Correo del Maestro Núm. 289 - Junio de 2020

Page 1

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

ISSN 1405-3616

Graciela Rivera

Caleidoscopios del mentoring (mentoría)

Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

Alma Karla Sandoval

Raúl Valadez

Radio Xanich La radio entra en la escuela y en la universidad

Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas, oasis con historia

Anna Pi

Andrés Ortiz

MÉXICO

Portada 289.indd 1

JUNIO 2020

AÑO 25

NÚMERO 289

5/22/20 6:43 PM


2a y 3a de tapas_289.indd 1

5/22/20 6:47 PM


Año 25, núm. 289, junio 2020.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.­­­­

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 12 500 ejemplares.

Revista 289_CORR2.indd 1

5/22/20 5:54 PM


editorial

c

orreo del Maestro reúne este conjunto de textos tocantes a di-

versos campos del saber con el propósito de contribuir al acrecentamiento del bagaje cultural de nuestros lectores, piezas clave en la formación de niños, niñas y jóvenes con múltiples intereses y variadas necesidades. En “Radio Xanich. La radio entra en la escuela y en la universidad”, Anna Pi i Murugó relata la experiencia de una emisora de radio comunitaria, nacida en un espacio académico para dar voz a sus protagonistas: estudiantes indígenas de la licenciatura en Educación Indígena, que viven lejos de sus comunidades de origen, en un entorno ajeno a sus lenguas y culturas. En “Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?”, Raúl Valadez Azúa se adentra en los más recientes descubrimientos paleontológicos que dan luz sobre la historia temprana de nuestra especie y que han cambiado la perspectiva científica respecto a nuestro origen y antigüedad. Andrés Ortiz Garay ofrece una visión panorámica sobre las áreas de protección de flora y fauna de especies silvestres emblemáticas, raras o en peligro de extinción, y se detiene en las peculiaridades de una de ellas –con asiento en el estado de Coahuila–, en “Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas, oasis con historia”, una nueva entrega de su serie. En “Caleidoscopios del mentoring (mentoría)”, Alma Karla Sandoval Arizabalo se refiere al trabajo desarrollado por docentes consistente en escuchar, guiar y acompañar a estudiantes en la toma de decisiones cruciales para su trayectoria académica. La autora puntualiza tanto los atributos personales que debe poseer la figura de mentor, como las funciones que involucra su tarea y las diversas formas de llevarla a cabo. Graciela Rivera Pérez ofrece un retrato de los momentos más destacados en la trayectoria de la pintora, poeta y modelo mexicana Carmen Mondragón, en “Nahui Olin: la libertad confundida con la locura”. Una muestra de las obras pictóricas y poéticas, así como varias fotografías para las que la artista posó, complementan este retrato de su vida.

Correo del Maestro

Dibujo de portada: “Mi papá” Sebastián Uribe Amaro 4 años

Revista 289_CORR2.indd 2

5/25/20 11:17 AM


índice entre

nosotros

Radio Xanich La radio entra en la escuela y en la universidad

Anna Pi i Murugó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

antes

del aula

Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

Raúl Valadez Azúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Áreas naturales protegidas de México: Cuatrociénegas, oasis con historia

Andrés Ortiz Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

certidumbres

e incertidumbres

artistas

y artesanos

problemas

sin número

abriendo

libros

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 3

Caleidoscopios del mentoring (mentoría)

Alma Karla Sandoval Arizabalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

Graciela Rivera Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Solas y en pareja

Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

1421-1423

María Esther Aguirre Lora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


4

Revista 289_CORR2.indd 4

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


entre

nosotros

Radio Xanich LA RADIO ENTRA EN LA ESCUELA Y EN LA UNIVERSIDAD

En este texto presentamos una experiencia de inserción de la radio

en el ámbito educativo y escolar, concretamente en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Ajusco) y en la licenciatura en Educación Indígena. La trayectoria de Radio Xanich que aquí mostramos es un proyecto educativo que impulsa la no discriminación, nacido en 2009. En la actualidad, con el apoyo de las nuevas tecnologías e internet, la radio sigue vigente como vehículo de comunicación en diversos contextos, y Radio Xanich es un claro ejemplo de ello según expresan sus protagonistas y creadores.

www.facebook.com/radioxanich

Anna Pi i Murugó*

La radio en la escuela y la educación de los jóvenes

Michel Delorme1 expresó claramente qué puede aportar la radio en los centros escolares y la importancia de este medio de comunicación para niñas, niños y jóvenes: “Una escuela sin paredes” (2013). La radio estimula las habilidades de participación, expresión y comunicación y es un medio de fácil acceso, con fuerte potencial de desarrollo. Desde una edad temprana, la radio posibilita el acceso a múltiples universos lúdicos y educativos. La radio crea también intercambios y es interactiva, ya que funciona como un puente para el diálogo entre el que escucha y el que habla. No obstante, la radio está subutilizada en el ámbito escolar, donde se explota poco su potencial educativo. * Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana; especialista en temas de educación, organizaciones de la sociedad civil y comunidades vulnerables. 1 Michel Delorme se dedica a la creación de radio para niños. Ha producido radio con alumnos de más de quinientas escuelas en distintos países. UNICEF Madagascar utilizó sus servicios para producir programas de radio lúdicos y educativos. También trabajó en la creación de una radio juvenil en Haití; y en Canadá fundó las asociaciones de radios comunitarias de Quebec y de Canadá. Fue presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 5

núm. 289 junio 2020

5

5/22/20 5:54 PM


Entre nosotros

Introducir una radio en la escuela da oportunidad de vivir una experiencia de comunicación, así como de mejorar el lenguaje. La radio en un centro educativo, por ejemplo, se convierte en un espacio comunicativo y lúdico en el cual es posible aproximarse a la música, a la literatura y a la difusión de información que sea de interés de la comunidad. Además, las nuevas tecnologías asociadas a internet permiten ampliar la función educativa de la radio a un público más amplio de manera eficaz y a la vez económica. También la radio puede utilizarse en la escuela para el trabajo por proyectos efectuado en equipo, de manera cooperativa, con roles definidos, para llevar a cabo una investigación. Esto implica la búsqueda de información, así como la capacidad de seleccionarla y comunicarla de manera adecuada a los distintos niveles y grados. Participar en la radio y en su producción brinda la oportunidad de aproximarse a la realidad de los medios de comunicación y formarse una mirada crítica. Por todo ello, resulta imprescindible la educación en el uso de este medio.

Muchos tipos de radios

Hay distintas tipologías de radios; aquí destacamos algunas: • La radio comercial, que se caracteriza porque tiene fines de lucro y está financiada por publicidad. La elección de los programas emitidos por esta radio depende generalmente de los patrocinadores y los gerentes. • La radio pública, que refiere a una estructura perteneciente al Estado y que no depende del gobierno ni de un grupo empresarial. Normalmente no tiene publicidad comercial y, en algunos casos, este tipo de radio es utilizado para difundir los intereses de un determinado gobierno. • La radio comunitaria, que no tiene fines de lucro, aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Se crean con intenciones de favorecer a una comunidad o a una región en concreto, con el interés de contribuir al desarrollo de su población.

La primera radiodifusora educativa y las radios comunitarias de México

Radio Educación fue creada el 30 de noviembre de 1924 por iniciativa de José Vasconcelos, secretario de Educación Pública, con el propósito de aprovechar el potencial de este medio de comunicación en beneficio de las tareas educativas y culturales del país. En 1968, la emisora inició un nuevo ciclo, adscrita a la Dirección General de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y en la 6

Revista 289_CORR2.indd 6

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Radio Xanich la radio entra en la escuela y en la universidad

ProtoplasmaKid en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 4.0)

actualidad, Radio Educación constituye un órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura, cuyos objetivos son: “fomentar y difundir las expresiones educativas, culturales y artísticas de México” (Radio Educación, s. f.). Las llamadas radios comunitarias (las radios del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de México, SRCI) tienen un fuerte arraigo en el país, concretamente en las comunidades rurales. Entre 1979 y 2000, por ejemplo, se instalaron 21 radiodifusoras en las zonas más marginadas y pobres de México (Castells, 2011). Estas radiodifusoras transmiten en lenguas indígenas y en español y fueron, durante muchos años, el medio de difusión más extendido a cargo del Instituto Nacional Indigenista (posteriormente, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y hoy en día, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). En su origen, estas radios se crearon con la finalidad de que los pobladores de las comunidades pudieran tener un espacio de comunicación y expresión propio. Las radios posibilitaban involucrar a los vecinos con la vida de su núcleo poblacional y difundir información sobre las necesidades y eventos destacados en su propia lengua, aunque ahora no siempre es así. Estos dos ejemplos son el germen de la actual radio que, con otras tecnologías, apoyos y finalidades, se expande en el país y en el ámbito escolar y educativo.

La radio escolar

La radio se ha considerado como uno de los medios más democráticos por su accesibilidad, inmediatez y el bajo presupuesto necesario para ponerla en marcha. Hacer radio en los espacios educativos constituye un trabajo en conjunto donde participan alumnos, profesores y toda la comunidad educativa, en la que pueden incluirse los diferentes niveles y grados, con las adaptaciones pertinentes para cada contexto. Se trata, en definitiva, de un recurso perfecto para introducir, por ejemplo, la metodología por proyectos, dando a los estudiantes la libertad de crear un proyecto con base en sus propios intereses, en el que practiquen el trabajo colaborativo, además de descubrir nuevas herramientas. También, a través de la radio es posible desarrollar habilidades y competencias en el trabajo individual, como las de los ámbitos lingüístico y artístico, en particular el musical. Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales se han introducido de manera progresiva y generalizada en las escuelas y en

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 7

núm. 289 junio 2020

7

5/22/20 5:54 PM


Entre nosotros

adioedu.educarex.es

los procesos de enseñanza aprendizaje. A ello hay que añadir que, con la generalización de internet, la radio como medio de comunicación de gran alcance se ha adaptado y reinventado de manera constante, por lo que ofrece nuevas posibilidades a la enseñanza y a la práctica pedagógica. Tal como argumentan Szyszko, Neri y Cataldi, son múltiples los beneficios y las posibilidades que la radio proporciona al proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellas:

• Integrar las diferentes áreas del currículo escolar. • Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes. • Asimilar un modo de conducta y convivencia democrático que respete la diferencia y la opinión. • Crear vías de expresión y comunicación para los estudiantes, que les permita defender sus criterios, vencer la timidez, expresarse con libertad y desplegar su creatividad, etc. • Servir de enlace entre la escuela y su comunidad. • Ofrecer una alternativa al tiempo libre que tienen los alumnos. • Establecer vínculos con otros centros educativos para intercambios de experiencias escolares. • Integrar las TIC en la realidad educativa como recurso educativo y como vehículo de futuro (2010: 2). www .fac

eb o nich ioxa rad m/ .co ok

Radio Xanich

Radio Xanich nace del proyecto institucional entre dos universidades públicas: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Ajusco), ambas en Ciudad de México. El proyecto inició como Radio Abierta UAM, y el desarrollo y su propio nombre cambió al constituirse en sus productores, directores, locutores, etc., los jóvenes alumnos indígenas de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Antes y después de Radio Xanich Radio Xanich tiene como antecedente a Radio Abierta, y ésta, a su vez, a Radio La Colifata. Esta última fue la primera radio en el mundo que nació dentro de un hospital psiquiátrico, en 1991: el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda de Buenos Aires, el más grande de Argentina. A raíz de la 8

Revista 289_CORR2.indd 8

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Radio Xanich la radio entra en la escuela y en la universidad

ww w.f a

ce bo biertamexico adioa m/r .co ok

experiencia de La Colifata, en diversos países han surgido radios parecidas realizadas por personas que sufren problemas psiquiátricos, por ejemplo, en Cataluña, Italia, Portugal, Rusia, Suecia, Francia o Chile, entre otros. Radio Abierta, en el caso de México, es una radio realizada por personas que tienen sufrimiento mental y funciona desde 2009 en el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, como un dispositivo comunicacional de intervención comunitaria en el ámbito de la salud mental, bajo la dirección de la investigadora Sara Makowski Muchnik. La experiencia de Radio Abierta ha permitido ampliar el marco de la radio; al respecto, en entrevista sostenida con la doctora Makowski en 2019 manifiesta: Nos dimos cuenta que este dispositivo puede ser útil para otros grupos que están en una situación de invisibilidad social, grupos que no tienen una voz en la esfera pública, ya que la radio apunta y posibilita la inclusión social de grupos en desventaja social. Así, pensamos que podría ser un dispositivo positivo para otras poblaciones.

Radio Abierta se realiza en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco con personas que tienen experiencias psiquiátricas, y semanalmente se coordinan sesiones de radio en las que también participa la comunidad estudiantil, artistas de la ciudad, invitados especiales y personas interesadas en la salud mental. Después de Radio Abierta, en nuestro país se han emprendido diversos proyectos parecidos que detallamos a continuación: • Radio Espiral, creada en Guadalajara, en 2017, con grupos de jóvenes en situación de calle. Una experiencia de radio con participantes del Clubhouse donde, en sesiones mensuales de personas con experiencias psiquiátricas, se proponen diversos temas para generar diálogos que se difunden a través del podcast de Radio Abierta. • Radio Abierta Fray Bernardino, que se produce y coordina dentro del hospital psiquiátrico más importante de Ciudad de México y en la cual participan personas con experiencias psiquiátricas. • Radio Morelos Ednica, un proyecto radiofónico de jóvenes en situación de calle, realizado con la colaboración de Educación con el Niño Callejero (Ednica, IAP). En la actualidad, estos proyectos se han ampliado a grupos de estudiantes indígenas de la UPN en Ciudad de México, que fundaron Radio Xanich y coordinan y producen sesiones de radio desde la universidad. correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 9

núm. 289 junio 2020

9

5/22/20 5:54 PM


Entre nosotros

www.facebook.com/radioxanich

Radio Xanich hoy Radio Xanich consiste en un mecanismo que une la radio y las nuevas tecnologías (internet) para la inclusión social. Los alumnos de la licenciatura en Educación Indígena, a cargo de Rocío Casariego –docente e investigadora de la UPN–, y Sara Makowski producen sesiones de radio los lunes, cada quince días, desde la explanada de la universidad, en un espacio al aire libre para posibilitar que las personas que pasan participen y se integren al grupo. Radio Xanich transmite en vivo (vía streaming), y las sesiones se pueden recuperar y difundir desde el sitio web de Radio Abierta. La radio en línea por internet es un medio de bajo costo y portable que requiere solamente disponer de una computadora conectada a internet, un mezclador, bocinas y otra computadora dirigida a las redes sociales para emitir. Por ello resulta accesible su introducción en el ámbito escolar y educativo. El nombre de Radio Xanich lo eligieron los propios estudiantes indígenas por votación en una asamblea. En la lengua tseltal,2 xanich quiere decir ‘hormiga’. El nombre, pues, es la metáfora del trabajo de las hormigas que laboran de manera conjunta y colaborativa, tal como funciona el proyecto colectivo de Radio Xanich. La idea central de la radiodifusora es utilizar este dispositivo para jóvenes indígenas que llegan a Ciudad de México a estudiar la licenciatura en Educación Indígena en la UPN desde comunidades alejadas. Con el apoyo y colaboración de Rocío Casariego, investigadora y maestra de esta institución se coordinó y concretó la idea de Radio Xanich como una nueva experiencia de radio en la que los jóvenes indígenas refieren cómo se enfrentan a nuevas vivencias, tanto en el ámbito académico como en el personal en la capital de la República. Y es que los estudiantes proceden de distintas partes del país y llegan a la gran ciudad, muchos por primera vez, donde viven otras realidades y prácticas que, a través de la radio, pueden dar a conocer y compartir. A partir de estas vivencias se han trazado “unos territorios de conversaciones” muy interesantes que tienen que ver con las culturas y lenguas indígenas de México. De este modo, quienes conforman Radio Xanich consolidan un espacio de expresión y diálogo sobre sus propias vidas; y sus voces, que habitualmente no son escuchadas en la esfera pública, ahora son reproducidas en este medio

Según el Inali (2009), el tseltal es la cuarta lengua indígena nacional más hablada en México y pertenece a la familia maya. Tiene cuatro variantes lingüísticas y es hablada por 474 298 hablantes, ubicados en 59 municipios del estado de Chiapas y tres del estado de Tabasco.

2

10

Revista 289_CORR2.indd 10

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Radio Xanich la radio entra en la escuela y en la universidad

de comunicación, en el que proponen otros temas de su interés al público radioescucha. La radio posibilita llegar a mucha gente que nunca escuchó a estos jóvenes y también permite conocer sus historias y reconocerlos. En entrevista sostenida con Casariego y Makowski en 2019 argumentan: “Estamos seguras que con Radio Xanich se abre la posibilidad de escuchar al otro y se acortan las distancias y la brecha de la diferencia y la exclusión”.

www.facebook.com/radioxanich

¿Cómo funciona Radio Xanich? La experiencia de los alumnos de la UPN y de Radio Xanich facilita, asimismo, el desarrollo de las habilidades comunicativas y expresivas, así como aprender a manejar un medio tecnológico nuevo –la radio en línea–, interactuar con comunidades virtuales a través de las redes sociales y adquirir nuevos conocimientos relacionados con la producción radiofónica. Los jóvenes estudiantes indígenas de la UPN –y otros interesados que se han incorporado al proyecto– producen materiales para los programas, preparan las entrevistas con los invitados que ellos mismos proponen, graban los programas y son los productores de los contenidos, además de ser gestores de las redes sociales, ya que a través del Facebook de Liliana Filomeno, nahua originaria de Radio Xanich se transmite el programa y se interactúa con los Hueyapan, Puebla, invitada para hablar del chal bordado mensajes de los radioyentes que llegan del exterior. Los temas que se abordan en cada programa son diversos y siempre se presentan a debate en el espacio abierto del patio de la UPN. Así, por ejemplo, podemos escuchar algunas cápsulas producidas por el equipo de Radio Abierta y estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena de la UPN-Ajusco que abordan los temas de medio ambiente, migración, identidad de los pueblos indígenas, políticas públicas para los pueblos indígenas, y discriminación.3 También, recientemente rescatamos los temas y programas que se realizaron en Radio Xanich y que pueden ser consultados en Facebook, sobre las medidas de prevención de Covid-19 en distintas lenguas indígenas.4 Hablan los alumnos y los actores de Radio Xanich En entrevista realizada a los alumnos de Radio Xanich en 2019, mencionan que su emisora nació con este nombre “ya que siempre trabajamos en conjunto,

Consúltese: <audiovisual.upnvirtual.edu.mx/index.php/radio-abierta/325-radio-xanich>. “Recomendaciones para prevenir la expansión del Covid-19” (video en la lengua ayuujk, 24 de marzo de 2020) e “Información sobre el Covid-19 en náhuatl” (video con Gilberta Mendoza Salazar, integrante de Radio Xanich, 21 de marzo de 2020), disponibles en Facebook Radio Xanich.

