Título original Top Secret Cinéma & Espionnage
DIRECCIÓN EDITORIAL Julie Rouart
DIRECCIÓN LITERARIA Gaëlle Lassée con la colaboración de Yaël Rusé
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y GRAFISMO Studio B49, Matéo Baronnet
DISEÑO DE PORTADA Lali Almonacid Estudio
PREIMPRESIÓN Arciel
TRADUCCIÓN Ariadna Ausió Dot
COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA
Cristina Rodríguez Fischer
Primera edición en lengua española 2023
© 2023 Naturart, S. A. Editado por BLUME
Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona
Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net
© 2022 Flammarion, París (Francia)
ISBN: 978-84-19499-18-9 Depósito legal: B.1471-2023 Impreso en Índice (Barcelona)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
AGRADECIMIENTOS
Damos las gracias a los prestadores, coleccionistas y propietarios de obras que han participado generosamente junto a los equipos de La Cinémathèque française y la Fundación ”la Caixa”, así como a todos aquellos que han colaborado, de diversas formas, en la realización de la exposición y esta publicación.
Centre National d’Études Spatiales (CNES), París
Colección de cine del Musée Cinéma et Miniature de Lyon
Colección Gaumont
Colección Fries Museum, Leuvarden
Colección IAC, Villeurbanne, Ródano-Alpes
Colección privada, París
Colección Stéphanie M., Francia
Combined Military Services Museum, Maldon, Essex
DGSE, Ministère des Armées, Francia EON Productions
Forensic Architecture
Frac Grand Large, Alta Francia
Fridman Gallery, Nueva York
Galerie Suzanne Tarasieve, París
Gedenkstatte Museum in der „Runden Ecke“ mit dem Museum im Stasi-Bunker
Hélène Lacharmoise, París
Item éditions, París
Julien Prévieux, París
La contemporaine. Bibliothèque, archives, musée des mondes contemporains
Musée de l’Armee, París
Musée des Arts décoratifs, París
Musée des Arts et Métiers, Cnam, París
Musée d’Art moderne de París
Musée du quai Branly, Jacques Chirac
Musée de l’Ordre de la Libération, París
Nemanja Nikolic´ y Galerie Dix9
Nina Childress, Nathalie Karg Gallery, Nueva York; Art: Concept, París
Sfeir-Semler Gallery, Beirut / Hamburgo
Simon Menner y BStU, Berlín
Why Not Productions, Francia
Judith Abensour, Hélène Agofroy, Mareike Arnold, Olivier Assayas, Dominique Barrière, Sylvie Barthet, Marc Bembekoff, Christophe Berhault, Colonel Christophe Bertrand, Jean-Luc Blanc, Odile Burluraux, Joseph Chantier, Alla Chevelkina, Nina Childress, Margherita Ciocci, Philippe Collot, Mylène Demongeot, Arnaud Desplechin, Adeline Drechou, François Duhamel, Jean Dujardin, Julien Dumont, Bernard Émié, Arnaud Esquerre, Patrice Forest, Marie Godfrain, Ghislaine Gracieux, Rodney Graham, Sébastien Grisez, Dominique Hascoet-Brunet, Fabrice Hergott, Hélène Lacharmoise, Carine Lachèvre, Christophe Lacure, Hélène Lafont-Couturier, Olivier Laurent, Yves Le Fur, André Limot, Jean-Claude Lother, David Lynch, Peter Mänz, Jonna Mendez, Simon Menner, Boris Mikhaïlov, Madeline Miller, Jean-Claude Moireau, Anne Monier, Magali Montet, Frédéric Moriette, Françoise Moulard, Ronin Novoa Wong, Dan Ohlmann, Pierre Olivier, Trevor Paglen, Laurence Pierre de Geyer, Julien Prévieux, Émilie Prud’hom, Walid Raad, Emmanuel Ranvoisy, Éric Rochant, Pascal Rousseau, Mathias Sabourdin, Raphaël Sart, Anett Sawall, Florian Schimikowski, Esther Schlicht, Jana Scholze, Matt Severson, Lea Seydoux, Meg Simmonds, Melissa y Vanessa Strizzi, Émeline Vincent, Marina Vlady, Valentina Volchkova, Eyal Weizman, Richard Wooldridge, Meira Yagid, Liam Young, Akram Zaatari, John Zeppetelli, Sylvie Zucca.
