INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 228 - Mayo 2021
Síganos en Facebook y Twitter
Anestesia y analgesia Protocolos en la clínica
Ver página 22
CITOLOGÍA CON ELENA MARTÍNEZ DE MERLO
Centro del mes:
CRAR
20
CRAR ofrece todos los servicios necesarios para mejorar la movilidad de los animales
Sumario ARGOS 228 ACTUALIDAD PROFESIONAL “Phovia actúa simultáneamente en diferentes capas de la piel y aporta beneficios a distintos niveles”. Entrevista a Álvaro Ortega (Vetoquinol)............................................ 4
24
Protocolos en la clínica veterinaria ¿necesarios o una moda más?
“El soporte de consultor nutricional Farmina es fundamental para una correcta nutrición”. Entrevista a J. Enric Valladares (Farmina Pet Foods).................................... 8 Librela® y Solensia® son un nuevo grupo farmacológico indicado para el dolor debido a osteoartritis en perros y gatos.............................................................................. 10 “YOOS® es un buen complemento para el manejo multimodal del dolor articular”. Entrevista a Anna de la Herrán (Ceva Salud Animal)..................................................... 14 “En Calibra desarrollamos productos de alta calidad con alto valor nutritivo, ya que nuestro foco es promover la salud del animal”. Entrevista a Elisabet Pujol (Calibra).................................................................................... 18 CRAR ofrece todos los servicios necesarios para mejorar la movilidad de los animales......................................................................... 20
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Protocolos en la clínica veterinaria ¿necesarios o una moda más?......................... 24 ESPACIO AGESVET / ¿Hay soluciones para el estrés laboral?................................. 26
EN PORTADA / ANESTESIA Y ANALGESIA. Bloqueo del plano del serrato y del erector espinal: a propósito de un caso clínico ....................................................................................... 44
44
EN PORTADA Anestesia y analgesia
Manejo anestésico de cesáreas en la especie canina.......................................... 52 Consideraciones anestésicas para resolución del conducto arterioso persistente de manera abierta y cerrada......................... 62 Particularidades anestésicas según la raza............................................................... 70
FORMACIÓN CONTINUA PÁGINA ROYAL CANIN / Impacto de la nutrición en la piel........................................ 80
82
Importancia del control de la barrera cutánea en la dermatitis atópica canina
Importancia del control de la barrera cutánea en la dermatitis atópica canina...... 82
SECCIONES Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 22 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 22 Novedades comerciales................................................................................................ 32 y 34 Noticias........................................................................................................................ 34, 38 y 40 Agenda........................................................................................................................................... 77 Actualidad colegial...................................................................................................................... 85 Guía de servicios........................................................................................................................ 86
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
3
Protocolos Hay gente que tiene verdadera aprensión por los protocolos de trabajo. Por razones que se me escapan, los consideran algo así como una especie de símbolo de un régimen marcial impuesto, más típico de sistemas dictatoriales o de fábricas decimonónicas que de empresas contemporáneas. Personalmente, no solo no comprendo este enfoque, sino que me reafirmo como una fan absoluta de todo aquello que me evite tener que pensar cómo llevar a cabo algo que ya ha hecho alguien antes que yo, o tener que memorizar los pasos de una secuencia que siempre se debería realizar igual. En definitiva, en mi opinión, los protocolos de trabajo cumplen una función esencial, me atrevería a decir que en cualquier negocio en el que exista un trabajo repetitivo o colaborativo. Y la clínica veterinaria es un ejemplo de ello. Hace años una veterinaria me dijo que tenía una lista a mano con los pasos adecuados para atender una torsión-dilatación gástrica, por si le llegaba un perro de urgencia. No quería olvidarse nada ni, sobre todo, cometer ningún error. Creo recordar que consistía en un simple papel pegado en algún sitio bien visible. A veces no hace falta más. Otras, la tecnología puede hacernos más fácil la elaboración de este tipo de herramientas, o contribuir a optimizarlas. Con respecto a los negacionistas de los protocolos, quizá la mejor forma de sacarlos del “lado oscuro” sea lo que propone Ana Anglada en su artículo de este número: hacerlos partícipes de la elaboración de estos procedimientos. Porque ahí está la clave: no se trata de imponerlos porque sí, sino de que todo el mundo entienda su utilidad, contribuya a elaborarlos y, sobre todo, a actualizarlos con la frecuencia necesaria. No en balde, un protocolo desactualizado puede ser más contraproducente aún que la ausencia de esa guía. Si, aún así, siguen siendo reticentes, cabe preguntarse si estos colaboradores del centro están en sintonía con la filosofía del negocio del que forman parte. Porque, más allá de los conocimientos clínicos, que se presuponen, que el equipo vaya “a una” en todo es fundamental.
Sheila Riera
• Marketing y gestión • Odontología
COLUMNA DE OPINIÓN
Síguenos en nuestras redes sociales:
Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Pediatría • Oncología • Patología del oído
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos
Las imágenes utilizadas en las portadas de Argos son conceptuales y no tienen por qué reproducir fielmente la realidad clínica veterinaria ni la anatomía o fisiología animales. 228
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Phovia actúa simultáneamente en diferentes capas de la piel y aporta beneficios a distintos niveles” La evidencia clínica muestra que los tiempos de reparación de la piel se reducen a la mitad cuando se usa Phovia, un sistema que utiliza la energía lumínica FLE, en comparación con el tratamiento estándar2,5.
ÁLVARO ORTEGA Técnico especialista & Product manager Línea Animales de Compañía Vetoquinol
¿Qué es Phovia? Phovia es la última innovación en dermatología veterinaria. Se trata de un sistema que utiliza la energía lumínica FLE, reduce la sintomatología de ciertas alteraciones dérmicas y acelera su reparación y que, además, es muy fácil de utilizar. ¿Qué es la energía lumínica FLE? Es una luz que emite a diferentes longitudes de onda de forma simultánea, penetra y actúa en las diferentes capas de la piel y acelera la regeneración cutánea a nivel celular y molecular. Esto se consigue mediante la estimulación de los cromóforos fisiológicos intracelulares, especialmente en las mitocondrias1. Entre otros beneficios, la energía lumínica FLE ha demostrado2-13: • Tener capacidad antiinflamatoria. • Tener actividad sobre las bacterias. • Incrementar la síntesis de colágeno. • Estimular la angiogénesis.
¿De qué partes consta Phovia y cómo se utiliza? La innovadora solución Phovia consta de dos elementos: la lámpara LED y los geles cromóforos. El componente único de Phovia es el gel cromóforo, el cual hay que mezclar bien con el gel portador transparente. Una vez mezclado se aplica uniformemente en una capa de unos 2 mm de grosor sobre el área de piel que se va a tratar. Con la lámpara se ilumina el gel aplicado sobre la piel para activar los componentes cromóforos del gel y liberar la energía lumínica FLE, que ejerce su acción sobre los tejidos afectados. El tiempo necesario de iluminación es de tan solo 2 minutos y esto se ve facilitado por el temporizador integrado en la lámpara.
¿Qué beneficios ofrece Phovia para el centro veterinario, para la mascota y para su propietario? Las patologías cutáneas son frecuentes en las mascotas y, a menudo, su trata-
“A diferencia de las fuentes de luz monocromáticas Phovia emite luz policromática, en un rango de longitudes de onda de 300 a 700 nm, penetrando y actuando en diferentes capas de la piel en una sola aplicación, lo cual activa múltiples respuestas celulares simultáneamente2-5”. Una vez terminado el ciclo de iluminación, se retira el gel utilizado con gasas empapadas en solución salina. Realmente es así de rápido y fácil: gel, lámpara y limpiar. ¿Cuál es la diferencia entre Phovia y otras fuentes de luz monocromáticas como, por ejemplo, el láser terapéutico? Las longitudes de onda más largas (rojas) penetran mejor en el tejido y las más cortas (azul) tienen más impacto en las estructuras de la superficie. A diferencia de las fuentes de luz monocromáticas Phovia emite luz policromática, en un rango de longitudes de onda de 300 a 700 nm, penetrando y actuando en diferentes capas de la piel en una sola aplicación, lo cual activa múltiples respuestas celulares simultáneamente2-5. ¿Cuáles son los beneficios de las diferentes longitudes de onda? Esta nueva tecnología de luz policromática actúa simultáneamente en diferentes capas de la piel y aporta beneficios a distintos niveles: • El espectro de luz azul tiene actividad sobre las bacterias y atenúa la inflamación en la epidermis. • El espectro de luz verde actúa sobre los fibroblastos de la dermis acelerando el proceso de curación.
Guía lámpara LED
228
• El espectro de luz amarilla reduce los signos de inflamación como el enrojecimiento y el edema actuando sobre los vasos sanguíneos de la dermis. • El espectro de luz roja actúa sobre el tejido vascular e inflamado de la dermis y la hipodermis superior, contribuyendo a reducir la inflamación y a aumentar la síntesis de colágeno2-5. Hay evidencia científica sólida de que la energía FLE acelera la reparación de afecciones cutáneas crónicas, heridas agudas y crónicas tanto en perros2-8 como en personas9-13.
miento es frustrante. El 36 % de las consultas veterinarias están relacionadas con alteraciones dermatológicas14. Muchos de estos casos requieren antibióticos sistémicos durante semanas o meses, con importantes inconvenientes: • Largos periodos de tratamiento y malestar para nuestras mascotas. • Olvidos en la administración del tratamiento. • Frustración del propietario y del veterinario. • Riesgos de desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Entre otros, los principales beneficios de Phovia son: • Para el centro veterinario: - Solución innovadora que acorta los tiempos de recuperación. - Reduce el uso de antimicrobianos, disminuyendo el riesgo de aparición de resistencias. - Seguimiento semanal de la evolución de cada paciente con el tratamiento en manos del veterinario. • Para la mascota: - Rápida recuperación de la calidad de vida al acortar los tiempos de tratamiento. - Menos medicación, menos posibilidades de efectos secundarios.
Guía gel
• Para el dueño: - Regeneración de la piel visiblemente más rápida con necesidad de menos medicación para la mascota. - Mejora la adhesión al tratamiento. La evidencia clínica muestra que los tiempos de reparación de la piel se reducen a la mitad cuando se usa Phovia en comparación con el tratamiento estándar2,5. ¿Se han publicado estudios que demuestren la efectividad y la seguridad de la energía lumínica FLE? La efectividad y seguridad de la energía lumínica FLE ha sido descrita en varios estudios tanto en medicina veterinaria2-8 como en medicina humana9-13. Vetoquinol aporta innovaciones tecnológicas de última generación para nuestra clínica.
Referencias: 1. Ferroni L., et al. (2020) Fluorescent Light Energy (FLE) Acts on Mitochondrial Physiology Improving Wound Healing. J Clin Med. Feb 18;9(2):559 2. Marchegiani A., et al. (2019) Fluorescence biomodulation in the management of canine interdigital pyoderma cases: a prospective, single‐blinded, randomized and controlled clinical study. Vet Dermatol, 30: 371-e109. 3. Salvaggio A., et al. (2020) Effect of the topical Klox fluorescence biomodulation system on the healing of canine surgical wounds. Veterinary Surgery. 49: 719– 727. 4. Marchegiani, A., et al. (2021) Applications and Future Perspectives of Fluorescence Light Energy Biomodulation in Veterinary Medicine. Vet. Sci., 8, 20. 5. Marchegiani A., et al. (2021) The Effectiveness of Fluorescent Light Energy as Adjunct Therapy in Canine Deep Pyoderma: A Randomized Clinical Trial, Veterinary Medicine International, vol. 2021, Article ID 6643416. 6. Marchegiani A., (2018) Klox Fluorescence Biomodulation System (KFBS), an alternative approach for the treatment of superficial pyoderma in dogs: preliminary results. In: Proceedings of 61st BSAVA Congress; Birmingham, England: 442. 7. Apostolopoulos N., (2020) Mayer U. Use of fluorescent light energy for the management of bacterial skin infection associated with canine calcinosis cutis lesions. Vet Rec Case Rep; 8:e001285. 8. Marchegiani, A., et al. (2020) Management of canine perianal fistula with fluorescence light energy: preliminary findings. Vet Dermatol, 31: 460-e122. 9. Scapagnini G., et al. (2019) Management of all three phases of wound healing through the induction of fluorescence biomodulation using fluorescence light energy. Photonic Diagnosis and Treatment of Infections and Inflammatory Diseases II. Vol. 10863. International Society for Optics and Photonics. 10. Romanelli M., et al. (2018) Evaluation of fluorescence biomodulation in the real-life management of chronic wounds: the EUREKA trial. Journal of wound care; 27(11):744-753. 11. Antoniou C., et al. (2016) A multicenter, randomized, split-face clinical trial evaluating the efficacy and safety of chromophore gel-assisted blue light phototherapy for the treatment of acne. Int J Dermatol. Dec;55(12):1321-1328. 12. Mellergaard M., et al. (2021) Evaluation of Fluorescent Light Energy for the Treatment of Acute Seconddegree Burns, Military Medicine, Volume 186, Issue Supplement_1, January-February, Pages 416–423. 13. Dini V., et al. (2019) Biomodulation induced by fluorescent light energy versus standard of care in venous leg ulcers: a retrospective study. J Wound Care. Nov 2;28(11):730-736. 14. O Neill DG., et al. (2014) Prevalence of Disorders Recorded in Dogs Attending Primary-Care Veterinary Practices in England. PLoS ONE 9(3)
Texto e imágenes cedidos por Vetoquinol
PUBLIRREPORTAJE
Actualización en el diagnóstico de la dirofilariosis y la leishmaniosis canina de la mano de los expertos y Ceva Salud Animal Texto e imágenes Ceva Salud Animal
La segunda edición de la Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis de Ceva Salud Animal vuelve a abordar de manera conjunta estas dos enfermedades graves de la mano de un panel de 12 expertos con reconocimiento internacional en parasitología, entomología y medicina veterinaria. Tras la primera edición, que se realizó en 2018, la nueva versión incluye puntos nuevos como los protocolos de tratamiento, el ciclo biológico de los vectores y un apartado mucho más extenso sobre la dirofilariosis cutánea, producida por D. repens, que es una enfermedad emergente en nuestro país, ya que cada vez se diagnostican más casos y además tiene un potencial zoonótico importante. Además, actualiza temas relevantes como su epidemiología, los factores de riesgo, la presentación clínica, el diagnóstico, estadiaje y pronóstico. Un documento completo y actualizado sobre estas dos enfermedades graves y endémicas en nuestro país para acercar las recomendaciones de los expertos a la clínica diaria de una forma útil y práctica.
De izda a dcha: fila de arriba: Dr. Emilie Boushira, Dr. Gaetano Oliva, Dra. Guadalupe Miró, Dra. Tanja McKay, Dra. Elena Carretón, Dra. Cassan Pulaski, Dra. Mary Marcondes y Dr. Craig prior. Abajo: Dr. Christos Koutinas, Dr. John McCall, Dr. Luigi Venco y Dr. Leucio Alves.
Dentro de los puntos que suscitan mayor interés, encontramos el abordaje diagnóstico. Por esta razón, hemos trabajado de manera conjunta con los expertos para presentar este tema de manera esquemática, clara y con la información imprescindible para poder abordar estas dos enfermedades. A modo de resumen, el diagnóstico de la dirofilariosis en perros se basa en la de-
tección de microfilarias y en la detección de antígenos circulantes de filaria; sin olvidar y valorando de manera conjunta los resultados del examen físico, las pruebas laboratoriales y de imagen (Imagen 1). Con relación a la leishmaniosis, su diagnóstico se basa en tener signos clínicos y/o alteraciones clinicopatológicas compatibles con la enfermedad y por la confirmación
de la infección de Leishmania infantum usando la serología cuantitativa y técnicas moleculares (Imagen 1). Otro punto importante que nos aporta la Guía de los expertos, con el objetivo de clarificar algunas dudas que surgen con relación al diagnóstico de estas enfermedades, son las recomendaciones para obtener resultados fiables con relación a la dirofilariosis y el manejo de los perros infectados clínicamente sanos en zonas endémicas de leishmaniosis (Imagen 2).
