Albéitar 244

Page 16

16

vacuno

PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA EL USO DE LA HCG EN VACA LECHERA: ASPECTOS CLÍNICOS En este artículo se proponen usos clínicos de la hCG y su aplicación tanto en rutinas de sincronización como en el manejo reproductivo de granjas de vacuno lechero, especialmente las de buen manejo.

Irina Garcia-Ispierto* y Mònica Llobera-Balcells Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, España *Profesora Contratada Doctor, E-mail: irina.garcia@udl.cat Imágenes cedidas por las autoras

La gonadotrofina coriónica humana (hCG) fue descubierta en 1927 en la orina de mujeres embarazadas. Posteriormente, se describió como una hormona gonadoestimulante secretada en grandes cantidades por la placenta de la mujer. Este hecho hizo posible la extracción de la hCG de la orina de mujeres embarazadas para su uso clínico. En la vaca, su primer uso fue descrito por Moore en 1946 para tratar quistes foliculares ováricos. Desde entonces, el conocimiento sobre la hCG ha avanzado mucho. Esta hormona tiene un comportamiento bifásico después de su administración: una fase rápida de 5-9 horas, y una fase lenta de 24-33 horas o más si su aplicación es intramuscular. En animales domésticos como la vaca, su actividad luteotrópica es más duradera que la de la propia hormona luteinizante (LH), hecho que la hace ideal como inductora de la ovulación. A pesar de ello, esta hormona ha sido utilizada principalmente como último recurso para vacas problemáticas y no se acostumbra a usar en rutinas de granja. Si bien es verdad que al ser una gran molécula provoca refractariedad, actualmente, su uso puntual en vacuno lechero no lo hace un hecho relevante. La mejora del manejo de las granjas lecheras hace preguntarse por qué esta hormona ha sido relegada a un uso puntual. El gran motivo de preocupación de ganaderos y veterinarios es su elevado coste y su forma de presentación. Es cierto que la forma liofilizada aumenta el tiempo de preparación antes de su aplicación, lo que puede interferir en la rutina diaria de una granja. Por otro lado, el coste no debería ser motivo de preocupación si se tiene en cuenta que cada día abierto en una vaca lechera de alta producción cuesta 6,0 $/día (Cabrera, 2014) o más en vacas altamente productoras y de buen manejo. Si esta hormona au244

menta la fertilidad y disminuye las pérdidas de gestación por su efecto luteotrópico (Beltran y Vasconcelos, 2008), el coste es un factor totalmente negligible.

ESTRÉS POR CALOR El impacto del estrés por calor (EC) en los animales es bien conocido desde la antigüedad. Sin embargo, actualmente, debido al declive de fertilidad en vacuno lechero a nivel mundial, el EC ha sido el foco de atención de muchos veterinarios y científicos a nivel mundial. Las consecuencias negativas del EC no solo emergen en periodos de alta temperatura y humedad, sino que puede haber efectos mucho más tardíos. Eso significa que las granjas tienen que prevenir el EC mediante métodos de evaporación y enfriamiento como ventiladores y aspersores. Sin embargo, como estos métodos no consiguen paliar totalmente los efectos negativos de este tipo de estrés, otros métodos son necesarios para preservar la fertilidad de las vacas lecheras (De Rensis et al., 2015) durante este periodo.

Las consecuencias negativas del estrés por calor no solo emergen en periodos de alta temperatura y humedad, sino que puede haber efectos mucho más tardíos. El uso de la hCG comparado con la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en protocolos de inseminación artificial (IA) a tiempo fijo o a celo visto tiene claros beneficios, tanto en protocolos basados en progesterona como en los basados en prostaglandinas. Durante épocas de EC, unos de los factores que más disminuye la fertilidad es un retraso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.