3 4

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 11

núm. 289 junio 2020

11

5/22/20 5:54 PM


Entre nosotros

como las hormigas […] Así, realizamos reuniones en manera colectiva como estos animales y ninguno tiene la voz protagonista”. Un estudiante participante de Radio Xanich comenta: “En la licenciatura siempre estamos unidos y la voz de todos se muestra en la radio. Yo, por ejemplo, me siento como si estuviera en mi comunidad indígena de origen, ya que todos llevamos un pequeño pueblito y todos juntos hacemos una comunidad y en la radio todos tenemos derecho a opinar”. En Radio Xanich se habla de las formas de vida de las comunidades indígenas y los estudiantes expresan lo que piensan y sienten de manera libre, compartiendo experiencias comunes. La radio se convierte de este modo en un espacio de expresión amplio y propio. Otro estudiante considera a esta radio como una comunidad y pueblo urbano en el que cualquier persona puede participar y escuchar a los jóvenes. En ella se incorporan las voces de todos y ninguna sobresale de las otras.Y es que las diferentes tareas se van rotando para poderlas conocer todas: la locución, producción, conducción, operación, etc. Al respecto, otro estudiante dice: “Vamos rotando los roles y funciones en cada transmisión y así cambiamos de presentador y de locutor. También hay quien se encarga de pasar el micrófono, de anotar los puntos en el pizarrón y, de este modo, vamos construyendo conocimiento a partir de conocer estos roles. Yo, por ejemplo, al principio no sabía manejar los computadoras”. Una compañera de la licenciatura en Educación Indígena de la UPN comenta que “cada uno lleva su pueblito dentro y entre todos conformamos un pueblito urbano en donde compartimos experiencias, ya que a los migrantes como yo se nos hace difícil vivir en la gran ciudad y Radio Xanich es como nuestra vecindad”. Otro alumno menciona que a través de la radio puede difundir su lengua materna y ello le permite sentirse un poco como en su casa y su comunidad de origen. Así explica su experiencia: “Con mis compañeros hablamos cada quien en nuestra lengua materna5 y al hablarlas las revitalizamos y las damos a conocer. También doy a conocer la problemática que me aqueja aquí en la ciudad, como es la discriminación y exclusión en los trabajos”. A través de Radio Xanich se comparten experiencias y se difunde la problemática de la migración indígena a las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones laborales a pesar de que, como expresa una estudiante, “no nos expresamos bien en español y no somos bonitas, ni somos blancas”.

Son múltiples las lenguas que se hablan en Radio Xanich y también los estados de origen de los estudiantes que participan; entre ellas podemos mencionar: náhuatl de Puebla y de Veracruz; totonaco de Puebla; tseltal de Mitontic y Oxchuc, Chiapas; mazateco, chatino, zapoteco, triqui y mixe de Oaxaca; y mazahua del Estado de México.

5

12

Revista 289_CORR2.indd 12

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Radio Xanich la radio entra en la escuela y en la universidad

El tema de la invisibilización de su realidad y de sus culturas aparece de manera reiterada en las entrevistas que sostuve con los alumnos: “Nosotros tenemos conocimientos complejos que vale la pena dar a conocer y que son minimizados en la ciudad. Es decir, hacer visible lo invisible. Nosotros tenemos visiones distintas, saberes y formas de vida de nuestros pueblos y al llegar a la ciudad dejas de un lado tus prácticas”. Otro estudiante comenta: “[Radio Xanich] es mi refugio, mi familia, mi comunidad, un espacio donde hablamos de tú a tú, de las lenguas de cada uno, y de este modo trabajamos la multiculturalidad y la interculturalidad también fuera del salón de clases”. La radio, asimismo, posibilita que los estudiantes que saben cantar, bailar o tocar un instrumento musical tengan un espacio donde expresarse a través de la música. También es valorado que Radio Xanich se realice en un área abierta, pues salir del salón de clases es importante y la radio se convierte en un lugar para compartir, donde “todos nos respetamos y también a la madre tierra y a la naturaleza y a las diferentes formas de pensar”. Sobre los invitados que van a la radio, los alumnos nos comentan: Tenemos invitados de cualquier escolaridad, no únicamente universitarios. Muchas veces personas de la comunidad indígena que saben mucho más que nosotros […] y es que en Radio Xanich hay espacio para todos, no necesitas ser experto en determinados temas como en la mayoría de las radios. Nosotros somos sabedores de nuestros conocimientos, que son igual de complejos, y hacemos valer nuestros conocimientos de toda la comunidad náhuatl, totonaca, tseltal, etcétera.

La identificación del colectivo con la radio es un elemento esencial y así es externado: “Radio Xanich representa la licenciatura en Educación Indígena y la identidad de nuestros pueblos”. Los alumnos reconocen, por otra parte, que sus capacidades y habilidades se desarrollan y mejoran al construir Radio Xanich. Por ejemplo, la empatía y la amistad entre sus compañeros se amplían y profundizan y con ello también las condiciones e infraestructura de la radiodifusora, pues “con el paso del tiempo empezamos a ser más compañeros, a mejorar las instalaciones y el servicio de internet, la computadora, la página, etcétera”. Respecto a las radios comunitarias, una estudiante comenta: En Tenejapa, Chiapas, hay una radio comunitaria, pero no se escucha ni se habla sobre temas como la alimentación o de la naturaleza, el pensamiento de los pueblos y los conocimientos indígenas. Y tampoco existen debates sobre los derechos indígenas, ni se permite saber los derechos de las comunidades. Casi exclusivamente aparecen anuncios y solicitudes de música banda.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 13

núm. 289 junio 2020

13

5/22/20 5:54 PM


Entre nosotros

Y continúa con un deseo: “En mi comunidad estaría bien que llegara la trasmisión de Radio Xanich y se pudieran oír las distintas lenguas que se hablan en ella e incorporar un espacio de conversación y diálogo así”. A modo de conclusión

Radio Xanich constituye una estrategia de empoderamiento de las poblaciones usualmente lejanas y da voz a la juventud indígena, a sus culturas y lenguas; a la vez, como una herramienta y mecanismo pedagógico y educativo puede servir para que los jóvenes estudiantes indígenas expongan los temas que son de su interés y los problemas y experiencias que muchas veces permanecen invisibles, incluso dentro de la misma universidad en la que estudian. Así, el ejemplo de Radio Xanich ilustra que la incorporación de la radio en las escuelas puede ser un elemento positivo, ya que genera un sentido de pertenencia y comunidad muy importantes, y también crea vínculos sociales y desarrolla las habilidades expresivas, comunicativas y tecnológicas del estudiantado; en este caso, además, contribuye a la difusión de las lenguas y culturas indígenas. Las voces de los protagonistas que hacen Radio Xanich así lo corroboran. Referencias CASTELLS,

A. (2011). ¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas. En: Comunicación y Sociedad, nueva época, núm. 15, enero-junio, pp. 123-142 [en línea]: <www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2011000100006>.

DELORME, M. (1992). Prólogo: Una red de intercambio internacional. En: B. Girard (editor). Radio

Apasionad@s. Experiencias de radio comunitaria en el mundo, pp. ii-iii [edición digital]: <comunica.org/apasionados/pdf/radioapasionados.pdf>.

(2013). La radio para niños: una escuela sin paredes [en línea]: <www.unesco.org/new/ es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-radioday-2013/youth-radio/radio-for-children/>. INALI,

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. En: Diario Oficial de la Federación, México, 14 de enero [en línea]: <www.inali.gob. mx/pdf/CLIN_completo.pdf>.

Radio Educación (s. f.). Acerca de Radio Educación [en línea]: <radioeducacion.edu.mx/acerca-de-radio-educacion>. Szyszko, N., C. Neri y Z. Cataldi (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. En: Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, núm. 61 [en línea]: <dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144263>. Radio Abierta UAM-X: <www.radioabierta.net/radio-abierta-uam-x>. Radio La Colifata: <lacolifata.com.ar>. Radio Educación: <radioeducacion.edu.mx>. Radio Xanich: <www.radioabierta.net/radio-xanich>; Facebook de Radio Xanich: @radioxanich

14

Revista 289_CORR2.indd 14

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


antes

del aula

Los fósiles de Homo sapiens, ¿HAY ALGO NUEVO POR CONOCER?

Desde el siglo XIX se han descubierto numerosos fósiles de poblaciones antiguas, primigenias, de nuestra especie: Homo sapiens. Por tratarse de nosotros mismos, este tema debería ser ampliamente conocido; sin embargo, frente a los espectaculares hallazgos de homínidos primitivos de diversas regiones de África y Eurasia, que vivieron hace varios millones de años, parece que estos otros fósiles ya no resultan tan interesantes. ¿En realidad no hay nada nuevo que valga la pena conocer? Yo aseguro que quien continúe leyendo se llevará una gran sorpresa.

e

n 1868, el geólogo y paleontólogo francés Louis Lartet descubrió los restos fósiles de cinco hombres de diversas edades y sexo en la cueva de Les Eyzies-de-Tayac, Francia. Se trataba de humanos muy antiguos, prehistóricos sin duda, pero, a diferencia del hallazgo realizado en el valle de Neander, doce años antes, de fósiles de hombres prehistóricos tan corpulentos y robustos que al inicio se pensó que eran huesos de osos, en este caso los esqueletos, cráneos y pelvis mostraban esquemas propios de personas contemporáneas. Se interpretó que

* Doctor en Ciencias. Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 15

núm. 289 junio 2020

Shutterstock

Raúl Valadez Azúa*

su modo de vida era de cazador-recolector, pero con capacidad para producir instrumentos de roca de muy fina hechura. La altura aproximada de los adultos era de entre 1.70 y 1.80 metros. Por la profundidad del sitio del hallazgo, se definió como antigüedad probable entre 35 000 y 40 000 años y, con base en la región a la que pertenecía la cueva, Lartet les denominó hombre de Cro-Magnon.

Los métodos para estudiar nuestra historia antigua Cuando hacemos referencia al hombre prehistórico, hablamos de poblaciones humanas que 15

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

vivieron hace más de 10 000 años bajo un esquema de pequeñas bandas de una o dos docenas de individuos que subsistían gracias a la cacería y recolección. Pero en este concepto podemos incluir a varias especies humanas, por lo que vale la pregunta: ¿Qué criterios empleamos para saber si se trata de fósiles de Homo sapiens? El principal criterio y el más fácil de abordar es la forma del cráneo (fig. 1): éste es corto y elevado. Hay una frente vertical, rostro plano, mandíbulas ligeras y neurocráneo redondo y voluminoso. Su capacidad es superior a los 1500 centímetros cúbicos (cm3). Para corroborar esto, comparemos tres cráneos (fig. 2). Todos pertenecen a individuos del género Homo, pero de especies distintas. El más antiguo y más primitivo, Homo erectus, presenta

un rostro alargado y bajo, una capacidad craneal de unos 850 cm3, mandíbulas fuertes, sin frente y con un reborde óseo muy prominente (arcos superciliares) que rodea las órbitas oculares (fig. 2A). En el caso del hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) (fig. 2B), el cráneo sigue siendo alargado, pero un poco más alto y redondo, con una capacidad craneal equivalente a la de nosotros, y rostro algo plano. Son manifiestos los arcos superciliares, lo que disimula una pequeña frente. Por último, para nuestro caso (fig. 2C), las mandíbulas son ligeras, no hay arcos superciliares, pero sí una frente manifiesta, y el cráneo es redondo. A partir de criterios de este tipo, podemos distinguir a una especie de Homo de otra, e in-

Shutterstock

A

B

C Figura 1. Cráneo de Homo sapiens

16

Revista 289_CORR2.indd 16

Figura 2. Cráneos del hombre de Pekín (A), hombre de Neandertal (B) y hombre actual (C).

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


cluso ubicar diferencias entre cráneos de nuestra propia especie, pero de diferentes regiones y épocas. Otro aspecto relevante es el correspondiente a la dentición (fig. 3). A lo largo de la evolución de los homínidos, se observa la reducción paulatina del tamaño de las piezas dentales, producto de cambios en la alimentación y en la estructura del cráneo y mandíbulas. Conforme vamos acercándonos a nuestra especie, las modificaciones van siendo más limitadas, por ejemplo en el grosor de la cubierta de esmalte. La dentición de nuestra especie está hecha para masticar numerosos alimentos y carece de crestas para la dieta herbívora o de grandes piezas alargadas que a manera de navajas seccionan la carne. Su poca especialización se reconoce por las cúspides pequeñas, homogéneas, que además pueden estar sujetas a pequeñas modificaciones al paso de las generaciones por herencia directa. En este esquema, el estudio de sus características puede decirnos si se trata de Homo sapiens y también si las variaciones observadas pueden ser producto del aislamiento de poblaciones que al paso del tiempo heredaron ciertos patrones de las cúspides, al margen de lo que pasaba con otros grupos, en otros lugares. Otro campo de investigación que en la actualidad posee gran impulso y resultados es la biología molecular. Ya se dispone del registro completo de todas las secuencias de ADN del Homo sapiens, es decir, de toda nuestra biblioteca informativa, por lo que ahora es una realidad el empleo de secciones de este ácido nucleico (a las que llamamos haplotipos) para compararlas con las obtenidas de muestras fósiles, principalmente de la cavidad pulpar de los dientes, a fin de reconocer diferencias que, como en el caso de la morfología dental, evidencian procesos de aislamiento o de parentesco entre poblaciones antiguas o entre ellas y los grupos humanos actuales. correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 17

núm. 289 junio 2020

sndrhikaridentistry.blogspot.com

Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

Figura 3. Dentición permanente de Homo sapiens. Detalles en la forma de las piezas y de las superficies de masticación son considerados relevantes para ubicar su nivel de parentesco con otros fósiles descubiertos.

Evolución del género Homo Homo sapiens es la única especie existente de un género caracterizado por esquemas de subsistencia basados en la recolección, la carroñería y la cacería. Forman grupos sociales jerárquicos, constituidos por varios machos, hembras e individuos inmaduros; de vida nómada y gran flexibilidad ecológica, tuvieron la sabana arbolada como el hábitat primario, aunque paulatinamente ocuparon otros ambientes, hasta llegar a las especies más tardías, las cuales vivieron incluso en tundras o selvas tropicales (fig. 4). 17

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

Años a.p.

H. he.

H. n.

H. f.

H. rh.

H. s.

H. a. H. er. 1 millón H. e.

H. g.

H. r.

2 millones A. a.

H. h. 3 millones

Bosque tropical abierto

Bosques, estepas

Bosques templados

Sabanas arboladas, bosques

Bosque tropical

Todos

Claves: A.a. Australopithecus africanus

H.g. Homo georgicus

H.he. Homo heidelbergensis

H.r. Homo rudolfensis

H.er. Homo erectus

H.n. Homo neanderthalensis

H.h. Homo habilis

H.f. Homo floresiensis

H.rh. Homo rhodesiensis

H.e. Homo ergaster

H.a. Homo antecesor

H.s. Homo sapiens

Figura 4. Filogenia de las diferentes especies del género Homo a partir de un antecesor del género Australopithecus. Desde su origen, especies como H. habilis y H. ergaster desarrollaron habilidades para la elaboración de herramientas de piedra y el lenguaje hablado, lo que favoreció su sobrevivencia y posterior dispersión. La línea que llevó a H. erectus (morado) se adueñó de Asia e incluso llegó hasta Indonesia, derivándose por aislamiento H. floresiensis. H. antecesor fue el ancestro de humanos que entraron a Europa, y dio lugar a H. nenderthalensis u hombre de Neandertal, en tanto que la otra, la que evolucionó hasta el hombre actual, se mantuvo en África hasta hace 60 000 años, cuando salió del continente africano para diseminarse en el mundo. (Fuente: elaboración propia.)

18

Revista 289_CORR2.indd 18

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

De forma paralela a la evolución orgánica, tuvo lugar el desarrollo de características que favorecieron la vida social y el aumento de su eficiencia con el uso de recursos y protección (cuadro). Como podemos ver, estas características surgieron al paso del tiempo en la medida que las especies involucradas poseían habilidades mentales mayores, lo cual permitió la conformación de un conjunto de habilidades y objetos que les daban más y más ventajas en su organización, subsistencia y dispersión. De ahí que, cuando ya se dispone de herramientas, lenguaje y fuego, diversas poblaciones se van alejando de su

lugar de origen e invaden otros continentes, lo que da paso a la formación de nuevas especies. De manera curiosa, entre más grande era este acervo, menos presión había respecto de modificaciones físicas, con excepción del cerebro. Dentaduras fuertes y poderosas, cuerpos voluminosos como los de un gorila, todo ello quedó como caracteres propios de los homínidos más primitivos, de los australopitécidos y formas contemporáneas, mientras que para Homo lo más seleccionado, lo que era permanentemente favorecido por la selección natural y la evolución, era el desarrollo del cerebro y las capacidades mentales. En este esquema no es de extrañar

Aspectos ligados a la vida social y al uso del entorno, derivados a lo largo de la historia del género Homo*

Rubro

Especie en la que se manifiesta por primera vez

Capacidad craneal (cm3)

Temporalidad (millones de años)

Fabricación de herramientas

Homo habilis

650-800

2.1

Desarrollo del habla

Homo ergaster

800-950

1.8

Dominio del fuego

Homo erectus

850

0.5

Desarrollo de autoconciencia

Homo heidelbergensis

1 350

0.5

Simbolismo

Homo sapiens

1 500

0.07

* Tomado parcialmente de Mora, 2014.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 19

núm. 289 junio 2020

19

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

que la principal característica de la especie Homo sapiens sea, como vimos, la constitución del cráneo, pues el resto del cuerpo sigue esquemas ya establecidos desde mucho antes, como el bipedalismo, junto con una conformación física en la que lo poco especializado es la pauta general.

