Albéitar 247

Page 4

4

en portada La cerda hiperprolífica

Mortalidad en cerdas hiperprolíficas Desde hace algunos años, muchos estamos preocupados por el incremento alarmante de la mortalidad de las hembras reproductoras con una media superior al 12 %, e incluso consideramos llevar a cabo en la Comisión Europea y en el National Pork Board de USA protocolos de trabajo para estudiar en detalle el problema y aplicar medidas correctoras más preventivas.

Prof. Antonio Palomo Yagüe Director Técnico Porcino ADM SETNA Imágenes cedidas por el autor

Actualmente, las tecnologías de captura de datos individuales en granjas nos permiten identificar, cuantificar y correlacionar factores de influencia en la eficiencia de nuestros sistemas productivos. El aumento de 0,2 lechones por año en los últimos 20 años en el tamaño de la camada ha ido ligado a un aumento en la tasa de mortalidad de las cerdas reproductoras, lo cual compete tanto a la producción en bandas, como al bienestar de los animales. Además afecta a la moral de los trabajadores y veterinarios, y tiene un impacto no menor en la cuenta de explotación derivado de un incremento en la tasa de reposición como una de las partidas de gastos más elevadas de las granjas, y penaliza el periodo de amor-

tización de las reproductoras, con un aumento de costes económicos en los que deberíamos incluir los costes éticos. Por cada cerda muerta podemos estimar una pérdida actualmente de 400-500 €. La literatura científica y nuestra propia experiencia indican que la mortalidad anual de las madres posee una gran variabilidad, oscilando desde el 3 % hasta el 23 % (Madec, 1984; D’Allaire et al., 1996; Koketsu, 2000; Vearick et al., 2008; Sanz et al., 2007), con una media de 6 a 8 % hasta 2010. Los datos de mortalidad media de cerdas tanto en América del Norte, como en Latinoamérica y Europa rondan el 12,5 %, que es el doble del que afirmamos en nuestro estudio de principios de siglo (Palomo, A. 2006). A su vez, 20 años antes, la mortalidad de las reproductoras blancas estaba sobre el 3 % (Connor, 1989), que es la que tenemos hoy en nuestras granjas de cerdas ibéricas bien gestionadas. ¿A quién

no le llama la atención que en función de la genética la mortalidad sea 3-4 veces superior? Investigando la mortalidad de las cerdas nos encontramos con tres hitos en los últimos 40 años (Deen, J 2021): 1. En los años 80 con la introducción de líneas genéticas inglesas más prolíficas. 2. Al comienzo del siglo donde los problemas locomotores y reproductivos estaban en las principales causas. 3. Al llegar las cerdas con mayor número de lechones nacidos vivos que mamas. Dicho autor comenta que los nuevos genotipos de cerdas tienen una considerable implicación.

Se obtiene una menor mortalidad en aquellas granjas con una mayor bioseguridad y especialización de las personas que manejan las cerdas.

Desde hace algunos años, muchos estamos preocupados por este incremento alarmante, llegando incluso a considerar llevar a cabo en la propia Comisión Europea y en el National Pork Board de USA protocolos de trabajo para estudiar en detalle el problema y aplicar medidas correctoras más preventivas.

ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La media de mortalidad en cerdas reproductoras en 2020 publicada es superior al 12 %, con datos de 12,31 % en 247


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.