9 minute read

Calidad y Cantidad: la Conjunción Perfecta

CALIDAD Y CANTIDAD:

La conjunción perfecta

Advertisement

El mundo de la gastronomía premia la calidad por encima de la cantidad. En Almería ambos conceptos van de la mano. Hortalizas, frutas, verduras, quesos, embutidos, aceites y vinos se cuelan cada año en la nómina de productos galardonados en prestigiosos certámenes nacionales e internacionales. Certificaciones internacionales y sellos de calidad o indicaciones geográficas protegidas avalan la apuesta de Almería por la excelencia y la calidad de su potencial agroalimentario.

La creciente industria agroalimentaria almeriense ha sabido sumar a los cultivos tradicionales de la zona una producción cuya excelencia reconocen todos los mercados internacionales. Nuevos nichos de mercado se abren camino gracias a la diversificación y mejora de los productos de la tierra, pero también a su transformación en una agroindustria basada en los conceptos gourmet y de calidad.

La mejora en la producción y sus métodos y la especialización en la gestión de las explotaciones, la comercialización y la exportación, son estandartes de la fuerza que la materia prima tiene en toda la provincia. La última campaña agrícola registró ventas por valor de más de 3.150 millones de euros, de ellas un total de 2.716 millones en los mercados exteriores. En 2017 Almería produjo 3,7 millones de toneladas de frutas y hortalizas, lo que convierte a la provincia en un referente a nivel europeo. No sólo por el volumen, sino por el creciente desarrollo de fórmulas de respeto medioambiental y el uso de energías renovables para la gestión del clima en los invernaderos.

Las producciones tradicionales de legumbres, frutos secos, cereales, aceite de oliva, etc, conviven hoy con frutas y verduras nacidas bajo el abrigo de sus invernaderos. Los vinos de la tierra ganan enteros y se unen a todo un mosaico de productos que avanza en calidad. Una calidad avalada por los principales sellos certificadores a nivel internacional, que permiten a la industria almeriense llegar a las despensas de toda Europa.

EN 2017 ALMERÍA PRODUJO 3,7 MILLONES DE TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS, LO QUE CONVIERTE A LA PROVINCIA EN UN REFERENTE A NIVEL EUROPEO. LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS ESTÁ AVALADA POR LOS PRINCIPALES SELLOS CERTIFICADORES A NIVEL INTERNACIONAL, QUE PERMITEN A LA INDUSTRIA ALMERIENSE LLEGAR A LAS DESPENSAS DE TODA EUROPA

GLOBALGAP IFA (Aseguramiento Integrado De

Explotaciones): Principal norma de buenas prácticas agrícolas con reconocimiento internacional para la producción agropecuaria. Está compuesta por un reglamento General que establece cómo debe registrarse, inspeccionarse y certifi carse un productor y los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCCs), que defi nen los requisitos para lograr el estándar de calidad requerido por GLOBALG.A.P.

GLOBALGAP Cadena de custodia. La Norma GLOBALG.A.P. para el “aseguramiento de la trazabilidad” asegura que cualquier producto marcado o vendido como producto certifi cado GLOBALG.A.P. se obtenga de explotaciones certifi cadas. La Norma GLOBALG.A.P. CoC identifi ca el estado del producto a lo largo de todo el proceso, desde la explotación hasta el minorista. Establece requisitos estrictos para la manipulación de los productos certifi cados y la adecuada segregación de los productos certifi cados y no certifi cados en las unidades de proceso.

LEAF MARQUE. Con origen en Reino Unido (Waitrose, Mark&Spencer), está basada en principios de agricultura sostenible mediante la gestión integrada de explotaciones agrícolas. Certifi ca las buenas prácticas agrícolas y medioambientales.

UNEGAP. Es un sistema de certifi cación de buenas prácticas agrícolas desarrollado por Agrocolor que se basa en los requisitos de la Norma UNE 155000 y reconoce como equivalente por GLOBALG.A.P. Agrocolor ha conseguido con UNEGAP mejorar, abaratar y agilizar sus servicios. Integra los nuevos servicios de certifi cación junto a otros esquemas acreditados como Producción Ecológica, Producción Integrada, QS, entre otros.

QS. Se trata de un esquema que asegura la calidad en el ámbito alimentario: el proceso integral de producción de los alimentos, desde el agricultor, pasando por su procesamiento y posterior comercialización. Creado como respuesta a la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, consistía en un sistema voluntario de aseguramiento de la calidad que incluyera todas las fases del proceso productivo y fuera de aplicación en las empresas cárnicas. Aquel sistema fue ampliado en 2004 para incluir frutas, hortalizas y patata.

ALBERT HEIJN. Es una de las principales cadenas de distribución en Holanda, que dispone de un protocolo voluntario sobre control de residuos de pesticidas para sus proveedores de frutas y hortalizas, en el que fija 50% límite máximo de residuos para la Unión Europea (UE-MRL).

PPQS. Es una norma de ámbito privado elaborada por FEPEX que contempla un sistema de gestión de calidad y fomenta la protección del medio ambiente compatibilizando la actividad productiva con el mantenimiento de la fauna y flora del entorno. Está basada en la Aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). Controla y verifica las diferentes tareas realizadas por el productor e incluye la trazabilidad, con el fin de facilitar información y transparencia sobre la trayectoria de un producto a lo largo de la cadena de suministro.