Consulta el extracto de la segunda edición de la Guía de los expertos sobre el diagnóstico de la dirofilariosis y la leishmaniosis mediante los cuadros, algoritmos y recomendaciones de las imágenes 1 y 2. El diagnóstico precoz, una parte clave en el control de estas enfermedades
Imagen 1.
Tener claro los pasos a seguir con relación al abordaje diagnóstico de los diferentes pacientes, nos permite realizar un diagnóstico precoz de los animales infectados, para así proceder a su estadiaje, monitorización y
tratamiento en caso de que sea necesario. Además, estos pacientes actúan de reservorios para los vectores, de ahí, el interés, no solo de diagnosticarlos y tratarlos, sino también de aplicarles medidas de prevención para evitar que los vectores se infecten y puedan picar a otras mascotas. Para ayudar a reducir la propagación de estas enfermedades, los expertos de la guía, recomiendan el uso de repelentes frente a flebotomos y mosquitos, como VECTRA® 3D, también en animales infectados.
Consulta en la guía las recomendaciones de los expertos.
Para tratar de frenar la leishmaniosis y la dirofilariosis los expertos consensuan la importancia de una prevención multimodal Uno de los puntos donde los expertos mostraron la necesidad de abordar de manera diferente estas dos enfermedades fue en la parte de prevención, ya que ambas enfermedades se están expandiendo, aumentando o manteniendo prevalencias. Esto es debido, en parte, al aumento de distribución de sus vectores, a los movimientos de mascotas y a la falta de cumplimiento de los protocolos de prevención por parte de los propietarios, pero también a la necesidad de abordar de manera multimodal su prevención, teniendo en cuenta la importancia del vector y la de evitar el desarrollo de la enfermedad.
En esta línea, Ceva Salud Animal patentó la estrategia multimodal de prevención DOUBLE DEFENSE® que consiste en abordar tanto el vector como el patógeno en ambas enfermedades. • Aplicando un repelente mensual con eficacia probada frente a mosquitos y flebotomos, como VECTRA® 3D. • Aplicando medidas para evitar o reducir el desarrollo de la enfermedad como el uso de la vacunación o estimulantes de la inmunidad en la leishmaniosis y el uso de lactonas macrocíclicas mensuales como Milbactor® para evitar el desarrollo de las larvas de dirofilariosis. DOUBLE DEFENSE® es una estrategia de prevención necesaria para hacer frente a estas enfermedades potencialmente graves e incluso mortales con implicación también para las personas. La segunda edición de la Guía de los expertos brinda la información clave para abordar estas enfermedades endémicas en nuestro país, ya que no hay mayor herramienta que el conocimiento en profundidad de sus particularidades, de su diagnóstico, prevención y tratamiento para combatirlas. Con la realización de este documento, basado en evidencia científica, Ceva Salud Animal de la mano de los expertos pretende acercar las últimas actualizaciones sobre dirofilariosis y leishmaniosis canina a los veterinarios clínicos y sus equipos mediante un material con recomendaciones prácticas y de fácil consulta para el día a día de la clínica.
Si estás interesado en conseguir la segunda edición de la Guía de los expertos, descárgatela aquí:
Imagen 2.
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“El soporte de consultor nutricional Farmina es fundamental para una correcta nutrición” Farmina ha iniciado en 2021 una nueva etapa de desarrollo en España, tras 4 años comercializando sus productos. En esta entrevista Enric Valladares, General Manager Farmina Pet Foods, presenta su ambicioso proyecto con una representación y equipo propios que, tras completar su expansión, busca tener presencia en todos los puntos del país. persona que ama a su mascota: hacerlos felices porque su felicidad es la nuestra. “Happy Pet, Happy you”.
J. ENRIC VALLADARES General Manager Farmina Pet Foods en España.
¿Quién es Farmina y qué representa? Farmina es una compañía de Nutrición con origen en Italia. En su trabajo se deja notar su origen, basado en el amor a la familia. Las mascotas están en el corazón de la familia y su nutrición es fundamental para mantenerlas sanas y felices y es nuestra motivación para desarrollar el mejor alimento para ellas. Hoy en día somos una gran familia con origen italiano y unida por el gran sueño que vive en el corazón de cualquier
¿Cuál es la propuesta de valor de Farmina y por qué es tan importante para los profesionales y para las macotas? Farmina es naturaleza y ciencia, nuestra misión es desarrollar las mejores soluciones nutricionales naturales y científicamente validadas. Solo utilizamos materias primas de primera calidad, sabiamente mezcladas y cocinadas por nosotros con métodos saludables y siguiendo las estrictas directrices establecidas por expertos en nutrición de perros y gatos, y conocen las necesidades nutricionales de los carnívoros. Al aportar la mejor nutrición, inspirados en naturaleza y ciencia, estamos ayudando a nuestras mascotas en todo el camino desde los primeros días con sus familias hasta la tercera edad. Para nosotros, la naturaleza es considerada como la más importante y única fuente de ingredientes de los alimentos que elaboramos. La ciencia impregna nuestra rutina con estudios, colaboraciones, debates e ideas que se traducen en soluciones nutricionales. Farmina: Naturaleza y Ciencia en perfecta armonía. Farmina se caracteriza por ser una compañía que no se dedica a la venta de alimento para mascotas, sino a ofrecer todos
“Farmina se caracteriza por ofrecer todos los servicios de nutrición que requieren los profesionales y las mascotas para tener el máximo estado de salud y bienestar.” los servicios de nutrición que requieren los profesionales y las mascotas para disfrutar el máximo estado de salud y bienestar. ¿Puede explicar el concepto de Farmina como Pet Nutrition Company? Los alimentos que Farmina desarrolla son el pilar en el que debe sustentarse la nutrición de la mascota. Sin embargo, para una correcta nutrición no es suficiente con tan solo suministrarles los mejores productos o ingredientes. La diferenciación de nuestras soluciones nutricionales se combina con un personal especializado que da soporte al consumidor final gracias a un equipo de consultores nutricionales. La calidad de nuestros productos, junto a una nutrición personalizada, son la mejor conjunción para cubrir las necesidades específicas de cada mascota. Nuestro equipo especializado está formado por delegados comerciales que asesoran a los profesionales en nutrición en sus negocios, consultores nutricionales, promotores y especialistas técnicos y en marketing. 228
¿Qué es Farmina Vet Research y cuál es su objetivo? Farmina Pet Foods coopera desde hace mucho tiempo con el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Federico II de Nápoles. Los hallazgos clínicos son, por lo tanto, establecidos y llevados a cabo por entidades públicas que aseguran su validez científica y atestiguan la eficacia real de los productos. Esta cooperación hizo posible el desarrollo de varias líneas de investigación, certificadas gracias a publicaciones en revistas internacionales con altos índices bibliométricos. Los productos Farmina Vet Life y Natural & Delicious están científicamente desarrollados y certificados como eficaces por terceras partes. La cooperación entre Farmina y la Universidad ha dado vida a la Farmina Vet Research, un equipo de profesionales de primera clase de nutrición, medicina veterinaria y formulación de alimentación que, cooperando con el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Federico II de Nápoles han llevado a cabo múltiples estudios para obtener los soluciones nutricionales que mejor se compaginan con la fisiología de perros y gatos.
¿En qué consiste el “Health Management Program” de Farmina? El soporte de un experto es fundamental para que la mascota tenga una correcta nutrición. Si somos capaces de interpretar las señales de nuestras mascotas, podremos detectar muchas enfermedades en una fase muy temprana. Por lo tanto, monitorizando unos pocos parámetros, podemos evitar tratamientos, cirugía y en ocasiones salvar la vida de la mascota. El Health Management Program de Farmina ayuda a los “Pet Parents” en su bienestar a través de 5 parámetros de salud. El soporte nutricional de nuestro equipo puede realizarse digitalmente online o de forma telefónica. Uno de los aspectos más importantes de este programa es el desarrollo y seguimiento de la mascota mediante los
las patologías agudas o crónicas más frecuentes que afectan a las mascotas y que pueden beneficiarse de un manejo o terapia nutricional.
“Nuestros consultores disponen de la tecnología para poder ofrecer a cada mascota el producto y la cantidad precisa de una forma personalizada.” Planes Nutricionales. Un plan nutricional de Farmina es una alimentación basada en las necesidades específicas del perro o gato. Es necesario adecuar las raciones a cada mascota en función de su estado fisiológico y físico en cada momento. La forma de su cuerpo, metabolismo, estilo de vida o hábitos son características individuales que no podemos pasar por alto cuando hablamos de nutrición. Nuestros consultores disponen de la tecnología para poder ofrecer a cada mascota el producto y la cantidad precisa de una forma personalizada. ¿Cuáles son las gamas que forman parte de estos programas? VetLife es una completa gama para que el veterinario pueda prevenir y/o resolver
La gama N&D (Natural & Delicious) tiene diferentes líneas de producto. Así, N&D Quinoa es una línea para el mantenimiento de mascotas con necesidades específicas, como p.e. problemas de piel, control de peso o digestivos entre otros, y que puede encontrarse en las tiendas especializadas. Finalmente, las otras líneas de la gama N&D como son Prime, Ocean, Pumpkin o Ancestral Grain, son las gamas hiperpremium para el mantenimiento regular de los perros y gatos. La composición de estas líneas también la hacen idónea para animales con intolerancias a determinadas fuentes proteicas. Natalia Sagarra Argos
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Librela® y Solensia® son un nuevo grupo farmacológico indicado para el dolor debido a osteoartritis en perros y gatos Las últimas novedades de Zoetis se administran mensualmente y ofrecen un buen perfil de seguridad. Argos. argos@grupoasis.com
Librela (bedinvetmab) y Solensia (frunevetmab) alivian eficazmente el dolor asociado a la osteoartritis (OA) en perros y gatos, respectivamente, durante un mes y presentan un buen perfil de seguridad. Librela®, el primer anticuerpo monoclonal para el alivio del dolor asociado a la OA en perros aprobado en la UE, se lanzó en España el pasado mes de febrero. En la presentación europea del producto, organizada por la compañía el pasado 13 de abril, se anunció su comercialización en otros países de la Unión Europea, así como en el Reino Unido y Suiza. Con respecto a Solensia®, estará disponible en mayo para los veterinarios de la UE, Reino Unido y Suiza. ®
®
Enfermedad infradiagnosticada La OA es una enfermedad progresiva en perros y gatos que afecta a su calidad de vida. “El dolor por OA puede afectar a muchos aspectos de la vida de un animal, como el sueño, la capacidad cognitiva, el afecto y las relaciones sociales, entre otros”, remarcó en la presentación europea John Innes, BVSc, PhD, MRCVS traumatólogo y director de derivaciones en CVS (Reino Unido). Por ello cabe destacar que, aunque la prevalencia percibida de la OA en perros es de un 20 %, la evidencia científica demuestra que realmente es casi el doble. Es decir, casi el 40 % de los perros y gatos de todo el mundo padecen osteoartrosis1,2. Por tanto, la OA y el dolor que esta genera están infradiagnosticados (figura 1). En palabras de Mike McFarland, DVM, vicepresidente ejecutivo y director médico de Zoetis: “Los propietarios de mascotas suelen pensar que los signos de dolor son síntomas ‘normales’ del envejecimiento”. Sin embargo, no se debe asumir como una condición normal: aliviar el dolor causado por la OA contribuye a mejorar la calidad de vida de las mascotas y sus propietarios. Además de un diagnóstico precoz, se debe tener en cuenta que el mejor enfoque tera-
péutico para controlar este dolor incluye “el tratamiento con analgésicos, el control del peso y la práctica de ejercicio”, como remarcó McFarland, para quien es importante que los veterinarios sigan, junto con los propietarios de los animales de compañía, “un enfoque multimodal para garantizar su cuidado”.
Una nueva diana: el factor de crecimiento nervioso (FCN) Los AINE han sido el pilar fundamental del tratamiento de la OA canina durante mucho tiempo. Estos productos actúan sobre las prostaglandinas E2 (PGE2) con el objetivo de reducir su producción y unión a receptores, lo cual disminuye la inflamación y el dolor. Sin embargo, los efectos secundarios de los AINE se deben tener en cuenta en caso de tratamiento prolongado y, por otro lado, las prostaglandinas E2 no son el único objetivo posible en el manejo de la OA canina. De hecho, en realidad el componente inflamatorio de la OA es bajo, y su verdadera importancia radica en el dolor derivado de ella, que altera la calidad de vida del paciente. Librela® y Solensia® son terapias de anticuerpos monoclonales que siguen un mecanismo de acción diferente. Bedinvetmab y frunevetmab (este último, diseñado específicamente para gatos) actúan sobre el factor de crecimiento nervioso (FCN), un componente clave en el dolor ocasionado por la OA. El FCN se libera en los tejidos lesionados y tiene un papel proinflamatorio (altera la función nerviosa) además de perpetuar el ciclo de dolor e inflamación, ya que promueve su propia liberación. Por tanto, estimula el dolor y se ha comprobado que su concentración se encuentra elevada en las articulaciones afectadas por OA. También favorece la angiogénesis e induce el crecimiento neuronal. En consecuencia, para John Innes: “El uso de fármacos anti-FCN para aliviar el dolor provocado por la osteoartrosis es un descubrimiento apasionante que constituye una nueva clase terapéutica y una herramienta innovadora”.
Administración y eficacia Librela® y Solensia® se administran en forma de inyección subcutánea mensual para aliviar el dolor asociado a la OA en perros y gatos, respectivamente. En un estudio de campo de tres meses de duración (figura 2), seguido de un periodo de administración de seis meses más, se constató una reducción del dolor artrósico en los perros a los que se administró Librela® en comparación con los perros del grupo placebo. Los propietarios de las mascotas observaron una reducción del dolor, que se tradujo en un aumento de la actividad física, la sociabilidad y la calidad de vida. Por otro lado, en un ensayo clínico lle-
vado a cabo a lo largo de tres meses, el 76 % de los propietarios notificaron una mejoría prolongada de los signos de dolor en los gatos tratados con Solensia3. Además de su eficacia sostenida, destaca en ambos productos el hecho de que la administración se realice en una sola inyección, cuyo efecto se prolonga a lo largo de un mes. De esta manera, se favorece el cumplimiento del tratamiento, piedra angular en las enfermedades crónicas para lograr el mayor bienestar del paciente.
Perfil de seguridad Zoetis es la única empresa que ha desarrollado productos a base de anticuerpos monoclonales en veterinaria. Con un mecanismo de acción basado en estos compuestos, Librela® y Solensia® son eliminados por el organismo de forma análoga a las proteínas naturales, con una mínima participación del hígado o los riñones4. En consecuencia, proporcionan analgesia de larga duración y específica, con un nivel bajo de toxicidad.
20% 0%
20%
18%
21%
17%
17%
20%
23%
16%
UK (n=76) 37%
Alemania (n=79) 38%
España (n=75) 44%
Francia (n=75) 34%
■ % Diagnosticados
80% 60% 40% 20% 0%
23%
25%
17%
11%
15%
17%
10%
UK (n=89) 30%
Alemania (n=97) 38%
España (n=84) 42%
Francia (n=89) 27%
■ % Sospechosos
Prevalencia reportada 228
19%
■ Sin OA
% de éxito medido mediante CBPI
40%
% Pacientes felinos
% Pacientes caninos
60%
Rob Kelly, vicepresidente ejecutivo y presidente de operaciones internacionales de Zoetis, hizo hincapié durante la mencionada presentación europea en la apuesta
de Zoetis por la innovación y el desarrollo de productos para aliviar el dolor en los animales de compañía. “Nuestro interés por el tratamiento del dolor no es nuevo. Zoetis comercializó Rimadyl® (carprofeno) en el año 1997 y Trocoxil® (mavacoxib), un fármaco de acción prolongada, en 2009. Ahora nos alegra presentar dos opciones innovadoras para el tratamiento del dolor por OA en pacientes caninos y felinos”, afirmó. Por último, Kelly remarcó la importancia que tiene para Zoetis desarrollar productos que no solo sean eficaces, sino también con un buen perfil de seguridad. No en balde, la OA es una patología crónica que, por tanto, requiere un tratamiento de por vida, por lo que este aspecto es clave.
