el punto de vista de las mujeres y su participación […] reconociendo que cuando los hombres se van a las trincheras se abren para las mujeres espacios de libertad y responsabilidad, que hemos llenado cumplidamente. A cuarenta años del asalto al cuartel militar, es tiempo de recuperar las historias de las mujeres que dejaron sus tradicionales espacios y tareas para construir otro futuro. Madres que alimentaron y militaron; esposas que amaron y organizaron, hermanas que protegieron y protestaron, compañeras que lloraron y agitaron (Gómez, 2011).

En el libro La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder, Jacinto Rodríguez describe cómo Judith Reyes era considerada un peligro para el gobierno mexicano, en ese periodo en que los grupos de izquierda eran acorralados y perseguidos, y la guerra fría estaba en todo su apogeo. El Heraldo publicó una carta de Gabriel Alarcón, dueño del periódico, dirigida al presidente Díaz Ordaz, donde le expresó que había descubierto un complot contra el gobierno: [… al lograr] rescatar propaganda subversiva consistente en libros, instructivo y folletos sobre la técnica de guerra de guerrillas, así como un disco donde se hace un llamado a levantarse en armas. Descubrimos ese complot al rescatar un acetato titulado Aquí está el Che, interpretado por la compositora mexicana Judith Reyes (Rodríguez, 2007).

En 1967, apareció Aquí está el Che, el segundo disco de Reyes, con las canciones “Aquí está el Che”, “Paloma de la paz”, “Rebeldía rural” y “Los granaderos” (Virus_X, 2012). Más adelante, escribió canciones sobre las luchas sociales en Latinoamérica y Vietnam y sobre los chicanos. “Se mostraban temerosos

58

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Judith Reyes: CANTAR CONTRA LA OPRESIÓN

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

i.ytimg.com

de poseer mis discos y solamente los tocaban cuando los presentes eran de confianza. Mis grabaciones se adquirían en secreto, como en un mercado negro” (García, 2007: 86). Reyes conoció a Adán Nieto, un abogado defensor del sindicato de choferes de la línea de transporte local Peralvillo-Cozumel. Se casó con él, pero al poco tiempo su esposo fue encarcelado. Entonces, disfrazada de Carmelita, iba a visitarlo a la prisión de Lecumberri. En 1968, Judith grabó Cronología del 68, disco que contenía las canciones que registraron la movilización estudiantil. Se presentó en universidades, mercados, cárceles y preparatorias llevando su mensaje sobre los últimos acontecimientos de los estudiantes y en especial sobre la matanza de Tlatelolco. Judith era una especie de periódico cantante, compartía las noticias al momento a través de su canto. Dada la información tergiversada que aparecía en la mayoría de los medios de comunicación de ese tiempo, su canto de juglar era un oasis para la gente vinculada a la movilización popular. “No se consideraba una cantante de protesta, sino una cronista musical, pues su objetivo principal era dar cuenta fiel de los hechos” (García, 2007: 105). La compositora tamaulipeca fue considerada non grata por el gobierno. Fue detenida y torturada en 1969. La querían convencer de hacer canciones de otro estilo y hasta de tener su propio programa de televisión y grabar su música en películas. No obstante, ella siguió fiel a sus convicciones (García, 2007). En busca de protección, se exilió de México durante algunos años, tiempo en el que publicó su obra con casas disqueras en Francia, Italia y los Estados Unidos (grabó 18 discos entre LP

y sencillos). También ofreció conciertos en esos países. Le Chant du monde de Francia, sello creado en 1938, especializado en música tradicional y folclórica de diversas partes del mundo, además de música clásica y música infantil, le publicó Crónica mexicana. I Dischi del Sole de Italia, disquera nacida en Milán a principios de los sesenta, enfocada en el folk con temas sociales, le publicó Messico Oppresso. Paredon Records, fundada por la cantante Barbara Dane, que grababa artistas y activistas del mundo vinculados con movimientos de izquierda durante los setenta, le publicó Days of Struggle, donde se incluían traducciones de las letras de Judith al inglés; la disquera dedicó este disco a la memoria del guerrillero Genaro Vázquez. La cantante continuaría sus viajes por el mundo hasta 1980, con presentaciones en Canadá, Chile, Perú, Venezuela, Alemania, Austria, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Guatemala, Suecia, España y Bruselas.

