Totana Fiestas 2018

Page 1

1


2


SUMARIO

3

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

Fiestas de Santa Eulalia TOTANA 2018

08

Totana. Memoria de un Centenario (1918-2018)

26

El poeta Federico García Lorca y sus raíces totaneras

12

Tradición y devoción compartida

14

El folklore en Totana: Un legado para el futuro

29

Sinfonía de Semana Santa

31

Arqueología Urbana en Totana

OTROS TEMAS DESTACADOS • SALUDA DEL ALCALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 • SALUDA DEL CONCEJAL DE FESTEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 • TOTANA RESUENA A ACORDES DE ENCUENTRO EN LA MÚSICA, LA AMISTAD Y LA ALEGRÍA . . . . . . 16 • LA FUENTE DE LA PLAZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 • TOTANA, TIERRA DE ACUEDUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 • LAS ALQUERÍAS: UN PATRIMONIO ARBÓREO CON ENCANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 • LA BASTIDA: UN PUENTE CON EL PRESENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 • PROGRAMA FIESTAS DE SANTA EULALIA 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Edita: Ayuntamiento de Totana Fotografía de Portada: S. García Ponce


4


5

SALUDA

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

ALCALDE.

Andrés García Cánovas.

FIESTAS SANTA EULALIA 2018 La fuerza de cualquier festejo reside en poder compartirlo con los demás, con familiares, amigos, vecinos y visitantes. Por eso a los totaneros y totaneras nos gusta hacer de nuestras fiestas las de todos y todas. Pero, en especial, esta premisa se acentúa con las fiestas patronales de Santa Eulalia, en las que nos abrimos de manera especial para mostrar, con orgullo, nuestras señas de identidad y dar a conocer su significación social y religiosa. Todos los años, cuando el invierno empieza a adentrarse en su rígida espesura, se experimenta en Totana el milagro que consiste en el obsequio que un pueblo devoto y amante quiere ofrecer a su patrona, Santa Eulalia de Mérida. Porque no hay duda, y nunca la habrá, de que estas fiestas patronales son un brillante y emotivo homenaje de cariño, emoción y tradición que los totaneros y totaneras ofrecen a su Patrona y al cual se suman todos aquellos que nos visitan año tras año, cuando se pisa el umbral del nuevo año. Cada ciudad tiene una idiosincrasia propia, su ubicación geográfica y las condiciones climáticas forjan el carácter de los municipios, un carácter y una personalidad única que se trasmite, de generación en generación, a través de sus manifestaciones culturales y festivas. Cuenta Totana con una gran variedad de manifestaciones festivas, grandes celebraciones por el valor histórico y artístico que atesoran; pero por encima de todas éstas las fiestas de La Santa nos definen en el tiempo y proyectan un valor añadido inconfundible en el corazón de todos.

El programa de este año encierra gran variedad de actividades. De nuevo, este año las fiestas de nuestra Patrona despliegan su abanico y nos ofrecen múltiples posibilidades gracias al esfuerzo de la Concejalía de Festejos y, sobre todo, al compromiso de asociaciones y colectivos de nuestra ciudad a los que quiero agradecerles, sinceramente, su implicación. Las fiestas de La Santa destacan por su carácter abierto, participativo, por las peculiaridades que las hacen únicas, así como por su arraigo, por el respeto a las tradicionales y por las numerosas propuestas de ocio, infantiles, musicales, deportivas, religiosas y gastronómicas que ofrecen durante estos días nuestros hosteleros. Me gustaría que entendiésemos estas fiestas, con un programa variado y para todos los públicos, como una nueva oportunidad para dinamizar la economía local y contribuir al esfuerzo que empresarios y administraciones venimos haciendo por ampliar el elenco de oportunidades y mejorar la situación de un pueblo dinámico, abierto y emprendedor como es Totana. Es mi deseo que las esperanzas, ilusiones y hechos alcancen en el futuro a todos nuestros vecinos y vecinas, y para ello estamos trabajando, pues este pueblo tiene en sus genes, por encima de todo, el trabajo y la solidaridad. Por eso, todos continuaremos esforzándonos hasta la extenuación para remediar situaciones adversas entre quienes más lo necesitan. Es tiempo de diversión, fervor, emociones y alegrías. Os invito a participar y disfrutar, en armonía y con la hospitalidad que os caracteriza, del amplio programa de actividades organizado para estos días en honor a nuestra Patrona. ¡Felices Fiestas de Santa Eulalia!


6


7

SALUDA

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

CONCEJAL DE FESTEJOS.

Agustín Gonzalo Martínez Hernández.

FIESTAS PATRONALES SANTA EULALIA 2018

Querid@s vecin@s:

U

n año más, llegamos a las puertas de unas nuevas Fiestas Patronales de Santa Eulalia. Para este año 2018, me gustaría reproducir las palabras que escribí el pasado año: “La vida del municipio cambia en estos días, y desde la Concejalía de Festejos, hemos intentando hacer un programa variado y extenso, dentro de la austeridad que tenemos que observar, y que nos obliga a echar mano de la mayor imaginación e ilusión posible a la hora de elaborarlo. Para ello, también tenemos que agradecer la colaboración y la generosidad de todas aquellas personas y asociaciones que participan en la organización, y las que velan por el normal desarrollo de las mismas. Tener un recuerdo especial para todas aquellas personas que ya no están con nosotros, pero que han contribuido en hacer de Totana un gran pueblo, suponen igualmente un momento de memoria y de reconocimiento en estos días. Si queremos convertir nuestro pueblo cada día en un lugar mejor, tenemos que seguir

conservando nuestras tradiciones como pilar y punto de partida, y volver a nuestras raíces para continuar trabajando por las generaciones venideras. Que las tradicionales cuadrillas con sus canciones populares, acompañando las romerías, y que los platos y dulces típicos de estas fechas regados con vino y mantellina, junto con el fervor de un pueblo a su Patrona Santa Eulalia, alivien y reconforten nuestro ánimo para poder afrontar juntos y unidos un futuro que se presenta complicado, pero que sabremos y podremos despejar.” Dichas quedan, y espero os guste este programa en el que nuestra Patrona luce de una manera muy especial. Sin más, desearos a todos los vecinos y vecinas de Totana, así como a los visitantes que nos acompañen estos días, que disfrutéis de este Programa de Fiestas en una perfecta convivencia de armonía y concordia, con mucha responsabilidad y respeto, aparcando los problemas y preocupaciones que nos acucian. FELICES FIESTAS.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

8

Juan Cánovas Mulero. Cronista Oficial de la Ciudad de Totana.

TOTANA

Memoria de un Centenario (1918-2018)

L El periódico local El Campo publicaba en 1918 una revista titulada Totana Ciudad, un trabajo de entidad y contenido, expresión de la nueva realidad urbana que se abría paso en el panorama regional para mostrar la solidez de su voluntad. La edición facsimilar de esta publicación en 2018, llevada a cabo por el Ayuntamiento, ha supuesto la recuperación de este bien patrimonial.

as efemérides no solo tienen la impronta de lo nostálgico, de hacernos rememorar acontecimientos, situaciones y escenarios que marcaron un hito en concretos momentos sino que colaboran en el encuentro y conocimiento con contextos que interpelan sobre las esencias de la vida en unas específicas coyunturas. Contribuyen, de esta manera, a comprender, valorar, preservar y cuidar el legado recibido, pues en esa transmisión reside una parte importante del quehacer de un pueblo, del carácter de sus gentes. Por ello, apoyar lo identitario, lo que singulariza y distingue a una comunidad, ayuda a forjar referentes sobre los que dar solidez a la existencia, al compromiso socio-cultural, político y fraternal. Totana ha llevada a cabo a lo largo de este año de 2018 una amplia oferta cultural a fin de conmemorar su primer centenario como ciudad, poniendo la mirada para ello en la concesión que el 30 de julio de 1918 le dispensaba el rey Alfonso XIII, otorgándole por medio de un Real Decreto, el título de ciudad, en expresión de su aprecio, reconociéndole, igualmente, su trayectoria de impulso, superación y testimonio de dedicación en su dilatado itinerario como villa, atendiendo también al «creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio y su constante adhesión a la Monarquía». Alentando esta proclamación y presentando al monarca los logros conseguidos estuvo el general Ángel Aznar Butigieg, un militar enamorado de una tierra que fue cuna de su progenitor y «patria adoptiva» suya. De este modo, Totana, cuyas raíces urbanas comenzaron a dar fruto allá por el siglo XV, recibía la afirmación de la Corona, exhortando la grandeza de su audacia y abnegación.

Es indudable que una concesión de estas características no determina un cambio de ritmo ni un acentuado quehacer económico, pero sí que sostiene la estima, la capacidad y los desvelos de sus vecinos en su apuesta por un camino de desarrollo y progreso, luchando contra adversidades climatológicas, alimenticias, sanitarias… En la base de esa disposición se encuentra una trayectoria de totaneros y totaneras de implicación con la tierra, una lucha constante frente a las adversidades climáticas, con un riguroso aprovechamiento de los escasos recursos hídricos y un claro desafío por renovar su producción agrícola, avalado por el esfuerzo de sus gentes que con el sudor, la tenacidad, las fatigas, pero también con las esperanzas, las ilusiones y los anhelos, transformaron las «rústicas laderas» que se desgranan de la Sierra de Espuña en fértiles y fecundos parajes, en donde como escribiera el poeta de raíces totaneras Andrés Sobejano, «el pino de baladas se hizo rosas y azahar meridionales» y «las toronjas de fuego como luces encendieron los huertos». Surgía así el grandioso espacio de Los Huertos y lo hacía desde la cooperación de cientos de totaneros que con el tesón y la reciedumbre de su amor a la que es cuna de sus anhelos, supieron forjar y transmitir la esencia que nos impulsa a seguir atestiguando la identidad y el temple de Totana, a la vez que interpela a todos y cada uno de sus habitantes a continuar edificando sobre los sólidos cimientos recibidos. La antigua villa contaba en 1918 con una población cercana a los 13.000 habitantes, con un elevado número de ellos avecindados en sus diputaciones rurales y dedicados, principalmente, a la tierra, como también


9

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

El arrojo realizado por Totana para poner en producción el cultivo de la naranja era valorado positivamente. El presbítero totanero Juan Munuera, hijo del historiador Munuera y Abadía, ponía de manifiesto esa capacidad de convertir «en ricos naranjales, que no tienen rival en el mundo, cientos de hectáreas de terreno hasta entonces improductivo». Una apreciación a la que se unía el poeta Jara Carrillo, director que fue del periódico El Liberal de Murcia, al afirmar que la fecunda identidad de sus gentes se fusionaba con su naturaleza, presentando ese entorno como «uno de los más bellos jardines de esta región de los azahares».

a actividades alfareras, primordialmente a la «fabricación de platos, ollas, tinajas, tejas» y telares para la «elaboración de mantas y cobertores». A estas tradicionales tareas se habían unido, a lo largo de la década de 1910, diferentes gestiones que contribuyeron a su engrandecimiento y que posibilitaron el reconocimiento del Soberano. Así, se contó con la apuesta industrial que en 1912 promovía la empresa La Totanera, dedicada a la fabricación de conservas vegetales y frutas en almíbares y que en 1918 daba trabajo a 400 obreros con un rendimiento diario de 50.000 kilos, bajo la gerencia de José Sánchez Plazas. Al socaire de esa vitalidad se instalaba en 1914 una sucursal del Banco de Cartagena y en 1917 surgía la Industrial del Niño Jesús, dedicada al aserrío, a la construcción de barriles, cajas de envases y molino harinero que disponía de pozo de agua propio y que ocupaba a 50 obreros, fabricando diariamente 500 envases de madera. Estas iniciativas no dejaban de ser, a pesar de su expresividad, pequeños empujes, pues fue una constante en su discurrir histórico, la falta de trabajo y las escasas posibilidades laborales de sus obreros, lo que les sometía muy a menudo a un prolongado paro estacional, mermando su alimentación y esperanzas. Para empeorar la situación una pertinaz sequía seguía castigando a la población, de tal modo que en julio de 1918 el Concejo se vio obligado a dejar «sin efecto la concesión hecha a don Justo Aznar para el aprovechamiento de agua de la Carrasca, por escasez». Esta situación se hizo más agobiante al inicio del otoño cuando se reducía considerablemente el aporte hídrico que surtía a la villa procedente del mencionado nacimiento.

La coyuntura llegó a ser tan angustiosa que el alcalde había propuesto en marzo de ese año, «se suprimieran los gastos que según costumbre originan la adquisición de cera y música para las funciones de Semana Santa». A este cúmulo de adversidades se unía el alza de precios de las mercancías básicas de consumo ante la alta demanda que de ellas llevaron a cabo los países europeos contendientes en la Primera Guerra Mundial. Ante esa situación, los panaderos solicitaban en abril de 1918 el aumento de 5 céntimos en el kilo de pan «por la constante subida del precio de las harinas», haciéndose más dramática la situación en agosto de ese año cuando se denunciaba la dificultad de conseguir abastecimientos de cereales. Para afrontar tan perentorio contexto los obreros contestaron con varias huelgas pidiendo la rebaja del importe de las subsistencias, en tanto que su carestía les alejaba de los productos imprescindibles para el diario sustento, lo que sumía su existencia en un lamentable estado de pobreza. La situación que no fue atendida debidamente por las autoridades locales, alcanzó en diversas ocasiones un acentuado nivel de conflictividad, levantando a la población contra los abusivos precios de las subsistencias básicas, especialmente del pan, que se encarecía ante la especulación por la búsqueda europea de cereal. Agravando esta adversidad, la falta de trabajo limitaba las condiciones de vida de los obreros lo que generaba situaciones de intenso dramatismo, sobre todo cuando transcurrían amplios periodos sin que los jornaleros pudiesen ejecutar peonada alguna, base de su sustento. Para minimizar las consecuencias de tan calamitoso escenario el Ayuntamiento planificó una

Imagen exterior de la empresa de conservas La Totanera, posteriormente Triptolemos.

La producción y exportación de la naranja a mercados europeos tuvo un principal alcance en la economía de Totana. La demanda de este artículo avivó su crecimiento y aseguró un amplio mercado laboral. Etiqueta de una de las empresas exportadoras.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

10

Francisco Martínez Muñoz-Palao, concejal y alcalde del ayuntamiento de Totana, desde el compromiso con los valores de la tierra y la determinación de dotar de agua a las fértiles tierras heredadas del Levante, llevó a cabo una fundamental labor de estudio y difusión de estas necesidades. Consciente de la transcendencia de la educación y empapado de ideas regeneracionista, en agosto de 1918 presentaba a aprobación de sus compañeros de corporación «el proyecto decidido y firme de la construcción en este municipio de un edificio que sirva de base para el funcionamiento de una escuela graduada de cinco grados». De igual modo, impulsó iniciativas orientadas a favorecer el cooperativismo y la oferta de trabajo agrícola.

El paro agrícola y el elevado coste de los productos básicos, sumían a la población obrera en situaciones de honda dificultad. Para paliar esa realidad el Ayuntamiento llevó a cabo varias iniciativas que tenían por objeto mejorar sus infraestructuras y con ello atender la demanda de trabajo. Asimismo, hubo de incrementar los gastos sociales para atender tan urgentes requerimientos.

La gripe de 1918 causó estragos en una población mal alimentada y con escasas posibilidades de reacción ante crisis epidémicas.

serie de obras encaminadas a mejorar las infraestructuras hídricas y de comunicación. Para ello, se solicitaba la «construcción del segundo tramo de la carretera a Bullas», a la vez que se actuaba en la reforma de la cañería del agua de Los Frailes, el arreglo del «camino de la estación», la reposición «de todo el arbolado que falta en las alamedas de la localidad», como también la reparación «del pavimento de algunas calles y asimismo el de la plaza de abastos». Por otra parte, las autoridades locales debieron de lidiar con intensas dificultades económicas para hacer frente a la asistencia médico-farmacéutica de numerosas familias que engrosaban el grupo de «pobres de solemnidad». De hecho, los farmacéuticos presentaban al Concejo la imposibilidad de seguir atendiendo ese suministro por la cuantiosa deuda generada. Asimismo, los responsables del hospital de la Purísima Concepción, denunciaban la falta de material para poder atender a los enfermos que acudían a él. Este cúmulo de aflicciones, unido a las precarias condiciones sanitarias y deficientes hábitos profilácticos, favorecieron que en septiembre de 1918 Totana comenzase a sufrir las consecuencias de la mal llamada «gripe española» o «epidemia de los pobres», en tanto que afectó de modo significativo a los sectores más humildes. La intensidad de la infección alcanzó una cierta virulencia entre septiembre y noviembre de 1918. Los porcentajes de fallecidos por esta causa oscilan entre el 21 % y el 28% del total de defunciones en la villa, para ese periodo, acentuándose de modo más intenso en el mes de octubre de 1918 durante el cual, del total de muertes, el 67% lo fue por motivo de esta plaga. Tras varios meses de menor incidencia la ciudad sufrió un nuevo rebrote en la primavera de 1919, alertando enton-

ces el Concejo sobre la necesidad de tomar las adecuadas medidas para «evitar en lo posible el incremento de la epidemia gripal». En este último periodo, bien por las medidas preventivas adoptadas por la municipalidad o bien por el menor encono del virus, la repercusión disminuyó, sin llegar a superar las muertes por esta infección índices del 20%. Para el verano de ese último año la epidemia prácticamente había desaparecido. De los afectados por el virus de la gripe, la mayor parte lo fue en edades comprendidas entre los 16 y los 50 años, dañando menormente los primeros tramos de la vida y a los mayores de 50 años. Ahora, 100 años después, sus vecinos, afianzados en el legado acumulado e impulsados por su Ayuntamiento, han programado una variada y diversa oferta cultural y social que viene desarrollándose a lo largo de todo el 2018 para conmemorar este acontecimiento. Mesas redondas, conferencias, documentales, conciertos, exposiciones, publicaciones, actuaciones de concienciación y sensibilización… están ayudando a entender las brisas que han dinamizado el discurrir de Totana, a valorar el esfuerzo de tantos vecinos que en momentos de adversidad supieron entregar lo mejor de sí en favor de esta tierra, de sus esencias y raíces, pero también a comprender nuestro tiempo, a trabajar por él, contribuyendo con aromas que secunden el bien común, la convivencia, pues no siempre, cualquier tiempo pasado fue mejor. La exposición pictórica y escultórica «Totana, in centesimo anno suo», ha permitido acercar a los vecinos a las creaciones artíticas de notables autores totaneros.


11


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

12

Francisco José Miras Martínez Alfonso Espejo Rodríguez

TRADICIÓN

y devoción compartida

E

xiste en muchas fiestas patronales, encuentros socio-religiosos u otras manifestaciones culturales, que hacen peculiares esas jornadas festivas, elementos participativos compartidos con todos los que siente los mismos valores y sentimientos, que asocian a esas celebraciones de encuentro con carácter singular y único.

“Escudos de distintas poblaciones murcianas representados en la parte baja de las pinturas del Santuario”

La idiosincrasia de Totana en cuanto a la devoción a nuestra patrona Santa Eulalia de Mérida es valorada y admirada por muchas poblaciones limítrofes a nuestro municipio. Es manifiestamente conocida la frecuente afluencia al Santuario muchos domingos y festivos, así como en romerías y fiestas patronales de visitantes provenientes de comarcas vecinas como Cartagena, Lorca, Fuente Álamo, Las Palas, Alhama de Murcia, Aledo, Murcia, etc. Por citar alguna acción compartida de peregrinación y devoción existente, destacaríamos una ruta entre el campo de Cartagena y el Eremitorio de la Santa, donde cohabitan esperanzas e ilusiones depositadas en la intercesión de nuestra invicta patrona. La hospitalidad que brinda Totana a los foráneos es generosa y acogedora, así lo atestigua el que año tras año se vea incrementado el número de participación devocional. Esa “añadidura foránea” que aportan los que siente con verdadera pasión contenida las tradiciones de nuestra ciudad, hacen que se enriquezca nuestro patrimonio costumbrista de una forma especial y atractiva. El compartir la mesa con todos los visitantes hace gala de un carácter abierto y expansivo, con las inquietudes entusiastas que caracteriza a los moradores de estas tierras. Otra manera de comunicar nuestra devoción eulaliense, es poder acompañar en las esperanzas e impaciencias del ser humano, al manifestar nuestra devoción a la mártir de Cristo. Esas complacencias devocionales son manantial vivo en los corazones de los romeros que se transfieren a lo largo de los años con verdadero ardor social, siendo un activo preciado entre los vecinos y visitantes. La gastronomía también presenta un lenguaje comunicativo e identitario que esos días de celebración, engalanan los hogares y cocinas con ingredientes típicos de esas festividades. La generosidad mayúscula de los totaneros está suficientemente acreditada con los siglos de tradición y devoción compartida con todos. No perdamos esa orientación de seguir abonando nuestra historia local con acciones y decisiones encaminadas a no perder la esencia que emana de las manifestaciones tradicionales, que han llegado hasta nuestros días gracias a la responsabilidad de los que nos precedieron en la transmisión de esos valores, guardando en los hogares totaneros cofres de experiencia y sentimiento eulaliense. Estos días de conmemoración sintamos con júbilo la ferviente manifestación de toda una comarca por lo nuestro, lo que hace que palpiten los corazones de todos aquellos que depositan sus emociones vibrantes en Santa Eulalia de Mérida creando lazos de convivencia y fraternidad.


13


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

14

Eduardo Monserrat. Coros y Danzas Ciudad de Totana

EL FOLKLORE EN TOTANA:

Un legado para el futuro

Q

ue Totana es un pueblo que se precia de mantener y cultivar sus tradiciones es algo indiscutible. Que cualquier totanero puede relacionar cada época del año con la fiesta o tradición propia de esas fechas, también. Que son esas tradiciones las que nos hacen sentirnos realmente unidos a nuestro pueblo, a nuestros vecinos y al entorno en que vivimos, por supuesto que sí.

pocos momentos de ocio que tuvieran lugar. Y todo esto ha hecho que hoy seamos quienes somos. ¿No les parece importante?

Hablamos especialmente de fiestas como el Carnaval, la Semana Santa y muy significadamente por el valor que encierran, las de nuestra Patrona, Santa Eulalia, y todo el desarrollo festivo que tiene lugar entre su bajada a la ciudad el 8 de diciembre y su Romería del 7 de enero.

Debe ser un patrimonio compartido por un pueblo; transmitido de forma oral de generación en generación; que tenga un carácter anónimo; una función social específica (como el celebrar el fin de la cosecha o un hecho religioso importante); y que es una seña de identidad de un lugar, de un pueblo y muchas veces (la mayoría) con origen en el mundo rural.

Pero hay un elemento que muchas veces pasamos por alto en lo que a tradiciones se refiere: El folklore de nuestro pueblo. Para empezar hay que precisar que cuando hablamos de folklore nos referimos a toda esa serie de elementos que han ido conformando nuestra historia, nuestra identidad, nuestra forma de ser como pueblo. Como diríamos aquí: “¡Total, ná!” Pero no es sólo folklore, como muchas veces se cree, el cante y baile tradicional. O como muchas veces, por simplificar, se suele llamar: “Las jotas”. Estamos hablando, además de la música y los bailes, de toda una serie de elementos que han formado parte de la vida de nuestros antepasados. Hablamos de su forma de vestir, de su forma de trabajar, de su forma de disfrutar de los

Los estudiosos del folklore (término acuñado por primera vez en el S.XIX por el investigador y anticuario británico William John Toma) establecen unas características para que algo pueda ser considerado folklore, ya que no todo lo popular es folklore:

Pues si tenemos en cuenta todas estas características podemos empezar a centrarnos en lo que es nuestro propio folklore y en la institución desde la que escribimos este artículo a qué dedicamos nuestro esfuerzo. En primer lugar nos centraremos especialmente, por no alargarnos excesivamente, en los aspectos más relacionados con la música y el baile. Podríamos hablar también de la artesanía, las leyendas, los dichos y formas de hablar… ya que eso también es folklore. Pero eso lo dejaremos para próximas entregas para no cansar al lector. Obviamente nuestra música, baile e indumentaria tradicional se inserta en la tradición de las


15

tierras del sureste español, de las tierras murcianas y, como todo folklore, tiene influencias de otras latitudes y de las gentes de otros lugares que por aquí pasaron. En cuanto a la música y el baile, nuestros tatarabuelos y sus antepasados, en sus veladas festivas, es normal que bailaran los llamados “bailes sueltos” en los que los miembros de la pareja de “bailaores” no se tocaban (si acaso alguna mano en el hombro y poco más). Son muchos los bailes y músicas de este tipo pero por estas latitudes podríamos citar como propios de nuestro folklore:

• Las Jotas y Hierbabuenas. • Las seguidillas y las parrandas • Las malagueñas

En aquellos tiempos los pasos de estos bailes se aprenderían por observación. Es decir, viendo bailar a los que ya sabían, y cada pareja bailaba los distintos pasos en el orden que creía conveniente la mujer, que parece ser que era la que llevaba la voz cantante en estos bailes. La música corría a cargo de una cuadrilla que se acompañaba de instrumentos de cuerda, aunque a veces se unía algún clarinete o flauta travesera.

LA PREGUNTA ES: ¿Y CÓMO SE MANTIENE VIVO ESE LEGADO MUSICAL Y DE BAILE TRADICIONAL? ¿CÓMO SE EVITA SU DESAPARICIÓN? La respuesta es sencilla: Practicándolo de forma viva. No hay otra manera. Y en este punto es donde cobra sentido nuestra asociación: Peña folklórica “La Mantellina” con su grupo de Coros y Danzas Ciudad de Totana. Nuestro cometido es participar de ese legado manteniéndolo vivo, ejecutando los bailes y cantando las distintas piezas musicales. Ambas cosas inseparables. Para ello, a través de las clases, un nutrido grupo infantil aprende desde bien joven los pasos que bailaron sus tataratatarabuelos. Igualmente los adultos mantienen esos bailes. Algunos de ellos

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

Ya en el siglo XX e importados de Europa Central, las cuadrillas también incorporan los llamados “bailes agarraos”, como polkas, mazurcas y valses. Y las parejas, ahora sí, también bailaban “agarrás”, con mano en el hombro y la cintura. Pero, respecto a los bailes sueltos de los que hablábamos de carácter popular y sencillo aprendidos de forma natural y por observación, junto a ellos aparece en el siglo XVIII el llamado “baile bolero”, y que tuvo gran éxito en toda España y concretamente en nuestra zona murciana. Se trataba, ni más ni menos, de tomar como base los pasos de los bailes populares pero recreándose en hacerlos más complejos y espectaculares. Surge así la figura del “maestro bolero” o maestro de danza, ya que estos bailes sí debían ser aprendidos de un maestro. Hasta el siglo XX estos bailes tuvieron gran éxito decayendo bastante, especialmente, tras la guerra civil. Pues bien, ya podemos hacernos una pequeña idea de cuál es el material que, desde aquellos remotos tiempos y de generación en generación, ha llegado hasta nosotros y con el cuál queremos trabajar para mantener viva esa parte tan importante de nuestro pasado.

incluso recuerdan a sus propios abuelos llevándolos a cabo. Y junto a ellos un grupo de músicos cantantes que está abierto, al igual que en el baile, a quien desee participar de esa importante expresión cultural. Pero como decíamos, no sólo de música y baile se nutre el folklore. Y por eso, junto a nuestro grupo de Coros y Danzas, en las presentes fiestas de nuestra Patrona, deseamos presentar en sociedad nuestra Peña Folklórica “La Mantellina”. Se trata de que no sólo quien sienta el deseo de bailar, tocar y cantar este tipo de música tenga cabida en nuestra asociación. Al crear una peña folklórica (unida al grupo de Coros y Danzas) lo que pretendemos es hacer partícipes de la misma a todas aquellas personas que, sin bailar y cantar, quieran participar de nuestras distintas actividades relacionadas con la vestimenta, la artesanía, participar en nuestros actos, desfiles, ayudar en la elaboración de carrozas decora-

dos, preparación de alimentos típicos y todo el sin fin de actividades que pretendemos llevar a cabo en relación con nuestro folklore. El pasado año marcó un hito en nuestra asociación pues, entre otras actividades, fuimos capaces de desarrollar una serie de actos en el día de la Región, con una amplia participación: Recepción en el Ayuntamiento, misa huertana en la Parroquia de Santiago y posteriormente un nutrido desfile con carrozas y grupos sobre nuestras costumbres, que finalizó con un Festival de Folklore en el Parque Municipal donde más de 300 personas disfrutaron de nuestra gastronomía, música y bailes. Queremos seguir manteniendo y engrandeciendo el legado que nuestros antepasados nos dejaron. Ese que nos ha dado nuestra personalidad, nuestro carácter y que ha hecho que Totana sea hoy lo que es ¡Anímense! ¡Les estamos esperando!.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

16

TOTANA

Antonio Rojas Camacho

resuena a acordes de encuentro en la música, la amistad y la alegría ron sacarle punta a todo tema de actualidad del tiempo en que les tocó vivir.

L

legar a Totana, encontrarse con sus gentes, sentir el latir de su aliento supone un encuentro con la alegría, la amistad, la esperanza… Para cualquier persona que venga de fuera, a poco que se quede el suficiente tiempo en nuestra ciudad, podrá comprobar el ambiente musical que se respira en cada una de sus fiestas y celebraciones (que no son pocas). En ese aprecio descubrirá también la generosidad y cercanía que respiran sus vecinos, las devociones y tradiciones que los unen. Su Carnaval es toda una expresión de bullicio, creatividad e ingenio. En él, los grandes pasacalles con sus músicas estridentes y trajes coloristas y elegantes, conviven con los grupos que se atreven con las chirigotas herederas de las murgas y comparsas que, a lo largo del segundo cuarto del siglo pasado, alegraban la fiesta con sus satíricas y originales letras dedicadas a doctores, choferes o diputados; al yo-yo o al dominó; al turista o al emigrante. Frasquito “El Curro”, Manuel Montoya, “El Liso”… supie-

Injertadas en el alma de Totana las habaneras, de arraigo incierto en nuestro lugar, alientan y definen su carácter, convocando a compartir al gozo de la amistad. Si en otro tiempo se cantaban con profundo sentimiento y gusto por las mujeres en los almacenes donde se trabajaba, principalmente la naranja; en la actualidad sigue vivo ese sentir impulsado por los coros y agrupaciones que se resisten a su desaparición y la impulsan con su ilusión. Buena muestra de ello son los incombustibles “Amigos de las Habaneras” o el coro “Sanbuenaventura” Con entidad propia resuena la música pasional de su Semana Santa. Las distintas hermandades cuidan y alientan, en un constante proceso de evolución, sus manifestaciones sonoras, evolucionando en instrumentos y composiciones. Todo un homenaje de veneración y cariño a una celebración que congrega a miles de totaneros y totaneras, como también a otros muchos llegados de fuera en una impresionante manifestación de fe, costumbrismo, de esencias y valores antropológicos. Unas expresiones que es preciso vivir desde dentro para saborearlas y entenderlas en plenitud.

Abanderando su folklore musical de raíz cuenta Totana con coros como el de “Santa Cecilia” o la “Cuadrilla del Raiguero”, compromiso de intenso amor y veneración al legado rítmico recibido. Pilar indiscutible de la base musical de gran parte de los habitantes de nuestra localidad, y por tanto de ella misma, es, sin lugar a dudas , la Agrupación Musical que, desde su refundación en 1980 adquirió el latir rítmico de su director Ceferino Ayala García cuyos conocimientos y dedicación exclusiva, muchas veces desinteresada, han mantenido un gran nivel tanto en el Banda Municipal como en la Coral Santiago Dentro de este mundo musical destacaría un fenómeno singular, sin referentes en ninguna otra localidad, al menos que yo conozca, y que estamos a punto de revivir un año más. Comienza y termina con sendas manifestaciones de alegría y devoción hacia la Patrona y madre de todos los totaneros, en su inicial bajada de su santuario a la ciudad cada 8 de diciembre y su posterior vuelta a su santo hogar el 7 de enero de cada año. En los 30 días que enmarcan estas dos fechas el pueblo se llena de sus sonidos más característicos, expresiones que nacen del alma de sus numerosas cuadrillas y que dedican a Santa Eulalia, prolongándose en cantos de alegría y plenitud en las fiestas de Navidad. La afición, ya comentada, de tocar y cantar en almacenes y talleres artesanales desde el primer cuarto del siglo pasado, revitalizó este fenómeno cultural en la década de los años 50 de


17

esa centuria, generalizándose la música de cuadrillas basada en corridos, boleros y pasodobles. Grandes estudiosos de la música de raíz (Manuel Luna entre ellos) se sorprende del arraigo en Totana de músicas de otras latitudes y su adaptación a un ritmo propio y único y se interesan por su origen y evolución. Con la única pretensión de pasarlo y hacerlo pasar bien, a principios de los años 50 germina la costumbre de quedar para ocupar las noches de invierno (años pasarían hasta la llegada de la televisión) con canciones que, ayudadas por más de un trago alentador, “salían solas”.Y en esas andaban por entonces Miguel “El Jaulas”, “El Campanillas”, Juan “Sin boca”. Damián “El Pajarele”, “El Flojeras” y “El Chorla” y “El Vaol” con sus percusiones. A lo largo de aquella década aparecen las primeras peñas con denominación que deciden ampliar y mejorar el repertorio que ya se cantaban en casas, calles y bares: “La Peña del Buen Humor”, “Barril y Manga”, “Los Piyayos”, “Los Cuates” o “El gallo Colorao” demuestran la consolidación de esta afición en la vida festera del municipio. Dos grupos emblemáticos de esta historia son, sin duda, “Los Mariachis” y “Los Charrasqueados”. Estas agrupaciones se constituyen como tal a mediados de los años sesenta

y mantienen, haciendo honor a sus nombres, la esencia del corrido mejicano al modo totanero, cada uno con su estilo propio. Fueron los hermanos Sánchez Cánovas, junto con un grupo de amigos, los que a principio de los 70 crearon el grupo “Los Lecheros”, nombre que hacía referencia al oficio de los fundadores. Y ahí siguen después de tantos años. En los años 80 aparece una nueva hornada de grupos de jóvenes que asumen su responsabilidad de mantener y engrandecer este espíritu tan nuestro. “Los Palomares” (hoy “Los Boinas Boys), El refundado “Gallo Colorao”, la irreverente “Banda del Mazapán” se arriesgan con adaptaciones de temas más de su tiempo y con composiciones propias, pero sin perder el genuino sonido de sus guitarras y de sus voces.

completan el elenco de formaciones cuadrilleras que animan nuestras fiestas más entrañables. Este constante devenir musical, la fuerza que residen en el corazón de Totana hace posible que al presente se pueda contar con 16 grupos, constituidos con entidad, y con más de 200 componentes, todos ellos herederos de las formaciones pioneras y de personas, como los maestros Rada y Juan Pedro, que pusieron sus conocimientos musicales al servicio del pueblo; pero también con la creatividad de Santos Montiel que con sus composiciones trasmitió y sigue trasmitiendo el amor a esta tierra y todo lo que representa, y tantos y tantos otros que aportaron su granito de arena a esta bonita historia.

Posteriormente se produce un gran salto de calidad cuando, a principios de los 90, aparecen “Los Chapitus” y “Los Pimpines”, con componentes de gran nivel musical.

Lo que se puede asegurar, sin miedo a equivocarse, es que esta manifestación de alegría y devoción va a perdurar por muchos años. Está asegurada la trasmisión a la generación venidera a la que se puede ver con sus guitarras, camino de sus clases o participando en los eventos con sus padres o abuelos.

Y a lo largo del siglo actual se siguen renovando, los grupos formados y creándose nuevas cuadrillas con gente muy joven que asegura continuidad y variedad. “Los Pipirigallos”, “Los Gauchos”, “Los Duendes”, “Los Farsantes” y otros grupos innominados

Yo soy una de esas personas a las que hacía referencia al inicio de este artículo que, no habiendo nacido aquí, pronto comprobé que éste era el sitio ideal para ser feliz y que su música me iba a ayudar mucho a lograrlo. Y se ha cumplido.


18


19

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

Francisco Guerao López -Arquitecto

LA FUENTE DE LA PLAZA

L

a Fuente de la Plaza. Este es el nombre con el que, desde su construcción en 1753 hasta hace unos cuantos años, fue conocida la ahora llamada Fuente de Juan de Uzeta. Actualmente, la fuente recibe el nombre de este escultor granadino, afincado en Lorca, que intervino en la obra realizando las figuras talladas en mármol banco de Macael de la parte superior del vaso. Mientras que el autor del proyecto, de su traza y dirección de obra, fue el totanero Silvestre Martínez Teruel. El gran desconocido para el pueblo de Totana. Es muy difícil encontrar a alguien que pueda saber de quién se trata. Sin embargo, disfrutó en su época de gran consideración y respeto, tanto que, en una de las Actas de Pleno del Concejo de principios del siglo XVIII, se le nombra y define como “persona muy notable, de gran valía y habilidad en todo género de menesterías”. Se puede decir que Silvestre Martínez Teruel, fue un hombre del Renacimiento en el siglo XVIII, porque ejerció con brillantez todas las facetas propias de arquitecto, ingeniero, pintor o escultor. Entre sus obras podemos distinguir el trazado de la red hidráulica que condujo el abastecimiento de agua desde la fuente de La Carrasca hasta la plaza de Totana, con un trazado de más de 17 kilómetros. Diseño y construyó los viaductos del recorrido, incluyendo el imponente Arco de la Rambla, y para rematar su infraestructura, diseño y dirigió las obras de la Fuente barroca de la plaza de la villa. En su obra pictórica se encuentran las pinturas del camarín y retablo del Santuario de La Santa, así como numerosas capillas de la iglesia de Santiago y San Roque. La Fuente de la Plaza es única en la Región de Murcia, porque, a su mera funcionalidad de traer el agua desde la sierra hasta la villa, se le añaden los valores artísticos de una obra barroca en todo su esplendor. Es propiamente una escultura urbana dotada de una gran ligereza y esbeltez. Su figura realiza un juego de escalonamiento retranqueado conforme asciende en altura, acompañado por una combinación de materiales y colores que propician el efecto de elevación pretendido por el autor.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

20

Pero si de “ una gran belleza

es la traza de la fuente, su enclave, dentro de la trama urbana, no es de un menor acierto ni su disposición está elegida al azar

Partiendo de una pesada losa de base hexagonal, va ascendiendo y reduciendo su sección mediante el juego de una transición de formas poligonales de caras rectas en mármol negro Marquina, combinadas con molduras curvilíneas en color rojo Cehegín, hasta llegar al gran vaso superior del que surgen las figuras de los angelotes y el escudo de la ciudad talladas en mármol blanco de Macael. Y para rematar el conjunto, como elemento de coronación, está la cruz de Santiago en hierro forjado, en referencia del origen santiaguista de la villa. Pero si de una gran belleza es la traza de la fuente, su enclave, dentro de la trama urbana, no es de un menor acierto ni su disposición está elegida al azar. Originalmente, esta era una plaza triangular en la que confluían los caminos de Murcia, Cartagena y Lorca. En uno de sus lados se sitúa la Iglesia de Santiago El Mayor, el otro, formando ángulo recto con el primero, el Ayuntamiento, mientras que el tercer lado, la hipotenusa del triángulo, se situaban edificaciones de viviendas particulares. Con este condicionante urbanístico, se dispuso la ubicación de la fuente en un lugar estratégico, en el vértice de la hipotenusa con el lado mayor del triángulo, siguiendo la alineación de la fachada de la iglesia y bajo su esbelta torre. De esta manera, la fuente, hacía de fuga visual cuando se entraba a la plaza desde el camino de Murcia, y servía de articulación al encuentro de los caminos de Cartagena y Lorca. Esta hábil y conseguida ubicación, es seguramente, otro acierto más de su proyectista, el totanero Silvestre Martínez Teruel.

En la restauración que estamos llevando actualmente a cabo, se pretende el devolver a esta obra de arte, su imagen original en cuanto a la belleza de sus materiales pero dejando marcadas las huellas del tiempo, la pátina de un envejecimiento digno y natural, fuera de todo artificio. La intención global del proyecto es la de limpiar y consolidar las superficies, restaurando los elementos arquitectónicos y escultóricos. Con una filosofía de mínima intervención, eliminando lo no original, reponiendo los volúmenes desaparecidos con materiales iguales a los originales y con unos tratamientos superficiales que no enmascaren las superficies originales. El proyecto comprende, además de la propia restauración del Bien, la adecuación urbana de su entorno. A cada uno de estos aspectos hay que darle la importancia que merecen. Cuidar el entorno de los monumentos a los que sirven de envolvente y adecuarlos urbanísticamente, ayuda a realzar, dignificar e incrementar su valoración general. La transformación urbana que ha sufrido el espacio ha ido en detrimento de la valoración y conservación del Bien. Lo que en su origen era un espacio triangular, en el que los hitos importantes guardaban un equilibrio en el orden de su protagonismo respectivo, se ha descontextualizado. Ahora la plaza no tiene unos límites definidos y su espacio es difícilmente comprensible. La más perjudicada, en este sentido, ha sido la fuente. Por su menor tamaño, ha sido engullida por la disposición del tráfico y separada ópticamente de su vinculación con el resto del conjunto edificatorio. Ha quedado relegada a un lugar residual. La recuperación de su protagonismo debería solventar los aspectos de la reordenación del tráfico en su entorno próximo, ampliar los recorridos peatonales en su perímetro y establecer una mayor conexión peatonal con el resto de la plaza. Todo nuestro esfuerzo está volcado en recuperar la belleza y dignidad de este monumento, el orden y el equilibrio entre el espacio urbano y las edificaciones que lo conforman y la reivindicación de la autoría de la Fuente para un totanero ilustre


21


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

22

Sobre la Rambla de La Santa vemos esta bella doble arcada (1779, la parte inferior), conocida como Arco de El Perdiguero, a la vera del camino de La Huerta

TOTANA,

tierra de acueductos Ginés Rosa López

B

uena parte del agua que discurre por el término de Totana lo hace a través de importantes obras de ramblas y acueductos que encontramos en su zona norte desde las mismas laderas de Sierra Espuña hasta las cercanías de los límites del conocido paraje de Mortí, con su amplia y bella extensión de huertos de frutales, que décadas atrás fue el gran centro de cultivo de la mandarina totanera con notables cifras de exportación a Gran Bretaña y Alemania, principalmente. La profusión de ramblas que vertebran este territorio en su accidentada geografía y que en días de fuertes lluvias conducen el agua hasta el mismo centro de la población, en la actualidad debidamente encauzada su Rambla de la Santa, que divide Totana en sus dos grandes barrios -Sevilla y Triana- que sufrieron importantes inundaciones hasta los años ‘60 del siglo XX, obligó al trazado de un buen número de acueductos y arcos, la mayor parte de ellos bien conservados, sobre todo los dos más monumentales, levantados en los extremos de la población. Dos de los más importantes ejemplos arquitectónicos en su especialidad en la Región de Murcia. Presentamos los rasgos principales de esta articulación de acueductos sobre nuestras ramblas serranas, urbanas y semiurbanas, como una de las características que destacan en nuestros parajes verdes de la zona norte y que sin duda supondrá un descubrimiento o al menos una novedad para quien no conoce este catálogo monumental hidráulico de nuestra población.

ACUEDUCTO DE LA CARRASCA. Se trata de la obra hidráulica más importante llevada a cabo en toda la historia de Totana abordada por el Concejo de la Villa. Alcanza un recorrido de 16,718 kilómetros de longitud con un desnivel de 876 metros con 23 arcos de distintas proporciones, llevando el agua a la fuente de la plaza de la villa de Totana, en un programa que constituyó una gran conquista social por dotar de agua al barrio de Sevilla, que hasta 1753, fecha de inauguración de la fuente, dependió del suministro de la Fuente de los Frailes, en el barrio de Triana. Todo el trayecto fue trazado al aire libre, a excepción de los últimos 900 metros, desde el Arco de la Rambla hasta la misma fuente por la calle Mayor Sevilla. Su finalidad fue la conducción de agua potable del manantial de La Carrasca, en las proximidades de la cúspide de Sierra Espuña al centro de la villa en una obra que se considera de grandes soluciones técnicas. La elección del agua de la Carrasca como alternativa a la de la Fuente de los Frailes u otros posibles caudales se llevó a cabo en 1747 cuando fue nombrada una comisión en el Concejo de la Villa para el reconocimiento y análisis de las fuentes naturales de la sierra, decidiéndose por el agua de la Carrasca en 1748 y por la construcción del acueducto a finales de 1750. El director de la obra fue Silvestre Martínez Teruel, con la participación de los alarifes Pedro Mora y Javier Molino. Unidas estrechamente a este acueducto se encuentran el Arco o acueducto de la Rambla, del que hablaremos seguidamente, y la fuente de la plaza, la culminación de esta gran obra. La financiación del acueducto corrió a cargo de fondos de la Villa (sobrantes de Propios e impuestos) y de donativos particulares. El total de la obra, según diversos historiadores, oscila entre 142.000 y 167.000 reales de vellón.


23

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

El Arco del Prado (1753) sobre la Rambla de La Santa de Totana es el más monumental de los levantados en la Región de Murcia

ACUEDUCTO DEL PERDIGUERO.

Arco de Totana )1763), en el acueducto de la Hoya Bermeja. Marca el límite de los municipios de Aledo y Totana.

ACUEDUCTO DE LA RAMBLA DE LA SANTA. Se trata de la obra más espectacular levantada dentro del acueducto de La Carrasca, y el acueducto de mayores proporciones construido en la Región de Murcia. Esta enorme obra de tres arcos, cada uno de ellos de muy distintas dimensiones, es conocida por varios nombres: Arco de la Rambla, Arco de San Pedro, Arco Grande, Arco de las Ollerías y Arco del Prado. El acueducto salva el ancho cauce de la Rambla de La Santa, en los extramuros de la población, y a partir de la calle Mayor Sevilla se encuentra soterrado hasta la fuente de la Plaza de la Constitución. Se trata de una obra de grandes proporciones y de elegante traza (21,95 m. de diámetro del arco, 17 m. de altura y 108 m. de longitud), construida en piedra de sillería y ladrillo, con grandes contrafuertes. De este arco, fray Pablo Manuel, cronista de las tierras murcianas en su obra de 1754, Descripción corográfica del Reino de Murcia, escribió: “Este arco, por su elevada altura y fortaleza, puede competir con las primeras obras que haya de esta línea en toda España”. El diseño del arco se debió a Silvestre Martínez Teruel, autor de la traza y diseño de la fuente de la Plaza. Este magnífico acueducto merece ser rescatado de su ostracismo e incorporarlo a páginas más brillantes del catálogo monumental de la Región de Murcia.

Una obra original y espectacular y una de las últimas construcciones hidráulicas del siglo XVIII en Totana, cruzando la Rambla de La Santa en la zona de El Perdiguero. Este acueducto lleva las aguas de las diputaciones de la Huerta y Viñas de Lébor a las tierras llanas del municipio. La obra, comenzada en 1779, consta de dos cuerpos muy diferenciados. El superior, de diez arcos de ladrillo, en cuya coronación discurre un canalillo por donde circula el agua; el cuerpo inferior está formado por un gran arco central de ladrillo de rosca, del siglo XIX. Entre los arcos encontramos arquillos con la función de sostener la conducción superior del agua. Este acueducto, en buen estado de conservación, presta una sugestiva estampa al entorno.

ENTRE ARCOS Y ACUEDUCTOS. El Arco del Perdiguero, que embellece el cruce de la Rambla de la Santa con la carretera que en un corto trecho nos comunicará con el trasvase, puede marcar el punto de partida hacia la zona de La Huerta, pedanía donde encontraremos una serie de arcos y acueductos que expresan la estrecha relación entre agua y arquitectura, jalonando sobre caminos y ramblas variadas estampas paisajísticas con diversidad de cultivos. La Huerta, situada entre el Este de Totana, y Mortí, Sierra Espuña, las Viñas de Lébor y Aledo, ofrece una variada morfología cruzada por caños, acequias, lavaderos, acueductos, arcos, partidores, balsas, arcas, que se entrecruzan en un atractivo paisaje donde destaca su aspecto cultural. Acueductos de gran factura de finales del siglo XVIII los encontramos con el de Yechar, sobre la Rambla de La Santa, y el de los Picapedreros sobre la Rambla de los Molinos, entre terrazas y pinadas, con la silueta medieval de la villa de Aledo al fondo. Otros acueductos de menor envergadura nos aparecen con el acueducto de la Lágrima y los que conducen el agua de Campix a la Huerta y de las Alquerías a Mortí. Todavía habría que mencionar el acueducto de la Hoya Bermeja, perteneciente a Aledo pero cuyo eje, próximo al Arco de Totana, cruza el acueducto de la Carrasca, del que recibe sus aguas bajantes.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

24

Jesús López Cabrera

LAS ALQUERÍAS: un patrimonio arbóreo con encanto

D

entro del término municipal de Totana se encuentran Las Alquerías de Sierra Espuña, un paraje de viejas casonas de campo diseminadas que parecen girar desordenadamente en torno a la ermita de Las Alquerías o San José, cuyo origen se remonta a 1704. Un paseo por este rincón nos asombra inesperadamente por el valioso patrimonio arquitectónico que se halla envuelto en medio de cultivos de secano, suaves vaguadas y terrenos que han recuperado de nuevo su aspecto boscoso gracias a la repoblación de pinos carrascos. La mayoría de estas antiguas casas de campo al igual que todavía tienen sus amplios patios, cuadras, pajares y algún que otro palomar, también conservan árboles o arbustos extraordinarios frente a sus fachadas o cercanos a ellas. Estos árboles sobresalen por su belleza, tamaño y porte en un paisaje cultural de enorme encanto, que se traduce en un sostenible equilibrio entre sus elementos naturales y humanos. Casas, balsas y muros de piedra comparten un reducido territorio salpicado de almendros y olivos, así como de algunos almeces y carrascas que fraternizan con arbustos de coscojas y lentiscos. Algunas de estas Casas se remontan a principios de siglo XIX, por ejemplo la de la familia Hostench, que oculta tesoros naturales de enorme singularidad como un viejo madroño cercano a una acequia. Su presencia se nos muestra como un vestigio de épocas pasadas más húmedas, pues llegó a ser un arbusto abundante en umbrías y barrancos de nuestra Sierra. Más abajo de la ermita, dirección sur, nos encontramos con un enorme algarrobo de gran tronco y altura que todos los años esparce generosamente su cosecha de algarrobas por un extenso perímetro. La casa donde crece este

fabuloso algarrobo es de las más antiguas de este lugar, ya que su existencia es anterior a 1795 cuando ya es nombrada en el deslinde que marcaría la separación definitiva entre los términos municipales de Aledo y Totana. De todos los árboles que dominan este paisaje, destaca una de las carrascas más hermosas y grandes de Totana, e incluso de toda la Sierra. Se halla a una altitud de 675 metros, donde proyecta hacia el cielo un perfecto porte redondeado y denso de más de 18 metros de altura y hunde su potente raíz pivotante en las entrañas de la tierra sobre una sólida base de un tronco de 4,30 metros, exhibiendo desde su cruz cuatro ramas principales que se extienden progresivamente hasta crear una gran copa cuya proyección supera los 300 metros cuadrados. Esta carrasca es uno de los elementos vivos esenciales de la identidad de este paisaje, capaz de aglutinar bajo su acogedora sombra la memoria de historias pasadas y el eco rutinario de la pequeña comunidad de gentes y seres que viven y han vivido a lo largo de muchos años en torno a ella: desde historias que han generado estrechos vínculos emocionales al ser disfrutadas y vividas, hasta el devenir de una pequeña comunidad alada de herrerillos capuchinos, petirrojos, tórtolas o mirlos que comparten ramaje con el nocturno cárabo y el discreto autillo; el sonido inquietante del primero y el ulular rítmico del segundo parecen emerger de este formidable árbol. Hemos dado precisamente con una historia extraordinaria enraizada en esta majestuosa carrasca, la de Ginesa, una mujer que nació con una malformación en las piernas que le impedía caminar. Ella era muy conocida y querida en Totana, ya que solía vender lotería e iba en una original silla de ruedas que movía con sus manos como si estuviese pedaleando. Contaba a todo el mundo, orgullosa e inocente, su gran hazaña para salvar este singular árbol: Ocurrió en plena guerra civil, cuando Ginesa era


25

muy pequeña, con tan solo dos años; por aquel entonces vivía en la casa que había para los aparceros y que aún se conserva con el número doscientos en Las Alquerías, cerca de esta imponente carrasca. (En este tiempo convulso de la guerra no todos los árboles del lugar corrieron la misma suerte que la gran carrasca, ya que un poco más arriba, justo en el cruce que va hacía la Casa Forestal de Las Alquerías talaron tres magníficos ejemplares de pinos carrascos. Por suerte, al menos, quedó testimonio de ellos en la memoria de este paisaje al ser retratados en 1897 cuando se desarrollaban las tareas de repoblación forestal). Pues bien, una mañana de invierno aparecieron un grupo de milicianos armados y montados en una camioneta, al bajarse hubo un gran revuelo en su familia, y hasta el sonido estridente y metálico de un par de arrendajos que salieron despavoridos de entre las ramas de la gran carrasca parecía alertar de algún peligro. Este grupo de milicianos tenía la terrible intención de cortarla con el pretexto de necesitar leña para llevarla al frente, sin embargo, este propósito parece que también dejaba aflorar viejos rencores y odios hacia sus propietarios pues era incomprensible el tremendo daño que iban a provocar al cortar una de las pocas carrascas de esas enormes dimensiones que aún quedaban en la Sierra, cuando alrededor había abundancia de madera de pinos que ya descollaban densamente después del éxito de la repoblación (hasta el punto de proclamar Sierra Espuña como un Sitio Natural de Interés Nacional en 1931); al percatarse del peligro que corría la hermosa carrasca, Frasquito, el padre de la niña, que estaba encargado del cuidado de la finca, salió corriendo con Ginesa en brazos para clamar compasión por la situación en la que se encontraba su pequeña hija y, de este modo, detener el trágico destino al que parecía estar abocada la vieja carrasca. Les imploraba: “¡Tened corazón y por lo que más queráis no cortéis la única sombra que tiene mi hija para jugar y descansar!”. Cuando los milicianos vieron a la pobre niña se miraron entre ellos y no hubo más necesidad de palabras… Dieron media vuelta, se montaron de nuevo en la camioneta y se marcharon… Los grandes árboles son el mejor testimonio de las relaciones pasadas entre la naturaleza y nosotros, por eso creemos que la mejor muestra de agradecimiento y homenaje sería rescatar los valores culturales y patrimoniales que atesoran sacándolos a la luz.

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

En el año 1892 estos tres magníficos pinos carrascos de Las Alquerías tenían 90, 107 y 120 centímetros de diámetro y 17.9, 16.6 y 19.4 metros de altura. Desaparecieron en la época de la guerra civil. (Foto: Archivo General de la Región de Murcia)

Gracias a Ginesa Esteban se conserva esta hermosa y gran carrasca de Las Alquerías. Es propiedad de Sigfrido Arnao y la mantiene en un excelente estado de conservación. (Foto: Diego García Urrea)

Vista de la carrasca desde la ventana de la casa donde nació Ginesa. (Foto: Fernando Jiménez Robles)


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

26

Juan Cánovas Mulero. Cronista Oficial de la Ciudad de Totana.

El poeta

FEDERICO GARCÍA LORCA

y sus raíces totaneras

L

a grandiosa composición con que García Lorca rinde tributo de admiración poética al martirio de Santa Eulalia, resuena plena de intensidad, de luminosas imágenes que se conjugan con magistral fuerza para ofrecer la plenitud creativa del poeta granadino y la fuerza lírica de sus emocionadas estrofas, resaltando la crueldad del dolor infligido a la mártir. El simbolismo, la metáfora y el drama recorren este poema que se acompaña de sugerentes y coloristas figuras. Al empaparnos de esta excepcional composición nos preguntamos en qué medida la devoción y el fervor que el totanero Bernardo Lorca Alcón (Totana 1803-Granada 1883), bisabuelo del poeta, pudo tener en la transmisión del testimonio martirial de la joven emeritense a su nieta Vicenta, madre del poeta granadino y, a través de ella, se impregnase la sensibilidad de Federico. Bernardo Lorca abandonaba las tierras de Totana, con bastante probabilidad en la década de 1830, empujado por las carestías que se padecían en su tierra natal. Dirigía sus pasos hacia Granada, en donde como «trabajador del campo», compuso su vida, contrayendo matrimonio con Antonia Josefa González, natural de la ciudad de los cármenes y de cuya unión nacieron al menos 5 hijos, entre 1840 y 1851. Uno de esos hijos, Vicente, contrajo nupcias a finales de la década de 1860 con María de la Concepción Romero Lucena, de cuya unión nació una hija, Vicenta, madre de Federico. Al morir en 1873 Vicente, unos meses antes del nacimiento de Vicenta, la niña mantuvo vínculos de cercanía con su abuelo Bernardo, llegando a residir algún tiempo en el domicilio de aquel e imaginamos que atendiendo sus necesidades hasta el fallecimiento del totanero en 1883. Es posible, que a lo largo de su primera década de vida, Vicenta oyese de su abuelo la intensidad de su fervor y devoción a santa Eulalia de Mérida, patrona de su Totana natal, una querencia que los totaneros llevan arraigada en el corazón. Por lo tanto, está dentro de lo probableque en la infancia de Federico escuchase de su madre esta tradición, pues el poeta escribió que «las emociones de la infancia están en mí, yo… no he salido de ellas». Algunos estudiosos de la obra de este autor coinciden en señalar que esas experiencias, así como su interés por las narraciones populares y por las leyendas y tradiciones orales, le llevarían a escribir el poema cargado de dramatismo, belleza y simbolismo, «Martirio de Santa Olalla».


27

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

Flora desnuda se sube por escalerillas de agua. El cónsul pide bandeja para los senos de Olalla. Un chorro de venas verdes le brota de la garganta. Su sexo tiembla enredado como un pájaro en las zarzas. Por el suelo, ya sin norma, brincan sus manos cortadas que aún pueden cruzarse en tenue oración decapitada. Por los rojos agujeros donde sus pechos estaban se ven cielos diminutos y arroyos de leche blanca.

Partida de nacimiento de Bernardo José Lorca Alcón. Libro 41 de Bautismos. Archivo Parroquial de Santiago. El bisabuelo de Federico García Lorca nació en Totana el 24 de agosto de 1803. Era hijo de Pedro Lorca y de Isabel Alcón.

Mil arbolillos de sangre le cubren toda la espalda y oponen húmedos troncos al bisturí de las llamas. Centuriones amarillos de carne gris, desvelada, llegan al cielo sonando sus armaduras de plata. Y mientras vibra confusa pasión de crines y espadas, el cónsul porta en bandeja senos ahumados de Olalla. …

MARTIRIO DE SANTA OLALLA. Federico García Lorca. Fragmento. «Querido Federico… me parece lo mejor del libro… Martirio de santa Olalla». Salvador Dalí

Escena que recoge uno los martirios de la joven emeritense. Pintura camarín Santuario santa Eulalia. Totana. Silvestre Martínez Teruel. Primeras décadas del siglo XVIII. Federico García Lorca con su madre, maestra de profesión y nieta del totanero Bernardo Lorca. Imagen: https://www.elmundo.es/ especiales/espana/guerra-civil/lorca.html


28


29 Juan Fco. Otálora

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

SINFONÍA

DE SEMANA SANTA

L

a Semana Santa en Totana es más que cultura, más que sentimientos religiosos, más que fiesta; la Semana Santa en Totana es fundamentalmente una experiencia. Quienes la han vivido alguna vez saben que no deja indiferente a nadie, que canaliza un enorme torrente de energía capaz de conseguir emocionar; y cuando nos sumergimos en esos espacios misteriosos donde se pulsa lo más íntimo, sin excesiva racionalidad, solo cuestión de piel, entonces es cuando estamos en el ámbito de lo experiencial. Son muchos los elementos que intervienen para que nuestra Semana Santa llegue a ser: evidentemente el primero y original son las raíces de donde arranca la tradición, la experiencia cristiana que ha ido modulándose durante tantos siglos, y que ha ido haciendo su propia lectura, su interpretación teológica de los acontecimientos que la provocaron. Interviene, como no, la idiosincrasia de un pueblo: su forma de entender la historia, los acontecimientos que le han marcado, las cos-

tumbres precristianas, el clima, las profesiones, el ambiente, los aromas, los colores… Todo ello nos configura como pueblo y nos da un prisma desde el que interpretarlo todo. Y tiene que ver sobre todo la tradición, lo que se ha transmitido de padres a hijos, de generación en generación, enriquecido con la participación de tantas y tantas personas a lo largo de nuestra historia. Quisiera aportar mi particular percepción de uno de los elementos que constituye esta experiencia que es la Semana Santa de Totana, concretamente me gustaría hablaros de los sonidos de esta fiesta que son tan intensos algunos, como sutiles, misteriosos o sugerentes otros… La capacidad para envolvernos y transmitir emociones los hace un elemento imprescindible de esta fiesta tan poderosa. El primer sonido de nuestra Semana Santa es la bocina. Cuando el Miércoles de Ceniza, en el arranque de los preparativos, se oye el lamento lúgubre de este instrumento, os aseguro que se activa un interruptor interno, se siente verdadera emoción… ¿Cómo explicarlo? Es complicado, pero creo que es algo bastante esencial y primi-


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

30

tivo, son muy pocas notas y con una combinación bastante sencilla; la vibración más que a los tímpanos afecta a nuestras vísceras y dispone a la persona entera para lo que viene. Desde pequeño la bocina despertó en mi un sentimiento encontrado, por un lado cierto miedo y temor, por otro una atracción irreprimible de acercarme a ese dragón de hojalata, de tocarlo, de escucharlo… Ojalá pudiéramos oír por todas las esquinas de todos nuestros barrios la melodía tenue pero profunda de la bocina totanera. Y la bocina abre la puerta a la música nazarena, la de las bandas de cornetas y tambores que se escucharán a partir de ese momento todas las noches y en todos los puntos cardinales del pueblo. Como un ritual e implicando a cientos y cientos de jóvenes totaneros, las bandas ensayarán cada día e irán creando el ambiente contundente y claro de que la Semana Santa se aproxima, de que la gran fiesta de Totana está a la puerta. De pequeño recuerdo que solo había dos bandas, la de la Posá y la del Beso de Judas; ahora cada hermandad tiene la suya, cada vez más afinadas, con más melodías e incluso incluyendo nuevos instrumentos, mayor sofisticación; pero si hay algo que permanece es la contundencia esencial de la percusión: los tambores y los bombos marcan el ritmo, intenso y penetrante; cuando pasan por nuestro lado envuelven y aturden, llenan por completo… Los metales, por su lado, son penetrantes y activan las melodías más sugerentes, aunque siempre están las clásicas, las que recordamos desde niños. ¿Qué sería de nuestra Semana Santa sin la música nazarena, la que hace vibrar y la que pone sintonía a nuestra fiesta? Imaginad una película sin sonido, un espectáculo mudo total… ¿Acaso llegaría a conmover? Seguramente que no. La música humaniza nuestra fiesta, el ritmo es tan básico como un corazón latiendo, y de eso sí que no podemos prescindir… Otro sonido que me sabe a Semana Santa es el de los golpes rítmicos que los nazarenos que portan los tronos van dando sobre el asfalto con los palitroques donde apoyan las andas en los descansos. El ritmo monótono indica la proximidad de la escena que nos presenta cada cofradía; hay que valorar el enorme esfuerzo que supone adquirir el compromiso de portar los pasos a hombros, la presencia indeclinable de estar ahí y no eludir el

esfuerzo, la tarea… Los golpes al unísono de las varas hacen hermandad, reclaman la atención sobre el misterio que llevan a cuestas… Si me he referido a las bandas de cornetas y tambores, ¿cómo no voy a poner el oído a las melodías que surgen de la orquesta de la Dolorosa? ¿Cómo obviar la enorme aportación musical que han hecho en los últimos años las agrupaciones musicales que intervienen en San Juan o en La Magdalena? Creo que todos tenemos grabadas en nuestra memoria auditiva las marchas que cerraban cada una de las procesiones; algunas creadas por Juan Miguel Marín, otras de la tradición musical vinculada a las melodías pasionales, e incluso con algunos estrenos que aportan jóvenes músicos totaneros, pero siempre intensas y emocionantes… Cuando suenan, sin duda se nos representa la Semana Santa; son su todo vital, su mejor melodía, son el ritmo pausado que conduce a la gravedad de la tragedia, pero con la ventaja que contamos de saber que todo se resolverá bien, que todo va a tener un final feliz… Por último quisiera hablaros de las tabletas que suenan desde la torre de la Iglesia. Después de los Oficios de Jueves Santo y hasta el Sábado de Gloria dejan de sonar las campanas. ¿Cómo llamar a los fieles a las celebraciones litúrgicas? ¿Cómo avisar de las procesiones en marcha? Pues ahí está este artilugio tan totanero que para muchos pasa desapercibido: las tabletas. Su sonido es el de unos mazos de madera golpeando sobre unos cajones huecos, de manera que la opacidad de los golpes y el sonsonete constante y apagado suenan muy de fondo y mezclado con las melodías, la percusión o el pálpito de la gente entregada a la fiesta. Su sonido, apenas perceptible, es sutil como el aroma de azahar que baja de la huerta; probablemente no se perciba con nitidez, pero está ahí y es otro elemento más de los que orquestan nuestra Semana Santa. Y estos son algunos de los sonidos que modulan mi Semana Santa, que se han ido instalando en mi memoria y me hacen vibrar en esta fiesta. Probablemente solo los que conozcan la tradición sabrán distinguirlos en la sinfonía de la fiesta, pero si logras identificarlos te gustará saber qué son y por qué están ahí…


31

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

Verónica Carricondo Gázquez y José Antonio González Guerao. ARQUEÓLOGOS.

ARQUEOLOGÍA URBANA EN TOTANA

C

omo la mayor parte de municipios de la Región, el casco urbano de Totana cuenta con una serie de zonas de protección arqueológica que precisan de diversas actuaciones preventivas en caso de verse afectadas por nuevas obras. La ciudad de Totana cuenta con diez zonas de interés arqueológico que aparecen recogidas dentro de su carta arqueológica y que fueron establecidas en las normas subsidiarias del PGMO vigente en la actualidad. Estas zonas de protección se basaban principalmente en los testimonios e informaciones que el historiador local, José María Munuera y Abadía recogió en su Apuntes para la historia de Totana y Aledo hace ya más de un siglo. En su obra, Munuera hace una enumeración bastante precisa de diferentes hallazgos arqueológicos diseminados por las calles del casco urbano, describiendo y adscribiendo culturalmente muchos de ellos. También recoge testimonios orales y noticias de autores anteriores a él, cuyos manuscritos u obras no han llegado hasta nosotros. En resumen, y tomando como referencia las fuentes citadas, en la actualidad se han definido las siguientes zonas de protección dentro del casco urbano de Totana: • ZONA I: entorno del Centro Sociocultural La Cárcel. Es conocida desde antiguo la presencia de restos que se adscriben al período Eneolítico. Incluso se realizó alguna intervención arqueológica (1985) • ZONA II: área entre las calles Luís Martínez, Presbítero M. Romero y Encomienda. Según testimonios orales, en varias ocasiones han aparecido restos romanos en las calles Luís Martínez y La Hoya, así como grandes sillares y mosaicos en la calle Presbítero Martínez Romero. • ZONA III: paraje del Antigor. Munuera y Abadía cita la presencia de abundante material romano, incluso lápidas con inscripciones. • ZONA IV: entorno del convento de San Buenaventura. El mismo autor y algunas fuentes orales citan la presencia de enterramientos e inscripciones. • ZONA V: espacio entre las calles Puente y Antonio Garrigues. Munuera cita la presencia de restos de esculturas romanas y abundante material cerámico. • ZONA VI: actual recinto ferial. Posible zona de enterramientos. • ZONA VII: entorno a calle Torreones. Hasta hace pocos años se podían observar restos constructivos realizados con la técnica del tapial. Hoy desaparecidos.

• ZONA VIII: entorno de las calles Castillo y Don Luís. Munuera habla de una zona de alfares e instalaciones destinadas a la producción de metales. • ZONA IX: actual Barrio de San José. Se define como Casco Antiguo. Se corresponde con la primera zona de desarrollo urbano en época moderna. • ZONA X: se aprovecha el topónimo de las calles para establecer las zonas de actividades artesanales de Totana desde tiempo inmemorial, como son Barro, Tinajerías, Herrerías, Tintoreros,…

A lo largo de los últimos años han proliferado las actuaciones arqueológicas urbanas, las cuales han permitido corroborar los datos que Munuera y Abadía nos indicaba en sus trabajos, principalmente en el barrio situados al sur del Ramblar, en torno a la calle Presbítero Martínez Romero, Luis Martínez y calle La Hoya. Ya que el pasado año nos centramos en la última intervención realizada en la calle Presbítero Martínez Romero, queremos en esta ocasión resaltar la importancia de los primeros restos arqueológicos conservados en el casco urbano. Se trata de los baños romanos de la calle Luis Martínez, los cuales esperamos que pronto pasen a formar parte del patrimonio municipal para su posterior musealización y difusión. Hasta la fecha son los hallazgos más espectaculares documentados. Destaca la presencia de una piscina para el baño realizada con muros de mampostería de piedras trabadas con una fuerte argamasa. En el espacio interior aparecen otros muros adosados que tendrían una función de rebanco para el baño, ya que presentan un enlucido de mortero hidráulico (opus signinum), y mediacañas que actúan como aislante ante posibles filtraciones de agua. El suelo de esta estructura presenta una gran capa de mortero hidráulico que está realizado sobre un nivel de preparado de piedras de mediano tamaño a modo de “rudus”. Otra estructura significativa hallada fue una canalización, en bastante buen estado, realizada en su tramo inicial mediante mampostería ordinaria con aglutinante de argamasa y una solera consistente en un empedrado de cantos, que después se prolongaba fuera del solar, pero ya excavada en el terreno, y que pudimos constatar en una intervención realizada en la Calle Presbítero Martínez Romero, que podría ser recogida en una posible balsa y ser utilizada para riego.


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

32

Asociación de Amigos del Yacimiento Arqueológico de La Bastida (ASBA)

LA BASTIDA:

Un puente con el presente

L

a Asociación de Amigos del Yacimiento Arqueológico de La Bastida (ASBA) se fundó hace cinco años, entre arqueólogos profesionales que investigan el yacimiento, y vecinos y vecinas de Totana apasionados de la arqueología. Su cometido es la difusión del conocimiento acumulado y la protección del patrimonio arqueológico vinculado con la cultura de El Argar (c. 2200-1550 antes de nuestra era), espectacularmente representada en los yacimientos totaneros de La Bastida y Tira del Lienzo. Desde entonces, la asociación ha acogido a gente de muchos puntos de la geografía y desarrollado diversos proyectos de difusión y apoyo a la investigación científica. Sabemos que los totaneros y totaneras sienten un profundo orgullo por La Bastida, y una gran gratitud hacia el “Proyecto Bastida” de la Universidad Autónoma de Barcelona por una década de trabajos que rescataron a la montaña del olvido. Conocemos también su deseo de que este lugar, con 4.200 años de antigüedad y reconocimiento internacional en los últimos años, contribuya al desarrollo y bienestar social en el municipio de Totana. Pero los “atajos” y las soluciones a corto plazo no suelen sentar bases duraderas. Desde ASBA defendemos y seguiremos promoviendo la continuidad de la investigación científica y una difusión de calidad, que vayan además de la mano con el mantenimiento responsable y sostenido del yacimiento. Sólo así se garantizará que La Bastida se mantenga bajo los focos de la atención internacional y que no la vuelvan a ocultar la vegetación, la dejadez y el deterioro. La Unión Europea ha querido que 2018 sea un año especial y lo ha denominado “Año Europeo del Patrimonio Cultural”. En el marco del programa “Europa Creativa”, ha asignado fondos para proyectos de cooperación destinados a la difusión de la herencia cultural y al desarrollo del sector creativo y artístico. De los numerosos proyectos financiados por la Unión Europea, sólo dos tienen liderazgo español y uno es el de ASBA, y gestionado desde Totana. Junto con otras dos organizaciones españolas y cinco más de Holanda, Alemania, Hungría y Serbia, nuestra asociación coordina un proyecto denominado “CRAFTER”, que está acercando a arqueólogos y alfareros en torno a la temática de la cerámica prehistórica. El objetivo es doble. Por un lado, dar a conocer la Edad del Bronce, que tiene como uno de sus grandes exponentes La Bastida. Por otro lado, abrir nuevas posibilidades a la alfarería de hoy, antaño la imagen viva de nuestra ciudad, y que ahora tiene en la cerámica argárica una gran fuente de inspiración y una oportunidad para revitalizarse. Hasta el final del próximo año estaremos trabajando al lado de los alfareros por el pasado y por el futuro, para aportar nuestro granito de arena en promover a Totana, la Ciudad Alfarera.

Son buenas noticias. ¡Festejémoslo!


33


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

34

Fiestas de

SANTA EULALIA 2018 VIERNES

30 DE NOVIEMBRE 13:00 h. INAUGURACIÓN “FERIA DE DÍA” Apertura de la Feria a cargo de la “Escuela de Baile Dansa” HORARIO: de 13:00 h a 21:00 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de Totana

19:00 h. INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE ATRACCIONES a cargo de las Autoridades Locales. “DÍA DEL FERIANTE” Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial. 2x1. LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes. 21:00 h. CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL. Actuación de la Banda de Música Titular de la Agrupación Musical de Totana LUGAR: Centro Sociocultural “La Cárcel”. ORGANIZA: Agrupación Musical de Totana.

09:00 h. I CICLO CROSS “CIUDAD DE TOTANA LUGAR: Polígono Industrial El Saladar (frente el Torrejón) ORGANIZA: Club Terra Sport Cycling COLABORA: Concejalía de Deportes 10:00 h.VISITA AL MUSEO DE LA TORRE DE SANTIAGO SALIDA: Puerta Iglesia de Santiago INFORMACIÓN: Oficina de Turismo, Plaza de la Balsa Vieja EMAIL: turismo@totana.es TELÉFONO 968-418153 ORGANIZA: Concejalía de Turismo

10:00 h. VISITA GUIADA A LA BASTIDA “LA TROYA DE OCCIDENTE” HORARIO: 10:00h y 12:00h FECHAS: 1 y 2 de Diciembre LUGAR: Yacimiento Arqueológico de La Bastida INFORMACIÓN: Oficina de

Turismo, Plaza de la Balsa Vieja EMAIL: turismo@totana.es TELÉFONO 968-418153 ORGANIZA: Concejalía de Turismo

ENTRADA GRATUITA.

SÁBADO

1 DE DICIEMBRE 09:00 h. FASE LOCAL DE AJEDREZ. PROGRAMA DEPORTE EN EDAD ESCOLAR LUGAR: Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez” ORGANIZA: Concejalía de Deportes

10:30 h. MASTER CLASS DE ZUMBA Y EXHIBICIÓN DE JUMPING LUGAR: Plaza de la Balsa Vieja ORGANIZA: Escuela de Danza Chary Ruiz 11:00 h. JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE AIKIDO Y AiDO LUGAR: Sala Escolar HORARIO: 11:00 h. a 13:00 h. ORGANIZA: Club Aikido Totana

13:00 h.“FERIA DE DIA” Apertura de la Feria a cargo de la “Escuela de Baile Dansa” HORARIO: de 13:00 h a 00:30 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de

Totana

16:30 h.CONCURSO DE COLOMBICULTURA DICIEMBRE DE 2018 FECHAS: 1 de Diciembre (prueba de acoplamiento) 6, 9, 12, 15, 19 de Diciembre (pruebas puntuables) 22 Diciembre (Final) LUGAR: La Calzona ORGANIZA: Sociedad de Colombicultura Santiago 18:00 h.FERIA DE ATRACCIONES LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

DOMINGO

2

DE DICIEMBRE

08:00 h. XXXIII CAMPEONATO CAZA MENOR CON PERRO “FIESTAS DE SANTA EULALIA” LUGAR: 8.00 h. (Casa Don Ginés) Llano Las Cabras // Coto MU-10.026– 10.309 ORGANIZA: Sociedad de Cazadores Santa Eulalia 09:00 h.V TROFEO AMISTAD DE PATINAJE ARTÍSTICO LUGAR: Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez” HORARIOS: 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 21:00h ORGANIZA: Club Patín Totana


35

09:00 h.RUTA SENDERISTA “DÍA DEL ÁRBOL” Ruta, de dificultad Baja y familiar INSCRIPCIÓN: a través de la web www.clubsenderistatotana.es ORGANIZA: Club Senderista

09:00 h.XIV CONCENTRACIÓN DE VEHÍCULOS CLÁSICOS Lugar de concentración: Lateral del Parque Municipal 10:30 h Exposición de vehículos 13:00 h Recorrido turístico por Totana ORGANIZA: Asociación de Vehículos Clásicos de Totana 09:30 h.16ª PRUEBA REGIONAL MURCIANA DE ORIENTACIÓN LUGAR: El Valle Perdido (Murcia) SALIDA Y META: Zona Restaurante La Balsa ORGANIZA: Club Totana Orientación 11:00 h. MASTER CLASS DE ZUMBA Y CYCLING LUGAR: Plaza de la Balsa Vieja ORGANIZA: MOVE

12:00 h.FERIA DE ATRACCIONES HORARIO: de 12:00 h a 14:00 h y 16:00 h a 24:00 h LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

13:00 h.“FERIA DE DÍA” Con la actuación de “THE MAZAPÁN BAND” HORARIO: de 13:00 a 20:00 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de Totana 19:00 h.X FESTIVAL DE COROS Y RONDALLAS LUGAR: Teatro Centro Sociocultural “La Cárcel” ORGANIZA: Asociación La Gruta Colaboración: 4,00€ (A beneficio de la Delegación de Nuestra Señora de Lourdes de Totana) Venta de Entradas: Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos).

LUNES

3 DE DICIEMBRE 18:00 h.FERIA DE ATRACCIONES LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

MARTES

4 DE DICIEMBRE 18:00 h.FERIA DE ATRACCIONES LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes

MIÉRCOLES

5 DE DICIEMBRE 13:00 h.“FERIA DE DIA” HORARIO: de 13:00 h a 23:00 h. LUGAR: Plaza Constitución

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de

Totana

18:00 h.NOS VAMOS A LA FERIA. “DÍA DEL NIÑO”. Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial por 2 €. LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes. 21:30 h.ACTUACIÓN MUSICAL “LOS PARRANDBOLEROS” Su música, romántica y entrañable, es el resultado de la fusión de voces formadas en largas noches de parranda, serenata y bolero con jóvenes maestros de música plectro, instrumentistas de cuerda y percusión latina. Sus excelentes arreglos y sonido aportan al panorama musical un nuevo estilo en la música latina. LUGAR: Cine Velasco Entradas: 10€ anticipada y 12€ en taquilla de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos).

JUEVES

6 DE DICIEMBRE 10:00 h.CARRERA POPULAR

“DÍA DE LA CONSTITUCIÓN” INSCRIPCIONES: a través del

profesor de Educación Física del Centro Docente y en la web: www. asuspuestos.com


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

36

Fiestas de

SANTA EULALIA 2018 LUGAR: Pabellón de Deportes Manolo

Ibáñez INFORMACIÓN: Concejalía de

Deportes PRIMERA CARRERA: 10:00 h. ORGANIZA: Concejalía de Deportes

10:00 h.VISITA GUIADA A LA BASTIDA “LA TROYA DE OCCIDENTE” Hora: 10:00h y 12:00h LUGAR: Yacimiento Arqueológico de La Bastida INFORMACIÓN: Oficina de Turismo, Plaza de la Balsa Vieja EMAIL: turismo@totana.es TELÉFONO 968-418153 ORGANIZA: Concejalía de Turismo

4, 5 y 6 de Enero de 2019 HORARIO: Viernes de 19.00 a 22.00 h. Sábados de 18.00 a 22.00 h y Domingos y festivos mañanas de 11.00 a 14.00 h y tardes de 18.00 a 22.00 h. LUGAR: Sede de la Hermandad ORGANIZA: Hermandad de la Verónica

HORARIO: de 13:00 a 24:00 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de

Totana

13:00 h.“FERIA DE DÍA” HORARIO: de 13:00 h a 00:30 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de

Totana

14:00 h.COMIDA HOMENAJE DE LA PEÑA MADRIDISTA DE TOTANA A “DON AGUSTÍN HERRERÍN PLAZA” Actuación del Trío Canario “Alma Bolero” LUGAR: Restaurante Venta La Rata

Venta de entradas y más información: tlf 686799893 / 639946051

16:00 h.EXPOSICIÓN DE PALOMOS DE RAZA FECHAS: del 7 al 9 de Diciembre. DÍAS Y HORARIOS: Día 7 de 16:00 h a 21:00 h Día 8 de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 21:00 h Día 9 de 9:00 h a 14:00 h LUGAR: Local Social del Barrio San Francisco ORGANIZA: Sociedad de Palomos de Raza Santa Eulalia Totana

ORGANIZA: Peña Madridista “La

Décima-Agustín Herrerín”

12:00 h.FERIA DE ATRACCIONES HORARIO: de 12:00 h a 14:00 h y 16:00 h a 24:00 h LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

13:00 h.INAUGURACIÓN DEL BELÉN. HERMANDAD DE LA VERÓNICA DÍAS: 6, 7,8, 9, 10,14, 15, 16, 21, 22, 23, 25 y 30 de Diciembre y los días,

20:30 h.TEATRO EN PANOCHO CON LA OBRA “BAILES, MANTELLINA Y AGUILANDO PA’ BELÉN” LUGAR: Teatro Gines Rosa. Centro Cultural “La Cárcel” ORGANIZA: Asociación Coros y Danzas “Ciudad de Totana” Peña la Mantellina Entrada Gratuita

VIERNES

7 DE DICIEMBRE 13:00 h.“FERIA DE DÍA” Con la actuación de los Grupos Musicales “RED GLOBE Y LA PLAZA”

18:00 h.FERIA DE ATRACCIONES LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

SÁBADO

8 DE DICIEMBRE 07:00 h. CHOCOLATADA EN LA SANTA

09:00 h.BAJADA DE SANTA EULALIA desde el Santuario hasta la Ermita de San Roque.

12:00 h.RECIBIMIENTO DE LA PATRONA EN EL RULO, por su Pueblo y Autoridades Civiles y Religiosas. Traslado a la Ermita de San Roque.


37

12:00 h.FERIA DE ATRACCIONES HORARIO: de 12:00 a 14:00 y 16:00 a 24:00 LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

13:00 h.“FERIA DE DÍA” HORARIO: de 13:00 a 00:30 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de Totana

dichos eventos) Para inscripciones y más información en locales de la Asociación en Antiguo Colegio La Cruz o al tlf 660782932 LUGAR: Patio Antiguo Colegio La Cruz

Organizan y Colaboran Asociación Canina ASCATO y Unidad Canina de la Agrupación de Protección Civil de Totana.

12:00 h.FERIA DE ATRACCIONES

TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

de Rudyard Kipling “El libro de las Tierras Vírgenes” nace este espectáculo, un musical para toda la familia que emociona desde el primer segundo hasta el último. LUGAR: Cine Velasco

Entradas: 10€ anticipada y 12€ en taquilla de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos) y Cine Velasco. ORGANIZA: Concejalía de Festejos

HORARIO: de 12:00 a 14:00 y

DOMINGO

9 DE DICIEMBRE 10:00 h.VISITA GUIADA A LA BASTIDA “LA TROYA DE OCCIDENTE” Hora: 10:00h y 12:00h LUGAR: Yacimiento Arqueológico de

La Bastida INFORMACIÓN: Oficina de

16:00 a 24:00 LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de

Feriantes.

13:00 h.“FERIA DE DÍA” HORARIO: de 13:00 a 21:00 h. LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: ASEMHOS Y CHACT COLABORA: Ayuntamiento de

Totana

Turismo, Plaza de la Balsa Vieja EMAIL: turismo@totana.es TELÉFONO 968-418153 ORGANIZA: Concejalía de Turismo

LUNES

10 DE DICIEMBRE 12:00 h.FERIA DE ATRACCIONES HORARIO: de 12:00 h a 14:00 h y 16:00 h a 24:00 h LUGAR: Recinto Ferial COLABORA: Asociación de Feriantes.

19:30 h.V TARTA SOLIDARIA, DE LA HERMANDAD DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO. “LA POSÁ”. A beneficio de

10:00 h.II CONCURSO CANINO “ASCATO” (Diferentes Categorías con trofeos y premios para los ganadores) y II EXHIBICIÓN CANINA DE PERROS DETECTORES

(ambas actividades se desarrollaran simultáneamente, permitiendo el seguimiento de

AFACMUR Con Música en directo y servicio de barra LUGAR: Plaza Constitución ORGANIZA: Hermandad de la

18:30 h. “LAS AVENTURAS DE MOWGLI”, EL MUSICAL EL LIBRO DE LA SELVA

Inspirado en la magnífica obra

Oración en el Huerto “La Posá”


TOTANA 2018 Fiestas de Santa Eulalia

38

PROGRAMA RELIGIOSO 2018 SÁBADO

DOMINGO

8 DE DICIEMBRE 08:00 h.SANTA MISA en el Santuario y a continuación traslado en Romería de la Imagen de Santa Eulalia a la Ciudad de Totana.

12:00 h.Recibimiento de la Patrona en El Rulo por su pueblo y Autoridades y traslado a la Ermita de San Roque.

DOMINGO

9 DE DICIEMBRE

12:00 h.SANTA MISA en la Ermita de San Roque.

17:00 h.TRASLADO PROCESIONAL de la imagen de Santa Eulalia a la Parroquia de Santiago. Al llegar la procesión, Santa Misa.

16 DE DICIEMBRE 21:00 h. SERENATA a nuestra Excelsa Patrona en el día de su festividad por los grupos musicales locales “Los Charrasqueados” y “Coro Santa Cecilia”.

LUNES

10

DE DICIEMBRE

12:00 h.OFRENDA FLORAL. Concentración en la Glorieta del Convento y comitiva hacia la Plaza de la Constitución, para la ofrenda floral a Nuestra Patrona Santa Eulalia de Mérida. Se suprimirán las Misas de 12:00 h. en la Iglesia Parroquial de Santiago y de 13:00 h. en la Parroquia de las Tres Avemarías.

11:00 h. SOLEMNE

EUCARISTÍA EN HONOR A SANTA EULALIA en el Templo de Santiago, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis

17:00 h.SOLEMNE PROCESIÓN

con la imagen de Santa Eulalia.

Al finalizar se celebrará la Santa Misa.

DEL

11 AL 19

DE DICIEMBRE SOLEMNE NOVENARIO en honor a nuestra invicta Patrona. Predicará el Reverendo D. Carlos Casero Pérez, Párroco de Santa Maria la Real de Aledo HORARIO: 19:00 h. Laborables y Festivos


39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.