La Cinémathèque française y Alexandra Midal. Gracias a la Schirn Kunsthalle Frankfurt y a Cristina Ricupero, comisaria de la exposición «We Never Sleep», celebrada en Fráncfort del 24 de septiembre de 2020 al 10 de enero de 2021, proyecto en el que ha participado Alexandra Midal.
C000000
Dirección de Alexandra Midal y Matthieu Orléan
007 5 17 27 39 51 A B C C D E F G H H I I J K K L L M M N O P Π Q R S T U V W X Y Z CONTENIDO 6 PRESENTACIÓN DE LA CINÉMATHÈQUE FRANÇAISE 8 PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN ”LA CAIXA” 10 INTRODUCCIÓN 14 JAMES BOND 30 LOS 5 DE CUBA 40 17 INSTANTES DE UNA PRIMAVERA 44 X 27 54 LOS 39 ESCALONES 62 EL DOSSIER 51 64 ARGO 68 BUTTERFLY 72 CICERÓN 76 CÓNDOR 84 DÉDALUS 92 ENIGMA 98 FAREWELL 108 GARBO 112 ALFRED HITCHCOCK 128 HOMELAND HATUFIM 134 MISIÓN IMPOSIBLE 138 IPCRESS 146 JANUS 158 KAPLAN 164 SALÓN KITTY 166 HEDY LAMARR 172 FRITZ LANG 180 MALOTRU 188 MATA HARI 196 NORTE SUR COREA 200 OSS 117 210 PRIVATE SNAFU 214 PI 224 Q 228 ROMEO 230 GEORGE SMILEY 236 TELEFOTOGRAFÍA 240 MK ULTRA 248 VINOD 250 WHISTLEBLOWERS 256 RAYOS X 260 LEMMY CAUTION 262 ZERO DARK THIRTY 272 FILMOGRAFÍA 282 COLABORADORES 284 AGRADECIMIENTOS Y CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
OZLXONODHFOHEDWIG1915X L HEDY LAMARR
166
Página anterior:
Hedy Lamarr en Ziegfeld
Girl [Las chicas de Ziegfeld], de Robert Z. Leonard, 1941
Inferior:
Póster original de My Favorite Spy [Mi espía favorita], de Norman Z. McLeod, 1951
Colección La Cinémathèque française, París
La música puede revelar o disimular los secretos. En la historia del espionaje, muchas composiciones musicales hicieron creer a la potencia enemiga que las tropas propias, superadas en efectivos, eran más numerosas y poderosas que las suyas. Pero no fue ninguna de esas partituras la que interpretó Hedy Lamarr, cuyo verdadero nombre era Hedwig Eva Maria Kiesler, la actriz a quien se consideraba la mujer más bella del mundo, y cuyo impacto fue tan enorme que logró que la Blancanieves de los estudios Disney, que en un principio iba a ser rubia, fuese morena.