59


www.cdandlp.com

Artistas Y ARTESANOS

www.music-bazaar.com

(YVERXI WYW EySW HI I\MPMS .YHMXL 6I]IW TYFPMGz WY obra en Francia, Italia y los Estados Unidos. Le Chant du monde de Francia le publicó Crónica mexicana y Paredon Records le publicó Days of Struggle

de Judith Reyes de la barbarie oficial desatada en contra del Movimiento Estudiantil-Popular de México en 1968. Es el homenaje musical que Judith Reyes rinde a la generación heroica del 68, y por el contenido, la compositora sufrió el destierro de su patria (Spartakku, 2014).

Judith Reyes, como los compositores Margarita Bauche y José de Molina, se atrevió a escribir sobre la matanza de Tlatelolco. Judith Reyes, romancera de corridos, es la cronista ya no de recuerdos, sino la que nos cuenta los sucesos que forman la cruel farsa que sigue al movimiento armado de 1910, con lo que complementa y mantiene la historia al día. Para algunos melómanos este disco encierra la rebelde visión

60

El fusil empleado por Judith Reyes fue el corrido. Para el investigador Jorge H. Velasco, el corrido representa la expresión literario-musical más clara de lo que significa la práctica del recuerdo, de la memoria colectiva, en contraposición con el olvido de la tradición sobre el que se levanta el fenómeno de la moda: En la actualidad, no obstante la recuperación oficial y el uso del corrido para transformarlo junto con la canción ranchera en objetos de consumo para las grandes masas, el corrido genuino se expresa en el movimiento alternativo, con representantes tales como Óscar Chávez, Pacho Madrigal y los desaparecidos Judith Reyes y José de Molina

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


Judith Reyes: CANTAR CONTRA LA OPRESIÓN

respondiendo siempre a intereses populares comunitarios (Velasco, 2004: 48).

En su libro de 1987, El corrido. Presencia del juglar en la historia de México (Alarcón, 2011), Judith afirmaba que era tiempo de dignificar el corrido, de sacarlo de los temas comunes del alcoholismo y el machismo exacerbados. Escribía sobre los sucesos del momento, no pensando en la vigencia de la canción, y cantaba los corridos a la gente en sus propios espacios de resistencia. “Asumió el canto como un recurso de organización popular que sumó a la práctica constante del periodismo” (Ballesté, citado por García, 2007: 23). Reyes también escribió La otra cara de la Patria (1970), donde plasma su testimonio como mujer, artista, revolucionaria y militante; y El cantar materialista de la historia (1986), donde relata anécdotas y reflexiones en torno a su manera de luchar (Alarcón, 2011). El 27 de diciembre de 1988, a la edad de 64 años, Judith Reyes falleció de un infarto, no sin

antes dejarnos un invaluable legado de historia y cantos de lucha del pueblo de México y el mundo (Virus_X, 2012). Para la historiadora Liliana García, la obra de Judith Reyes constituye la crónica de una de las etapas más oscuras y crudas de la guerra sucia en México; da cuenta de las inconformidades populares, las guerrillas y los levantamientos campesinos, y relata también la cruenta represión como respuesta del gobierno (García, 2007). Para Judith Reyes, ser comunista en los sesenta significó la hostilidad y el exilio. Ser mujer en las movilizaciones populares, la obligó a volverse líder, a tener una fuerte convicción en sus ideales, a ganarse el respeto del campesinado y los líderes sociales, por su capacidad organizativa, por su don de palabra. A 28 años de su muerte, la recordamos como la madre de la canción de protesta, heredera del canto revolucionario de Concha Michel y decana de la canción popular latinoamericana comprometida con las luchas sociales.

Referencias ALARCÓN,

Y., y F. Pérez (2011). Judith Reyes. ¿Quién cantará tu historia? En: 666 Ismo Crítico, 18 de noviembre [en línea]: <666ismocritico.wordpress.com/2011/11/18/ judith-reyes-quien-cantara-tu-historia/> [fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016].

COLMENARES,

I. (2008). Judith Reyes Hernández (1924-1988). México: Ediciones del Colegio de Ciencias y Humanidades.

GARCÍA,

L. (2007). Judith Reyes, una mujer de canto revolucionario 1924-1988. México: RedeZ.

GÓMEZ,

A. (2011). Mujeres de madera. En: Objetos prohibidos [blog]: <batikchiapas.blogspot.mx/2011/09/asaltoal-cuartel-madera-23-de.html> [fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016].