Nuevos hallazgos y trascendencia Después del hallazgo del hombre de Cro-Magnon, se popularizó la concepción de que nuestra

especie se había originado en Europa; sin embargo, conforme avanzó el siglo XX, fue apoyándose más la idea de que había que buscar al primer miembro de la especie en África. Esto se corroboró en 1967, cuando el célebre paleoantropólogo Richard Leakey descubrió en el suroeste de Etiopía, en la localidad de Omo (fig. 5), fósiles humanos con una capacidad craneal cercana a 1400 cm3, sin duda pertenecientes a la línea que llevó a Homo sapiens y lo bastante similares a nosotros, al grado de que, como en el caso de CroMagnon, fácilmente podrían haber pasado inad-

7 1

5

3

6

2

8 4

Claves: (1) cueva de Les-Eyzies-de-Tayac, Francia

(5) cueva de Apidima, Grecia

(2) Omo, Etiopía

(6) cueva de Myslita, Israel

(3) Jebel Irhoud, Marruecos

(7) localidad de Ust’-Ishim, Siberia

(4) lago Makgadikgadi, Botsuana

(8) Isla de Flores, Indonesia

Figura 5. Mapa que muestra diversos sitios donde se han encontrado fósiles de Homo sapiens y que se describen en el presente artículo. En la Isla de Flores (8) se encontraron los restos de un miembro del género Homo, pero no de nuestra especie, sino de una forma de pequeña talla, Homo floresiensis, quizá una especie derivada de Homo erectus, cuyas características fueron producto del aislamiento insular. (Fuente: elaboración propia.)

20

Revista 289_CORR2.indd 20

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


vertidos si hubieran ido caminando en una calle. El punto clave era su antigüedad: casi 200 000 años (Leakey, 1969). A este hallazgo se le asignó el nombre de Homo rhodesiensis (fig. 6). A partir de estos hallazgos, durante muchos años se mantuvo la idea de que el hombre actual, Homo sapiens como tal, se había originado en el este de África hace unos 100 000 años y que hasta hace unos 50 000 había salido de este continente, a través de Medio Oriente, rumbo a Europa y Asia. Empero, en años recientes han surgido nuevos hallazgos que exigen reorganizar estas ideas. El primero se relaciona con fósiles humanos del sitio de Jebel Irhoud, Marruecos (Hublin et al., 2017) (fig. 7). Desde hace varias décadas se habían descubierto restos de hombres, pero la antigüedad no estaba bien definida; ahora, gracias al uso de métodos más precisos y confiables, nuevos hallazgos de restos de Homo sapiens fueron ubicados ¡con más de 300 000 años de antigüedad! El material descubierto comprende un cráneo de adulto fragmentado, con partes del rostro, y mandíbulas que conservaron buena parte de los dientes, así como diversos huesos del cuerpo. Todos estos restos corresponden a tres adultos, un adolescente y un niño de poco más de siete años. El estudio de cráneos y dientes fue muy interesante. Por un lado, se reconoció que ciertos detalles del rostro y la caja craneal aún les daban a estos hombres ciertos rasgos primitivos, por ejemplo, rebordes fraccionados sobre las cejas que recordaban los arcos superciliares, así como una caja craneal un tanto alargada y menos redonda, aunque con una prominente frente y un rostro bajo y corto muy similar al moderno. La dentición definitivamente era la de Homo sapiens. Este hallazgo muestra que nuestra especie se formó mucho tiempo antes de lo que se creía y

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 21

núm. 289 junio 2020

linearpopulationmodel.blogspot.com

Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

Figura 6. Cráneo reconstruido de Homo rhodesiensis, descubierto en 1967 en el sur de Etiopía. Tanto la morfología de cráneo y dientes, como su capacidad craneal y las herramientas descubiertas no dejaron lugar a dudas respecto de que era un individuo de nuestra especie, aunque todavía conservaba aspectos primitivos, por ejemplo, los arcos superciliares. En el presente muchos lo consideran una forma de Homo sapiens primitivo.

que su aparición pudo haber ocurrido en casi cualquier parte de África; por otro lado, su mezcla de características indica que su transformación anatómica, sobre todo en el rostro y cabeza, se fue dando de modo paulatino, como un mosaico en el que cada detalle se modificaba o se mantenía en función del azar o aspectos adaptativos, en vez de que todo se hubiera transformado en un santiamén como muchas veces se cree. 21

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

kknews.cc

Figura 7. Mandíbula reconstruida de uno de los adultos descubiertos en la localidad de Jebel Irhoud, Marruecos, cuya antigüedad se situó en más de 300 000 años antes del presente (Hublin et al., 2017)

El esquema de vida de Homo sapiens Tratar de responder a la interesante pregunta de cuál habría sido el sitio en donde se originó nuestra especie, ciertamente no es algo sencillo, pues disponemos de evidencias fósiles que van desde la costa noroccidental de África (en Marruecos) hasta el oriente (en Etiopía). ¿Hay alguna forma de tener datos más precisos al respecto? Homo sapiens, como las diferentes especies del género, era, en su forma básica, un cazador-recolector organizado en grupos jerárquicos. Su ca22

Revista 289_CORR2.indd 22

pacidad para la cacería, basada en la estrategia, la comunicación y en el bagaje de herramientas y armas disponibles, le conferían además un papel trófico equivalente al de carnívoros especializados. Gran parte de su vida transcurría alrededor de lagos o junto a ríos, quizá por la abundancia de alimentos en estos ecosistemas, pero siempre en movimiento continuo, muchas veces siguiendo las manadas de herbívoros que se movían a lo largo de estos cursos de agua. Entre su probable momento de origen, quizá hace unos 350 000 años, y aquel en el que tuvo su salida fuera de África, pasaron más de 250 000 años, periodo más que suficiente para que invadiera todo el continente, aprovechando un clima húmedo en el cual la región del Sahara era un inmenso vergel. Dada la gran extensión del territorio ocupado, es altamente probable que en cada región las poblaciones humanas vivieran cambios en su estructura, su forma de vida, su comportamiento, que las diferenciaban poco más, poco menos, de otras; algunas de ellas prosiguieron su desarrollo, otras desaparecieron. ¿Sabemos de cuál venimos nosotros? En 2019 se publicaron los resultados de una investigación que involucró el estudio de 1217 personas africanas, cuyo ADN posee características que las ubican como cercanas a lo que sería un ancestro original de todos los humanos actuales (Chan et al., 2019). Es como reconocer el punto de partida de multitud de vehículos a partir de los comprobantes de pago de las casetas de las autopistas por las que cada auto viajó; reflexionemos, si vemos con cuidado rutas, fechas, horarios, de cada auto, podemos ir construyendo los recorridos hacia atrás hasta llegar a aquel sitio en donde todos coinciden, de donde todos partieron. Este punto de partida es la cultura khoisan, constituida por tribus que durante 200 000 años han vivido de la misma forma en el mismo lugar

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


pxhere.com

Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

Figura 8. Grupo de la cultura khoisan. Se considera que las características y esquemas de vida de los humanos que han habitado la región del lago Makgadikgadi no han variado sustancialmente desde hace unos 200 000 años.

y cuyo ADN podemos considerarlo como el grupo cero, es decir, el linaje original de todos los humanos actuales. Su hábitat original ha sido el llamado lago Makgadikgadi, ubicado en el actual país de Botsuana, el cual, aunque en el presente se ha ido secando, durante milenios fue la mayor masa lacustre de África. La forma de vida de estos pueblos continúa siendo la de cazadores-recolectores conformados en grupos de hombres, mujeres e individuos jóvenes (fig. 8).

Da inicio el viaje alrededor del mundo Con base en esta información y gracias a los hallazgos mencionados, es posible que nuestra especie haya evolucionado a partir de un ancestro como Homo rhodesiensis hace unos 400 000 años en la parte oriental de África, y de ahí, poco a poco, se haya dispersado por todo el continente,

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 23

núm. 289 junio 2020

de forma que hace 300 000 años ya se encontraba desde Marruecos hasta Sudáfrica. Por razones que aún no conocemos, su paso hacia Eurasia se dio hasta hace unos 200 000 años y de una forma muy casual. El más relevante hallazgo al respecto lo tenemos en Israel, donde fue descubierto hace pocos años un fragmento de maxilar, molares incluidos, del lado izquierdo, identificado como perteneciente a nuestra especie y cuya antigüedad fue calculada entre los 177 000 y 194 000 años (Hershkovitz et al., 2018) (fig. 9). Otro descubrimiento igual de relevante tuvo lugar en Grecia, dentro de una profunda grieta, en la cual se recuperaron dos porciones de cráneos, uno perteneciente a Homo neanderthalensis y otro a Homo sapiens, cuyo fechamiento llevó hasta los 210 000 años antes del presente. Quizá porque el ambiente fuera de África era diferente, quizá porque los recursos no eran los 23

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

abakmatematicamaya.blogspot.com

Figura 9. Maxilar fósil de Homo sapiens, descubierto en la cueva de Myslita, Israel, el cual muestra que nuestra especie ya empezaba a dispersarse fuera de África hace unos 200 000 años. (Imagen tomada de Hershkovitz et al., 2018.)

mismos, quizá porque en Asia estaba presente Homo neanderthalensis, una forma de hombre muy bien adaptada al ambiente templado y frío, Homo sapiens se mantuvo dentro del continente africano hasta hace unos 60  000 años. Los hallazgos indicados líneas arriba fueron, dicen los paleontólogos, como asomarse por la ventana sin salir de la casa. Respecto de casos recientes de hombres descubiertos ya fuera de África, hay un hallazgo que sorprende por su relevancia. Éste pertenece a un fémur que se descubrió en 2008, cuando un buscador de fósiles de mamut que merodeaba en la orilla del río Irtysh, cerca de la población de Ust’-Ishim, en Siberia oriental (fig. 5) se tropezó con un hueso largo, sin duda un fósil, roto de ambos extremos (Fu, 2014). Este material pasó por diversos científicos hasta llegar al Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), cuyo titular, el doctor Svante 24

Revista 289_CORR2.indd 24

Pääbo, junto con el doctor David Reich, de Harvard, no sólo obtuvieron la antigüedad, unos 45 000 años, sino además la secuencia completa del ADN. Así, comprobaron que se trataba de un miembro de Homo sapiens, aunque también se concluyó que había sido parte de una población distinta a las que dieron origen más tarde a los pobladores del resto de Asia o Europa. Con estos datos podemos considerar que desde hace 200 000 años Homo sapiens llegó al límite del continente africano, llevando a cabo pequeños movimientos por Medio Oriente y hasta los Balcanes, pero no fue sino hasta hace 60 000 o 70 000 que definitivamente inició su dispersión en todas direcciones, de ahí que hace 40 000 ya estuviera presente en toda Eurasia y hace 20 000 estuviera ya rondando el continente americano. Dentro de esos movimientos entró en contacto con las otras especies humanas que desde mucho tiempo antes habían ocupado el continente: el hombre de Neandertal en gran parte de Eurasia, Homo erectus en algunas regiones de Asia y quizá incluso con Homo floresiensis de Indonesia. Sabemos que para el primer caso el contacto entre las poblaciones de ambos fue amplia, tanto que incluso existen evidencias de que se mezclaron en numerosos sitios, es decir, formaron parejas con un miembro de cada especie; sin embargo, el ímpetu, las mayores habilidades mentales y los mejores instrumentos, así como la mayor capacidad para adaptarse, llevaron a que en pocos milenios todo hombre ajeno a Homo sapiens desapareciera, de forma que nos convertimos en la única especie humana en el mundo.

Reflexiones finales Conocer el origen e historia temprana de nuestra propia especie es, además de interesante, relevante, en tanto que nos muestra la manera correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 6:06 PM


Los fósiles de Homo sapiens, ¿hay algo nuevo por conocer?

como se fue construyendo paso a paso una forma de vida que no sólo fue exitosa en el sentido de que seguimos existiendo, sino que además nos permitió ocupar poco a poco todo el mundo en una proporción sólo vista por animales tales como las moscas, los ratones o los murciélagos. Ciertamente el desarrollo de las habilidades mentales fue un aspecto fundamental para lograrlo, pero tan relevante como eso fue el mantener un esquema de vida poco especializado, generalizado en todos sentidos e igualmente una organización social en la que la comunicación y

Referencias CHAN,

E. K., A. Timmermann, B. F. Baldi et al. (2019). Human origins in a southern African palaeo-wetland and first migrations. En: Nature, vol. 575, núm. 7781, pp. 185-189.

FU,

Q., H. Li, P. Moorjani et al. (2014). Genome sequence of a 45,000-year-old modern human from western Siberia. En: Nature, vol. 514, núm. 7523, pp. 445-449.

HERSHKOVITZ,

I., G. W. Weber, R. Quam et al. (2018). The earliest modern humans outside Africa. En: Science, vol. 359, núm. 6374, pp. 456-459 [en línea]: <science.sciencemag.org/content/359/6374/456>.

HUBLIN,

J.-J., A. Ben-Ncer, S. E. Bailey et al. (2017). New fossils from Jebel Irhoud, Morocco and the pan-African

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 25

núm. 289 junio 2020

el reparto de actividades constituyeron la base de su enorme éxito. Estos aspectos no sólo continuaron como pautas de la especie, asimismo constituyeron el punto de partida de eventos nunca antes vistos: el surgimiento de animales y plantas domésticas; la manifestación de los pensamientos en la roca, en la madera, en el lodo; expresión que luego conduciría al origen de las pinturas rupestres, primero, y mucho después a la escritura y también a esquemas de organización social más complejos, todo lo cual llevó hace 5000 mil años al origen de la civilización.

origin of Homo sapiens. En: Nature, vol. 546 núm. 7657, pp. 289-292. LEAKEY,

R. (1969). Early Homo sapiens Remains from the Omo River Region of South-west Ethiopia. En: Nature, vol. 222, núm. 5199, pp. 1132-1134.

MORA,

M. (2014). Paleontología y evolución humana: una actualización [en línea]: <www.researchgate.net/publication/320624493> [consultado: 14 de marzo de 2020].

STRINGER,

C., y J. Galway-Witham (2017). On the origin of our species. En: Nature, vol. 546, núm. 7657, pp. 212-213.

TOMAS,

D. (s. f.). La evolución humana. Departamento de Ciencias Naturales, IES Abastos, Valencia [en línea]: <www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-humana/index/evolucion-humana3.pdf> [consultado: 14 de marzo de 2020].

25

5/22/20 5:54 PM


Áreas naturales protegidas de México: CUATROCIÉNEGAS, OASIS CON HISTORIA Andrés Ortiz Garay*

angelmetropolitano.com.mx

n

En esta entrega de la serie sobre áreas naturales protegidas

se introduce una nueva categoría de estos espacios dedicados a la conservación del medio ambiente natural: las áreas de protección de flora y fauna. La descripción de una de estas áreas, la de Cuatrociénegas, en el estado de Coahuila, servirá como preámbulo para conocer las finalidades que persigue el establecimiento de este tipo de zonas de protección. En una próxima entrega, se completará este análisis al comparar Cuatrociénegas con otra área de esta misma categoría.

o he encontrado una explicación del todo convincente sobre el origen del topónimo Cuatrociénegas. Aunque posiblemente lagunas, pozas o manantiales no habrían sido palabras carentes de sentido al componer el nombre, lo de ciénegas seguramente resultaba muy acertado hace un par de siglos, pues la abundancia de agua anegaba gran parte de ese lugar, no sólo con los afloramientos a la superficie de los cuantiosos mantos freáticos de su subsuelo, sino además por la gran cantidad de agua pluvial que tras precipitarse mayormente en las altas serranías que rodean los costados del valle –pobladas entonces por un tupido arbolado– descendía es-

* Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”.

26

Revista 289_CORR2.indd 26

curriendo hacia los bajíos y se estancaba allí, pues Cuatrociénegas conformaba en ese tiempo una cuenca cerrada. Pero la palabra inicial de este nombre compuesto requiere un poco más de atención. ¿Por qué sólo cuatro, si el suelo encenegado se extendía por muchas partes del valle en ciertas épocas del año? ¿Habría realmente cuatro grandes cuerpos de agua empantanada que –como el hasta no hace mucho existente y hoy desecado Churince– merecieron individualmente el epíteto de lagunas, pero a los que se terminó por llamar colectivamente ciénegas? ¿O quizá –como afirman algunas de las fuentes consultadas–, se usa cuatro porque hacia los cuatro rumbos cardinales, es decir, por doquier, había ciénegas? ¿Se deberá acaso –como me inclino a pensar, aunque no pueda ofrecer datos concluyentes al respecto– a que cuatrocientos era, más que un número, una idea metafórica usada

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

por los indios hablantes de lengua náhuatl que acompañaban a los primeros colonos españoles para evocar el sentido de ‘innumerables’, ‘muchísimos’, y que al pasar al habla de los hispanos esa metáfora se redujo a un más cómodo cuatro?1 Dar por buena alguna de estas alternativas requeriría un estudio etimológico que no viene al caso aquí, así que mejor enfoquémonos ahora en las significaciones que comporta un concepto relacionado con las áreas naturales protegidas (ANP).

Otra categoría de ANP La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define así una categoría específica de las áreas nacionales protegidas de México: Artículo 54. Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, 1

Recordemos, por ejemplo, el poema del tlatoani de Texcoco, el famoso Nezahualcóyotl, que hace referencia a la gran multiplicidad tonal de una conocida ave mexicana en su trinar: “Amo el canto del cenzontle/ pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade/ y el enervante perfume de las flores/ pero amo más a mi hermano/el hombre”. Y recordemos también que fueron innumerables los indios de grupos tribales del Altiplano Central de México aliados a los conquistadores españoles e integrantes del grueso de los contingentes armados que hicieron posible el avance de la colonización hispana más allá de las fronteras del derrotado Imperio azteca (muchos de ellos, como los tlaxcaltecas, muy presentes en la conquista del noreste de México, hablaban la misma lengua que Nezahualcóyotl).

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 27

núm. 289 junio 2020

repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria.

Así, las áreas de protección de flora y fauna (APFF) de México se destinan a proteger hábitats naturales caracterizados mayormente por la presencia de especies de flora y fauna silvestres emblemáticas, raras y/o sujetas a estatutos internacionales de protección. Pero se trata de una categoría de ANP que no encuentra una equivalencia fácil en los estándares internacionales. La Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA, por sus siglas en inglés), el órgano rector en esta materia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no la incluye en su clasificación.2 Algunos estudiosos3 proponen que una APFF es similar a las categorías de “Ia. Reserva natural estricta” y “Ib. Área natural silvestre” que propone la UICN, es decir, tipos en los que se busca conservar ecosistemas, especies o rasgos de geodiversidad excepcionales o extraordinarios (formados principal o exclusivamente por fuerzas no humanas), evitando su degradación o destrucción por impactos humanos significativos. Sin embargo, la interpretación tan En 2008, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN efectuado en Barcelona aprobó una definición de las áreas protegidas, determinó los tipos de gobernanza aplicables en ellas y definió las categorías de gestión para su establecimiento y manejo. 3 Véase, por ejemplo, el trabajo del geógrafo Carlos Melo citado en el apartado de referencias. 2

27

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

Shutterstock

Valle de los Cirios, Baja California

to de la definición general de ANP como de las categorías específicas en las que éstas se dividen sigue estando abierta al albedrío de los estados nacionales que decretan tales áreas. Por ejemplo, parece una contradicción que en una reserva natural estricta (la categoría Ia de la UICN) se autorice –como lo hace el artículo 54 de la ley citada– el aprovechamiento de los recursos naturales ahí existentes. Desde luego, como ya lo hemos visto en otros artículos de esta serie, la segmentación de las ANP en zonas núcleo (con mayores restricciones) y zonas de amortiguamiento (con aprovechamiento regulado) ayuda a resolver en cierta medida tal contradicción. En México, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reconoce la existencia de 40 áreas de protección de flora y fauna dentro del territorio nacional. El tamaño de las superficies que engloba esta categoría varía mucho, pues la mayor, la APFF Valle de los Cirios, en el estado de Baja California, abarca 2 521 987.61 hectáreas, mientras que la de menor tamaño, que es la APFF Balandra, en el contiguo estado de Baja California Sur, cuenta con sólo 2512.72 28

Revista 289_CORR2.indd 28

hectáreas. Pero la magnitud de Valle de los Cirios es una excepción, pues ninguna otra APFF alcanza siquiera el millón de hectáreas. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, hay otras cinco que rebasan las 300 000 (destacando Laguna de Términos con poco más de 700 000); siete se sitúan entre 299 000 y 100 000; seis, entre 100 000 y 50 000; cinco, entre 49 000 y 30 000; una sola, el Pico de Tancítaro, en Michoacán, tiene más de 20 000; siete están por debajo de esta última cifra y superan la de 5000; y otras ocho, las más pequeñas, están entre esta última cifra y las 2500 hectáreas de la ya mencionada Balandra. En cuanto a su ubicación, tres se sitúan en la región que la Conanp denomina Centro y Eje Volcánico (en tierras de Ciudad de México, el Estado de México y Morelos);4 cinco, en la región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur (básicamente en Chiapas, además de una en Oaxaca); seis, en la región Noreste y Sierra Madre Oriental (Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas); cinco, en la región Norte y Sierra Madre Occidental (Chihuahua y Sonora); tres, en la región Noroeste y Alto Golfo de California (Chihuahua, Sonora y Sinaloa); cuatro, en la región Península de Baja California y Pacífico Norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa); cuatro, en la región Occidente y Pacífico Centro (Colima, Jalisco y Michoacán); otras cuatro, en la región Planicie Costera y Golfo de México (Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz); y seis, en la región Península de Yucatán y Caribe Mexicano (todas en Quintana Roo, aunque una, Bala’an K’aax, también abarca parte de los estados de Yucatán y Campeche). Veamos pues el cuadro del que salen estos datos. 4

Aquí sólo se mencionan los estados que cuentan con APFF por decreto del Ejecutivo federal, pero no son los únicos que conforman las regiones de la Conanp.

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

Áreas de protección de flora y fauna de México Nombre

Estados

Superficie total (ha)a

Fecha de decreto

Región Centro y Eje Neovolcánico Nevado de Toluca

Estado de México

53 590.68

25/1/1986

Corredor Biológico Chichinautzin

Ciudad de México, Morelos y Estado de México

37 302.41

30/11/1988

Ciénegas de Lerma

Estado de México

3 023.96

27/11/1992

Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur Chan Kin

Chiapas

12 184.99

21/8/1992

Boquerón de Tonalá

Oaxaca

3 912.32

22/9/2008

Nahá

Chiapas

3 847.42

23/9/1998

Metzabok

Chiapas

3 368.36

23/9/1998

Cascada de Agua Azul

Chiapas

2 580.00

29/4/1980

Región Noreste y Sierra Madre Oriental Ocampo

Coahuila y Chihuahua

344 238.23

5/6/2009

Cañón de Santa Elena

Chihuahua

277 209.72

7/11/1994

Maderas del Carmen

Coahuila

208 381.15

7/11/1994

Cuatrociénegas

Coahuila

84 347.47

7/11/1994

Sierra de Álvarez

San Luis Potosí

16 900.00

7/4/1981

Sierra La Mojonera

San Luis Potosí y Zacatecas

9 201.50

13/8/1981

Región Noroeste y Alto Golfo de California Bavispe

Sonora

200 900.66

9/9/1989

Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui

Sonora, Sinaloa y Chihuahua

92 889.69

19/7/1996

Meseta de Cacaxtla

Sinaloa

50 862.31

27/11/2000

Región Norte y Sierra Madre Occidental Tutuaca

Chihuahua y Sonora

436 985.67

6/7/1987

Papigochic

Chihuahua

222 763.85

11/3/1989

Campo Verde

Chihuahua y Sonora

108 067.47

3/1/1988

Médanos de Salamayuca

Chihuahua

63 182.33

5/6/2009

a

Se trata de la superficie total del área, que en 34 casos es totalmente terrestre, pero en paréntesis se señalan la cantidad de superficie marina para los seis casos en que el APFF comprende también porciones de territorio en el mar.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 29

núm. 289 junio 2020

29

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

Cerro Mohinora

Chihuahua

9 126.36

10/7/2015

Región Occidente y Pacífico Centro La Primavera

Jalisco

30 500.00

6/3/1980

Pico de Tancítaro

Michoacán

30 500.00

19/8/2009

Sierra de Quila

Jalisco

15 192.50

4/8/1982

El Jabalí

Colima

5 178.56

14/8/1981

Región Península de Baja California y Pacífico Norte Valle de los Cirios

Baja California

2 521 987.61

2/6/1980

Islas del Golfo de California

Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

374 553.63

2/8/1978

Cabo San Lucas

Baja California Sur

3 996.05 (3 788.00 marinas)

29/11/1973

Balandra

Baja California Sur

2 512.72 (1 193.20 marinas)

30/11/2012

Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano 154 052.25 (101 744.63 marinas)

6/6/1994

128 390.16

3/5/2005

Quintana Roo

89 118.15

17/11/1994

Porción norte y franja costera oriental, terrestres y marinas de la isla de Cozumel

Quintana Roo

37 829.17 (32 095.96 marinas)

25/9/2012

Otoch Ma’ax Yetel Kooh

Quintana Roo

5 367.42

5/6/2002

Manglares de Nichupté

Quintana Roo

4 257.50

26/2/2008

Yum Balam

Quintana Roo

Bala’an K’aax

Quintana Roo, Yucatán y Campeche

Uaymil

Región Planicie Costera y Golfo de México 706 147.67 (158 868.96 marinas)

6/6/1994

572 808.61

14/4/2005

Tabasco

46 128.49

22/9/2008

Veracruz

30 571.15 (todas marinas)

5/6/2009

Laguna de Términos

Campeche y Tabasco

Laguna Madre y Delta del Río Bravo

Tamaulipas

Cañón del Usumacinta Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan

30

Revista 289_CORR2.indd 30

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

Correo del Maestro a partir de sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/anps

Localización de las áreas de protección de flora y fauna de México

Islas del Golfo de California

Médanos de Samalayuca Bavispe

Cañón de Santa Elena

Maderas del Carmen

Campo Verde Valle de los Cirios

Tutuaca Papigochic

Sierra de ÁlamosRío Cuchujaqui

Ocampo Cuatrociénegas

Cerro Mohinora

Laguna Madre y Delta del Río Bravo

Sierra La Mojonera

Balandra

Islas del Golfo de California

Meseta de Cacaxtla

Sierra de Álvarez

Yum Balam

Cabo San Lucas

Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan La Primavera Sierra de Quila

Pico de Tancítaro

Corredor Biológico Chichinautzin

Áreas de protección de flora y fauna

Esta heterogeneidad de las APFF complica cualquier intento de caracterizarlas en conjunto. Por eso, considero que abordar un par de ejemplos puede ser la mejor manera de aproximarnos a conocer algo acerca de los objetivos, las configuraciones, problemáticas y formas de manejo de esta categoría de área natural protegida. Cuatrociénegas

El 7 de noviembre de 1994, poco más de la mitad (84 347.47 hectáreas) del valle de Cuatrociénegas,5 ubicado en la porción central del es5

El bolsón de Cuatro Ciénegas es un pequeño valle intermontano con menos de 1500 kilómetros cuadrados.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 31

núm. 289 junio 2020

Otoch Ma'ax Yetel Kooh

Bala'an K'aax Nevado de Toluca

El Jabalí

APFF

Porción norte y franja costera oriental, terrestres y marinas de la isla de Cozumel

Ciénegas de Lerma

Manglares de Nichupté

Laguna de Términos Cascada de Agua Azul

Boquerón de Tonalá

Cañón del Usumacinta

Uaymil

Chan-Kin Nahá Metzabok

tado de Coahuila, al oeste de la ciudad de Monclova, en el municipio de Cuatrociénegas de Carranza, fue decretada como Área de Protección de Flora y Fauna. Ese decreto del Ejecutivo Federal buscaba asegurar la continuidad de uno de los más asombrosos nichos medioambientales de todo el continente americano. Porque, en efecto, Cuatrociénegas no sólo es hábitat de especies de flora y fauna endémicas, raras o amenazadas,6 sino que, además, alberga paisajes (dunas de yeso) y constituyentes bióticos (pozas con estromatolitos) que son realmente 6

En primer lugar, las incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 (norma oficial mexicana sobre la protección de especies de flora y fauna), así como las registradas en las listas de convenciones y acuerdos internacionales en la materia.

31

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

Shutterstock

Dunas de yeso Andrés Ortiz Garay

Abajo, en fondo del valle está el desierto, pero alrededor, las montañas alcanzan alturas superiores a 2000 metros sobre el nivel del mar

singulares. Cuatrociénegas está también clasificado como sitio Ramsar (1995) en la categoría de “humedal prioritario en el mundo”; es “sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad” según nombramiento de la Comisión Nacional para la Biodiversidad, “Ecorregión prioritaria para la conservación” por parte del Fondo Mundial para la Naturaleza y “Área de Importancia para la Conservación de Aves Migratorias” de acuerdo con BirdLife International 32

Revista 289_CORR2.indd 32

y la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica. Así, el elemento clave que ha posibilitado tanto la existencia de especies bióticas como la configuración de estructuras abióticas tan distintivas es la abundancia de agua en medio de una región desértica; pues en efecto, Cuatrociénegas –así nos sea poco claro el origen etimológico de su nombre– es, sin duda alguna, un gran oasis pletórico de historia, tanto de la historia de correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


Andrés Ortiz Garay

Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

A veces la lluvia refresca la aridez del desierto, como lo muestra esta foto de octubre de 2019

la evolución natural de nuestro planeta como de la que se refiere a la incidencia de la historia humana en aquélla. Ubicado en la parte central de los 630 000 kilómetros cuadrados que ocupa el Desierto Chihuahuense (el más extenso de Norteamérica y el segundo en el mundo de acuerdo con su nivel de biodiversidad),7 el oasis de Cuatrociénegas es un complejo hidrológico en el que se interconectan cientos de manantiales que al aflorar a la superficie han formado lagunas, pozas, riachuelos y pantanos de diversas extensiones, algunas hasta de 600 metros de diámetro. Si bien se trata de un contexto donde predominan calurosos

7

Según se afirma en la página web del Fondo Mundial para la Naturaleza (más conocido como WWF, por sus siglas en inglés). Véase: < www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/ desierto_chihuahuense/>.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 33

núm. 289 junio 2020

climas secos o semicálidos (de abril a septiembre son muy comunes las temperaturas superiores a los 40 grados centígrados), la temperatura puede descender abruptamente por las noches –algo característico de los desiertos– y no es infrecuente que en invierno el termómetro marque varios grados centígrados por debajo del cero. La lluvia suele ser escasa, entre 100 y 200 milímetros por año, y cae casi siempre en los meses de invierno (cuando visité ese lugar, a principios de octubre del año pasado, mi primer día estuvo muy nublado y la lluvia caía no tormentosa, pero sí pertinaz). La altitud en la base del área es de 740 metros sobre el nivel del mar, pero las cimas de los picachos en los alrededores del valle llegan a los 3000. Cuatrociénegas, a pesar de estar inmerso en el sistema hidrológico de los ríos Bravo y 33

5/22/20 5:54 PM


Antes del aula

Conchos es un valle que conformaba una cuenca cerrada, es decir, que drenaba principalmente hacia su propio interior, realizando así pocas aportaciones al caudal del Bravo. Este aislamiento hídrico favoreció el desarrollo de endemismos entre las especies pobladoras del hábitat, especialmente entre los seres acostumbrados a vivir en medios acuáticos o subacuáticos, como peces, crustáceos, moluscos y reptiles anfibios. Al publicarse el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas (noviembre de 1999), el volumen de extracción de agua de los mantos acuíferos superficiales y subterráneos era de 49 millones de metros cúbicos al año, de los cuales, 48 millones se destinaban al uso agrícola. Pero si consideramos que el potencial de recarga era cercano a los 25 millones de metros cúbicos, resulta indudable que desde entonces los acuíferos se hallaban demasiado sobrexplotados. Este proceso de pérdida de agua tiene una más larga historia, que es ya centenaria, pues desde finales del siglo XIX se comenzaron a hacer dragados y canalizaciones para conducir agua del valle hasta otros lugares, como el poblado de Frontera, distante unos 60 kilómetros de la cabecera municipal de Cuatrociénegas y que ahora es parte de la zona metropolitana de Monclova. El agua que se sacaba –y se sigue sacando– del valle se destinó en principio a la irrigación de campos de cultivo y después también a la satisfacción de las necesidades de los conglomerados urbanos de las cercanías. La extracción del agua de los manantiales naturales de Cuatrociénegas ha terminado así por comprometer el funcionamiento natural del sistema hídrico de la zona. Por eso, el principal problema que enfrenta en la actualidad el intento de conservación de los humedales de Cuatrociénegas es la amenazadora disminución de los volúmenes de agua existentes y la consi34

Revista 289_CORR2.indd 34

guiente desecación de varios cuerpos de agua8 (el complejo lagunar denominado Churince es uno de los más afectados: la laguna de mayor tamaño, llamada precisamente El Churince, con algo más de un kilómetro de largo, ya está seca, al igual que algunas otras del humedal); el incremento de porciones desecadas y azolvadas ha producido importantes fragmentaciones en el hábitat y, de forma paradójica, debido a la construcción de canales, se han interconectado cuerpos de agua que antes se encontraban aislados, dándose entonces la posibilidad de que especies –sobre todo acuáticas– que no estaban en contacto inicien una interacción directa. De esta manera, algunas especies exóticas invasoras se han extendido por todo el humedal, con lo que causan serios disturbios y ponen en peligro la capacidad de sobrevivencia de otras especies que se hallan en el lugar desde mucho tiempo atrás (algunos ejemplos de estas especies exóticas invasoras son el pez joya, la tilapia azul y el langostino rojo). Fauna Cuatrociénegas podría tener más de 1100 especies de plantas y animales; y entre las que se han registrado, 77 se describen como únicas de la región. En la de peces (ictiofauna) se han contado 16 especies diferentes (nueve endémicas), lo que constituye todo un récord para una zona árida. Los crustáceos (carcinofauna) presentan 12 espe-

8

La extracción de aguas, en especial las subterráneas, se ha realizado básicamente para permitir el cultivo de forrajes, en particular de alfalfa, que tiene un alto contenido de proteína, pero que demanda grandes cantidades de agua para su crecimiento. El Grupo Lala, fundado como Pasteurizadora La Laguna, en Torreón, Coahuila, en 1949, es hoy una de las empresas más grandes del mundo en la producción láctea, cárnica y de otros alimentos, por lo que su demanda de insumos forrajeros es muy alta y buena parte de sus abastecedores de forraje se localizan en la zona de Cuatrociénegas y los municipios circundantes.

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:54 PM


correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 35

núm. 289 junio 2020

Shutterstock

El mayor índice de endemismos en Cuatrociénegas ocurre entre animales acuáticos, principalmente moluscos, crustáceos y peces pequeños, algo inusitado para un medio desértico

Zorra gris Shutterstock

cies, la mitad de ellas endémicas. Hay siete familias de moluscos acuáticos (malacofauna) (con la familia Hydrobiidae como la más representada), entre las que se conocen 10 endemismos. Los reptiles (herpetofauna) suman 67 especies (con al menos seis endémicas) distribuidas en medios acuáticos, subacuáticos o terrestres, entre ellas hay ocho anfibios anuros, cuatro tortugas, 23 lagartijas, 31 culebras. Se han registrado 197 especies de aves (siete endémicas), de las cuales, una gran mayoría son migratorias, pero también las hay como residentes permanentes del área. Aunque los estudios sobre los mamíferos (mastofauna) no son concluyentes, se puede decir con seguridad que en Cuatrociénegas hay puma, venado, lince, coyote, zorra gris y zorra norteña, oso negro y varias especies de roedores (siendo de estos últimos los más representativos la liebre cola negra y el conejo cola de algodón del desierto). Antes había borrego cimarrón y berrendo en el valle, pero ahora ya no, posiblemente porque la cacería acabó con ellos. De vez en cuando hay noticias de la presencia de venados bura y cola blanca que, sin embargo, también están bajo amenaza de extinción, al igual que coyotes, mapaches y varias especies de palomas y aves acuáticas que son de interés para los amantes de la cinegética o que se cazan porque representan molestias para la población humana local. Entre las especies conspicuas de esta APFF que son más generalmente mencionadas se podría incluir: cachorrito del bolsón, mojarra de Cuatrociénegas, bagre yaqui, carpa potosina, tortuga de casco suave e isópodo acuático. Pero hay muchas más, pues, como ya mencioné, se han registrado casi 80 endemismos y para el caso de un buen número de subespecies la clasificación definitiva no ha sido alcanzada aún. Desde luego, un sinnúmero de insectos (entre los cuales se cuenta la emblemática mariposa

Andrés Ortiz Garay

Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

Oso negro

35

5/22/20 5:55 PM


Antes del aula

Andrés Ortiz Garay

En su largo trayecto migratorio, la mariposa monarca transita por Cuatrociénegas al dirigirse a los santuarios del centro de México

monarca como especie transitoria) y organismos bacterianos microscópicos (como los estromatolitos que abordaremos más adelante) completan la rica fauna que habita en Cuatrociénegas.9

Andrés Ortiz Garay

Flora En el área de protección de flora y fauna, la vegetación se encuentra repartida mayormente entre pastizal halófilo y vegetación acuática en el piso de la cuenca. En las dunas de yeso se albergan especies endémicas de plantas gypsófilas, así como matorral xerófilo y matorral submontano en las partes más elevadas. En el valle de Cuatrociénegas, se localizan básicamente ocho tipos de vegetación dominante: matorral alto espinoso, matorral bajo micrófilo o matorral de larrea, pastizal halófito, matorral gipsófilo de yuca, vegetación acuático-riparia, matorral rosetófilo, matorral de arroyo arenoso y vegetación inducida compuesta principalmente por especies cultivadas. Entre las especies nativas más destacadas están la hierba del escorpión, la hierbabuena silvestre y el maguey de Parras, y otras más; árnica yesosa, hierba de las cuatro en punto, cenicilla, son los curiosos nombres de especies florísticas endémicas del valle. La flora –y también la fauna– del APFF Cuatrociénegas enfrenta fuertes amenazas para su viabilidad provocadas por la contaminación que producen los desechos sólidos, las aguas residuales no tratadas, el uso de agroquímicos y la continua afectación de incendios forestales, además de que el complejo ecorregional presenta problemas de deforestación y degradación en zonas aledañas al área natural protegida.