Referencias: 1. Foster Rosenblatt Veterinarian MR 2020 2. Enomoto M, Mantyh PW, Murrell J, et al. Anti-nerve growth factor monoclonal antibodies for the control of pain in dogs and cats. Vet Rec. 2019; 184(1):23. 3. Ficha técnica de Solensia. 4. Keizer RJ, Huitema AD, Schellens JH, Beijnen JH. Clinical pharmacokinetics of therapeutic monoclonal antibodies. Clin Pharmacokinet. 2010; 49(8):493-507.
Figura 2. Reducción del dolor debido a OA en perros tratados con Librela® durante 3 meses.
100%
80%
Innovación y desarrollo
Son terapias de anticuerpos monoclonales que siguen un mecanismo de acción diferente a los medicamentos actuales contra el dolor, ya que actúan sobre el factor de crecimiento nervioso (FCN), un componente clave en el dolor ocasionado por la OA.
Figura 1. Proporción de perros y gatos diagnosticados de OA , y sospechosos de padecerla. 100%
Los datos obtenidos constatan que Librela® se tolera bien a la dosis recomendada y no se observaron efectos secundarios tras la administración de una sobredosis. En raras ocasiones es posible que se observen reacciones leves en el lugar de la inyección (como, por ejemplo, hinchazón y calor). Con respecto a Solensia®, solo se han observado con relativa frecuencia reacciones cutáneas focales (dermatitis, alopecia y prurito).
70
El Canine Brief Pain Inventory (CBPI) es una medida clínicamente validada que evalúa la gravedad y la interferencia del dolor, y la calidad de vida general del animal.
■ Librela® (n=141) ■ Placebo (n=146)
60 50 40 30 20 10 0
0
7
14
28
42 Días
56
70
84
PUBLIRREPORTAJE
SPECIFIC™ ALLERGEN MANAGEMENT PLUS DIETAS SPECIFICTM PARA AYUDAR A GESTIONAR LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTALES COMBINADAS MEDIANTE LA NUTRICIÓN
¡OFRECIENDO SOPORTE NUTRICIONAL PARA GESTIONAR LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTALES COMBINADAS DESDE 2008......!
Dietas húmedas y piensos secos ricos en omega-3 de origen marino para gestionar las alergias alimentarias y ambientales combinadas de perros y gatos mediante la nutrición.
Ayuda nutricional mediante una potente combinación de ingredientes hipoalergénicos y beneficiosos para la piel
AYUDA NUTRICIONAL PARA ALERGIAS COMBINADAS EVITAR ALÉRGENOS ALIMENTARIOS Las proteínas hidrolizadas son un método eficaz y muy apreciado para evitar los alérgenos
• Proteína de salmón hidrolizada, arroz y proteína del arroz aportan mayor digestibilidad y menor alergenicidad para el control nutricional de reacciones alimentarias adversas. • Niveles excepcionalmente altos de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA procedentes del aceite de pescado y de ácidos grasos omega-6 GLA procedentes del aceite de borraja para favorecer la respuesta antiinflamatoria natural del organismo. • Altos niveles de nutrientes beneficiosos para la piel, que incluyen ácidos grasos esenciales, vitaminas A, E y del complejo B, zinc y selenio. Todo ello para proporcionar apoyo nutricional para el mantenimiento de la barrera protectora de la piel y en caso de problemas dermatológicos.
Principios nutricionales para el control de la alergia alimentaria y ambiental combinada
• Apto para todas las edades. Los síntomas clínicos de enfermedades atópicas y, especialmente, la alergia alimentaria aparece antes de cumplir el primer año.
AMORTIGUAR LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS Con nutrientes beneficiosos para la piel para mantener la barrera protectora y altos niveles de ácidos grasos omega-3 para favorecer los procesos antiinflamatorios naturales del organismo
N-3 TOTAL Y EPA Y DHA
EN DIETAS VETERINARIAS PARA PERROS ATÓPICOS Las piensos SPECIFIC en comparación con la competencia
n-3, g/MJ EPA & DHA, g/MJ
1,6 1,4
Eficacia en el gestión de dermatitis atópica Los perros atópicos alimentados con una dieta con altos niveles de EPA, DHA y GLA (480, 550 y 50 mg/MJ, respectivamente) mostraron una reducción significativa de la gravedad del prurito y el eritema en comparación con los perros atópicos alimentados con una dieta de control1. Todas las dietas SPECIFIC Allergen Management Plus tienen niveles de EPA, DHA y GLA superiores a los niveles eficaces establecidos por este estudio. (Baddaky-Taugbol et al (2005) Eficacia en el control de las reacciones alimentarias adversas (alergia alimentaria)
1,2
Estudios de campo inéditos2 de nuestras dietas hipoalergénicas a base de proteína de salmón hidrolizada y arroz demuestran que son eficaces para controlar perros/ gatos diagnosticados con una alergia alimentaria.
1 0,8 0,6 0,4 0,2
Virbac HPM Dermatology
Royal Canin Skin Care
Hills Derm Complete
Hills Derm Defense
SPECIFIC CΩW-HY
SPECIFIC CΩD-HY
SPECIFIC CΩD
0
ESTUDIO DE CAMPO 1 En un caso práctico con 13 perros y 5 gatos con alergia alimentaria confirmada se probó la eficacia de las dietas con proteína de salmón hidrolizada y arroz (CDD-HY/FDDHY), seguidas de la misma dieta con aceite de pescado (CΩD-HY/FΩDHY) y digest: los signos clínicos de la alergia alimentaria pudieron controlarse bien en la mayoría de los perros y todos los gatos alimentados con las dietas hipoalergénicas. ESTUDIO DE CAMPO 2 Se alimentó durante 3 semanas a 12 perros, con alergia alimentaria diagnósticada, con CΩD-HY. Resultó eficaz para controlar los signos clínicos de la alergia alimentaria en más del 80 % de los perros. ESTUDIO DE CAMPO 3 Se realizó una prueba en 14 perros y 3 gatos con alergia alimentaria y se les alimentó durante 3 semanas con CΩW-HY/ FΩW-HY. Diez de los perros y ninguno de los gatos tuvieron signos clínicos de alergia alimentaria. CASO PRÁCTICO Lara, una Labrador Retriever esterilizada de 3 años, sufría de diversas reacciones adversas a alimentos con una atopia concurrente. Tras más de un mes de alimentación con SPECIFIC CΩD-HY Allergen Management Plus más ciclosporina (200 mg/día), habían mejorado los signos clínicos y se decidió empezar a reducir el uso de ciclosporina. Se estuvo alimentando con éxito a Lara con SPECIFIC CΩD-HY Allergen Management Plus, con lo que se pudo suspender completamente el uso de la ciclosporina. Su piel y pelaje estaban en perfecto estado y no presentaba signos clínicos. References 1. Baddaky-Taugbol et al (2005) A randomised, controlled, double blinded, multicentre study on the efficacy of a diet rich in fish oil and borage oil in the control of canine atopic dermatitis. Advances of Veterinary Dermatology 5: 173-187. 2. Field Studies - Data on file.
Dechra Veterinary Products SLU www.dechra.es
DIETAS DERMATOLOGICAS SPECIFIC DIETAS PARA LA GESTIÓN DE ALERGIAS ALIMENTARIAS
DIETAS PARA LA GESTIÓN DE ALERGIAS AMBIENTALES
DIETAS PARA LA GESTIÓN DE ALERGIAS COMBINADAS
Dietas hipoalergénicas con ingredientes Dietas con niveles excepcionalnovel como cordero (CDW, FDW), huevo mente altos de EPA, DHA y GLA (CDD) o proteína de salmón hidrolizada (CDD-HY, FDD-HY)
Dietas con niveles elevados de EPA, DHA y GLA Y ADEMÁS con salmón hidrolizado
CDD, CDW, CDD-HY Food Allergen Management
CΩD Skin Function Support
CΩD-HY & CΩW-HY Allergen Management Plus
FDD-HY & FDW Food Allergen Management
FΩD Skin Function Support
FΩD-HY & FΩW-HY Allergen Management Plus
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“YOOS® es un buen complemento para el manejo multimodal del dolor articular” Yoos® es el primer collar para aliviar el dolor y malestar articular que mejora el bienestar y la calidad de vida de los perros de forma natural, rápida y prolongada durante 30 días, de Ceva Salud Animal.
ANNA DE LA HERRÁN Veterinaria-Veterinary Services en Ceva Salud Animal
¿Qué es Yoos®? Yoos® es el primer collar que actúa de forma natural aliviando el malestar articular de los perros durante 30 días gracias a su formulación con aceites esenciales conocidos por sus propiedades para aliviar el dolor. ¿Cuáles son sus indicaciones? A la hora de abordar el malestar articular en perros el primer objetivo es ralentizar el deterioro del cartílago (por ejemplo, mediante el uso de suplementos para el cuidado de las articulaciones) y, en segundo lugar, proporcionar alivio al animal. Gracias a su composición natural basada en aceites esenciales con propiedades calmantes, Yoos® se presenta como una buena alternativa o complemento al manejo multimodal del dolor articular. Especialmente, en aquellos casos donde no se puedan o quieran utilizar tratamientos analgésicos convencionales debido a que se trata de pacientes polimedicados o con patologías donde están contraindicados. También, la presentación en collar de 30 días de duración puede ser una oportunidad en aquellos pacientes que tienen problemas con el cumplimiento (por ejemplo en el caso de tener que recibir comprimidos diarios). Y, por último, puede dar respuesta a la demanda por parte de algunos propietarios que se interesan por productos naturales para sus mascotas.
30 días Polímero
228
Sustancia activa
“El collar Yoos® está formulado con aceites esenciales conocidos por sus propiedades para aliviar el dolor”. ¿Cómo funciona el collar y qué duración tienen sus efectos? El collar Yoos® es muy fácil de usar y sus efectos duran 30 días gracias a su mecanismo de acción único basado en la liberación continua y progresiva de sus aceites esenciales. Estos están incorporados dentro de la matriz polimérica del collar (sistema patentado por Ceva) y gracias a la temperatura corporal del animal se liberan y penetran a través de las capas de la piel hasta llegar al torrente sanguíneo. De esta manera, difunde los ingredientes activos con propiedades para aliviar el dolor de manera regular actuando en las áreas afectadas (Imagen). ¿Qué importancia tienen los problemas articulares actualmente para los animales de compañía? Las molestias articulares y los problemas de movilidad afectan a un 15-20 % de los perros1,2. Si notamos que al animal le cuesta correr, caminar, saltar, jugar o levantarse probablemente esté dentro de este 15-20 %1,2. En contra de la opinión general, no solo los pacientes sénior o las razas grandes se ven afectadas. Las causas pueden ser multifactoriales y pueden afectar a todo tipo de perros. Las más comu-
7 -41 %
6 5 Escala de malestar
¿Cuál es su composición, y qué beneficios aporta a los perros? El collar Yoos® está formulado con aceites esenciales conocidos por sus propiedades para aliviar el dolor. El aceite esencial de gaulteria, que se obtiene de las hojas del arbusto con el mismo nombre, contiene metil salicilato, un derivado de la aspirina que inhibe la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias. Según la Dra. Céline Moussor, veterinaria experta en aromaterapia, “esta molécula, parecida a la aspirina, es más natural que la sintetizada, por lo que se tolera mejor, con una disminución considerable del riesgo de efectos adversos digestivos. Además, su absorción por vía transcutánea se tolera bien y el método de liberación del collar parece ser particularmente beneficioso a la hora de proporcionar confort de manera continua con un riesgo mínimo de sobredosis” La segunda planta utilizada es el romero, una planta silvestre de la familia Lamiaceae. La variedad originaria de la zona oriental de Marruecos es particularmente rica en eucalyptol. Este aceite esencial de romero se obtiene a través de la destilación de las ramas y se utiliza en muchos productos debido a los beneficios que aporta a nivel muscular y articular. Según la Dra Céline Moussor “este aceite esencial rico en eucalyptol es una excelente elección debido a sus propiedades relajantes y revitalizantes. Los perros con malestar articular se pueden beneficiar de este efecto ya que suelen presentar menor vitalidad y energía”.
+33 %
4 3 2 1 0
Con collar durante 28 días
Sin collar D-14
D-1
D-3
D-14
Sin collar D-28
D-42
■ Malestar
nes son el desgaste de las articulaciones debido a la edad, las lesiones secundarias a un traumatismo y problemas genéticos. Los pacientes con estas alteraciones suelen mostrar una disminución de la energía y de la movilidad. Los propietarios de estos perros, cada vez más preocupados por el bienestar de sus mascotas, detectan en sus perros una pérdida de calidad de vida y lo viven con angustia y preocupación. ¿Cuál ha sido el desarrollo del producto? ¿Se han hecho estudios sobre su eficacia? Para evaluar la eficacia de Yoos® se realizó un estudio de campo3 donde se incluyeron perros diagnosticados de osteoartritis. Cada perro llevó el collar durante 28 días. Los propietarios evaluaban el grado de molestia/dolor de su perro a través del CBPI Score (Canine Brief Pain Inventory), puntuando 11 criterios de 0-10, los días 14 y 1 previos a poner el collar, los días 3, 14 y 28 (llevando el collar del día 0 al 28) y el día 42 (después de 14 días de haberlo retirado). Tras el uso de Yoos®, se produce una reducción CBPI Score (puntuación de malestar articular) del 41 % después de 28 días y se incrementa al 33 % tras su retirada a día 423 (Gráfico).
“Los propietarios que participaron en el estudio de campo de Yoos® declararon que sus perros estaban más enérgicos, más contentos y que habían mejorado su movilidad”. Conoce más acerca de los componentes de YOOS® y de los resultados de un estudio observacional con el producto en este artículo: Benefits of aromatherapy in veterinary medicine and its use in pain management: example of the Yoos collar
Como conclusión, los pacientes que participaron en el estudio mostraron una disminución del malestar articular en tan solo 3 días tras su aplicación y sus efectos se observaron durante todo el mes llegando a su mayor eficacia el día 28.
“Tras el uso de Yoos®, se produce una reducción CBPI Score (puntuación de malestar articular) del 41 % después de 28 días” Además de beneficiar a los animales, Yoos® también reportará beneficios a los propietarios. ¿De qué forma? Un punto clave que destacan los propietarios de perros que padecen malestar articular es la disminución de calidad de vida que observan en sus mascotas. Ellos la definen como la dificultad para levantarse, jugar, moverse y la falta de vitalidad de sus perros. Los propietarios que participaron en el estudio de campo3 de Yoos® declararon que sus perros estaban más enérgicos, más contentos y que habían mejorado su movilidad. De esta manera tratamos de ayudar a los perros y a sus propietarios ayudando a mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus mascotas. La experiencia de los propietarios que ya lo han probado está siendo muy satisfactoria, con una puntuación de opinión de 4.5/5. Podéis encontrar más información en yoos.pet/es
Referencias 1 Prevalence of Disorders Recorded in Dogs Attending Primary-Care Veterinary Practices in England RVC/Vet Compass Dan G. O’Neill, David B. Church, Paul D. McGreevy, Peter C. Thomson, Dave C. Brodbelt 2 Johnston SA. Osteoarthritis. Joint anatomy, physiology, and pathobiology. Vet Clin North Am Small Anim Pract (1997) 27(4):699–723.10.1016/S0195-5616(97)50076-3 3 Mono-centric Field Proof of Concept Study about YOOS collar; Study report no: CLT/D932/1618; Romain Delcombel, DVM, PhD. Ceva Santé Animale. 2016
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ceva Salud Animal
PUBLIRREPORTAJE
Alopecia simétrica generalizada en un Pinscher miniatura
Conchita Hernán-Pérez González Centauro Veterinarios – Directora médica Imágenes cedidas por la autora
La displasia folicular incluye diferentes procesos asociados a la pérdida de pelo y al desarrollo anormal del folículo piloso. A continuación se describe el caso clínico de una paciente que no presenta la típica distribución de las lesiones descrita en las diferentes clasificaciones de displasia folicular.