LÓPEZ,

A. (2008). Judith Reyes más que hacer arte, rescató el sentido épico del corrido: Liliana García. En: La Jornada, 19 de marzo [en línea]: <www.jornada.unam. mx/2008/03/19/index.php?section=espectaculos&arti

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

cle=a09n1esp> [fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016]. RODRÍGUEZ,

J. (2007). La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder. México: Random House Mondadori.

SPARTAKKU (2014). Judith Reyes: Cronología del Movimiento

Estudiantil 1968 (1974). En Perrerrac, 4 de mayo [en línea]: <perrerac.org/mexico/judith-reyes-cronologa-delmovimiento-estudiantil-1968-1974/2377/> [fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016]. VARGAS, (2012). La fragua de los tiempos. Los Gaytán y sus

amigos (parte XXIX) [en línea]: <www.uacj.mx/UEHS/ Documents/Fraguas%202012/fragua%20944.pdf>. VELASCO, J. H. (2004). El canto de la tribu. México: Conaculta.

(2012). Discografía Judith Reyes. En: El Blog incómodo, 22 de agosto [en línea]: <exscnet.wordpress.com/ 2012/08/22/judith-reyes/> [fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016].

VIRUS_X

61


problemas SIN NÚMERO

Sumas y acomodos DE FICHAS DE DOMINÓ Claudia Hernández García*

www.

li nd a ha l l. o rg

Con esta imagen de sus primeros años, que debemos principalmente a su amigo Libri, podemos dibujar a Sophie Germain como una niña tímida y reservada que no se escondió del medio jugando con sus hermanas, sino en una biblioteca. Incluso la podemos imaginar asustadiza, escuchando las conversaciones de los adultos sentada en una esquina de la sala. La biblioteca fue el comienzo de un futuro lleno de grandes resultados, y también nos permite intuir otra Sophie, tenaz y determinada, a la que, una vez encontrada su pasión, no le importaron el frío ni las noches en vela, ni sus problemas para tratar de escribir porque la tinta se congelaba. Rebelde pero sin descanso, se enfrentó a sus padres sin izar la bandera de la libertad a voz en grito, sino en el silencio de las noches, de modo que ellos pudieran ver su constancia e interés. Finalmente, cedieron ante lo que, en aquella ÏPOCA ;DURANTE LA 2EVOLUCIØN &RANCESA= SE PODÓA CONSIDERAR UN CAPRICHO z1UÏ OTRA COSA PODÓA HACER SU PADRE 4UVO QUE ENTENDER QUE SI ÏL HABLABA TANTO DE CAMBIOS Y de otra realidad posible, Sophie no creía en las verdades absolutas y que si él luchaba por lo que le interesaba, ella no tenía por qué ser menos. LAURA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

Tomado de Laura Sánchez Fernández (2013). Sophie Germain. Las matemáticas como pasión. Madrid: Nivola, Libros y Ediciones, p. 23. Laura Sánchez Fernández es licenciada en Matemáticas y comunicadora de la ciencia; además, escribe y edita textos sobre temas de esta rama del conocimiento, principalmente. En la actualidad es profesora de Ciencias y Matemáticas en el Instituto de Educación Secundaria de San Blas, en Madrid, España.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

62

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017


CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

63

Soluciones 1. El mayor número que podemos obtener con una ficha de dominó es 12, al sumar los puntos de la mula de 6 (la ficha que tiene al 6 en ambas mitades). La segunda pregunta puede tener dos respuestas posibles. Si consideramos que sólo podemos tomar las fichas de un set, entonces la respuesta GSVVIGXE IW TYRXSW HI PE QYPE HI ] TYRXSW HIP %LSVE UYI si podemos tomar fichas de dos sets distintos, entonces el mayor número que podemos obtener es 24 porque podríamos tomar las mulas de 6 de ambos sets. La respuesta a la tercera pregunta depende de cuántos sets haya disponibles. Si sólo hay uno, entonces el mayor número es el que se obtiene al WYQEV PEW JMGLEW GSR PEW TYRXYEGMSRIW QjW EPXEW ] S 5-4, es decir, 52. Si hay dos sets, entonces el mayor número es 56, porque se eligen dos fichas que sumen 12 puntos (6-6), otras dos que sumen 11 puntos (6-5), más una ficha que sume 10 puntos (6-4 o 5-5). Si se dispone de tres sets, la máxima puntuación posible es de 58, puesto que podrán usarse tres fichas de 12 puntos (6-6) y dos de 11 puntos (6-5). De manera análoga, si hay cuatro sets, la mayor puntuación posible será 59, producto de sumar cuatro fichas de 12 puntos (6-6) y una de 11 puntos (6-5). El máximo para 5 o más sets sería el mismo, esto es, 60.