Nacida en Austria en 1915, de padre banquero y madre pianista, la joven, formada en la escuela de Max Reinhardt en Berlín, apareció en las pantallas de cine en el film checo Ekstase [Éxtasis], inmediatamente censurada en varios países. La causa: el director Gustav Machatý había filmado (en un plano cerrado sobre la cara de la actriz) lo que se convirtió en el primer orgasmo femenino de la historia del cine. De inmediato, sus padres, abrumados por la aparición, la empujaron al matrimonio al considerarlo la mejor forma de limpiar la infamia que había deshonrado a la familia; la joven actriz, de 19 años, se casa entonces con un hombre mayor que ella, Fritz Mandl, inesperada tabla de salvación. Su reciente esposo, simpatizante de los nazis y bien relacionado con Mussolini, era el propietario de la Hirtenberger Patronenfabrik, una de las más importantes fábricas de armamento de Austria. Hedy Lamarr enseguida se interesa por la tecnología militar. Se informa a través de los ingenieros que trabajan en la empresa de su marido, a quienes visita con frecuencia, y de los clientes que los esposos reciben en su domicilio. Pero este matrimonio de conveniencia es una prisión dorada; Lamarr trata de librarse de su celoso esposo y, no sin dificultad, consigue el divorcio. En 1937 se incorpora al mundo de los grandes estudios de Hollywood para los que encarna papeles de mujer fatal y protagoniza películas tan distintas como Algiers [Argel (1938)], de John Cromwell; Experiment Perilous [Noche en el alma (1944)], de Jacques Tourneur; Samson and Delilah [Sansón y Dalila (1949)], de Cecil B. DeMille; Tortilla Flat [La vida es así (1942)], de Victor Fleming; o también Ziegfeld Girl [Las chicas de Ziegfeld (1941)], de Robert Z. Leonard, en la que aparece coronada con círculos de estrellas, mientras desciende, imperial, los peldaños de una escalera de ensueño. Pero la actriz, cuyo talento real está desaprovechado, dispone de tiempo libre y lo utiliza para hacer inventos tan heterogéneos como un cubito de caldo que convierte el agua natural en agua con gas, o unas alas de avión basadas en la biomímesis para Howard Hughes. En la vorágine de sus inventos, Lamarr imagina una técnica revolucionaria. En 1940, con ocasión de una cena organizada por la actriz Janet Gaynor, conoce a George Antheil, arreglista y director orquestal de la partitura del famoso ballet Parade (1917). Ella le invita a trabajar mano a mano en un proyecto que ha empezado a imaginar: dos placas de frecuencias idénticas que sincronizan un transmisor con un receptor. Al revisar el tradicional método de tarjetas perforadas de las pianolas, diseñan un sistema que imposibilita la interceptación de las comunicaciones inalámbricas, y le ponen un nombre: The Secret Communication System («sistema de comunicación secreta»).
Top Secret es la primera obra consagrada a la fructífera relación entre el espionaje y el cine, las series de televisión o incluso los dibujos animados, desde la película Protea, dirigida por Victorin Jasset en 1913, a los trabajos de Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Kathryn Bigelow, Brian de Palma, John Huston o Laura Poitras. Organizado por orden alfabético, este libro ofrece además entrevistas en exclusiva con realizadores como Olivier Assayas, Arnaud Desplechin y Éric Rochant, o con la actriz y chica Bond Léa Seydoux, así como textos perfectamente documentados sobre la historia que ha entrelazado al cine con el espionaje.
Se muestran los resortes de la geopolítica mundial a través de James Bond, Jason Bourne, Arg o, Misión Imposible , Shiri … o de series como Homeland , The Spy o Le Bureau des légendes [Oficina de infiltrados]. Las mujeres en el mundo del espionaje ocupan un lugar privilegiado en este libro: las espías reales (Mata Hari) o las que solo fueron creadas para la ficción (X 27); las que protagonizaron documentales (Chelsea Manning); y las actrices-espías, o espías-actrices, como Marlene Dietrich, Greta Garbo o Hedy Lamarr. Generosamente ilustrado con imágenes de películas, carteles, decorados de los rodajes, dibujos y obras de arte, esta obra invita a descubrir el trasfondo de este universo de engaños, disimulo, manipulación y secretos de Estado clasificados con un absoluto Top secret
C000000 ISBN 978-84-19499-18-9 9 7 8 8 4 1 9 4 9 9 1 8 9