Reseña e historia clínica Acude a consulta una perra no esterilizada de 2 años de edad y de raza Pinscher miniatura con capa bicolor negro y fuego, para una segunda opinión por un problema dermatológico que comienza a los pocos meses de edad y que ha empeorado en los últimos cinco meses. Según refieren los propietarios, la perra empieza a perder densidad de pelo en la cabeza y las orejas y poco a poco se generaliza. A lo largo de 14 meses su veterinario habitual ha realizado raspados, tricogramas, citologías y serología de Leishmania e instaurado un tratamiento con varios antibióticos, ketoconazol y ácidos grasos. Vive en un piso, come alimento seco comercial de gama media. Está correctamente vacunada y desparasitada. Convive con otra perra de 12 años y ni esta ni los propietarios presentan lesiones de piel.
Diagnóstico Exploración general y dermatológica En la exploración física general no se observa ninguna alteración y su condición corporal es normal (3/5).
En la exploración dermatológica se observan zonas alopécicas en región parietal, cara externa de ambos pabellones auriculares, cara ventral del cuello hasta el pecho, cara lateral de las cuatro extremidades y zona caudal de los muslos (figuras 1 y 2). Se aprecia hipotricosis en lomo, cara ventral torácica y abdominal y cara interna extremidades posteriores. También existe descamación generalizada en todas las zonas de alopecia e hipotricosis. Se trata de escamas grandes, blancas, no adherentes. La cara interna de los pabellones auriculares no presenta alopecia ni descamación, tampoco se observa descamación en el perineo. Los oídos son normales. La piel es fina e inelástica y el aspecto del manto parece mate y le da una apariencia grisácea en conjunto. Con lupa se observan muchos pelos rotos en la base o cerca de ella.
Diagnóstico diferencial Se establece un patrón clínico de alopecia extensiva, progresiva, bilateral y simétrica y un diagnóstico diferencial que incluye alopecias de origen inflamatorio como: adenitis sebácea, alopecia areata, pseudopelade, leishmaniosis, demodicosis y dermatofitosis y alopecias no inflamatorias, como displasia folicular y alopecia patrón.
Pruebas clínicas y resultados
Figura 1. Alopecia en región parietal y auricular.
Figura 2. Aspecto del pabellón auricular y de una zona de alopecia donde se observa la fractura de muchos tallos pilosos cerca de la base.
Se realizan raspados cutáneos en los que no se observan ácaros, prueba con lámpara de Wood en la que no se ve fluorescencia en los tallos pilosos, cultivo de dermatofitos (DTM) negativo, citología con cinta adhesiva en la que aparecen grandes láminas de queratinocitos anucleados y leve sobrecrecimiento de bacterias (cocos). No se observan neutrófilos ni otras células. Se realizan pruebas sanguíneas (hemograma, bioquímica, inmunocromatografía e inmunofluorescencia indirecta (IFI) de Leishmania y pruebas tiroideas), todas dentro de la normalidad o negativas. También se hace un examen tricográfico de múltiples zonas. Prácticamente todas las raíces
Figura 4. Melanina intrafolicular, incontinencia pigmentaria, displasia folicular,
ectasia e hiperqueratosis ortoqueratótica.
están en fase de telógeno, se detectan melanosomas agrupados en las raíces y en los tallos que, en algunos casos, los deforman. También se ven cilindros foliculares y múltiples imágenes de tricoptilosis, tricorrexis nodosa, tricosquisis y tricoclasia que afectan a zonas centrales del tallo y a las puntas de los mismos (figura 3). No se observan ácaros, esporas o hifas. Estos resultados orientan hacía un diagnóstico presuntivo de displasia folicular, por lo que se realiza una biopsia cutánea (cuatro muestras con punch de 0,8 cm de la zona parietal de la cabeza y zona escapular, costado y zona femoral derechas). En los fragmentos examinados histológicamente se observan de forma multifocal focos de pigmento, marrón oscuro, granular a globular (melanina) dentro del epitelio de la matriz del bulbo piloso, dentro de los ejes de los tallos pilosos que aparecen ocasionalmente fragmentados y, en menor medida, dentro del epitelio folicular no matricial y la luz folicular. Los folículos presentan forma y contorno variablemente distorsionados (displasia folicular) y a menudo aparecen ectásicos. La queratina envuelve los tallos pilosos a su salida del os-
Figura 3. Acúmulo de melanina en la raíz y rotura longitudinal en un tallo piloso.
tium folicular, formando cilindros foliculares. Los folículos están recubiertos por un epitelio folicular atenuado y contienen laminillas de queratina mezcladas con la melanina aglomerada y los tallos pilosos fragmentados descritos anteriormente. Multifocalmente, los melanocitos dentro de la epidermis, el epitelio folicular y en la dermis perifolicular están repletos de pequeños grupos de melanina. En la dermis adyacente a los tallos y los bulbos pilosos, observamos un número moderado de macrófagos que contienen melanina (incontinencia pigmentaria) y agregados y grupos de melanina libre. La epidermis suprayacente aparece multifocalmente levemente hiperplásica caracterizada con marcada hiperqueratosis ortoqueratósica compacta (figura 4).
Tratamiento y evolución Desde la primera consulta se realiza un ensayo terapeútico con isoxazolinas para descartar demodicosis, puesto que no se ven ácaros en el tricograma ni en los raspados. Se pautan baños semanales con un champú queratolítico y antiséptico (Sebomild®, Virbac), aplicación tópica diaria con pulverizador de una solución acuosa de propilenglicol al 50 %, aplicación tópica cada 48 h de una solución a base de clorhexidina, ácido salicílico, gluconato de zinc (Zn) y sulfuro coloidal, aplicación tópica semanal de pipetas spot-on a base de ceramidas y ácidos grasos (Allerderm® Spot-on, Virbac). Por vía oral se receta melatonina 3 mg/12 h y una solución oral de ácidos grasos, vitaminas A, D, E, Zn, biotina y metilsulfonilmetano (MSM). Dos meses más tarde se observa recrecimiento del pelo en todas las zonas de alopecia e hipotricosis. La descamación desaparece, la piel y el manto recobran elasticidad y su brillo natural (figuras 5 y 6).
Discusión La displasia folicular incluye varios procesos asociados a la pérdida de pelo y al desarrollo anormal del folículo piloso. Aunque la etiología no es del todo conocida, se postula una base hereditaria pero no son procesos congénitos. Se dividen en: displasias ligadas al color y displasias no ligadas al color (cíclicas o no cíclicas)1-4. La manifestación clínica de la displasia folicular canina varía según la raza afectada5 y algunas condiciones individuales3. Esto puede explicarse porque, independientemente del defecto estructural del folículo, el ciclo de crecimiento del folículo piloso está controlado por factores extrínsecos e intrínsecos como: factores de crecimiento, citoquinas, hormonas, herencia genética, edad, sexo, región anatómica del cuerpo, nutrición o estado de salud y de numerosos factores ambientales como el fotoperiodo, la temperatura ambiental o el cepillado, fricción o trauma sobre el manto. La distribución de las lesiones en esta paciente no se ajusta a los patrones observados en las diferentes clasificaciones de displasia folicular, pero esto puede explicarse por lo anteriormente expuesto. Los hallazgos histopatológicos indican el origen de la alopecia como no inflamatoria. Se descarta una adenitis sebácea porque no se observa inflamación alrededor de las glándulas sebáceas, y tanto el número como el tamaño de estas es normal. Como tampoco existe inflamación en el folículo (bulbo o itsmo), se descartan la alopecia areata y pseudopelade. No se realiza inmunohistoquímica (IHQ) de Leishmania en las muestras de piel porque no se observa inflamación en la dermis. Entre las alopecias no inflamatorias, se descarta la alopecia patrón porque no se observa miniaturización folicular. Los hallazgos microscópicos en esta paciente coinciden con los encontrados por Miller y Cerundolo en el Perro de Aguas Portugués y en el Perro de Aguas Irlandés, respectivamente2,4,5 así como en la displasia folicular del Doberman Pinscher adulto4. El Doberman Pinscher es una raza predispuesta para la alopecia del color diluido, la displasia folicular del perro adulto y la alopecia estacional de los flancos4. Dado que el Pinscher miniatura y el Doberman Pinscher tienen un ancestro común que es el Pinscher Alemán, es posible que trastornos genéticos presentes en el Doberman también lo estén en el Pinscher miniatura. Son muy llamativas y abundantes las imágenes de tricoptilosis
Figura 5. Recrecimiento de pelo
en zona parietal y pabellones auriculares.
Figura 6. Resolución completa de la
hipotricosis del lomo.
con fracturas longitudinales de los tallos pilosos observadas en el tricograma. La acumulación de pigmento en esos tallos pilosos los hace más proclives a la fractura. Por eso, la alopecia en muchos casos de displasia folicular asociada al color se explica por la fractura del pelo dentro del folículo o fuera ya del ostium folicular. Se describen imágenes de tricorrexis nodosa, tricoptilosis y trichosquisis en casos de displasia folicular como los observados en este caso1,5. Cerundolo observó respuesta al tratamiento con ácidos grasos por vía oral en casos de displasia folicular en el Perro de Aguas Irlandés5. En el caso de esta paciente, la respuesta no es del todo atribuible a los ácidos grasos ya que el tratamiento se acompaña de vit. A, D, E, Zn, biotina, MSM y melatonina.
Dado que se trata de una hembra joven, sin esterilizar, y que las lesiones observadas comienzan en otoño y se resuelven en primavera, será necesario hacer un seguimiento en los siguientes meses o años para detectar recidivas. En una alopecia estacional de los flancos o en las dermatosis por hormonas sexuales no se observan los agregados de melanina que se detectan en la histopatología de esta paciente. Aun así, deberán tenerse en cuenta esos dos diagnósticos diferenciales porque el agravamiento de las lesiones, en este caso, coincide con el fotoperiodo de invierno y el estado de estro. La histopatología no muestra acantosis epidérmica, atrofia o parada folicular, ni signos inflamatorios secundarios a pioderma, como se suele observar en casos de hiperestrogenismo. Serán necesarios análisis adicionales de hormo-
nas sexuales o respuesta a la castración porque está descrita la alopecia cíclica relacionada con el estro en perras5. Se han descrito respuestas al tratamiento con melatonina en casos de alopecia cíclica de los flancos. También puede ayudar en casos de hiperestrogenismo porque la melatonina ejerce una acción antiestrogénica directa, inhibe la expresión y actividad de la aromatasa, implicada en la conversión de andrógenos en estrógenos6. Los datos obtenidos en el tricograma y la histopatología indican la existencia de una alopecia no inflamatoria y, por todo lo anteriormente expuesto, la displasia folicular es el diagnóstico más probable. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis. com/bibliografias/alopeciavirbac228.docx
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Elisabet Pujol
“En Calibra desarrollamos productos de alta calidad con alto valor nutritivo, ya que nuestro foco es promover la salud del animal” Elisabet Pujol, Product Manager de Calibra, explica en esta entrevista las características diferenciales y beneficios de los alimentos Calibra, que ofrecen diferentes gamas: Veterinary Diets y alimentos superpremium Life, Expert Nutrition y Verve.
¿Qué beneficios aporta la gama Veterinary Diets? Nuestra gama de dietas veterinarias es una gama completa que cubre los principales problemas de salud, pero a la vez es una gama compacta y fácil de entender. Las recetas han sido desarrolladas en cooperación con los principales especialistas en el campo de la nutrición veterinaria y los veterinarios. Es decir, son productos desarrollados por y para veterinarios. Nuestras dietas han sido desarrolladas con la filosofía de “medicina basada en la evidencia” y están respaldadas por estudios clínicos. Su eficacia está probada clínicamente por ensayos independientes en cooperación con universidades.
ELISABET PUJOL Product Manager de Calibra
¿Cómo surgió la creación de Calibra? La marca Calibra se gestó en la República Checa por el trabajo conjunto de un grupo de amigos veterinarios. De su pasión por los animales y de su entusiasmo surgió la idea de crear su propia marca de alimentos para animales. Los fundadores de la compañía tenían una visión clara desde el principio, el cuidado de las mascotas y su salud siempre fue el motor de este joven equipo de veterinarios. Y así fue como en el año 2001 nació la marca Calibra. En estos 20 años, hemos experimentado un desarrollo importante y exitoso. Actualmente la marca Calibra se está exportando a más de 25 países de todo el mundo, lo que es un orgullo para todo nuestro equipo y hace que nos esforcemos aún más por desarrollar productos superpremium para mascotas. ¿Qué caracteriza los alimentos Calibra? En Calibra desarrollamos productos de alta calidad con alto valor nutritivo, ya que nuestro foco es promover la salud del animal y contribuir a la relación duradera y feliz entre las mascotas y sus dueños. Nuestra misión es ayudar a los propietarios ofreciéndoles una nutrición equilibrada. Esto es posible gracias a la cooperación coordinada entre equipos que comprenden: especialistas en nutrición y salud animal, diagnóstico de laboratorio, veterinarios con experiencia práctica, tecnólogos y especialistas en producción, diseñadores, etc. ¿Qué beneficios destacaría de los productos Calibra? Destacaría la calidad: los productos Calibra se encuentran entre los mejores en sus categorías. No utilizamos ingredientes modificados genéticamente, ni aceite de 228
palma, soja, ni por supuesto conservantes químicos ni colorantes artificiales. Nuestros productos han sido desarrollados por expertos veterinarios, cumpliendo con los estrictos estándares de la certificación ISO 9001 y son libres de crueldad. Ofrecemos una amplia gama de productos para poder satisfacer las necesidades más específicas de cada mascota. Y todo ello con un embalaje atractivo con un diseño atemporal. Ofrecen alimento seco y húmedo. Describa las diferentes gamas para perros y para gatos. Por un lado, disponemos de la gama Veterinary Diets que es una gama completa de dietas veterinarias tanto secas como húmedas. Y por otro lado, disponemos de la línea de alimentos superpremium que se divide en tres subcategorías según su función: Life, Expert Nutrition y Verve. Esta división es simple, lógica y ofrece una mejor orientación en la línea de productos.
ción pollo y arroz o salmón y arroz en la receta Sensitive. Por último, la gama Grain Free Verve se basa en un alto contenido en carne fresca (hasta un 30 %) y totalmente libre de cereales. Las recetas se basan en dos combinaciones de carne - pato y pollo o arenque y salmón, y se completan con frutas, verduras y otros ingredientes nutricionalmente atractivos como el aceite de salmón. Todo esto se completa con una gama de alimentos húmedos superpremium, una gama de snacks y otra de arenas aglomerantes de bentonita para gatos. ¿Cómo se realiza la selección de ingredientes? Todos los productos Calibra están fabricados poniendo énfasis en la calidad de los ingredientes. Utilizamos ingredientes de primera calidad para conseguir el mejor alimento posible para perros y gatos. Calibra se basa en la investigación científica y el trabajo de especialistas en nutrición veterinaria. Las fórmulas
“Nuestra gama de dietas veterinarias es una gama completa que cubre los principales problemas de salud”. Life es una gama de alimentos hipoalergénicos, con una única fuente de proteína (pollo o cordero) y una única fuente de carbohidrato (arroz). Con la gama Life se cubre todo el ciclo de vida del animal desde cachorro hasta sénior y todos los tamaños de razas. La gama Expert Nutrition está destinada a cubrir necesidades específicas según su estilo de vida, desde perros de ciudad que viven en ambientes estresantes que necesitan una dieta enriquecida con antioxidantes hasta perros de trabajo que necesitan un mayor aporte de energía. Los productos se basan en una única fuente de proteínas y en una única fuente de carbohidratos para reducir el riesgo de reacciones adversas a los alimentos. Se utiliza la combina-
equilibradas de Calibra son el resultado estable de una excelente cooperación a largo plazo de destacados especialistas y universidades. El equipo internacional de Calibra tiene más de 15 años de experiencia práctica en investigación y desarrollo, lo que nos da una base seria para la actualización de nuestras dietas. Queremos seguir las últimas tendencias en nutrición animal y sabemos lo que podemos mejorar, por lo que en los últimos meses hemos estado trabajando en la mejora de gran parte de nuestras dietas. Uno de los ingredientes que se ha incorporado recientemente a las dietas es el ácido fúlvico que es un ácido orgánico que forma parte de la dieta natural de los animales en estado salvaje y que
tiene un gran número de efectos positivos en el organismo: facilita la absorción de los alimentos, estabiliza la microflora intestinal y ayuda a desintoxicar el organismo al absorber las toxinas y los metales pesados, de manera que el cuerpo los puede eliminar fácilmente, y también con efectos antiinflamatorios. ¿Qué otros ingredientes habéis incorporado en esta actualización de las dietas? Por un lado, hemos añadido Lactobacillus acidophilus que es un probiótico. Normalmente los probióticos se utilizan en una forma viable, pero para ser efectivos es necesario usar una dosis muy alta para evitar las condiciones agresivas durante el proceso de extrusión del alimento así como durante la digestión. Nosotros usamos los probióticos en una forma no viable (inactivada). Está probado que esta forma tiene beneficios similares a los probióticos en una forma viable, ya que todos los componentes bacterianos están presentes y la inmunidad y el intestino reaccionan de una forma similar.
“Uno de los ingredientes que se ha incorporado recientemente a las dietas es el ácido fúlvico”. Por otro lado, hemos añadido minerales en su forma quelada. Los minerales quelados son el resultado de una reacción de quelación. De esta forma evitan que puedan reaccionar con su entorno porque ya han reaccionado previamente con otra sustancia química, el quelante. La gran ventaja que ofrecen los minerales quelados es que están protegidos por la molécula orgánica que los envuelve y así se asegura su buena absorción.
¿Dónde pueden adquirirse los productos Calibra? El distribuidor en exclusiva de la marca Calibra en España es Distrivet. Pueden recibir más información sobre estos productos acudiendo a su delegado de Distrivet o por teléfono llamando al 938 616 304.
Natalia Sagarra Argos
20 ACTUALIDAD PROFESIONAL
CRAR ofrece todos los servicios necesarios para mejorar la movilidad de los animales Todos los pacientes del centro son referidos. Sheila Riera – Argos Imágenes cedidas por CRAR
La rehabilitación es el único servicio que ofrece CRAR, un centro en el que solo se atienden casos remitidos por veterinarios. En este sentido, remarcan lo importantes que son para ellos los centros que les remiten casos: “Siempre que un centro nos envía un caso, le pedimos un pequeño informe (cirugía, antecedentes clínicos, motivo de la referencia, imágenes) para evaluar correctamente el paciente una vez lo hemos citado. Queremos ser un complemento para cada centro, por lo que la comunicación es vital”. Además, siempre envían un informe de la valoración e informan de las sesiones realizadas. De esta forma el veterinario referidor está al tanto de lo que se le realiza a su paciente. “El feedback que de momento estamos teniendo es muy bueno”, explica Marina Gonzalo, CEO y cofundadora de CRAR. Por ello, su objetivo es “impulsar la especialidad de rehabilitación veterinaria a un alto de grado de rigurosidad científica y de gran profesionalidad”, como ya existe con otras especialidades.
Instalaciones cuidadas hasta el mínimo detalle CRAR se ubica en un local a pie de calle en el tranquilo barrio de Provençals del Poblenou, una zona de fácil acceso desde las principales vías de Barcelona. Decidieron instalarse en esta ciudad porque allí aún no existía un centro de estas características, y los pacientes de las numerosas clínicas y hospitales que hay en la ciudad debían irse hasta centros muy alejados. De hecho, es el primer centro especializado en rehabilitación de la ciudad de Barcelona: “Sí que hay clínicas que, además de los servicios veterinarios generales, ofrecen fisioterapia; pero muy pocas tienen todos los servicios de rehabilitación. Otras contratan a un profesional autónomo, que dispone de una pequeña consulta o acaba tratando a los animales en una sala no habilitada”.
Plano del centro veterinario
F
G
D WC
B C Primera planta
A
228
A. Recepción y sala de espera B. Zona de terapias activas C. Cinta subacuática D. Zona de terapia pasiva y física F. Consulta G. Almacén Existe una división entre la zona B y la D, para atender de forma individualizada a los pacientes.
El centro cuenta con una amplia sala de trabajo, sin desniveles. “Para mí era primordial que los animales pudieran moverse fácilmente por el espacio, por lo que hemos optado por un suelo antideslizante de PVC y un diseño minimalista, con pocos muebles, para aprovechar mejor el espacio y así realizar circuitos amplios y que el animal y el propietario puedan sentirse a gusto”, afirma Marina Gonzalo. Igualmente, su otra prioridad era “trabajar sin distracciones”. Por ello, el centro dispone de dos salas grandes, diferenciadas mediante una puerta corredera, que aísla del ruido pero sigue manteniendo un ambiente abierto, de manera que pueden atender a más de un paciente a la vez, sin perder intimidad. También disponen de una consulta polivalente, que sirve de despacho, sala de reuniones y como consulta para realizar allí las terapias más relajadas (masaje, acupuntura) y de paso ser un sitio aislado para los pacientes felinos. Además, como son un centro de referencia y trabajan siempre bajo cita previa, la sala de espera es reducida, para tener mayor espacio en la sala de trabajo.
Figura 1. Recepción y sala de espera.
Figura 2. Cinta subacuática.
Marina Gonzalo realizó el máster de experto en rehabilitación y fisioterapia de perros y gatos de la UCM y está certificada por IVAS España en Acupuntura Veterinaria. Servicios Figura 3. Zona de terapias activas.
“Hasta que abrí el centro, había trabajado como veterinaria ambulante en diferentes clínicas ofreciendo el servicio de rehabilitación, pero no siempre podía contar con todas las terapias en los centros que visitaba”, comenta Marina Gonzalo. CRAR ofrece “todos los servicios necesarios para mejorar la movilidad y calidad de vida de los pequeños animales”: cinta subacuática, terapia láser, equipo de radiofrecuencia y campos magnéticos pulsátiles, además de diferentes equipos de electroterapia. También cuentan con servicio de acupuntura y electroacupuntura, vendaje neuro-muscular, medicina deportiva y nutrición y venta de productos ortopédicos a medida 3D. También ofrecen a veterinarios rehabilitadores la posibilidad de referir su caso para la realización de una terapia concreta. Ya sea hidroterapia, laser o acupuntura, le solicitan la valoración funcional y el plan de rehabilitación establecido, de tal forma que el veterinario rehabilitador no pierde el paciente por el hecho de no poder ofrecerle la terapia más adecuada. Igualmente, dan mucha importancia a las valoraciones iniciales del paciente, mediante vídeos, cuestionarios funcionales (COAST o similares), goniometría y mediciones musculares, para tener un enfoque lo menos subjetivo posible. No obstante, no cuentan aún con aparatos propios de diagnóstico más objetivos (placas de fuerza, ecografía muscular) para medir mejor los
Figura 4. Terapia láser.
resultados obtenidos. Por ello siempre piden a los centros remisores que les faciliten todas las pruebas diagnósticas. “Esperamos, en un futuro más próximo que lejano, contar con ellos”, auguran desde CRAR. “Desde que hemos abierto hemos vivido un crecimiento muy rápido, y nuestro plan es invertir en más herramientas”, explican.
Especialización y formación continua Marina Gonzalo realizó el máster de experto en rehabilitación y fisioterapia de perros y gatos de la UCM, una formación con ponentes internacionales de 2 años de duración y “del que pocos profesionales en Cataluña disponen”, según sus palabras. También está certificada por IVAS España en Acupuntura Veterinaria. Además, el cen-
Figura 5. Radiofrecuencia.
tro ha incorporado recientemente a una veterinaria que está realizando la certificación Improve en Rehabilitación Veterinaria. También se favorece la presencia del equipo en congresos y cursos relacionados con la especialidad. Marina Gonzalo asiste cada año, al menos, a un congreso sobre rehabilitación o realiza cursos de profundización en alguna técnica. Y forma parte de un grupo de trabajo con otros compañeros de profesión, en el que se reúnen telemáticamente para discutir los nuevos estudios que aparecen. Todo el equipo veterinario lleva a cabo rounds técnicos y journal club, de cara a mejorar entre todos. Igualmente, sus auxiliares se mantienen al día a través de diferentes plataformas, y cada semana les plantean diferentes ejercicios para mejorar su trato al cliente
21
y resolver pequeñas dudas, así como para fomentar la formación de las auxiliares que vienen a hacer sus prácticas.
Gestión y marketing Para la gestión empresarial del centro, cuentan con una persona encargada de la contabilidad y asesores que ayudan en la toma de decisiones. Con respecto al equipo, en el centro se realizan reuniones mensuales individuales para marcarse objetivos y evaluar la evolución de cada persona. En lo referente al marketing, se han centrado mucho en redes sociales (Facebook e Instagram) y están trabajando para tener mayor presencia en LinkedIn, ya que su objetivo principal son los profesionales veterinarios. Por otro lado, su prioridad fue “realizar visitas personales a los principales hospitales y clínicas de la zona, para explicarles el proyecto y darles la confianza necesaria para que sepan que su caso estará en buenas manos. Es lo que más resultado nos ha dado”, comenta Marina Gonzalo. También han colaborado con diferentes marcas y hospitales de la zona y han realizado dos webinars. “Salimos de la universidad completamente ignorantes sobre estas materias, y es un grave error. La mayoría de los veterinarios que se quieren dedicar a la clínica de pequeños animales acaban por querer su propio negocio. Sin embargo, tenemos demasiado grabado que todo vale para trabajar de nuestra vocación, y solo hay
que ver la de clínicas que quiebran o la salud mental de muchos veterinarios. Nos quemamos, porque no sabemos enfocarlo de la forma adecuada. Yo tuve la suerte de conocer a una veterinaria que lleva mucho tiempo especializada en este tema, y creo que no habría llegado hasta aquí si no me hubiese inspirado y dado esta visión”.
Situación del sector “Desde que me licencié hay crisis económica: nuestra generación ha lidiado con ella desde entonces. Muchos de nosotros iniciamos nuestros primeros trabajos en clínicas que han tenido que adaptarse a la crisis (horarios intempestivos, pocas vaca-
ciones, salarios en B), y otros han optado por iniciar otro tipo de negocios. No nos queda otra que reinventarnos, y buscar otras maneras de afrontar la crisis que no impliquen el detrimento de la profesión”. Con respecto a los principales problemas a los que debe enfrentarse la profesión veterinaria, en su opinión la base es la falta de valoración desde la propia profesión. En este sentido, Gonzalo expone: “Hace unos años, antes de especializarme, me parecía bien cobrar 1.100 € por trabajar todo el día y realizar turnos de guardia de 12 horas, y cobrar solo si atendía urgencias. Pensaba: ‘Es lo que toca, todo sea por aprender’. Ahora me parece horroroso. No solo porque no es una forma digna de empezar
en una profesión tan bonita, sino porque directamente no llegas a valorar el esfuerzo que has realizado para estar dando ese servicio. Somos los primeros que no valoramos nuestro tiempo, y eso debe cambiar. Desde la universidad, desde el colegio, no lo sé, pero para mí ese es el principal problema. Después, claro, está el 21 % de IVA y la falta de interés en el marketing, pero creo que todo va enlazado. Diría que esto poco a poco va cambiando, o eso quiero pensar. Los veterinarios cada vez salen con ideas más claras hacia la especialización, y eso conlleva ofrecer servicios mucho más profesionales y se incentiva la referencia, lo que da lugar a un negocio mucho menos competitivo y más sano”.
Ficha técnica CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència C/ Pallars 329, 08005 Barcelona Tel.: 935 048 512 – 647 931 640 Información: info@crarbcn.com Para derivar casos: referencia@ crarbcn.com www.crarbcn.com Facebook/Instagram: /crarbcn Linkedin: https://www.linkedin.com/ company/crarbcn Youtube: https://www.youtube.com/ channel/UCGLQ-AsRwbaK2-2vQlUXZ6Q Año de fundación: Octubre 2019
Dimensiones, nº de salas y distribución: 67 metros cuadrados, 3 salas diferenciadas: sala de espera (A), salas de terapia (B y D) y despacho (F)
Horario, siempre con cita previa: • L-V de 10:00 a 20:30 h • Sábados de 10:00 a 13:30 h • Domingo cerrado Servicio de urgencias: NO Personal: 2 veterinarias rehabilitadoras y 1 auxiliar especializada en rehabilitación Clientes/mes: 200-250 Asistencia a domicilio: no, solo servicio especial a granjas o clínicas veterinarias
Casos referidos por otros centros/mes: 200-250 (es un centro de
referencia, todos los casos son referidos de otras clínicas) Biblioteca – hemeroteca: más de 20 libros sobre anatomía y rehabilitación.
Revistas técnicas consultadas: WSAVA, onlinepethealth, rehabvets. org, fourlegs Documentación sobre casos clínicos propios: en las redes sociales y la página web de CRAR
Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: AVEPA (Grupo de Trabajo de Rehabilitación)
228
22 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Servicio de avisos de animales de compañía www.guiavet.com
Curso con experto
LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN LA CLÍNICA DIARIA Elena Martínez de Merlo
online, estas son las últimas modificaciones. LE DISPONIB
40h
420
Informe de las últimas novedades de Guí@VET®
Curso con experto ■
Claves para el éxito en la consulta de dermatología David Sanmiguel
LE DISPONIB
40h
420
Curso con experto ■
Exploración oftalmológica: como obtener el máximo rendimiento del material clínico disponible Alejandro Bayón
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET®
18/05
89
12h
Modificación de los productos: ■ ADVOCATE Solución para Unción Dorsal Puntual para Gatos y Hurones ■ ADVOCATE Solución para Unción Dorsal Puntual para Perros Baja del producto: ■ Gama PESTIGON COMBO, incluida la de para Gatos y hurones Baja del producto: ■ PROSOLVIN
Curso con experto ■
Hematología e inmunología felinas al descubierto Salvador Cervantes
05/10
56h
420
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
Curso con experto ■
Pruebas diagnósticas y alteraciones de los resultados de laboratorio en enfermedades infecciosas transmitidas por vectores Toni Meléndez
■
Más de 250 fichas actualizadas
LE DISPONIB
15h
99
LE DISPONIB
15h
99
Los usuarios de Guí@VET e-book disponen ya de la versión actualizada que incluye las novedades que han tenido lugar hasta el momento.
Endocardiosis valvular crónica: diagnóstico y tratamiento Joaquín Bernal
976 461 480
LE DISPONIB
15h
99
formacion@grupoasis.com
formacion.grupoasis.com
228
110 nuevos productos
Cirugía intestinal José Rodríguez
■
89
Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones Alicia Cózar
■
19/10
12h
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Protocolos en la clínica veterinaria ¿necesarios o una moda más? Los protocolos no solo contribuyen a optimizar la eficacia del equipo en todo tipo de tareas, sino que mejoran la acogida de nuevos miembros. Para que sean realmente útiles es fundamental identificar cuándo se requieren, elaborarlos concienzudamente y actualizarlos siempre que sea necesario. Ana Anglada Directora de Anaga Centro Veterinario Consultora Digital Certificada Business Marketing Strategist Copywriter
Mucho se ha hablado de protocolos, sistematizar o Standard Operating Procedure (SOP) en inglés, pero, ¿son realmente necesarios o son una moda más? En nuestro día a día diagnosticamos siguiendo unos pasos y, cuando vamos a hacer un análisis, también lo hacemos de forma sistemática. Incluso en el coche camino a la clínica ponemos el piloto automático y, cuando queremos darnos cuenta, ya hemos llegado. Nuestro día a día está lleno de hábitos que, si los ponemos por escrito, llegan a ser nuestros protocolos de actuación diarios. Pero, ¿cuándo hacer uno? Esta es la premisa que sigo yo en mi clínica: cuando una tarea la realizamos más de tres veces, hacemos un protocolo. Y la otra pregunta es: si yo sé cuáles son mis pasos y mi equipo también sabe lo que tiene que hacer, ¿por qué ponerlo por escrito? La contestación podría ser, para ser más eficiente, ofrecer resultados de calidad y uniformidad, pero se quedaría corta. Un protocolo no solo te va a servir a ti o a tu equipo, sino que cualquier nuevo miembro va a sentirse más seguro desde el inicio y trabajará de la misma forma que el resto del equipo desde el principio. Trabajar todos igual es importante. Las personas somos animales de costumbres.