3. Ahora hay que encontrar todas las formas en las que se pueden sumar los números del 0 al 12 con una sola ficha. 2. El segundo reto consiste en ordenar las 28 fichas y explicar por qué esa manera de ordenarlas funciona. 1. ¿Cuál es el mayor número que puedes obtener al sumar los puntos en una única ficha del dominó tradicional? ¿Y usando 2 fichas? ¿Qué tal usando 5? Las fichas de dominó se pueden utilizar de diversas maneras para fortalecer el razonamiento matemático. En particular pueden usarse para practicar las operaciones básicas, desarrollar estrategias de cálculo mental y visualizar patrones geométricos, entre otras posibilidades.

Actividad Sumas y acomodos DE FICHAS DE DOMINÓ


64

CORREO del MAESTRO

núm. 249 febrero 2017

En los Problemas sin número del número 227 hay otras actividades que podrían llevarse a cabo con fichas de dominó. 2. Una manera de acomodarlas es la siguiente (ojo, las fichas n-m y m-n son la misma; por ejemplo la 6-3 es la misma que la 3-6, y la 2-4 es la misma que PE 6-6, 6-5, 6-4, 6-3, 6-2, 6-1, 6-0 5-5, 5-4, 5-3, 5-2, 5-1, 5-0 4-4, 4-3, 4-2, 4-1, 4-0 3-3, 3-2, 3-1, 3-0 2-2, 2-1, 2-0 1-1, 1-0 0-0 'SR IWXE QMWQE PzKMGE WI TYIHIR EGSQSHEV HI IWXE SXVE QERIVE 0-0, 0-1, 0-2, 0-3, 0-4, 0-5, 0-6 1-1, 1-2, 1-3, 1-4, 1-5, 1-6 2-2, 2-3, 2-4, 2-5, 2-6 3-3, 3-4, 3-5, 3-6 4-4, 4-5, 4-6 5-5, 5-6 6-6 3. 4EVE WYQEV WzPS LE] YRE STGMzR PE JMGLE 4EVE IP XEQFMqR WzPS LE] YRE STGMzR PE 4EVE IP LE] HSW STGMSRIW ] ] ] ] ] ] ] ] ]

Problemas SIN NÚMERO



http://redaula.com/

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea

www.pnbm.com

Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

www.clublectores.com

15 años Promoviendo +530,000 la lectura libros entregados

Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

DESDE

1995 Primer canal de ventas

+ 300,000 maestros beneficiados

28 ESTADOS

Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

Contenidos académicos incluidos: Planeaciones / Evaluaciones / Materiales Digitales

www.redmagisterial.com

28

ESTADOS

Sesiones

+3,000,000

www.iespe.edu.mx

Desde 2015, apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

DESDE 2010

Páginas visitadas

+10,000,000

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

Docentes registrados

DESDE 2012

+145,000

DESDE 2014

+19 mil Materiales Educativos Digitales

+11 mil reactivos para evaluar

ALIANZAS CON ORGANISMOS MULTILATERALES

formación en línea

STA HA

Financia LICENCIATURAS Y POSGRADOS

50%

www.pafc.com.mx

2 LICENCIATURAS 3 MAESTRÍAS CARRERAS 2 TÉCNICAS PROFESIONALES

+265,000

BECAS

+10 mil planeaciones de clase

Seguidores

20 años

DESDE

2010

www.correodelmaestro.com

+6,000

Libros de texto

alumnos inscritos

+2,500

artículos de divulgación educativa

para secundaria www.evyv.org

28

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables, enfocándose en el pensamiento matemático de niños y maestros.

ESTADOS

DESDE

Benefactores

1999

Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

+600

Profesores capacitados

+370

+9200

Padres de familia atendidos

Niños beneficiados

y transforman la práctica educativa

RESPONSABILIDAD SOCIAL

digital

+ 1500

libros donados

DESDE

DESDE

Fundación

2014

DESDE

2015

AYO REBECA LONDON MORELOS

www.potencia.mx

Solución Intergral de Educación con Tecnología y Formación Docente

Asociación Mexicana de Ayuda a niños con Cáncer, I.A.P.

TÓNER

249 números publicados a febrero de 2017

Publicaciones que fortalecen 15,000 + 600 las competencias +suscriptores títulos docentes a la revista publicados

2013

http://edilar.com

Divulgando el quehacer docente

GRAPAS USADAS

SILLA DE RUEDAS

TRATAMIENTOS

info@edilar.com Lada sin costo 01800-31-222-00

Nuestro enfoque es el maestro

TAPA ROSCAS TRATAMIENTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.