9

En Cuatrociénegas están representadas muchas de las especies que caracterizan a los desiertos de Chihuahua, Sonora y Coahuila, como el abundante ocotillo

36

Revista 289_CORR2.indd 36

Un listado de especies representativas de flora y fauna, así como de especies endémicas y microendémicas, puede consultarse en la ficha del SIMEC incluida en el apartado de referencias (Conanp, s. f.).

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

Tortugas endémicas

www.especiesendemicas.com

Entre las seis especies de reptiles endémicas de Cuatrociénegas, se hallan dos de tortugas, que son las que trataremos aquí. La tortuga bisagra, también llamada en el lenguaje ordinario tortuga de Cuatrociénegas, tortuga negra, tortuga de caja de Coahuila o tortuga de caja de agua, es la especie conocida en la clasificación científica como Terrapene Coahuila. El primero de estos nombres, que es el más común, se debe a que los escudos abdominal y pectoral de su plastrón se unen en una especie de bisagra y esto le permite, al retraer la cabeza, la cola y las patas, cerrar en forma hermética su oscuro caparazón (el plastrón es la parte ventral del caparazón y le brinda protección a toda la sección inferior del cuerpo de la tortuga). Sus mandíbulas carecen de dientes, son como un pico córneo y, al igual que todos los quelonios, tiene en sus extremidades y cabeza la piel gruesa y escamosa, con cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras, todos ellos provistos de fuertes uñas.

Terrapene Coahuila, conocida también como tortuga bisagra o tortuga negra

Se ha propuesto que la especie Terrapene Coahuila es la más similar al ancestro común que supuestamente comparten las tortugas de tipo bisagra, o al menos que es la que pasado por menos cambios adaptativos al habitar en un medio ambiente relativamente estable desde el Pleistoceno. Su hábitat natural lo constituyen pequeños arroyos, pozas y ciénegas, donde los cursos de agua llevan poca corriente y hay una vegetación acuática abundante complementada por zacates, raíces de mezquite, lampazos y tules.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 37

núm. 289 junio 2020

37

5/22/20 5:55 PM


Antes del aula

La tortuga bisagra es una cazadora más bien crepuscular y nocturna, aunque se le llega a ver durante el día después de algún aguacero fuerte o cuando sale del agua para desovar. Se alimenta de una variedad de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Su época de apareamiento ocurre en los meses de marzo y abril; construye sus nidos a las orillas de charcas, donde el suelo es lodoso y suelto; aproximadamente tres semanas después de la cópula, la hembra deposita allí de dos a seis huevos de cáscara granulada. Tras una incubación de dos meses en el nido (y desde luego, si no han sido antes encontrados por coyotes, mapaches, hormigas u otros depredadores), los huevos eclosionan y las tortugas recién nacidas deben cavar su salida a la superficie y de allí avanzar hasta el humedal más cercano donde pueden encontrar mayores posibilidades de sobrevivir. Se ha calculado que existen unos 2500 ejemplares de este quelónido en Cuatrociénegas, pero se le considera en peligro de extinción porque su hábitat acuático se reduce cada vez más. Los estudios realizados indican que en 1968 había por hectárea de humedal 148 de estas tortugas y que actualmente su población se ha reducido a tres o cuatro por hectárea. Otra especie, la Apalone atra, llamada tortuga de caparazón suave de Cuatrociénegas, tortuga de casco suave espinoso o tortuga negra de concha blanda, es también endémica, aunque todavía se discute si se trata de una especie en toda regla o si más bien debe ser considerada una subespecie o variante local de la Apalone spinifera. En cualquier caso, se encuentra en un estado crítico de conservación, por lo que forma parte de la Lista Roja de Animales en Peligro de Extinción de la UICN y del apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) (también la NOM-059-Semarnat 2010 la considera como especie en peligro de extinción). Andrés Ortiz Garay

Apalone atra, llamada tortuga de caparazón suave de Cuatrociénegas

38

Revista 289_CORR2.indd 38

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

Andrés Ortiz Garay

Las hembras, que curiosamente son más grandes que los machos, llegan a medir unos 50 centímetros. Los individuos de ambos sexos tienen un cuerpo muy plano, que les sirve para nadar mejor, por lo que alcanzan una velocidad que les permite atrapar peces y engullirlos. Sus patas carecen de dedos, ya que están completamente palmeadas. Quizá su característica morfológica más distintiva sea la nariz en forma de trompa que, junto con su largo cuello, habilita a este animal para respirar sin tener que salir completamente a la superficie. Es una tortuga omnívora que cuando come carne suele preferir atrapar presas vivas. El hábitat principal de la tortuga de caparazón blando es la laguna y los canales adyacentes que se conocen localmente como Río Mezquites, en la parte centro-oriental del valle. Este cuerpo de agua es por lo general cálido y su claridad permite ver el fondo en muchas partes. Aunque de carácter tranquilo, estas tortugas se han acostumbrado a ser alimentadas por los turistas que visitan Río Mezquites (donde está permitido nadar y pasear en kayak, también hay un pequeño restaurante donde además se expenden productos chatarra, cacahuates, etc.). Así, no es inusual que las tortugas se acerquen sin demasiado recato a las orillas, donde hay palapas, para buscar la comida que mucha gente les ofrece, a pesar de los letreros que advierten que no se les debe alimentar. Las dos especies endémicas sobre las que aquí hemos hablado compiten entre sí por la primacía en los cuerpos de agua que todavía les ofrecen un hábitat favorable para su reproducción y supervivencia.

Andrés Ortiz Garay

Las tortugas de caparazón suave tienen un cuerpo muy plano, que les sirve para nadar mejor y sus patas carecen de dedos, ya que están completamente palmeadas

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 39

núm. 289 junio 2020

39

5/22/20 5:55 PM


Antes del aula

Andrés Ortiz Garay

Con innumerables afloraciones de agua en pleno desierto, Cuatrociénegas merece sobradamente el calificativo de oasis

Manejo y problemática del APFF El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas fue publicado en noviembre de 1999 por el Instituto Nacional de Ecología (INE). De acuerdo con en ese documento –que cuenta con atribuciones legales–, el área natural protegida se subdivide en varios tipos de zonas en las que se permiten o restringen las actividades humanas atendiendo a las posibilidades de aprovechamiento, conservación y/o restauración de los recursos naturales existentes. Tales zonas son: 40

Revista 289_CORR2.indd 40

• Zonas de protección. Comprenden seis unidades territoriales en las que se encuentran los recursos más sobresalientes del valle (ambientes acuáticos, dunas de yeso y lugares con amplia cubierta de cactáceas y otras especies vegetales de importancia). En 1999, estas unidades presentaban un estado de conservación de los recursos naturales que era considerado como bastante bueno en la perspectiva de dar continuación a los procesos evolutivos de la naturaleza. Por eso, en este tipo de zona no se permite realizar actividades que pongan en riesgo a las especies de flora y fauna silvestres, especialmente a las que se hallan bajo algún estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994.10 Asimismo, se prohíbe el desarrollo de nuevas obras o actividades que afecten los flujos y ciclos naturales del agua, aunque se admite la realización tanto de actividades ganaderas que no sobrepasen la capacidad de carga establecida, como de las agrícolas en los sitios donde éstas ya se han llevado a cabo (pero no se deben abrir nuevos terrenos al cultivo). Se permite efectuar actividades relacionadas con la investigación científica, la educación ambiental, el monitoreo de especies y la recreación.11 Cualquier obra de infraestructura nueva que se pretenda construir debe contar con la aprobación debida de su manifestación de impacto ambiental. • Zonas de uso restringido. Constan de cuatro unidades territoriales que abarcan superficies Esta es la norma oficial mexicana de carácter ecológico que enlista las especies de flora y fauna que se consideran amenazadas de extinción y por lo tanto deben gozar de un estatuto especial de protección. 11 La recreación deberá contemplar actividades de bajo impacto, contar con un programa específico de manejo que incluya el número máximo de visitantes que puede recibir y un programa de mantenimiento de las edificaciones avalado por el INE (INE, 1999: 51). 10

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Áreas naturales protegidas de México: cuatrociénegas, oasis con historia

donde el estado de conservación de los recursos naturales se clasificó entre regular y bueno. La noción central que rige a esta categoría es que, a pesar de que los terrenos ya presentan un cierto grado de impacto ambiental, es posible mejorar las condiciones de aprovechamiento de los recursos de manera que se garantice su continuidad. Las actividades agropecuarias están permitidas a condición de restringirse a las áreas anteriormente usadas para ellas o a que, en todo caso, se obtengan los permisos que legalicen el cambio de uso del suelo. Las actividades de minería extractiva se permiten en los sitios donde ya se han realizado con anterioridad que cuenten con la debida autorización, y cualquier nuevo aprovechamiento minero debe sujetarse al procedimiento de evaluación de la manifestación de impacto ambiental. Las actividades de investigación, educación ambiental y recreación están permitidas. El Programa de Manejo establece que los sitios de interés

histórico-cultural ubicados en estas zonas se manejarán de manera conjunta entre la dirección del APFF y las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la finalidad de restaurar y dar mantenimiento a los edificios, la infraestructura y el paisaje que los rodea. • Zonas de aprovechamiento controlado. Comprenden diez unidades territoriales en las que el estado de conservación de los recursos naturales es en general considerado como malo, y algunos pocos sitios, como regular. Se trata entonces de las zonas del área natural protegida en las que los impactos ambientales han sido más graves. Haremos aquí un alto para esta primera parte de las entregas dedicadas a las áreas de protección de flora y fauna de México. El próximo mes volveremos sobre Cuatrociénegas y luego la compararemos con otra área protegida de la misma categoría.

Referencias Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (s. f.). Ficha del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación del APFF Cuatrociénegas [en línea]: <simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php? anp =151&reg=4>.

CONANP,

INE,

Instituto Nacional de Ecología (1999). Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociéne-

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 41

núm. 289 junio 2020

gas. México: Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas [en línea]: <www.paot.org.mx/centro/inesemarnat/anp/AN16.pdf>. MELO,

C. (2002). Áreas naturales protegidas de México en el siglo XX. México: Instituto de Geografía, UNAM.

41

5/22/20 5:55 PM


certidumbres

e incertidumbres

Caleidoscopios DEL MENTORING (MENTORÍA) Alma Karla Sandoval Arizabalo* Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. BERTRAND RUSSELL

alexandrei0n.wordpress.com

Hay maestros que no sólo enseñan, marcan. Son profesionales

en cambiar destinos alumbrando con su trayectoria el triunfo de los demás. Tenemos varios ejemplos de grandes personajes de la historia tutelados por mentores de primer nivel: el papa Juan Pablo II contó con la guía del cardenal Stefan Wyszynski; los hermanos Manuel y Antonio Machado, con Eduardo Benot; Margaret Thatcher, con Bettino Craxi; Isabel la Católica, con Beatriz Galindo; y uno de los ejemplos más llevados y traídos, Aristóteles, con Alejandro Magno. Pero ¿cómo se trama esa relación entre alguien con experiencia y un aprendiz sobresaliente?, ¿por qué resulta un binomio inigualable cuando la alquimia de la conversación y la confianza potencian a las dos partes? Veamos.

p

ocas estrategias didácticas de alto impacto como el mentoring en nuestro siglo, incluso en tiempos de educación digital, cuyo significado no es fácil de asir. Esta práctica se ha posicionado en los últimos años tanto en el campo empresarial como en el educativo. Su * Profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Cuernavaca.

42

Revista 289_CORR2.indd 42

flexibilidad –ya que puede darse en vivo o virtualmente–, la motivación que produce y los resultados innegables hacen que el mentoring sea una estrategia que llegó para quedarse en el mundo de la enseñanza. Sin embargo, según la investigación de Crisp y Cruz (2009), se pueden rastrear más de quinientas definiciones que aluden a iniciativas o fenómenos de mentoring, término que remite a una relación educativa de correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Caleidoscopios del mentoring (mentoría)

acompañamiento y guía que se desarrolla entre una persona con más experiencia (mentor) y otra que desea adquirirla (mentoreado). De entrada, la palabra relación alude a un contacto humano en el cual se intercambian experiencias, pero en el mundo académico existen otros tipos de relaciones semejantes: la tutoría, la asesoría, la consejería y el coaching.1 Entender en qué se diferencia el mentoring de cada una de ellas resulta esencial. Echemos una mirada a este primer caleidoscopio: Comencemos señalando que la tutoría tiene por acción fundamental la enseñanza, su propósito consiste en dirigir y retroalimentar el aprendizaje del estudiante. La dinámica puede enfocarse o no en el desarrollo personal y social. En la tutoría estamos frente a una relación totalmente jerarquizada a mediano o largo plazo. El estudiante se limita a escuchar, a tomar notas o entregar los ejercicios y/o tareas solicitados. El coaching es otro cantar. Se trata de una herramienta muy popular en las empresas, tanto, que se ha puesto a disposición de personas que no cuentan con la pericia suficiente, lo cual puede causar desconfianza se practica sin contar con las credenciales educativas o certificaciones debidas. El coaching consiste en un entrenamiento y motivación con vistas a la transformación en el desempeño del individuo o la organización enfocado en resultados o metas. En la asesoría, la ruta que se sigue es la de la resolución de problemas de aprendizaje, mientras más específicos, mejor. El vínculo ente el asesor y el asesorado se protocoliza porque resulta jerarquizado. El tiempo de esta relación es corto, ya que la asesoría termina en cuanto se corrige el problema concreto que dio lugar a ella.

1

Información extraída y contrastada de la revista del Tecnológico de Monterrey Edu Trends en el número de agosto de 2017. Ahí se puede encontrar más información al respecto.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 43

núm. 289 junio 2020

La consejería, en cambio, persigue la orientación. El tema más común son las decisiones curriculares del alumno. Estas charlas se enfocan mucho en el desarrollo personal y social del estudiante, no en el presente sino en el futuro. También conlleva una dinámica con jerarquía muy clara ente el experto y el aprendiz. Como vemos, las diferencias son evidentes, pero tienden a confundirse. El mentoring, sobre todo, tiene por acción fundamental dialogar y ayudar en pos del crecimiento personal y profesional del alumno, así que la relación se enfoca en esos ámbitos del desarrollo, de una manera poco protocolizada y el plazo suele ser largo. María Soler, en su libro Mentoring. Estrategia de desarrollo de recursos humanos (2003), nos ofrece un acercamiento conceptual desde las orillas de la literatura clásica: El término mentor procede de la obra La Odisea, escrita por el poeta griego Homero. Cuando Ulises se prepara para ir a luchar a la guerra de Troya se da cuenta de que va a dejar solo a su hijo Telémaco, su único heredero. Telémaco debía ser preparado para ser rey y sustituir a Ulises, que confía en su leal amigo Mentor para que sea el tutor de Telémaco mientras él está fuera. Después de la guerra, Ulises fue condenado a viajar inútilmente durante diez años en su tentativa de volver a casa. Telémaco, cuando creció, fue en busca de su padre acompañado por Atenea, quien asumió la figura de Mentor. Finalmente, padre e hijo se reunieron y juntos derribaron al usurpador del trono de Ulises, cuyo derecho correspondía a Telémaco. De esa historia se deduce que la palabra mentor es un sinónimo de consejero, amigo, profesor y persona sabia.