Un protocolo no solo te va a servir a ti o a tu equipo, sino que cualquier nuevo miembro va a sentirse más seguro desde el inicio y trabajará de la misma forma que el resto del equipo desde el principio.
Si vamos a un McDonald’s o a un Starbucks sabemos cómo va a ser la hamburguesa o el café que vamos a tomar. Sabremos que en el vaso pondrán nuestro nombre y lo marcarán de determinada forma si la leche que pedimos es de soja (de hecho, si no lo hacen preguntaremos si se han acordado de que les hemos pedido soja). Al cerebro no le gustan los cambios, sino las cosas predecibles. Por este motivo, nuestro servicio también debe ser predecible. Por ejemplo, si en nuestra clínica, cada vez que realizamos una vacunación, hacemos una llamada o WhatsApp de seguimiento al día siguiente, nuestros clientes se asombrarán si no lo hacemos, e incluso si nuestro valor diferencial es la atención al cliente puede que se sientan desatendidos.
Tipos de protocolos A través de la sistematización de nuestros procesos y los protocolos podemos evitar que esto ocurra. Estos procesos o SOP se pueden dividir en varios tipos (ver cuadro).
Protocolos médicos Todos seguimos una serie de pasos de un algoritmo a la hora de diagnosticar, no vamos dando tumbos a ciegas. Estos pro-
Al cerebro no le gustan los cambios, sino las cosas predecibles. Por este motivo, nuestro servicio también debe ser predecible. Protocolos de onboarding o de recibimiento de un nuevo miembro del equipo ¿Cuántas veces no nos ha pasado, ya sea al empezar a trabajar nosotros en un sitio nuevo, o al incorporar un nuevo miembro del equipo, que las primeras semanas estemos completamente perdidos? Estos protocolos ayudan a que la incorporación a un equipo sea más rápida, eficaz e indolora. Dentro de estos protocolos incluiremos lo que sí o sí debe conocer el nuevo miembro del equipo en los primeros meses. Este tiempo lo determinaremos en función de las tareas o procesos que deba conocer, según el puesto de trabajo que desempeñe. Podemos incluir, entre otros, la carta de bienvenida, el código de conducta, normas
Ejemplos de los diferentes tipos de protocolos que se pueden implantar en un centro veterinario.
228
básicas de la clínica, política de descuentos, información sobre protección de datos o directrices para la correcta comunicación con el cliente.
Protocolos de onboarding
• • • • • •
Carta de bienvenida Código de conducta Normas básicas de la clínica Política de descuentos Información sobre protección de datos Directrices comunicación con el cliente.
Protocolos médicos
• • • • • •
Primer año del cachorro Vómitos Toses Diarreas Convulsiones Ojo rojo
Protocolos administrativos
• • • • • •
Recepción del cliente Llamadas de seguimiento Realizar análisis de orina Preparar el quirófano Cómo cobrar Recepción de llamadas
tocolos no solo van a incluir las pruebas diagnósticas que vamos a realizar, sino también la medicación que creamos que es la más adecuada para cada caso. En este punto podemos pensar que no lo necesitamos, que conocemos todas las patologías, que la medicina es sota, caballo y rey. Pero debemos tener en cuenta que no siempre es así, que hay casos que necesitan un plus, que no cuadran con los diagnósticos diferenciales frecuentes y que debemos tener un listado de todas las posibles causas para ofrecer un mejor servicio a nuestro paciente
Protocolos administrativos Es la parte más insidiosa de todas, pero la más gratificante una vez hechos porque no varían demasiado a lo largo del tiempo. Para saber por dónde empezar podemos apuntar, cada persona del equipo, durante una semana todas las tareas que se realizan. Estas tareas serán las más frecuentes y las que debemos sistematizar para que todo el equipo las realice de la misma manera. Recuerda que debes ser predecible para el cliente. Un paso a paso de cada una de las tareas ayudará si en un momento determinado la persona encargada no se encuentra disponible, o se incorpora un nuevo miembro al equipo.
¿Cómo hago que mi equipo quiera trabajar con protocolos? A nadie le gusta que le impongan las cosas: nos gusta ser partícipes de lo que estamos haciendo. Por tanto, hagámosles partícipes del proceso. De hecho, habrá
tareas que nosotros no sepamos realizar y tengan que ser ellos los que nos indiquen el paso a paso. Debemos explicar a los miembros del equipo el porqué de trabajar con protocolos, haciéndoles ver que, aunque al principio pueda ser una carga más de trabajo, una vez hechos mejorarán mucho la eficiencia y ganarán tiempo. Estos son los 5 pasos para la creación de protocolos: 1. Definir qué protocolos vamos a realizar, apuntando durante una semana las tareas que realiza cada miembro del equipo. 2. Realizar cada tarea anotando todos los pasos a seguir. Cuanto más detallado sea, más fácil será de entender para alguien que no lo haya hecho nunca. 3. Apuntar los puntos críticos que pueda tener cada tarea y que puedan ser motivo de conflicto (por ejemplo, si nosotros hemos decidido que el cultivo de orina se realiza en función del sedimento y el UPC, no se debe tirar la muestra antes de confirmar que no se tiene que realizar). Como vemos son cosas lógicas pero que, si no se saben, por ser nuevos en el equipo, se pueden cometer errores que nos lleven a situaciones desagradables.
De nada sirve tener un protocolo si no se utiliza ni se mantiene actualizado. Por tanto, debemos pensar en ellos como documentos vivos en los que cada miembro del equipo puede aportar mejoras. 4. Revisión del protocolo por los miembros del equipo que van a llevar a cabo la tarea y confirmación de que cada uno de ellos lo entiende y sabe llevarlo a cabo. 5. Revisión de los protocolos de forma periódica para ver si se han realizado cambios. De nada sirve tener un protocolo si no se utiliza ni se mantiene actualizado. Por tanto, debemos pensar en ellos como documentos vivos en los que cada miembro del equipo puede aportar mejoras.
26 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
¿Hay soluciones para
el estrés laboral? Identificar el problema y/o lo que no aporta, analizar posibles opciones factibles, actuar cautelosamente, pero sin miedos, verificar concienzudamente e implantar de forma natural son algunas de las premisas que pueden servirnos para detectar los factores de estrés que nos rodean, y limitarlos. Jordi Serarols Tort Facilitador de metodologías ágiles, miembro de Agesvet-GGA y coach veterinario
Suena el despertador y, mientras me aseo y desayuno, tengo la cabeza enfocada en el día que me espera. Llego a la clínica y, aparte de tener una agenda apretadísima, los imprevistos no cesan: llamadas, citas sin hora, historiales por hacer, interrupciones, etc. ¿Cuándo podré parar y comer un poco? Casos complicados, tratamientos que no acaban de funcionar, algún conflicto que otro con el equipo, etc. Llega la tarde y, sin un ratito de respiro pero con una gran sonrisa, tengo que ofrecer lo mejor de mí. Parece tarea fácil, ¿verdad? Lo curioso del caso es que, cuando finalizo la jornada, además de todo eso me digo: “¡¡¡Tienes que gestionar mejor la clínica!!!”. Te sientes identificado, ¿verdad? Al final del día, ¿no te da la sensación de irte a casa sin el trabajo bien hecho? ¿No te cuestionas si todo este esfuerzo vale la pena? ¿Qué hacemos con todo este estrés acumulado? Ante toda esta vorágine, te propongo que abras la mente y hagas un acto de fe en ti mismo y en tu equipo, y empieces a confiar en las distintas herramientas de mejora continua: • Los 5 porqués: proceso infalible de diagnóstico. • Filosofía Kaizen: para llegar a grandes objetivos, haz algo cada día.
• El ciclo de Deming: planificar – hacer – chequear – actuar. • Lean: quitar todo lo que sobra “muda”. Todas ellas tienen algunos puntos en común: 1. Identificar el problema y/o lo que no aporta. 2. Analizar posibles opciones factibles. 3. Actuar cautelosamente, pero sin miedos. 4. Verificar concienzudamente. 5. Implantar de forma natural. Vamos a detenernos un poco en cada uno de ellos:
Por mi experiencia, cuando se hace una lluvia de ideas lo más colaborativa posible, de la idea más sencilla salen fórmulas magistrales.
1
Identificar el problema
Es un principio básico de cualquier proceso de mejora. En muchas ocasiones definimos el problema, pero nos quedamos en la superficie y no llegamos a la esencia del problema. ¿Por qué tenemos un exceso de trabajo? ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué tenemos tantas interrupciones? ¿Cuáles son? ¿Cómo las gestionamos? ¿Quién las gestiona? ¿Y por qué él o ellas? ¿Alguna vez te has hecho tantas preguntas? Apunta todas las que os salgan en la clínica, y preguntaos de nuevo por qué.
Hay que llegar a la raíz del problema para poder pensar en soluciones. Fijaos en que la raíz del problema probablemente es una consecuencia de muchos factores y es importante que interioricemos que tenemos que hacer un buen diagnóstico, y que la solución depende de todo el equipo.
2
Analizar o ver las opciones que tenemos
Probablemente si hemos identificado el problema, encontrar soluciones es un juego de niños: Si ya tenemos un posible diagnóstico o una hipótesis, es hora de pensar en distintos tratamientos para paliar esa patología. ¿Os habéis planteado hacer un brainstorming para co-crear posibles soluciones? Por mi experiencia, cuando se hace una lluvia de ideas lo más colaborativa posible, de la idea más sencilla salen fórmulas magistrales. Podría ser que en principio no dispongamos de ese tiempo; no obstante, hoy en día hay infinidad de herramientas que te ayudarán a hacer esa lluvia de ideas sin necesidad de que sea de modo presencial. Y tú puedes pensar que no sabéis por dónde empezar. ¿Te has planteado pedir ayuda? Al fin y al cabo, tu trabajo nace de una necesidad ¿no? ¿Tenemos esa necesidad de gestionar nuestro estrés y el del equipo?
Probar y actuar
Lightspring/shutterstock.com
5
Implantar
Obviamente, si el resultado final es satisfactorio, lo implantamos de forma inmediata o progresiva. Pero, ¿os ha pasado alguna vez que teniendo todo el viento a favor las cosas no salen como a uno le gustaría? ¿Cuántas veces os ha pasado que, sin ningún motivo aparente, el cumplimiento de tratamiento deja de funcionar? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer? Fíjate que ya estamos una vez más en el círculo de Deming. Por mi experiencia, en ocasiones los buenos hábitos obtenidos se olvidan y se produce cierta sensación de frustración. En ese caso, ¿qué os parecería decretar un garante de este proceso? Quizás os podría ayudar a la consecución del resul-
Si nos tomamos los procesos como palancas de aprendizaje, para mejorar en la gestión de nuestras clínicas, y probamos soluciones imaginativas ¿Qué puede salir mal?
3
228
¿Y qué solemos hacer cuando un tratamiento no ha funcionado? Eso es: buscar alternativas. En el caso de que, con las opciones que hayamos probado, el resultado no cubra las expectativas que buscamos, tenemos la oportunidad de empezar el ciclo de nuevo: • Indagar por qué no ha funcionado. • Ver qué podemos hacer. • Ensayar de nuevo. Decía Einstein que “perseverar es la clave del éxito”. Y yo te pregunto: en paciencia y perseverancia, a los veterinarios, ¿nos gana alguien?
Esta es la parte que más me gusta y confieso que cuando escucho la típica frase de “no estamos para hacer inventos”, reconozco que mi irreverencia se me nota al escaparse una tímida sonrisa. ¿Qué es la vida, sino un ensayo y error? ¿Te has planteado alguna vez porque somos tan reacios a los cambios? Si nos tomamos los procesos como palancas de aprendizaje, para mejorar en la gestión de nuestras clínicas, y probamos soluciones imaginativas ¿Qué puede salir mal? Es momento de trazar ese plan de acción que no comprometa el presente de la empresa, y tomárnoslo como aquel que va a probar un menú degustación y se queda con lo que más ha disfrutado. Es hora de decidir el tratamiento: ¿Qué le vamos a dar? ¿Cómo? ¿Quién o quiénes se ocuparán? ¿Cuándo lo harán? ¿Hasta cuándo? ¿Qué te parece si cambiamos la palabra “dar” por “hacer”? Te resuena, ¿verdad?
4
Verificar
Ya sabemos que cuando escogemos un tratamiento tenemos que verificar si ha funcionado, ¿no?
tado y, si no, a analizar profundamente dónde y en qué momento se ha roto la cadena. ¿Recuerdas la pregunta del inicio? ¿Hay soluciones para el estrés laboral? Y ahora yo te pregunto: ¿qué haces para evitar ese estrés? O si lo prefieres: ¿qué haces para cuidar de tu bienestar y el de tu equipo? Sin duda, desde la asociación de AGESVET-GGA tenemos claro que los cambios empiezan por uno mismo, y en ese caso, como líderes, tenemos que poner de nosotros para cuidar el ambiente laboral. Por eso, te propongo que pases a la acción. “La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos”, Henry Ford.
Para más información Grupo Avepa de Gestión Agesvet-GGA. info@agesvet.es www.gestionclinicasveterinarias.es
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
PUBLIRREPORTAJE
Qué es lo que debemos saber para asesorar correctamente a nuestros clientes frente a la decisión de esterilizar o no a su perro No es posible dar una recomendación general que sirva para todos los animales, por lo que la decisión deberá ser totalmente individualizada teniendo en cuenta la raza del animal, las necesidades o motivos del propietario para realizar dicho procedimiento y la función o actividad para la que el animal esté destinado.
Prof. Dr. Dip. Xiomara Lucas Dpto. Medicina y Cirugía Animal (Reproducción y Obstetricia). Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Murcia. Imágenes cedidas por la autora
Una de las principales consultas que realizan los propietarios de perros es si deben esterilizar o no a sus animales y cuándo. A menudo, la decisión final es realmente tomada por el veterinario, no por el dueño, ya que este último acepta de buen grado la recomendación y confía en el correcto asesoramiento. La cuestión es, por tanto, si hoy en día sabemos asesorar bien sobre la recomendación o no de esterilizar. Aunque de forma general se tiende siempre a generalizar, en los últimos años ha existido un importante cambio de visión sobre este tema y hoy en día la toma de decisión al respecto puede llegar a ser compleja al poder tener tanto consecuencias positivas como negativas sobre la salud de nuestro paciente. Como todos bien sabemos, durante muchos años se ha recomendado de forma global “castrar” a los perros independientemente del sexo. Nadie puede cuestionar que es la mejor manera de prevenir gestaciones no deseadas, pero hay situaciones donde no existe tal riesgo. En muchos estudios publicados, la castración incrementa la vida media de los animales y reduce el abandono puesto que minimiza todos aquellos caracteres de comportamiento asociados a la fuga, agresividad, etc. Por otra parte, nadie tampoco cues-
Tabla 1. Riesgo relativo de que los perros esterilizados sean más propensos a padecer ciertas enfermedades autoinmunitarias. Riesgo relativo ± Error estándar Enfermedad
Hembras castradas
Machos castrados
Dermatitis atópica
2,21 ± 0,26*
1,50 ± 0,13*
Anemia hemolítica inmunomediada
1,67 ± 0,28*
1,76 ± 0,31*
Miastenia gravis
1,19 ± 0,37
1,97 ± 1,01
Colitis
1,03 ± 0,11
0,98 ± 0,08
Hipoadrenocorticismo
1,49 ± 0,32*
2,07 ± 0,53*
Hipotiroidismo
2,99 ± 0,39*
1,28 ± 0,10*
Poliartritis inmunomediada
1,49 ± 0,37
1,02 ± 0,14
Trombocitopenia inmunomediada
3,13 ± 0,73*
2,05 ± 0,42*
Enfermedad intestinal inflamatoria
2,19 ± 0,54*
1,43 ± 0,23*
Lupus eritematoso
2,64 ± 1,24*
0,68 ± 0,16
Pénfigo complejo
1,35 ± 0,39
1,64 ± 0,56
*Indica diferencias significativas (P<0,05) entre el grupo indicado respecto al mismo grupo de machos o hembras no esterilizados. Adaptado de Sundurg y cols. (2016).
tiona su efectividad a la hora de reducir la futura aparición de ciertas patologías reproductivas como los tumores de mama, alteraciones uterinas, muchas de las enfermedades prostáticas, tumores testiculares, así como aquellas situaciones fisiológicas asociadas al celo en la perra (sangrado, pseudogestación, etc.) o al comportamiento sexual del macho1,2. Sin embargo, si nos centramos en los inconvenientes, la mayoría de los veterinarios suelen indicar únicamente a los propietarios los riesgos derivados de la cirugía, el incremento de peso y, quizá, la incontinencia urinaria asociada a hormonas. Sin embargo, hoy en día se reconoce que muchos procesos de carácter hereditario o inmunológico pueden verse afectados por la existencia o no de las hormonas sexuales y que, dicho efecto, puede ser variable entre razas, entre sexos y según a la edad a la que se realiza la esterilización3,4. Por tanto, en esta revisión se ofrece una visión global de las consecuencias de la esterilización en esta especie.