AGRICULTURA ECOLÓGICA. Es un compendio de técnicas agrarias que excluye el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. La producción ecológica también incluye la elaboración de alimentos, la distribución y la venta minorista. En la UE se rige por una normativa base que incluye el cumplimiento del Reglamento (CE) 834/2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos; el Reglamento (CE) 889/2008, que establece disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control y el Reglamento (CE) 1235/2008, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países.

PRODUCCIÓN INTEGRADA. Es el sistema agrícola de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo métodos biológicos y químicos de control y técnicas compatibles con las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema. Los procesos certificados por Agrocolor afectan a las industrias de obtención de aceite de oliva (almazaras), industrias de obtención de aceituna de mesa; centrales hortofrutícolas, industrias de elaboración y obtención de vino, industrias de elaboración de arroz, industrias de procesado de forraje deshidratado, industrias para transformación de tomate, manipuladores-comercializadores de trigo duro y centrales de manipulación flor cortada.

DEMETER. Marca de certifi cación cuyo objetivo es identifi car los productos agrícolas o ganaderos producidos conforme a los principios de la agricultura biodinámica, siendo un requisito previo indispensable estar certifi cado según el reglamento europeo de agricultura ecológica. La biodinámica se basa en crear en cada situación particular un agro-eco-sistema único al cual se le denomina organismo agrícola.

BIOSSUISE. Es una organización priorganización privada creada por la vada creada por la asociación de proasociación de productores orgánicos ductores orgánicos de Suiza. Agrupa a 32 asociaciones de agricultores orgánicos. Presenta una etiqueta común denominada “Bud”. Las normas para conseguir el reconocimiento Bio Suisse están basadas en la normativa ecológica europea en vigor, a la que se añaden pequeños matices que lo hacen diferenciarse del producto orgánico según reglamentación europea.

BRC/IFS. IFS Food y BRC son normas de calidad y seguridad alimentaria para productos con marca del distribuidor.

AOVE. Sistema amparado en la Ley 28/2015, de 30 de julio, para la defensa de la calidad alimentaria, que surge con objeto de facilitar la comercialización de los aceites de oliva virgen extra, incrementar la garantía de calidad al consumidor. parado en la Ley 28/2015, de 30 de julio, para la defensa de la calidad alimentaria, que surge

IGP (INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA)

IGP Tomate La Cañada Níjar

El Tomate La Cañada, #elmejortomatedelmundo, es el primero y único en ser reconocido como Indicación Geográfica Protegida en España. Un tomate con sabor especial, derivado de las condiciones climáticas y geográficas particulares de la zona en que se cultiva. Y con elevadas propiedades saludables, por su alto contenido en licopeno y vitamina C. Los tomates amparados por la Indicación Geográfica Protegida IGP Tomate La Cañada proceden únicamente de los tipos comerciales redondo liso, asurcado, oblongo y tomate cereza (incluidos los tomates cóctel), y responden siempre a los más altos niveles de calidad. El consejo regulador de la IGP Tomate La Cañada está compuesto por las empresas Casur, Agroponiente, Coprohníjar, Costa de Níjar, Biosabor, Parque Natural y Vegacañada, así como Luis Andújar.

IGP Jamón de Serón

Se trata de un jamón curado obtenido a partir de los perniles del cerdo (machos castrados y hembras) procedente de alguna de las siguientes razas o cruces entre ellas: Duroc, Large White, Landrace, Blanco Belga, Pietrain y Chato Murciano, y elaborado a través de un proceso de secado-maduración natural, de forma redondeada, conservando la pata, con o sin corteza, siendo en este último caso eliminada mediante un corte con forma de «V». Color rojo y aspecto brillante al corte, con grasa parcialmente infiltrada en la masa muscular, carne de sabor ligeramente dulce, poco salada y de aroma de medio a intenso. Grasa de consistencia untuosa, brillante, coloración blanca amarillenta, de sabor dulce y aroma intenso. Se comercializa bajo dos categorías: jamón de categoría «S-XVI», de 7 kg de peso mínimo, con un período de elaboración superior a 16 meses y Jamón de categoría «S-XX» de peso mínimo 8 kg, con un período de elaboración superior a 20 meses. La elaboración del ‘Jamón de Serón’ se realiza exclusivamente dentro del término municipal de Serón, provincia de Almería.

IGP Cordero Segureño

Su nombre deriva de la zona geográfica que ocupa, principalmente las sierras del entorno del río Segura. Es una raza de montaña, atlética y muy adaptada a su medio, con clara aptitud cárnica, produciendo canales de excelente calidad. Los corderos segureños son animales de aspecto general ágil y grácil. Su cabeza es de medio tamaño en proporción con su cuerpo, está desprovista de lana y de cuernos. Las extremidades están bien aplomadas, con huesos finos y fuertes y pezuñas desarrolladas y bien constituidas. La piel es fina y sin pliegues y el vellón de color blanco uniforme dejando el vientre descubierto. Se admiten dos variedades: blanca y rubisca, que presenta pigmentaciones en forma de manchas rubias, de diferente tamaño, que en ocasiones alcanzan gran extensión. El color de la lana también es rubio. De los corderos segureños se han obtenido tradicionalmente canales de un peso comprendido entre los 9 y los 13 Kg., muy bien conformadas cuya carne posee un color rosa pálido o rosa con un nivel de engrasamiento de cobertura e infiltración óptimo, lo que le confiere una gran jugosidad y terneza a la carne. El color de la carne es de rosa pálido a rosa.

This article is from: