Albéitar 240

Page 18

18

porcino

EXOSOMAS DEL PLASMA SEMINAL PORCINO Los exosomas del plasma seminal han demostrado aportar múltiples beneficios para la reproducción asistida en el sector porcino. Sin embargo, actualmente solo se han realizado pruebas in vitro y no se conocen resultados sobre la fertilidad.

Mireya Cantero Nieto, Paula Sánchez Zamora, Chiara Luongo y Carmen Matás Parra Dept. Fisiología. Universidad de Murcia. Instituto Murciano de Investigaciones Biomédicas Arrixaca (IMIB). Murcia Imágenes cedidas por las autoras

Durante el tránsito epididimario y tras entrar en contacto con la secreción de las glándulas accesorias durante la eyaculación, los espermatozoides son remodelados y adquieren nuevas proteínas. Este hecho sugiere que las proteínas secretadas por estos órganos se transfieren a los espermatozoides directamente por adsorción sobre la membrana plasmática o indirectamente por modificaciones de proteínas existentes en la membrana (Rutllant y Meyers, 2001). Parte de esta remodelación se produce a través de unas vesículas extracelulares (VE), producidas principalmente en las células epiteliales del epidídimo y de las glándulas accesorias. Estas vesículas

se infiltran en la membrana plasmática y mantienen la función del espermatozoide (Du et al., 2016).

FUNCIÓN DEL PLASMA SEMINAL El plasma seminal (PS) está constituido por las secreciones formadas en el epidídimo y en las glándulas accesorias (próstata, glándulas vesicales y bulbouretrales), y proporcionan a los espermatozoides los componentes necesarios para llegar al lugar de fecundación (Du et al., 2016). Durante un tiempo se pensó que el PS actuaba simplemente como un medio para la transferencia eficiente de los espermatozoides a la hembra, pero actualmente se ha determinado su implicación en una amplia variedad de funciones importantes en el proceso reproductivo, como la capacitación espermática (Manjunath y Thérien, 2002; Maxwell et al., 2007), la formación del reservorio espermático

Célula apoptótica

Cuerpos apoptóticos

Microvesícula Exosoma

Endosoma multivesicular Vesícula intraluminal FIGURA 1. Representación esquemática de la liberación de las VE: las microvesículas se liberan al medio extracelular mediante gemación y fisión celular, mientras que los exosomas (inicialmente vesículas intraluminales) se liberan mediante la fusión de los endosomas multivesiculares con la membrana plasmática celular. 240


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.