Procesos inmunomediados
Hoy en día está en verdadero auge la neuroendocrinología, es decir, la ciencia que estudia la relación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario, y se ha afianzado la evidencia de que cualquier alteración en las hormonas incluidas las sexuales, va a tener una repercusión en el funcionamiento del sistema inmunitario5. En un estudio realizado con un altísimo número de animales se ha observado que los animales esterilizados presentan un mayor riesgo de sufrir ciertas enfermedades inmunomediadas6 (tabla 1) que los animales enteros. Analizados dichos datos en global, podemos observar que son principalmente las hembras esterilizadas las que suelen tener más riesgo, excepto en el caso de la anemia hemolítica inmunomediada y el hipoadrenocorticismo, donde el riesgo es similar en ambos sexos cuando son esterilizados con respecto a la población no castrada. Por ejemplo, en el caso del lupus, las hembras esterilizadas, pero no los machos, tienen un riesgo significativamente mayor que las hembras intactas, mientras que en otros procesos autoinmunitarios como el hipotiroidismo o la trombocitopenia inmunomediada el riesgo de padecerlos es tres veces superior en hembras esterilizadas en comparación con los machos castrados6. Hay que tener en cuenta que los animales castrados presentan mayores concentraciones de hormona luteinizante (LH) que los animales enteros. Esto es debido a que tanto los estrógenos como la testosterona ejercen un feedback negativo sobre la liberación en el hipotálamo de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hormona que, a su vez, es la encargada de liberar la LH y la hormona foliculoestimulante (FSH) a nivel hipofisario. Muchas investigaciones apuntan que ese exceso de LH, que puede llegar a ser hasta 30 veces superior en los animales esterilizados, se relaciona con la aparición de alteraciones tras la castración en aquellas localizaciones donde existen receptores a esta LH como, por ejemplo, la tiroides, las glándulas adrenales, el páncreas, la piel, la vejiga, las articulaciones (sobre todo cadera y rodilla), los linfocitos, el ojo, el bazo y, por supuesto, el aparato reproductor. En el caso de la tiroides, los receptores de la
LH funcionan de forma conjunta con los receptores de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), por lo que su continua activación podría interferir con la liberación de la TSH y relacionarse con una mayor incidencia de hipotiroidismo7. En cuanto a si la edad en el momento de la esterilización puede influir o no en la presentación de este tipo de enfermedades, aún no hay estudios concluyentes al respecto. Sin embargo, sí que parece, como veremos a continuación, que la realización de estas cirugías a edades más tempranas, aunque reducen significativamente la aparición de tumores reproductivos, sí predisponen a una mayor incidencia de neoplasias con base inmunitaria3.
Desarrollo de tumores Tumores reproductivos
Uno de los principales motivos por el que un veterinario recomienda la castración de una perra es prevenir la futura aparición de tumores de mama. Incluso, durante muchos años, se ha recomendado realizar dicho procedimiento antes del primer celo debido a los resultados de un estudio publicado por Schneider y colaboradores en 19698, donde aparecían diferencias significativas en la reducción futura de dichos tumores si la esterilización era realizada antes de la pubertad con respecto a si se realizaba tras el primer celo. Nadie cuestiona que la castración temprana es beneficiosa para reducir la incidencia de este tipo de tumor, pero se ha comprobado en estudios posteriores que no existen diferencias significativas entre la realización de dicho procedimiento antes de la pubertad o bien realizarlo tras el primer o segundo celo9. Por otra parte, hoy en día también se sugiere que, al igual que otros muchos tipos de tumores, las neoplasias mamarias presentan una clara predisposición genética. Por tanto, la incidencia de esta enfermedad, aunque es alta cuando hablamos de las perras en su conjunto (3,4 %)10, es mucho
Figura 1. Tumor de mama en una hembra Yorkshire de 7 años no esterilizada. Esta raza es una de las más predispuestas a padecer este tipo de tumor.
más elevada en unas razas como, por ejemplo, el Boxer o el Yorkshire (figura 1), que en otras donde apenas se observa como, por ejemplo, el San Bernardo11,12. Por tanto, hay que considerar que la esterilización será más beneficiosa en la prevención de estos tumores en aquellas razas más predispuestas y quizá no tanto en razas donde este proceso es poco frecuente y, en contraposición, presenten mayor predisposición a otros tipos de neoplasias o alteraciones que pueden verse agravados con la esterilización. Con respecto a los machos, la castración temprana previene la futura formación de tumores testiculares y, por supuesto, el desarrollo de patologías a este nivel. Sin embargo, como todos bien sabemos, aunque es posible la presencia de tumores malignos en esta zona, la mayoría de ellos son de naturaleza benigna o raramente metastatizan, con lo cual la orquiectomía en edad avanzada es una buena solución terapéutica. En cuanto a la patología prostática, la castración previene el desarrollo de cualquier patología a ese nivel, aunque actualmente existen tratamientos médicos muy efectivos para ellos. Sin embargo, no existe una relación directa que muestre que en los perros castrados se reduzca la incidencia de los tumores prostáticos, incluso algunos estudios han sugerido una mayor predisposición, sobre todos si la intervención se ha realizado tempranamente13. Sin embargo, estudios muy recientes ponen en controversia dicha aseveración14. Por último, con respecto al perro, la castración también reduce significativamente la presencia de tumores perianales al tener una clara relación con la presencia de testosterona.
Tumores óseos Los osteosarcomas son tumores mucho más frecuentes en razas de tamaño grande o gigante en las que presumiblemente puede existir una disrupción en la maduración de los osteoblastos15. En los últimos años, varios estudios han demostrado una mayor predisposición a este tumor en animales esterilizados16,17. Así, se ha comprobado una elevada incidencia de este tumor tanto en hembras como machos castrados de la raza Pastor Alemán, Pastor Australiano y también en razas gigantes. En el caso de los Rottweiler, los estudios demuestran que el riesgo de sufrir este tumor se incrementa hasta 1,4 veces en machos y 1,9 veces en las hembras, sobre todo cuando dicha esterilización se realiza antes del primer celo (figura 2). Esta mayor predisposición en las hembras castradas también se ha señalado en razas como el Basset Hound, Galgo Afgano, Borzoi y Bloodhound; sin embargo, en el caso de los machos de estas razas, no se observa esta relación3. Actualmente se reconoce la acción directa de los estrógenos sobre la diferenciación normal de los osteoblastos18. Quizá la ausencia de esta hormona favorece la producción y actividad de los osteoblastos y la expansión podría ser la causa de esta mayor incidencia en las hembras. Sin embargo, la variabilidad en los hallazgos encontrados según raza y sexo incita a interpretar con cautela los resultados y a realizar más estudios3.
Otros tipos de tumores Son varios los estudios que encuentran una relación entre la esterilización y ciertos tipos de neoplasias que afectan al sistema inmunitario y hematopoyético como los linfomas, hemangiosarcomas, linfosarcomas y mastocitomas. En general, en la mayoría de estos estudios retrospectivos se señala que los animales castrados tienen mayor incidencia de estos
tumores y que este efecto es mayor cuanto más temprano se realiza la cirugía, sobre todo en hembras3. Como se ha señalado previamente, hoy en día ya se reconoce que las hormonas esteroideas interaccionan de forma fisiológica con otros sistemas, como el sistema inmunitario y la homeostasis. Así, se ha descrito que la esterilización reduce la concentración plasmática de 25-hidroxicolecalciferol, molécula esencial en la síntesis de la vitamina D, y cuya baja concentración en plasma se asocia a una mayor predisposición a sufrir tumores tanto en personas como en perros19. Con respecto a si la incidencia de padecer un linfoma puede verse influida o no por la castración, los estudios son contradictorios. Mientras que algunos de ellos muestran una mayor incidencia en animales castrados, sobre todo en hembras12,20, otros estudios no encuentran tan clara dicha relación21. Investigaciones sobre las células del linfoma canino muestran que los receptores de la LH se expresan en estos tejidos malignos, por lo que una de las hipótesis es que el exceso de LH estimularía la proliferación celular22 en los animales esterilizados. Recientemente, se ha publicado un estudio donde se analiza el efecto de la castración sobre la aparición de neoplasias (linfomas, mastocitomas y hemangiosarcomas), trastornos articulares (displasia de codo, cadera y rotura del ligamento cruzado anterior) e incontinencia urinaria en 29 razas diferentes4. En función de los datos obtenidos, establecen en
cada raza la edad a la que pueden castrarse según el sexo y las patologías asociadas a la castración (tabla 2). En relación con las neoplasias, las hembras de Boston Terrier esterilizadas a los 6 meses no presentan mayor predisposición a padecer tumores o alteraciones locomotoras; sin embargo, no ocurre esto con los machos, que sí tienen una mayor predisposición a padecer neoplasias si se castran antes del año. En caso contrario tenemos a los Cocker Spaniel, en los que la castración a los 6 meses de los machos no se relaciona con una mayor incidencia de cáncer o alteraciones locomotoras, pero sí en las hembras, en las que el riesgo de padecer neoplasias se incrementa un 17 % cuando la esterilización se realiza antes de los dos años. Otras razas afectadas pueden ser los Boston Terrier, los Shih Tzu y, sobre todo, las hembras de Golden Retriever, en las que incluso se desaconseja su esterilización4 (figura 3). Teniendo en cuenta una perspectiva global, algunos estudios indican que aquellas razas categorizadas como destinadas al trabajo o deporte tienen mayor riesgo de sufrir estas neoplasias y que esta predisposición se ve incrementada significativamente cuando estos animales son castrados. Esta tendencia también ha sido señalada por otros autores en perros mestizos y en perros de raza Pittbull y similares23. Por tanto, dado el carácter hereditario de estos tumores y de la predisposición de ciertas razas, quizá sea en ellas donde tendremos que considerar individualmente el efecto beneficioso o no de la castración.
Tabla 2. Edad sugerida para realizar la esterilización de hembras y machos en 35 razas caninas diferentes teniendo en cuenta el riesgo incrementado de padecer tumores (linfomas, hemangiosarcomas, mastocitomas y osteosarcomas), patologías del aparato locomotor (displasia de cadera y codo, rotura ligamento cruzado anterior) e incontinencia urinaria poscastración. Raza
Perros NC
I
C>6
Perras C>11
C>23
NC
I
C>6
C>11
C>23
Pastor Alemán Pastor Australiano Beagle Boyero de Berna Border Collie Boston Terrier Boxer Bulldog Cavalier King Chihuahua Cocker Spaniel Collie Corgi Teckel Doberman Pinscher Springer Spaniel Inglés Pastor Alemán Golden Retriever Gran Danés Irish Wolfhound Jack Russell Terrier Labrador Retriever Bichón Maltés Schnauzer miniatura Pomerania Caniche enano Caniche miniatura Caniche estandar Carlino Rottweiler San Bernardo Shetland Shih Tzu West Highland Terrier Yorkshire Terrier
Figura 2. Osteosarcoma en el húmero de una hembra de Rottweiler esterilizada a los 10 meses de edad.
NC: No se recomienda castrar; I: Es indiferente el momento de la castración; C>X: Castrar a partir de 6, 11 o 23 meses. Adaptado de Hart y cols. 2020.
PUBLIRREPORTAJE
Figura 3. Dado el incremento significativo del riesgo a sufrir ciertos tipos de tumores en las hembras Golden tras su esterilización a cualquier edad, estudios recientes aconsejan evaluar cuidadosamente le necesidad o no de este procedimiento en esta raza.
Alteraciones locomotoras
Hoy en día está bien establecido que en el crecimiento lineal de los huesos intervienen numerosos factores y que las hormonas esteroideas están muy implicadas en el cierre de la placa de crecimiento24. Si se realizan esterilizaciones tempranas, antes de completarse dicho cierre, se podría promover la proliferación excesiva de las células óseas fuera del periodo normal de crecimiento, existiendo un efecto directo sobre la elongación del hueso y la formación de las articulaciones. Esta situación podría verse agravada en razas grandes y gigantes donde el periodo de crecimiento es mucho mayor al de las razas más pequeñas. Por tanto, la recomendación de la edad a la que se debe realizar la castración no puede ser generalizada y deberá tenerse en cuenta, una vez más, la raza (tabla 2)4. En estudios generales realizados con un gran número de razas diferentes, se ha observado que la castración incrementa el riesgo de padecer displasia de cadera en los machos y rotura del ligamento cruzado en las hembras, siendo las razas grandes y gigantes las más predispuestas25. Entre ellas, hay que destacar el Labrador Retriever, Pastor Alemán, Rottweiler, San Bernardo y Samoyedo, entre otras. Por ejemplo, actualmente se recomienda que la castración en el Pastor Alemán no se haga antes de los dos años, por el riesgo de estas patologías en el macho y el mayor riesgo de incontinencia urinaria en la hembra (tabla 2). En labradores, en cambio, la castración antes de los 6 meses de edad se relaciona con un incremento significativo de las enfermedades locomotoras descritas anteriormente en los machos, mientras que en las hembras este riesgo solo se observa si es esterilizada antes de los 12 meses de edad. Otra de las posibles causas que podrían intervenir en esta mayor predisposición es la activación continua de los receptores de la LH presentes en estas articulaciones, ya que, como se ha descrito anteriormente, las concentraciones de esta hormona son significativamente más elevadas en animales castrados. Esta continua activación de los receptores podría incrementar la laxitud articular mediada por la liberación de óxido nitroso y favorecer la inestabilidad en animales castrados26. En el caso de las razas de tamaño pequeño, que suelen tener tendencia a la luxación patelar, en general no se ha observado una mayor predisposición a este proceso con la castración en ninguno de los dos sexos23. Sin embargo, existe controversia sobre si los animales castrados (sobre todo los machos) de algunas razas predispuestas, como por ejemplo los Teckel (figura 4), tienen o no una mayor predisposición a padecer la enfermedad del disco intervertebral, ya que hay estudios que muestran una clara relación27, mientras que otros no la encuentran4.