Si pensamos en nosotros mismos, la mayoría hemos tenido o tenemos un mentor, o incluso varios. Es la persona a la que llamamos cuando nos encontramos ante una encrucijada profesional o un conflicto en el trabajo. Alguien que nos 43

5/22/20 5:55 PM


Certidumbres e incertidumbres

hadrian6.tumblr.com

debe comunicarle al estudiante un conjunto de contenidos, conceptos, procedimientos, etc., del oficio, sino saber escucharlo y entender lo que necesita aprender, qué quiere y cómo puede aprender mejor. Sabe decir y sabe escuchar, dos cualidades básicas. Por lo anterior, los atributos emocionales como la inteligencia emocional se tornan indispensables. La empatía, por ejemplo, o el gobierno de la propia emocionalidad para ser capaces de inspirar confianza y moMentor es la persona a la que llamamos cuando nos encontramos ante una encrucijada tivar con emociones positivas. escucha, anima y apoya, que nos hace pensar a Es difícil que una persona con estas competentravés de sus preguntas, que ofrece muy buenas cias no posea cierto prestigio en la sociedad, así sugerencias y que, llegado el caso, nos presenta que el mentor es, por lo regular, una persona rea personas que pueden ser de ayuda. conocida dentro de la comunidad a la que pertenece o, al menos, alguien a quien el mentoreado admira. Las virtudes del mentor También resulta esencial el autoconocimiento de nuestros puntos fuertes, nuestras áreas de El rol del profesor como mentor requiere un permejora, lo que nos mueve, lo que nos estresa; fil específico que varía según cada persona. No la autoconfianza, que nos permite valorarnos obstante, se pueden encontrar algunos atributos en nuestra justa medida para asumir riesgos; y, en las prácticas exitosas de esta estrategia. Se como vértice, la automotivación, porque nadie trata de cualidades que nos dan idea de lo que puede emocionar si no se encuentra emocionaes un gran mentor: do, con objetivos desafiantes y una visión bien Disponibilidad y flexibilidad para acompaplantada en nuestro deseo de aprendizaje que ñar al mentoreado cuando lo necesite, pero este nos permita persistir a pesar de los obstáculos grado de presencia depende de la agenda de para poder contagiar la pasión por el desarrollo cada una de las partes. De tal manera que otra de los otros, la honestidad y el compromiso. cualidad es la implicación personal, la cual requiere apertura del mentor a fin de crear un compromiso para desarrollar en el tiempo acor¿Qué hace un mentor? dado un involucramiento y dedicación al proceso del mentoring. En primer lugar, acompaña, lo cual se relaciona De ahí que las habilidades comunicativas con la disponibilidad para la escucha y el consean tan importantes, pues el mentor no sólo sejo, para contar con una perspectiva de la evo44

Revista 289_CORR2.indd 44

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Caleidoscopios del mentoring (mentoría)

lución del mentoreado y hacerle sentir el apoyo. De tal suerte, quizás una de las más importantes funciones del mentor sea motivar. Según la Escuela de Mentoring, la motivación consiste en despertar emociones, mantener el interés, plantear un reto, pasar a la acción y facilitarla, hacer consciente del aprendizaje y progreso, así como aprovechar la dimensión social del aprendizaje (Siete pasos…, 2017). Sabemos que las emociones nos mueven, son el motor más poderoso del ser humano. Cuando las tenemos dormidas es muy posible que nos encontremos estancados en la vida. El mentoreado busca a su maestro luego de una reflexión o una sucesión de eventos que le hacen ver que necesita ayuda, una guía que le permita crecer o mejorar su presente y futuro. Por eso el buen mentor se da cuenta de ello e implementa estrategias para estimular las emociones, como despertar la curiosidad con materiales audiovisuales, charlas o libros que inspiren. Dos elementos son esenciales: la seducción y la conexión emocional. Una vez que se ha enganchado al aprendiz, uno de los primeros desafíos consiste en mantener su interés, lo cual no se consigue sino indagando en el alumno, de ahí que las preguntas sean muy poderosas. Ellas nos permitirán delinear un diagnóstico de la situación de partida con base en las necesidades del mentoreado, diseñar objetivos y, lo que es muy importante, los llamados drivers, entendidos como disparadores emocionales: ¿qué le mueve?, ¿qué le gusta o atrae? Pero no se trata sólo de hacer preguntas, sino de proponer conversaciones cálidas donde espontáneamente aflore esta información para conocimiento del mentor. Una vez que contamos con esa información gracias a las emociones, las preguntas y el interés, proponer un reto es fundamental porque significa motivación pura. Cada reto debe implicar pequeños objetivos acordes con las capa-

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 45

núm. 289 junio 2020

cidades e intereses del alumno. La satisfacción y recompensa que derivan de lograr estas metas es una de las palancas del mentoring. También es motivante que el alumno reconozca sus logros, avances, progresos, conquistas, mejoras, lo que ha aprendido bien y por qué. Esto no sólo es el arte de soplar las llamas que debe dominar un gran mentor, sino que hablamos de un proceso consciente por medio del cual se consolida el aprendizaje significativo. Cuando lo que aprendemos cuenta, nos conectamos con nuestras habilidades, capacidades, acciones y descubrimos que sí podemos, que hemos potenciado nuestras competencias. Es ahí cuando el trabajo del mentor comienza a cumplirse, pues con su retroalimentación ha logrado conectar comportamiento y resultado. Nuestros aprendizajes son miga social, por eso las relaciones o las llamadas alianzas estratégicas en el mentoring son definitivas. El poder de esta técnica se ancla en ello, en el diálogo constante, en una dimensión cuyo compromiso con los demás nos enriquece y abre infinitas posibilidades. Como observamos, un mentor es una persona con el superpoder de darse al otro, de disfrutar de su crecimiento enseñándole a dibujar paisajes que son destinos.

Otras estrategias didácticas o caleidoscopio segundo A menudo, el mentoring es un proceso en el que el mentor y tutelado trabajan juntos para descubrir habilidades latentes en el estudiante, para aportarle conocimientos o potenciar sus competencias en aras de solventar las necesidades u oportunidades que se originen. El mentor actúa como una fuerza eficaz, un amigo, y va formando al mentoreado para agudizar su pensamiento. Las formas en las que eso ocurre abarcan desde lo que se conoce como modelaje hasta la 45

5/22/20 5:55 PM


Certidumbres e incertidumbres

66.media.tumblr.com

El mentor actúa como una fuerza eficaz, un amigo, y va formando al mentoreado para agudizar su pensamiento

transferencia del entorno personal de aprendizaje. A continuación, se explican algunas: • Storytelling de uno mismo. O lo que conocemos como autobiografía. Un libro en el que podemos ver claramente esto es el famoso Martes con mi viejo profesor, donde el autor relata sus encuentros semanales con el maestro que le cambió la vida. En esa hermosa y triste historia, tanto el mentor como el aprendiz se contaban anécdotas que los fueron forjando. La idea es que esta dinámica permita al mentoreado aprender cómo afrontar situaciones problemáticas, que pueden ser luminosas o de rotundo fracaso. Esas historias generalmente ilustran algún tipo de relación o principio de actuación aplicados a situaciones reales. • Los ejemplos o cómo ilustrar un sueño. Porque lo que hacemos habla tan alto que no nos deja escuchar lo que decimos, el ejemplo activo derroca cualquier teoría. Así que lo ideal es 46

Revista 289_CORR2.indd 46

que el mentor invite al alumno a observar cómo se desenvuelve él mismo en un contexto académico o profesional real. A esto se le conoce también, en el mundo del coaching, como modelaje. Los oídos a todo lo que dan. Se dice que un jefe habla mucho, pero que un gran mentor escucha. Lo que el estudiante dice va abriendo el camino del mentoring, es la pauta, el sendero que nos conduce al río y de ahí al mar. Un mentor debe ser un buen oyente con el fin de responder de forma apropiada, manifestando ciertas conductas que indican claramente que está prestando atención a la otra persona: no interrumpir, evitar los prejuicios y las evaluaciones, así como solicitar aclaraciones. Las preguntas, llaves mágicas. Como sabemos, el famoso método socrático consiste en emplear la conversación para arrojar luz sobre la oscuridad de lo que aún no nos queda claro. Las preguntas nos ayudan a descubrir la verdad que llevamos dentro o, en muchas ocasiones, a suspender el juicio, cuestionar los paradigmas dominantes y dejar abierta la mente para seguir explorando. Por ende, el papel del mentor ha de ser, en primer lugar, ayudar a pensar al mentoreado para aclarar cuáles son los problemas y oportunidades que se le presentan. Retroalimentación. Cuando el tutor observa de modo atento el desempeño del aprendiz en una determinada actividad y le hace ver lo que puede ser mejorado, o bien, valida aquello que está haciendo correctamente, otorga una valoración importante que alimenta aún más la relación. La red de mecenas. Cuando el mentor pone a disposición del estudiante su amplia red de contactos que pueden abrirle rutas para que comience a desenvolverse profesionalmente de manera más rápida y efectiva, esto se pue-

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Caleidoscopios del mentoring (mentoría)

de dar vía proyectos, congresos, conferencias y otros espacios de trabajo. Esas otras relaciones van tramando alianzas estratégicas con el potencial de beneficiar a las dos partes embarcadas en este proceso. • La transferencia del entorno personal de aprendizaje. El entorno personal de aprendizaje (o PLE, por sus siglas en inglés) se refiere al conjunto de fuentes, actividades, aplicaciones, lugares o personas que forman parte de una red de recursos mediante los cuales aprende una persona. Un ejemplo podría ser cuando el mentor comparte los libros que lo convirtieron en quien es, las páginas web que frecuenta, las aplicaciones digitales que lo nutren, etcétera. Si revisamos cada estrategia, parecería que el mentor gana poco entregando sus recetas secretas para cocinar una trayectoria profesional digna de contarse, pero no. Tal como explica Beatriz Valderrama: Recordemos que la relación de mentoring es de beneficio mutuo. Uno de los motivos que impulsan al ser humano es el de contribución, es decir, influir positivamente en la vida de otros. El hecho de

Referencias CRISP,

G., e I. Cruz (2009). Mentoring college students: A Critical Review of the Literature Between 1990 and 2007. En: Research in Higher Education, vol. 50, núm. 6, pp. 525-545.

Observatorio de Innovación Educativa (2017). Edu Trends, agosto, México: ITESM [en línea]: < observatorio.tec.mx/edutrends-mentoring>.

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 47

núm. 289 junio 2020

comprometerse a dedicar tiempo y energía a otras personas con potencial, para ayudarlos a crecer laboral o educativamente, satisface por tanto el motivo de contribución altruista. Sin embargo, el mentor también consigue mejorar personal y profesionalmente. En primer lugar, obtiene la satisfacción personal y el reconocimiento de contribuir positivamente al éxito en la profesión y en la vida de otra persona. Además, cuando se comparte el conocimiento, no se pierde, sino que quien lo comparte se enriquece, sigue aprendiendo, establece nuevas conexiones, se hace consciente de lo que sabe y puede aplicarlo a habilidades de comunicación, convirtiéndose en experto en el arte de desarrollar a otros y transferir conocimiento y experiencia (2009).

Ese intercambio también puede darse de forma inconsciente. Es posible que una persona, sin intención, haga o diga algo que tenga un efecto importante para otro. Muchas veces, el receptor se da cuenta poco a poco de la importancia de esa intervención en su vida. Esto se debe a la personalidad del mentor y su capacidad de absorción, asimilación y uso de las lecciones que se han transferido sin fecha de caducidad, es decir, eternamente.

Siete pasos para trabajar la motivación (2017). [En línea]: <www.escueladementoring.com/articulos/7-pasos-trabajar-la-motivacion/> [consulta: 23 de abril de 2020]. SOLER, M. R. (2003). Mentoring, estrategia de desarrollo de recursos

humanos. Barcelona: Gestión 2000.

VALDERRAMA, B. (2009). Desarrollo de competencias de mentoring

y coaching. Madrid: Pearson Educación.

47

5/22/20 5:55 PM


artistas

y artesanos

Nahui Olin: LA LIBERTAD CONFUNDIDA CON LA LOCURA Graciela Rivera Pérez* www.sinembargo.mx

Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Olin, fue pin-

tada por Diego Rivera, Jean Charlot, el Doctor Atl, ente otros. Modeló para Edward Weston y Antonio Garduño. Formó parte del grupo de mujeres que en las décadas de los veinte y treinta del siglo pasado provocó uno de los periodos más activos de la cultura en México. Murió en el olvido. No fue sino hasta que Tomás Zurián y Carlos Monsiváis la redescubrieron, durante las últimas dos décadas del siglo XX, cuando el interés en su figura despegó, y desde entonces ha ido en aumento. Ejemplos de ello han sido varios esfuerzos por rescatar su vida, como una obra de Adriana Malvido, publicada en 1993, y otra de Elena Poniatowska, que vio la luz en 2000, así como la exposición montada en el Museo Nacional de Arte de Ciudad de México en 2018.

Introducción Manuel Capistrán revela, en una investigación, la importancia de la participación femenina en el desarrollo de la sociedad mexicana y en la creación artística de los años veinte del siglo pasado. Capistrán se pregunta qué hubieran hecho los Contemporáneos sin Antonieta Rivas Mercado (1900-1931). Es la época en la cual Dolores del Río (1904-1983) decide probar suerte en Hollywood; Amalia Caballero de Castillo (18981986) es subsecretaria de Asuntos Culturales; * Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con más de trece años de experiencia como docente en instituciones privadas de educación superior en materias enfocadas principalmente en historia del arte y diseño.

48

Revista 289_CORR2.indd 48

Alma Reed (1889-1966) es periodista y escritora de renombre; son mujeres independientes y fuertes en una época que considera a las mujeres como menores de edad (Malvido, 2003). No obstante, la musa principal de esta época se llamó Carmen Mondragón (1894-1978), mejor conocida como Nahui Olin, modelo, pintora, poeta y escritora. Sobresalió en los años veinte y treinta por su intensa belleza, sus enormes ojos verdes de mirada envolvente y su cabello dorado, pero su imagen fue prácticamente borrada en la tradición de la época posrevolucionaria. Sus ojos penetrantes no son reconocibles a menos que uno esté familiarizado con su rostro y el mito que la rodea. La mujer que se deleitaba en su propia belleza, que pintaba retratos de sí misma con sus muchos amantes, y que finalmente correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


fue rechazada por la sociedad, décadas después murió totalmente abandonada en la casa en la que ella creció. Ahora, una nueva generación está revalorizando su historia. Así, Adriana Malvido publica un libro sobre su vida (1993); Elena Poniatowska escribe Las siete cabritas (2000), obra que incluye una semblanza de Nahui Olin; Gerardo Tort dirige la película Nahui (2017), a partir de un guion escrito por él mismo y Marina Stavenhagen, que cuenta con la actuación de Julio Bracho; en 2018 se monta la exposición Nahui Olin. La mirada infinita en el Museo Nacional de Arte de la capital mexicana; el año siguiente se publican otras dos novelas sobre ella: Totalidad sexual del cosmos, de Julián Bonilla, y La mujer que nació tres veces, de Sandra Frid (Mullen, 2019)

Nació como Carmen Carmen Mondragón nació el 8 de julio de 1895, hija del militar Manuel Mondragón –experto en artillería que fungió como asesor de Francisco I. Madero y otros políticos– y de Mercedes Valseca, que brindó a sus ocho hijos una amplia educación, incluyendo la música y la pintura. Muestra de la inquietud intelectual de Carmen es el siguiente texto: Soy un ser incomprendido que se ahoga por el volcán de pasiones, de ideas, de sensaciones, de pensamientos, de creaciones que no pueden contenerse en mi seno, y por eso estoy destinada a morir de amor […] no soy feliz porque la vida no ha sido hecha para mí, porque soy una llama devorada por sí misma que no se puede apagar […] destinada a ser vendida como antiguamente los esclavos, a un marido. Protesto a pesar de mi edad por estar bajo la tutela de mis padres. (Fragmento de poema escrito a los 10 años; citado en Atl, 1950).

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 49

núm. 289 junio 2020

twitter.com/cultura_mx

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

Nahui Olin (1894-1978), Nahui y el hombre del clavel, s. f., óleo sobre celotex, colección de Tomás Zurián Ugarte

Carmen, con sólo cuatro años, y debido a una comisión de su padre, se mudó con toda su familia a París, donde permaneció hasta que ella cumplió ocho. Allí estudió diversas artes como la literatura y el teatro. Regresó a la ciudad de México y a los pocos años se enamoró de un cadete, de nombre Manuel Rodríguez Lozano (1891-1971), con quien contrajo matrimonio en 1913. Gracias a la influencia del general Mondragón, la joven pareja tuvo una estabilidad económica que les permitió vivir en Europa de 1914 a 1921 y dedicarse a la pintura. Sin embargo, la pareja no se llevaba bien, y después de algunos años de peleas, desacuerdos y la muerte de su hijo en circunstancias misteriosas, decidieron separarse, aunque permanecieron casados.

Nahui Olin, enigmático signo En 1921, apartada de su marido y con su libertad enmendada, regresó a la capital del país y 49

5/22/20 5:55 PM


Artistas y artesanos

dnamag.mx

Las de ella son eróticas y confiadas, lejos de las normas sociales conservadoras que el país había dejado recientemente atrás. Carmen escribió en una carta: Sé que mi belleza es superior a todas las bellezas que pudieras encontrar. Tus sentimientos estéticos fueron sacados por la belleza de mi cuerpo, el esplendor de mis ojos, la cadencia de mi caminar, el oro de mi cabello […] y ninguna otra belleza podría alejarte de mí... (citada en Mullen, 2019).

Dr. Atl (Gerardo Murillo), Nahui Olin, 1922, atl colors, fresco 100 x 100 m, colección Museo Blastein

comenzó a modelar para Diego Rivera y otros artistas y a pintar escenas de la vida cotidiana. En julio de 1921 conoció en una fiesta a Gerardo Murillo (Dr. Atl). Sobre ese encuentro, él escribió en su diario: “…me cegó en cuanto la vi. Pero sus ojos verdes me inflamaron y no pude quitar los míos de su figura en toda la noche. ¡Esos ojos verdes! A veces me parecían tan grandes que borraban toda su faz. Radiaciones de inteligencia, fulgores de otros mundos. ¡Pobre de mí!” (citado en Malvido, 2003). Atl y Carmen comenzaron una intensa relación tanto sentimental como creativa. Ella se mudó con él al monasterio de La Merced, donde él estaba comenzando su escuela. Era conocido por pintar volcanes y paisajes con una nueva pintura que el mismo inventó, y empezó a dibujar muchos retratos de ella descansando, leyendo o desnuda. Por su parte, Mondragón escribió poemas y pintó escenas de bodas, cementerios, circos y corridas de toros. Escribieron cartas de amor de ida y vuelta, que Atl publicó más tarde en su autobiografía. 50

Revista 289_CORR2.indd 50

El Dr. Atl bautizó a Carmen como Nahui Olin, flor de cuatro pétalos, símbolo ubicado en la Piedra del Sol; “…el Nahui-Ollin [es] uno de los símbolos más poderosos de la mitología mesoamericana. Este signo engloba la concepción del universo, del tiempo y del espacio de la cultura nahua. Es el eje del cual parten los cuatro rumbos del universo y su centro representa el punto justo de encuentro entre el cielo y la Tierra” (De la Torre, 2016). En sus poemas, Nahui Olin habla de sus características únicas, que cautivaron a personajes de la época como José Vasconcelos, Xavier Villaurrutia, Jean Charlot, Diego Rivera, Edward Weston, entre otros. Su cabello rubio intenso, de corte diferente a lo que se acostumbraba en el país –pues lo llevaba corto al estilo francés–, sus labios rojos en forma de corazón y sus grandes ojos verdes serán reconocidos no sólo en sus autorretratos, sino también cuando sirve de modelo a otros artistas. Diego Rivera pintó a Nahui Olin en numerosas ocasiones; sin embargo, en las que puede apreciarse mejor es en la obra de 1922 como la musa de la poesía erótica, Erato, en el Anfiteatro Simón Bolívar, y en una segunda, en 1953, como una Adelita, ayudando a un soldado herido para tomar agua. En ambas imágenes, Nahui resalta en las escenas por su cabello y sus ojos, así como por una actitud enérgica.

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Diego Rivera, La historia del teatro (detalle), 1953, mosaico, Teatro de los Insurgentes twitter.com/memoriademexico

En mis pasos que son tan diferentes caminando he inventado una música moderna que repite mis inquietudes encarceladas en mis pies calzados de rojo de negro. Colores que se pueden ver sin ver que hay en mi vida en mis pasos en mis pies algo rojo y negro (Olin, 1922).

m.blog.naver.com

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

Por su parte, Nahui en sus autorretratos se pintó de igual manera, como una mujer fuerte que confronta al espectador con sus grandes ojos verdes, así como cautivándonos con sus labios rojos en forma de corazón. Ella refleja su independencia al mostrarnos su cabello muy corto, pero también sus trenzas para no olvidar su origen.

La vida cotidiana para Nahui Quizá influenciada por la temática del Dr. Atl, caracterizada por los volcanes, ella dedica un

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 51

núm. 289 junio 2020

Nahui Olin, Autorretrato en los jardines de Versalles, s. f., óleo sobre cartón, colección de Jannette Mondragón y Kalb

51

5/22/20 5:55 PM


Artistas y artesanos

www.pintoreslatinoamericanos.com

Nahui Olin, Bajo los floripondios, s. f., óleo sobre cartón, 42 x 29.5 cm ketzalitorres.wordpress.com

Nahui Olin, Corrida de toros, s. f., óleo sobre cartón, Estudio Diego Rivera / INBA

52

Revista 289_CORR2.indd 52

poema al volcán Iztaccíhuatl, en el que refleja las vistas de la ciudad de México, así como la vida cotidiana: Bajo la mortaja de las leyes humanas, duerme la masa mundial de mujeres, en silencio eterno, en inercia de muerte, y bajo la mortaja de nieve —son la Iztatzihuatl, en su belleza impasible, en su masa enorme, en su boca sellada por nieves perpetuas,— por leyes humanas. — Mas dentro de la enorme mole, que aparentemente duerme, y sólo belleza revela a los ojos humanos, existe una fuerza dinámica que acumula de instante en instante una potencia tremenda de rebeldías, que pondrán en actividad su alma encerrada, en nieves perpetuas, en leyes humanas de feroz tiranía. — y la mortaja fría de la Iztazihuatl se tornará en los atardeceres en manto teñido de sangre roja, en grito intenso de libertad, y bajo frío y cruel aprisionamiento ahogaron su voz; pero su espíritu de independiente fuerza, no conoce leyes, ni admite que puedan existir para regirlo o sujetarlo bajo la mortaja de nieve en que duerme la Iztazihuatl en su inercia de muerte, en nieves perpetuas (Nahui Olin, 1922; ortografía del original). El enfoque que plasmó Nahui en sus pinturas refleja una franqueza en el colorido, de libre representación, en donde las proporciones y líneas de perspectiva no existen; ella decide seguir su instinto, manifiesto en la espontaneidad de su estilo, a pesar de haber conocido a varios pintores de la época. Por ello, la corriente artística en la que podría inscribirse su pintura es el arte naíf (del francés naïf, ‘ingenuo’) (Briceño, s. f.). Es un estilo instintivo que da al artista una libertad que lo conduce a una pintura personal e íntima, lo cual se ve reflejado en todas las pinturas de Nahui. correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Nahui Olin, Familia indígena, s. f., óleo sobre cartón, 40 x 30 cm, colección de Alejandro Simón www.facebook.com/pg/NAHUIOLINLapelicula

En Bajo los floripondios (s. f.) se puede apreciar a dos niños jugando, rodeados de flores de colores rosas, rojas y amarillas; mientras una pareja en primer plano se besa con los ojos abiertos, todo esto sucede a la sombra del árbol de floripondios. La saturación de la pintura junto con los colores brillantes completa la obra a partir de las nubes y lo que pareciera ser una iglesia en la parte superior. La obra Corrida de toros (s. f.) es una vista aérea en la cual se distingue, en la parte central, la faena de toreros, mientras que en la parte superior Nahui observa lo que está aconteciendo. Debemos reconocer que sus pinturas son extremadamente detalladas y saturan la obra, en este caso a partir de los espectadores que miran ávidamente lo que sucede en la arena, así como el detalle dedicado a la arena con los toreros y toros. En la pintura Familia indígena (s. f.), advertimos la importancia de comer juntos alrededor de la olla de barro en el petate, la relevancia de la unión familiar y de disfrutar esos momentos de descanso y alegría. Por otra parte, el gran colorido de la pared roja quizá nos recuerde la pintura de Henri Matisse y los fauvistas a partir de los palpitantes colores y la forma de utilizar el fondo en la pared. Ya sea a partir del color o de los objetos en la obra de Nahui, reconocemos que sus personajes tendrán ojos grandes, los colores serán saturados y radiantes, y existirán elementos que de igual manera saturarán la composición. En cada parte de la obra existe algún detalle que logra la integración de una pintura única. También es preciso reconocer que Olin tenía un gran sentido de observación.

CNCA, 1992: 78

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

La primera performance Estamos acostumbrados a las performances como parte esencial del arte contemporáneo, pero en correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 53

núm. 289 junio 2020

Antonio Garduño, Con dedicatoria para Nahui Olin, s. f., plata sobre gelatina, colección de Tomás Zurián Ugarte

53

5/22/20 6:24 PM


Artistas y artesanos

los años veinte y treinta del siglo XX esto no era así. Nahui Olin estaba a la vanguardia de lo que era modelar y actuar frente a la cámara. En un principio, las fotografías de las mujeres bonitas eran influenciadas por el cine mudo italiano (Malvido, 2003); pero también posó para una serie de fotografías de desnudos en donde se observa cómo confronta al espectador, cómo lo hechiza con su mirada y sus posiciones. Para Tomás Zurián, curador de la primera gran retrospectiva, “Sus desnudos fotográficos, captados por Antonio Garduño, Juan Ocón y la Metro Goldwyn Mayer entre 1925 y 1928, al pertenecer a la élite artística e intelectual de la época y ser reinterpretados como obras de arte, nunca objetos de consumo, quedan aparentemente circunscritos a la ‘alta cultura’” (Riveroll, 2016).

El verde de oblicuos agujeros que de un rostro es lo que todos miran […] Así miran todos, todos los seres que se cruzan con el rostro de verdes agujeros oblicuos, y sólo miran su belleza, su apariencia, y en su intenso color verde de enigmática fuerza, no penetran la potencia de expresión, la vibratoria inquietud, la constante rebeldía de un espíritu, de un cerebro en acción dotado de millares de fibras microscópicas, sensibles al contacto… (fragmento de “El verde de oblicuos agujeros”; Nahui Olin, 1922).

www.tumbral.com

www.facebook.com/circulonahuiolin

Antonio Garduño, Nahui Olin (detalle), s. f., plata sobre gelatina, colección de Ava Vargas

Edward Weston, Nahui Olin, 1920, plata sobre gelatina, colección de Edze Kief y Gabriel Ruiz Burgos

54

Revista 289_CORR2.indd 54

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 6:27 PM


El fotógrafo estadounidense Edward Weston, por su parte, estaba obsesionado con los rostros, fotografiaba a todo aquel que conocía, y por supuesto retrató a Nahui Olin mientras él permaneció en México. Son fotografías novedosas en blanco y negro, de primer plano, cuyas tonalidades y matices son significativos en su obra; generalmente reproduce acercamientos donde la mirada es el centro de atención. Olin muestra su tonicidad a partir de sus posturas, su cabello revuelto nos da la impresión de libertad, sus labios siempre pintados en forma de corazón denotan sus bellas facciones, pero sobre todo transmite una gran fuerza y una mirada penetrante, pues en sus retratos los ojos de Nahui constituyen el centro de atención. Incluso, en palabras de Weston, “el retrato más bello de este periodo es el de una mujer llamada Nahui Olin. Uno tendría que ser piedra para no enamorarse de ella […] la sensualidad es directa y casi felina en su urgencia” (Malvido, 2019).

Un productivo idilio en altamar Si bien Nahui Olin, con su personalidad, tuvo el privilegio de relacionarse con toda la élite de la época, sólo una persona realmente marcó un parteaguas en su vida: el capitán Eugenio Agacino. Él trabajaba para la Compañía Trasatlántica Española, y, aunque no se sabe muy bien cómo se conocieron, lo cierto es que existen varias pinturas que aluden a esta relación y a los viajes a Europa y América a principios de los años treinta. Nahui viajaba cada mes al puerto de Veracruz al encuentro del capitán, hasta que en uno de esos viajes simplemente se la llevó en el barco con él (CNCA, 1992). Olin retrata esta época con deleite, sus pinturas demuestran a la pareja disfrutando de los viajes en barco, bailando en la proa, departiendo en los mejores restaurantes de los puertos,

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 55

núm. 289 junio 2020

twitter.com/decultura_mx

Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

Nahui Olin, Eugenio Agacino y Nahui en el Atlántico, 1934, óleo sobre cartón, 43 x 30 cm, colección de Octavio Díaz Aldret

disfrutando de veladas en los malecones o incluso desnudos en el camarote. Como fondos de estos acontecimientos están La Habana, Nueva York y el Atlántico. En estas escenas destaca una mirada de felicidad cómplice entre la pareja, que disfrutan ampliamente de su tiempo juntos. El porte de su enamorado capitán, con su uniforme impecable y su postura, será algo que Nahui recordará durante toda su vida. La relación termina abruptamente en 1943, con la muerte de Agacino; según la versión heroica, murió “tratando de salvar su barco durante una violenta tempestad que lo hizo naufragar” (CNCA, 1992); otra versión, menos épica, explica que falleció debido a una intoxicación por mariscos en Cuba (Malvido, 2003). La devoción de Nahui por su amante queda patente en varias escenas; sus ojos estarán clavados en esta ocasión únicamente en su capitán, siempre enalteciendo su porte, sus uniformes, su masculinidad, sus ojos marrones, su cabello encrespado; mientras ella se deja envolver entre 55

5/22/20 5:55 PM


Artistas y artesanos

sus brazos convirtiéndonos en espectadores de su amor. Su pintura jamás olvida los detalles, el gran colorido y sobre todo su feminidad, su esbelto cuerpo, así como sus grandes ojos verdes y sus labios rojos.

El largo camino hacia el olvido Caminé sólo con los ojos de mi inteligencia con la fuerza de la reflexión. NAHUI OLIN,

“La totalidad del cosmos” (fragmento) jaimecoellomanuell.wordpress.com

Nahui Olin, Gatos, s. f., óleo sobre cartón, 37.5 x 48.5 cm, colección de Octavio Díaz Aldret

CNCA, 1992: 108

La muerte del capitán Agacino condujo a Nahui Olin a un aislamiento progresivo. Si bien participó en algunas exposiciones, cada vez se hicieron más espaciadas; a pesar de ello, siguió pintando. Por otra parte, tuvo un trabajo de bibliotecaria gracias a José Manuel Puig Casauranc, secretario de Educación; y Miguel Alemán le consiguió un trabajo en Bellas Artes, lo que también le ayudó a conseguir una beca para entregar determinado número de obras al año (CNCA, 1992). Se cuenta que en los días de pago asistía al Casino Español y en esa comida gastaba casi toda la quincena; con el dinero sobrante compraba carne para los gatos y perros que la acompañaban en la casa de su niñez, en Tacubaya. Hay pinturas que atestiguan su cercanía con perros y gatos, con los cuales convivió durante las siguientes tres décadas. A pesar de su soledad, el colorido de sus pinturas permanece; y en ellas, los ojos de los gatos son semejantes a los de la artista. El egoísmo supremo es el inagotable deseo, la ambición desmedida del vivirse en el aislamiento, supremo egoísmo. Satisfacción cerebral. No hay nada más interesante que el mundo que llevamos dentro, no hay nada más ilimitado que nuestro espíritu, y no debemos buscar ninguna otra fuerza o potencia para vivir o para producir: hay que fecundar en sus propias entrañas y dar a luz (Nahui Olin, fragmento de “Supremo egoísmo”, en Óptica cerebral. Poetas dinámicos; citado en San Martín, 2018).

Nahui Olin, Mi perrita, 1928, óleo sobre cartón, 30 x 23 cm, colección de Alejandro Simón

56

Revista 289_CORR2.indd 56

Su hermana menor y sus sobrinos Yolanda y Benjamín serán su compañía de fines de secorreo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


Nahui Olin: la libertad confundida con la locura

mana para llevarla a comer o a visitar a la familia; pero sobre todo su sobrina nieta Beatriz, hija de Benjamín, que recuerda cómo a pesar de ser Nahui una mujer ya de edad avanzada, aún conservaba su mirada enigmática, su fuerza, y vestía extravagantemente, pues siguió usando la moda de los años veinte y treinta. Murió el 23 de enero de 1978, en la misma habitación que tuvo de niña, en la sábana en la que pintó a su marino, y junto a ella, su sobrina Beatriz (Malvido, 2003). La comprensión de la totalidad equivale a utilizar con la fuerza consciente, el cerebro la fuerza única, el misterio o problema de la existencia del infinito y hacer un infinito consciente en cada infinito de molécula, relacionado con una sola vibración vibro-eléctrica consciente de mi cerebro que sería la totalidad (Nahui Olin, “Totalidad”, fragmento, en Energía cósmica; citado en San Martín, 2018).

vera, no fue sólo el volcán que el Dr. Atl no pudo dominar, tampoco fue simplemente la modelo de Weston y Garduño, ni la amante incontrolable. Nahui Olin fue una mujer que buscó el voto femenino, así como la igualdad de derechos frente a los hombres, y por eso fue catalogada como loca. Su inteligencia la llevó al aislamiento y abandono, pues sus poemas, llenos de fuerza, incluso hoy resultan polémicos y han sido considerados licenciosos. Carlos Monsiváis comentó en algún momento que en un futuro próximo se reconocerá el arte de Nahui Olin como se reconoce el de Frida Kahlo. Independiente fui, para no permitir pudrirme sin renovarme; hoy, independiente, pudriéndome me renuevo para vivir. Los gusanos no me darán fin, son los grotescos destructores de materias sin savia, y vida dan, con

Conclusión

devorar lo ya podrido del último despojo de mi

Hay que reconocer que Nahui Olin no fue sólo la Adelita o la de poesía erótica retratada por Ri-

de nuevo, de nuevo ya para no morir (Nahui Olin,

renovación. Y la madre tierra me parirá y naceré citado por Malvido, 2003).

Referencias ATL,

Dr. (1950). Gentes profanas en el convento. México: Ediciones Botas.

BRICEÑO,

G. (s. f.). Arte naíf. En: Euston [en línea]: <www. euston96.com/arte-naif/>.

CNCA,

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1992). Nahui Olin, una mujer de los tiempos modernos. México: Guernika.

DE LA TORRE,

A. (2016). El enigmático símbolo que aparece en la Piedra del Sol y la Virgen de Gudalupe: NahuiOllin. En: Más de Mx, 3 de enero [en línea]: <masdemx. com/2016/01/enigmatico-simbolo-comparten-calendario-azteca-la-virgen-guadalupe-nahui-ollin/>.

MALVIDO,

A. (2003). Nahui Olin: La mujer del sol. Barcelona: Circe Ediciones. (2019). Nahui Olin: el deseo infinito de ser. En: Confabulario, suplemento de El Universal, 24 de febrero [en

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 57

núm. 289 junio 2020

línea]: <onfabulario.eluniversal.com.mx/nahui-olin-eldeseo-infinito-de-ser_/>. MULLEN, C. (2019). Poet, Atist, Erotic Muse of Mexic’s Avant

Gard: Rediscovering Nahui Olin. En: Literay Hub, 1 de febrero [en línea]: <lithub.com/poet-artist-sex-symbol-ofmexicos-avant-garde-rediscovering-nahui-olin/>.

NAHUI Olin (1922). Óptica cerebral: poemas dinámicos. México:

México Moderno.

RIVEROLL, J. (2016). Nahui Olin, la pionera del performance y

de la liberación sexual en México. En: Animal Político, 7 de octubre [en línea]: <www.animalpolitico.com/2016/10/ nahui-olin-performance-liberacion-sexual-mexico/>.

SAN MARTÍN,

J. F. (2018). María del Carmen Mondragón Valseca (Nahui Olin) 1893-1978 [en línea]: <www.centrolombardo.edu.mx/maria-del-carmen-mondragon-valseca-nahui-ollin-1893-1978/>.

57

5/22/20 5:55 PM


problemas sin número

Solas Y EN PAREJA Claudia Hernández García* r te

Sh ut

c sto

k

La década de los setenta, y más claramente la de los ochenta,

se caracterizaron por un intenso debate crítico sobre las tesis piagetianas. Entre éstas, la que más nos ocupa aquí es la que asume la existencia de una progresión de estructuras o estadios universales que generan cambios en la construcción del objeto, cualquiera que sea el dominio al que éste pertenezca. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que las etapas no son tan universales como cabría esperar, llegándose a la conclusión de que el pensamiento lógicoformal, que debería caracterizar las formas del razonamiento a partir de la adolescencia, es prácticamente inexistente en esos grupos de edad. El problema no reside tanto en el bajo rendimiento de jóvenes y adultos en las tareas piagetianas de razonamiento, sino en el hecho de que éstas componen un grupo muy sesgado de tareas, bastante alejado del razonamiento cotidiano. Concretamente, se basan en el manejo de premisas abstractas “libres” de contenido sobre las cuales el sujeto sólo puede utilizar una operatoria lógica. Sin embargo, cuando estas mismas tareas, incluso manteniendo la misma complejidad lógica, se rellenan de contenidos cotidianos, el panorama varía. El supuesto vacío de reglas operatorias viene a llenarse de procedimientos intuitivos basados en el uso del conocimiento previo de los sujetos. Por tanto, no es lo mismo razonar sobre premisas abstractas que sobre contenidos cotidianos en los que las personas echan mano de analogías, esquemas prácticos, heurísticos, modelos mentales, etc., basados en su conocimiento previo. En conclusión, las habilidades de razonamiento no se desarrollan como sistemas de reglas abstractas, sino ligadas al nivel de conocimientos alcanzado en determinados dominios de conocimiento. MA. JOSÉ RODRIGO

Tomado de Ma. José Rodrigo (1994). Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el conocimiento social. En Ma. José Rodrigo (ed.). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, pp. 28-29. María José Rodrigo López es doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca y catedrática de Sicología Educativa y de la Educación en la Universidad de la Laguna, en Tenerife, ambas en España. Su principal línea de investigación son las teorías implícitas de personas adultas y sus repercusiones en el proceso de socialización de niñas y niños.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

58

Revista 289_CORR2.indd 58

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/25/20 10:21 AM


Solas y en pareja

Actividad La actividad de esta ocasión pueden llevarla a cabo estudiantes de cuarto de primaria en adelante. Para trabajar en ella, les sugerimos organizar al grupo en equipos de dos o tres integrantes y al final compartir sus soluciones en plenaria.

1. El primer reto consiste en colocar tres fichas en esta cuadrícula de 3 × 3 de manera que en ninguna fila, columna o diagonal haya más de una ficha.

2. Ahora hay que colocar seis fichas en la misma cuadrícula de manera que en cada fila, columna o diagonal haya dos fichas o menos.

1.

2.

Ambos retos tienen varias soluciones posibles. Aquí presentamos una para cada reto:

Solución correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 59

núm. 289 junio 2020

59

5/22/20 5:55 PM


abriendo libros

1421-1423 María Esther Aguirre Lora*

En los albores del siglo XV, los chinos le dieron la vuelta al mun-

do, décadas antes de que lo hicieran portugueses y españoles, a quienes, finalmente, la historia europea da el lugar, sin más cuestionamientos, de pioneros en la exploración de lejanos territorios, y autores de los primeros viajes de circunnavegación. Esta es la idea que articula 1421. El año en que China descubrió el mundo. Se trata de un planteamiento que, por supuesto, ha generado grandes controversias, críticas y descalificaciones, entre algunos sectores de estudiosos. No es fácil reposicionar conocimientos e imaginarios que nos han acompañado desde siempre… Frente a los chinos, ¿dónde ubicar a Cristóbal Colón, a Magallanes, a Vasco da Gama, a Elcano, a Enrique el Navegante y a toda una pléyade de osados hombres de mar?

Aquellos extraordinarios almirantes chinos doblaron el cabo de Buena Esperanza sesenta y seis años antes que Días, atravesaron el estrecho de Magallanes noventa y ocho años antes que el propio Magallanes, y exploraron Australia tres siglos antes que el capitán Cook, la Antártida y el Ártico cuatro siglos antes que los primeros europeos, y América setenta años antes que Colón (Menzies, 2006: 467).

De acuerdo o no, es importante reconocer que “el descubrimiento del mundo” se puede narrar desde otras perspectivas. A partir de ellas, estudiosos e investigadores pueden replantearse

* Doctora en Pedagogía. Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM.

60

Revista 289_CORR2.indd 60

verdades históricas y acceder a nuevas dimensiones en torno a los viajes de exploración del siglo XV (como es el caso, por ejemplo, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, y largo sería enumerar a personas, grupos e instituciones que hace ya algunos años abonan en este campo). El libro fue escrito por un explorador subacuático de los mares, quizá de ahí el horizonte inesperado que nos ofrece. Gavin Menzies (Londres, 1937) vivió sus primeros años en China. Realizó su vida profesional en la Royal Navy como teniente comandante de submarinos hasta su jubilación. Interesado en la historia medieval, los mapas y las cartas náuticas de los primeros exploradores, y en el armado con las herramientas propias de su profesión, como es el conocicorreo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 6:30 PM


miento de las corrientes marinas, de la Náutica, de la astronomía aplicada a la navegación, de los cálculos para medir la longitud y latitud, nos ofrece una lectura profunda, en sentido literal, de las cartas de navegación de la época. El almirante Menzies nos presenta el resultado de unos quince años de investigación y treinta de su experiencia como capitán de submarinos, en los que estuvo en contacto, personal y epistolar, con innumerables repositorios, mapotecas, bibliotecarios, archivistas y estudiosos de distintas latitudes, que le proporcionaron variada información y documentos de primer orden, cuya vasta e insólita relación se comunica puntualmente en el aparato de referencias. Asimismo, Menzies llegó a descubrimientos casuales en apariencia: Resultó que un puñado de documentos y noticias marítimas chinas habían escapado a la destrucción generalizada de los archivos, y además existían varios relatos de primera mano: dos de historiadores chinos, un tercero de un mercader europeo, y otros de los primeros exploradores europeos que siguieron la estela china, y que descubrieron evidencias y artefactos que sus predecesores habían dejado (Menzies, 2006: 38).

El libro está escrito en un estilo ágil y ameno, se acompaña con ilustraciones, integra anexos que ahondan sobre los distintos temas y cuenta con una extensa bibliografía sobre los propios recorridos de navegación, donde, junto con el hombre de mar, sondeamos el cabo de Buena Esperanza, el Nuevo Mundo, la Antártida, Australia, Groenlandia, las islas de las Especias. A los grandes descubrimientos y exploraciones nos conducen pequeñas pistas y evidencias dejadas por los antiguos marineros: …porcelana china, seda, ofrendas votivas, objetos diversos, estelas que los almirantes chinos habían erigido para conmemorar sus gestas, restos de juncos chinos en las costas de África, Améri-

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 61

núm. 289 junio 2020

twitter.com/sophieraworth

1421-1423

Gavin Menzies

ca, Australia y Nueva Zelanda, y la flora y fauna trasplantada lejos de sus lugares de origen y floreciente ya cuando aparecieron los primeros europeos… (Menzies, 2006: 38).

Gavin domina un panorama amplio y versátil, pero cuando es necesario reconoce sus limitaciones o desconocimiento sobre el asunto en cuestión. Por ello, ante las controversias que ha suscitado su trabajo, parece injusta la apreciación de que está mal documentado.

Escenarios El texto abre con un escenario fascinante que da cuenta de las prácticas, del lujo oriental propiamente dicho, vigentes en el Imperio chino a horcajadas de los siglos XIV y XV. El 2 de febrero de 1421, para la inauguración de la ciudad amurallada, Pekín, las experimentadas flotas chinas fueron a distintos puntos de Arabia, África, Asia y el océano Índico, a recoger a los soberanos y 61

5/22/20 5:55 PM


Abriendo libros

enviados que habrían de presenciar el evento y rendirle homenaje a Zhu Di, el Hijo del Cielo, tercer emperador (1402-1424) de la dinastía Ming (1368-1644). Todo parece indicar que ni el emperador del Sacro Imperio Romano, ni el emperador de Bizancio, ni el dux de Venecia, ni los reyes de Inglaterra, Francia, España y Portugal se contaron entre los invitados, “ya que sus atrasados Estados carecían de productos comerciales o de cualquier conocimiento científico que mereciera la pena” de acuerdo con las prioridades del emperador (Menzies, 2006: 45). El banquete se sirvió para veintiséis mil invitados, a quienes se les ofrecieron diez suculentos platillos presentados en una vajilla de fina porcelana china. Zhu Di había desarrollado una política naviera conforme a la cual, además de duplicar el tamaño de los astilleros, había fortalecido la flota china con los gigantescos “barcos del tesoro” de nueve mástiles y alrededor de ciento veinte metros de longitud, cuya función sería, además de surcar y cartografiar los océanos, apoyar el despliegue del sistema tributario chino, hecho de privilegios comerciales y de protección hacia los gobernantes con quienes había ese tipo de acuerdos. Se trataba de un periodo en el que se gozaba de una paz estable, una vez controlados y expulsados del territorio chino los mongoles, muchos de cuyos jóvenes, en calidad de eunucos, fueron los más fieles servidores del emperador. Los proyectos de Zhu Di, ambiciosos, implicaron un alto costo en recursos humanos y naturales, pero las naves que se construyeron fueron espectaculares, y la alimentación de los millones de chinos que estuvieron a cargo de esa encomienda fue muy cuidada: frutas, legumbres, cereales y germinados de la mejor calidad, que a menudo se cultivaban en las propias naves. Las reparaciones asimismo se llevaban a cabo en el curso de las travesías. No por casualidad los 62

Revista 289_CORR2.indd 62

chinos traían a sus espaldas más de ocho siglos de navegación. Y no sólo esto, además del avance en la náutica y la navegación, en el ámbito cultural también hubo proezas: se construyó una biblioteca, con el sumun de la sabiduría china, que con creces rebasó las instituciones similares que existían en Europa y era uno de los atractivos de los visitantes. También, hacia 1407 se había creado una escuela de lenguas que formaba intérpretes en árabe, persa, swahili, hindi, tamil, entre otras, para poder estar en contacto con el mundo. Volviendo al banquete, los invitados regresaron, después de un mes de visita, con la flota china, a sus respectivos lugares de origen. Las flotas chinas estuvieron a cargo del almirante Zheng He, quien, después de dejar a los invitados en su lugar de origen, continuó sus viajes de exploración por dos años más. Por diversas circunstancias, que no es el caso traer a colación aquí, el cuarto emperador de la dinastía Ming, hijo de Zhu Di, Zhu Gaozhi, prácticamente destruyó la obra de su padre: se deshizo de las riquezas acumuladas, entre ellas, la pimienta resguardada en los almacenes imperiales; canceló los viajes de los barcos del tesoro, así como el mantenimiento y reparación de naves y juncos; suprimió las compras en el extranjero y ordenó el regreso de los funcionarios que estaban fuera de su país en misiones diplomáticas y comerciales. El hijo de Zhu Gaozhi, Zhu Zhanji, hacia 1425 recrudeció las políticas establecidas por su padre, a raíz de lo cual se emitieron edictos y decretos que vetaban el comercio y los viajes al exterior, se prohibió la enseñanza del chino a los extranjeros y el aprendizaje de las lenguas extranjeras a los chinos, según el caso, e incluso se devastó y quemó una ancha franja de la costa meridional, de modo que la población china quedara volcada al interior única y exclusivamente, bloqueo que se mantuvo a lo largo de la

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/22/20 5:55 PM


dinastía Ming, hasta el último de sus emperadores, en torno a 1644. Y lo más grave, en relación con los avances de las exploraciones y los logros de la náutica china de aquellos tiempos, es que no sólo la flota quedó librada a su suerte, carente de mantenimiento y reparaciones, sino que los planos de construcción de las gigantescas naves del tesoro, los registros de circunnavegación de Zhen He, los diarios, bitácoras y mapas que daban cuenta de las expediciones chinas, de los descubrimientos e intercambios, de las colonias fundadas, se destruyeron con la complicidad de algún mandarín del Ministerio de Guerra. La flota que había partido de China, de dimensiones inimaginables, con más de seiscientos juncos y una tripulación aproximada de treinta mil miembros, a cargo del almirante Zheng He y cuatro capitanes más,1 aquella madrugada del 5 de marzo de 1421, regresaría al puerto entre octubre y noviembre de 1423. Acostumbrados a los honores y al reconocimiento con que solían recibirlos después de sus travesías, no comprendían la manera en que habían cambiado los ambientes chinos: no fueron felicitados por sus logros y descubrimientos, sino que experimentaron el rechazo de los grupos del gobierno. China había dado un giro de 180 grados. China quiso borrar de un plumazo su legado y se encerró en un prolongado aislamiento con respecto al mundo exterior, con lo que dejó abierta la puerta para quienes quisieran retomar la estafeta. Su legado habría de reconstruirse siguiendo nuevas señales y leyendo, desde nuevos lugares, los antiguos mapas chinos del

1

Las cuatro flotas capitaneadas por Zhu Di estuvieron a cargo de los almirantes Zhou Wen, Zhou Man y Hong Bao, que cartografiaron distintos lugares de lo que sería el continente americano, además de Yang King, dirigido a cartografiar el océano Índico (Menzies, 2006: 417 y ss.).

correo del maestro

Revista 289_CORR2.indd 63

núm. 289 junio 2020

Dominio público: commons.wikimedia.org

1421-1423

Zhu Di

mundo. Parecería que, de alguna manera, exploradores, descubridores y navegantes europeos pudieron seguir algunas pistas de las travesías de las flotas de Zhu Di, de los viajes imperiales por distintos puntos del mundo. Hay, no obstante, datos que escapan de los archivos y que nos permiten entender con mayor profundidad las posteriores pesquisas: la circulación de mapas chinos de los siglos XV y XVI e incluso anteriores, por los ambientes europeos, ya fuera a través de las expediciones europeas hacia China, o bien como objetos valiosos adquiridos en distintos lugares. Cabe sugerir que ni la escuela portuguesa de Enrique el Navegante ni la Casa de Contratación de Sevilla desconocieron la experiencia de circunnavegación de los chinos que antecedió a sus propias pesquisas: al partir de los puertos ya tenían alguna idea de hacia dónde ir (Dussel, 2004).

A modo de cierre La lectura de 1421… es apasionante e ilustradora en varios sentidos: desde la referencia a plantas, 63

5/22/20 5:55 PM


Abriendo libros

frutas y una gran variedad de cultivos que se intercambiaron entre China y otras regiones del mundo, a las especies que sirven de pista para seguir las otrora chinas (por ejemplo, el caso de las gallinas asiáticas negras ponedoras de huevos azules, sólo empleadas con fines de adivinación y cura, lo que aún es usual en algunos poblados latinoamericanos, y habría mucho más que decir). Azora pensar que los chinos hayan andado por tierras americanas y otras más, setenta años antes, por lo menos, de que españoles y portugueses pisaran estos territorios. Los supuestos de Menzies no siempre han sido aceptados con beneplácito en medios académicos, pero, más allá de algunos datos que pudieran ser rebatibles o que requirieran profundizarse y fundamentarse con otras fuentes, nos deja una importante interrogante: ¿Por qué se ha desconocido el admirable desarrollo del imperio chino? Esto nos remite al fuerte arraigo que experimentamos con respecto al eurocentrismo, como óptica privilegiada (y única) desde la cual hemos leído la historia de América y su relación con Europa, como lo ha señalado Enrique Dussel: habría que transitar hacia una “historia no eurocéntrica de la historia del Siste-

ma-Mundo, sólo hegemonizada por Europa por algo más de 200 años” (2004: 29). Por lo demás, no debemos perder de vista el lugar desde el cual escribe el autor, a partir de su rica experiencia en la navegación de submarinos (no cualquiera se ha paseado por el fondo del mar), y tampoco pedirle que sea historiador o geógrafo consumado, sino enriquecernos con esas dimensiones de estudio, que, por lo general, nos resultan ajenas. En este contexto, sin lugar a dudas el libro nos abre nuevos horizontes para repensar nuestra historia, nuestra cultura, nuestra cartografía, nuestra relación con Europa. Es un libro provocador, imaginativo, cuya lectura, ágil y placentera, nos sorprende y nos descubre mundos, lo cual nos obliga a dejar atrás estereotipos y conocimientos, en los que ya estamos muy acomodados para atrevernos a imaginar que, quizá, las cosas no han sido como nos las contaron, que actualmente están en curso revisiones históricas y nuevas lecturas. Y este es uno de sus principales méritos: abrir el espectro de la imaginación y de la comprensión de eventos fundamentales de una historia que ya teníamos muy asimilada, para explorar otras vetas.

Reseña del libro Gavin Menzies (2006). 1421. El año en que China descubrió el mundo. Traducción de Francisco J. Ramos Mena. México: De Bolsillo, núm. 599, 603 pp. Publicado en Londres en 2002, en Barcelona en 2003 y en México en 2006, es un libro que ha circulado mucho entre quienes, por una razón u otra, se aproximan a su contenido. Traducido a poco más de veintitrés lenguas, ha recorrido variados escenarios para su difusión: incluso ha dado lugar a una página electrónica y ha logrado aglutinar a gente interesada en abonar a sus planteamientos. Así, con el tiempo, se han constituido grupos abocados a reunir datos e investigaciones para continuar en esta línea.

Referencias DUSSEL, E. (2004). La China (1421-1800) (Razones para cues-

tionar el eurocentrismo) [en línea]: <web.archive.org/

64

Revista 289_CORR2.indd 64

web/20131126100027/http://enriquedussel.com/txt/ china-dussel.pdf> [consultado: 2 de mayo de 2020].

correo del maestro

núm. 289 junio 2020

5/25/20 10:21 AM


2a y 3a de tapas_289.indd 2

5/22/20 6:49 PM


www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nuestro enfoque es el maestro

desde

1995 Primer canal de ventas

+ 330,000

maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

28

ESTADOS

www.potencia.mx

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente

https://redpotencia.net/

Formación y asesoría en línea

Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico

desde

2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

www.iespe.edu.mx

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

+20,000

desde

Doctorado en Educación

RVOE No. 20170788

Financia licenciaturas y posgrados

Profesores capacitados

+600

Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

www.evyv.org

DOCTORADO

MAESTRÍAS

LICENCIATURA

1 3 1

2010

alumnos inscritos

www.pafc.com.mx

28

ESTADOS

www.redaula.com

desde

+9200

1999

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

http://www.princetown.education/

Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo

Niños beneficiado

+370

Padres de familia atendidos

24

años

Seguidores

+264,000

+200,000

Divulgando el quehacer docente

títulos publicados

+ 600

www.correodelmaestro.com

Libros de texto para secundaria

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes

289 números publicados a junio de 2020

y transforman la práctica educativa

+2,600

artículos de divulgación educativa

Sesiones

+4,500,000 Páginas visitadas

+16,000,000 formación en línea

+11 mil planeaciones de clase

DESDE

2013

DESDE

TRATAMIENTOS

2015

TAPARROSCAS TRATAMIENTOS

TÓNER

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.

MORELOS

Docentes registrados

www.redmagisterial.com

+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales

RESPONSABILIDAD SOCIAL

+ 1500

DESDE

2014

libros donados Fundación

SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA LONDON

GRAPAS USADAS

17

años

www.clublectores.com

Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00

libros entregados

+570,000

Promoviendo la lectura

28

ESTADOS

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

5/22/20 6:44 PM

Portada 289.indd 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.