Otros
Ganancia de peso En general, es común señalar que la obesidad puede ser un efecto colateral de la castración tanto en el macho como en la hembra. Sin embargo, tenemos que ser cautos con esta generalización. La obesidad depende de múltiples factores como la raza, la edad, la actividad, la dieta, el tipo de propietario y, por supuesto, si el animal esta esterilizado o no28. Muchos estudios indican una clara relación de la castración con una mayor incidencia de obesidad en los gatos esterilizados29; sin embargo, esta relación es controvertida en la
Figura 4. Los Teckel están especialmente predispuestos a padecer la enfermedad del disco intervertebral y existe controversia en la actualidad sobre si la castración, sobre todo de los machos, puede incrementar este riesgo.
especie canina como se describe a continuación. Lo que sí parece claro es que la edad a la que se realiza la esterilización es determinante y la incidencia es mayor cuando los animales se castran con una edad inferior a los 6 meses17. Estudios previos habían señalado que las perras esterilizadas tienen 1,6 veces más riesgo de ser obesas y 1,2 veces de tener sobrepeso que las enteras16, debido a una reducción de la energía requerida tras la castración. Sin embargo, estudios recientes indican totalmente lo contrario28. Estos autores señalan una fuerte relación entre el riesgo de obesidad y la castración en los perros machos, pero no en las hembras. En ellas, el riesgo de obesidad es alto independientemente de si están o no castradas y aumenta a medida que avanza su edad. Por tanto, dependerá del resto de factores involucrados en la ganancia de peso. Sin embargo, en el perro la relación es clara y se sugiere que dicho efecto se debe a la reducción de los niveles de testosterona circulante que reduce su índice metabólico; a diferencia de los gatos machos en los que se ha observado que es debido a un aumento de la ingestión30. Por último, aunque hay autores que han señalado que la aparición de las enfermedades y alteraciones locomotoras mencionadas previamente se deben realmente a la obesidad producida tras la esterilización y no a una relación directa con la castración, actualmente la mayoría de los estudios indican que el riesgo de expresión de muchas de esas patologías se relaciona directamente con la esterilización y no es secundario al incremento de peso3.
Incontinencia urinaria sensible a hormonas Uno de los principales efectos secundarios de la castración es la aparición de la denominada incontinencia urinaria sensible a hormonas, que suele ser bastante molesta para los propietarios de las mascotas que lo sufren. Este proceso suele acontecer a los 3 años como media tras la castración, pero puede darse hasta 10 años tras la cirugía y su etiopatogenia aún no es muy clara31. En general, son muchos los estudios que confirman que la sensibilidad a sufrir esta incompetencia del esfínter uretral es mayor en hembras esterilizadas que en machos castrados y sugieren que es debido a la ausencia del efecto de los estrógenos junto al incremento de la LH que ocurre poscastración32. Sin embargo, respecto a si la edad del animal cuando se esteri-
liza puede afectar, los estudios son contradictorios. Algunos autores indican que la propensión a padecer este proceso es mucho mayor en animales que son esterilizados de forma muy temprana, antes de los 3 meses de edad, mientras que otros estudios no encuentran diferencias significativas cuando la cirugía se realiza tras la pubertad hasta el año, y sugieren que, a partir de este momento, la esterilización no parece incrementar el riesgo32. La incidencia global de este proceso es de 0,3 % en las hembras no castradas, mientras que fluctúa entre el 3-20 % en hembras esterilizadas33,34. Lo que parece claro es que existen otros factores que influyen también en este proceso, como la raza, ya que hay razas mucho más predispuestas que otras (por ejemplo, Schnauzer, Boxer, Rottweiler, Pastor Alemán, Doberman o Bobtail)35, y el peso del animal, siendo el riesgo superior en hembras con pesos iguales o superiores a los 15 kg32. En estudios recientes donde se aconseja la edad de castración según la raza y la probabilidad de sufrir este proceso, además del resto de los mencionados previamente (tabla 2), se observa que son las hembras de Pastor Alemán y Pastor Australiano las razas más afectadas, y se sugiere que la castración en estas hembras nunca se realice antes de los dos años de edad. En otras hembras de razas con menor incidencia, como el Springer Spaniel, West Highland White Terrier y Labrador, la edad de la castración debe ser superior al año para no incrementar el riesgo de padecer este proceso4.
Comportamiento Aunque la castración se recomienda para corregir y/o mejorar comportamientos sexualmente dimórficos, sobre todo en machos y en razas consideradas como potencialmente peligrosas por el posible riesgo asociado, hay que tener en cuenta que la castración también puede tener consecuencias a nivel comportamental, sobre todo en las hembras. Por ejemplo, varios estudios indican que algunos trastornos como el miedo a tormentas, la ansiedad por separación, el miedo a ruidos fuertes, la timidez, la excitabilidad, la orina por sumisión, la agresividad por dominancia o la reactividad ofensiva, entre otros, pueden aparecer con mayor frecuencia en hembras esterilizadas en comparación con las hembras enteras, sobre todo si la esterilización se realiza antes de los 6 meses10,36.
Alteraciones neurológicas y otras Por otra parte, también se han publicado estudios que sugieren que la castración puede incrementar significativamente el desarrollo y progresión del síndrome de disfunción cognitiva, desorden neurodegenerativo que se observa en perros sénior y que afecta sobre todo a las hembras castradas37. Con respecto a la epilepsia, se sabe que los esteroides sexuales están implicados en la modulación de los umbrales de las convulsiones. Sin embargo, actualmente, los estudios son contradictorios sobre si realmente existe una relación directa de este proceso con la esterilización. Algunos estudios apuntan a que la castración mejora la duración y frecuencia de los episodios, mientras que otros estudios declaran exactamente lo contrario38. Estos resultados contradictorios también se observan con otras enfermedades, como la torsión de estómago, la diabetes mellitus y algunas patologías oculares, entre otros39. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/ bibliografias/esterilizacionvirbac228.docx
Conclusión No podemos generalizar sobre cuándo realizar la castración o esterilización. Cada animal, dependiendo de la raza, necesidades del propietario y función/actividad para la que esté destinado deberá ser evaluado de forma individual y, por tanto, nuestro consejo también deberá ser individualizado. Hay que tener en cuenta que, aunque las opciones quirúrgicas siguen siendo el mejor método para el control de la superpoblación, estudios realizados en países donde existe “obligatoriedad” de la castración, esta no ha reducido significativamente el número de animales abandonados anualmente3 y que, por tanto, son necesarias más medidas educacionales en vez de instaurar sistemáticamente un procedimiento quirúrgico a una determinada edad que, como hemos revisado, puede traer consecuencias futuras sobre la calidad de vida del perro. Además, hay que tener en cuenta que actualmente existen buenas opciones de esterilización médica reversible (Suprelorin®, Virbac) que reducen la posibilidad de gestaciones no deseadas. La deslorelina (principio activo de Suprelorin®) es un agonista sintético de la GnRH que actúa inhibiendo la función del eje hipófisis-gonadal cuando se administra a una dosis baja y continua. Esta inhibición produce la incapacidad en los animales tratados con Suprelorin® para sintetizar y/o liberar la FSH y la LH, ambas hormonas responsables del mantenimiento de la fertilidad. Además, en estos pacientes no cabe esperar los efectos indeseados atribuibles al exceso de LH que se produce tras la castración quirúrgica. Aun así, dada la controversia entre autores señalada con alguna de las alteraciones mencionadas en este artículo en relación a la esterilización quirúrgica, son necesarios más estudios futuros de carácter prospectivo y realizados por razas para llegar a resultados más concluyentes.
32 NOVEDADES COMERCIALES
VetNova lanza la nueva presentación más grande de Aptima Total VetNova lanza la nueva presentación más grande de Aptima Total, de 7,2 kg, para cubrir las necesidades actuales: uso más prolongado (120 días) o administración simultánea a varios caballos. Aptima Total es un multivitamínico de acción sinérgica de última generación para optimizar la salud del caballo y ayudar a potenciar su inmunidad, con 14 vitaminas, 13 minerales y oligoelementos, además de, tres aminoácidos esenciales: lisina, metionina y treonina.
más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
NGAL, el nuevo biomarcador precoz de enfermedad renal Laboratorios Albéitar presenta el novedoso marcador NGAL para el daño renal activo en tiempo real, a diferencia de los parámetros funcionales. El ratio NGAL/creatinina en orina detecta la enfermedad renal más precozmente que la creatinina, urea, el ratio proteína urinaria/creatinina y otros biomarcadores renales. Se ha demostrado mayor precocidad en el daño renal causado por Leishmania infantum en un estudio de Laboratorios Albéitar en colaboración con el Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y el Barcelona Institute for Global Health, publicado en Microorganisms 2020, 8(12): https://doi.org/10.3390/microorganisms8121966. ■ Para
más información: Laboratorios Albéitar laboratorio@albeitar.com - www.albeitar.com
De Heus apuesta por Equifeed como nueva marca equina especializada De Heus Nutrición Animal lanza Equifeed, el nuevo plan nutricional creado para caballos de ocio, deporte y cría, que ofrece una gama de piensos formulada por especialistas con el objetivo de garantizar la salud y mejorar el rendimiento. El nuevo plan nutricional se divide en siete piensos adaptados a las diferentes necesidades energéticas de los animales y se complementa siempre, como sello De Heus, con el asesoramiento nutricional y de manejo de sus expertos, que diseñarán el plan de alimentación según se trate de caballos estabulados, caballo de raid, cría o cualquier otra modalidad deportiva. ■ Para
más información: De Heus Nutrición Animal
Micromed spray antiansiedad natural
Aceprolab es la nueva acepromazina en solución inyectable para perros y gatos de LabianaPets. Su práctica presentación en viales de 25 ml favorece su uso óptimo una vez abierto. Puede administrarse vía intravenosa o intramuscular con efecto tranquilizante de entre 1 y 3 horas de duración y con efecto antiemético. Aceprolab es imprescindible para las clínicas veterinarias: está indicado para la manipulación de animales difíciles y/o ante exploraciones clínicas, realización de pruebas diagnósticas, mareo por movimiento, etc., como premedicación antes de la anestesia y en el posoperatorio, para proporcionar un despertar tranquilo.
Japag-Distribuciones presenta este nuevo producto de la marca austriaca Micromed. El spray antiansiedad Livito SOS contiene una mezcla de aceites e ingredientes activos seleccionados para ayudar a los animales en situaciones de estrés agudo, provocadas por fuegos artificiales, peleas, dolores, etc. o antes de visitas al veterinario, mudanzas, exposiciones y destetes, así como introducciones de nuevos miembros al hogar y/o conmociones repentinas. El spray Livito aporta al animal sensación de seguridad y familiaridad y puede reducir la ansiedad. Apto para perros, gatos, caballos, alpacas, etc. Se comercializa en envase de 100 ml.
■ Para
más información: LabianaPets – www.labianapets.com
SimplySmart anuncia el lanzamiento de SativaVET, aceite de cáñamo
adda edca ov a N est d
■ Para
Aceprolab, la nueva acepromazina 5 mg/ml de Labiana
SimplySmart presenta SativaVET, un complemento alimenticio para contribuir al bienestar y la movilidad de los perros y los gatos. Está compuesto por aceite de cáñamo de origen suizo, triglicéridos de cadena media provenientes del aceite de coco, vitamina E como antioxidante y una mezcla de sustancias aromáticas de origen vegetal que le proporcionan sabor a pollo asado y facilitan su administración. Es un producto fabricado en suiza, 100 % natural, sin productos modificados genéticamente y libre de biocidas, pesticidas y metales pesados. Se trata de una gama única en tres presentaciones en función de su concentración de aceite de cáñamo: SativaVET Active Light (5 %), Medium (13 %) y Strong (22 %), lo que permite adecuar la dosis a cada animal. Cada frasco de 10 ml dispone de una pipeta de plástico para aplicar las gotas directamente en la boca del animal de compañía, aunque también se puede administrar mezclado con la comida o con golosinas. SativaVET se comercializa exclusivamente en el canal veterinario. ■ Para
más información: SimplySmart – Tel.: 881 240 063 contacto@simplysmart.es – www.simplysmart.es
Guía Servet de Manejo Clínico: Osteoartritis Autor: José María Carrillo Poveda Editorial: Servet Servet edita este manual de consulta rápida sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente con enfermedad degenerativa articular (EDA). La Guía Servet de Manejo Clínico: Osteoartritis pretende ser una ayuda eficiente en la consulta diaria sobre los temas de interés que rodean a la osteoartrosis, como son el manejo, sus fases clínicas y las principales opciones de tratamiento y seguimiento.
www.deheus.es ■ Para
Esponja Airgid de iM3 Airgid es una esponja de gelatina para la profilaxis contra infecciones en heridas tras las extracciones dentales y que promueve la hemostasia. Airgid libera plata coloidal con efecto antibacteriano durante todo el periodo de absorción y le otorga su característico color marrón. Propicia una rápida hemostasis inicial y estabilización del coágulo. Ofrece efecto bactericida de amplio espectro. Se absorbe completamente en cuatro semanas. Presentación de 20 unidades para pequeños 10x10 mm (código: AIR10) y presentación para equinos 20x20 mm (código: AIR20).
más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000
pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com
Instituto Animal lanza tres bebidas para mascotas Instituto Animal lanza al mercado tres bebidas que mejoran la calidad vida de las mascotas. Es la primera línea de bebidas para perros con respaldo científico de la Universidad Complutense de Madrid, que certifica su efectividad y calidad. La gama incluye Dumt Energy, que aumenta la resistencia y disminuye el cansancio; Calm Drink, que disminuye la ansiedad, el estrés y los nervios en determinadas situaciones; y Dumt Recovery, que permite la recuperación de los perros reconstruyendo y promoviendo de forma saludable y equilibrada la vuelta a un estado físico óptimo.
■ Para
Puppy Junior Original de Arquivet, para cachorros Para empezar a alimentar a los cachorros con un pienso premium, Arquivet presenta Puppy Junior con pollo y arroz. Está formulado con ingredientes naturales de gran calidad, que constituyen la base para un perfecto crecimiento, y elaborado con un alto contenido en carne como fuente de proteínas de alto valor biológico que aportan gran apetencia y digestibilidad. Ofrece el óptimo equilibrio entre proteínas, ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6), minerales, vitaminas y fibra que el perro necesita para tener buena salud. La línea Original de Arquivet ha sido desarrollada por veterinarios para obtener una dieta saludable, equilibrada y natural. ■ Para
más información: iM3 – Tel.: 686 545 238
sales@im3dental.com – www.im3vet.eu 228
■ Para
más información: Instituto Animal – comercial@institutoanimal.es
http://dumt.es
más información: Arquivet S.L.
www.arquivet.com
UrineCleaner elimina los malos olores causados por la orina Dogat nace de las necesidades que hay en el mercado para el cuidado de las mascotas con productos naturales y respetuosos con el medio ambiente. Sus productos están desarrollados con tensioactivos de origen natural de agricultura sostenible. UrineCleaner es el nuevo eliminador de malos olores causados por la orina. Está elaborado con ingredientes activos de origen vegetal como la soja y microorganismos no patógenos que degradan y eliminan las moléculas causantes del mal olor. ■ Para
■ Para
más información:
Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com/tienda
más información: Tel.: 937 150 808 - comercial@cdivalles.com www.cdivalles.com/contacto
34 NOTICIAS
Boehringer Ingelheim aumentó sus inversiones en I+D de forma significativa en 2020 en busca de medicamentos y tratamientos innovadores para enfermedades sin tratamientos satisfactorios. En particular, se aceleraron los esfuerzos de investigación de posibles tratamientos relacionados con la COVID-19. La empresa invirtió 3.700 millones de euros en I+D, un 7 % más que en el año anterior, lo que representa la mayor inversión anual en I+D en sus 136 años de historia. El negocio de salud animal obtuvo buenos resultados en un mercado muy competitivo y creció un 5 % (en términos interanuales y ajustados por los efectos de las divisas) con unas ventas netas de 4.120 millones de euros. Más información en Portal Veterinaria (bit.ly/3mtA0gw).
Ecuphar apoya la integración de mascotas en el hogar con permisos retribuidos a sus empleados Ecuphar da un paso más en la conciliación familiar y apoya a sus empleados en la integración de mascotas en el hogar con permisos retribuidos durante la adaptación. Esta campaña piloto, puesta en marcha en marzo de 2021, respalda la incorporación de mascotas a la unidad familiar y es una más de las políticas de bienestar laboral Ecuphar que ponen de manifiesto su compromiso con el bienestar de sus empleados y su apoyo a la integración. El permiso retribuido incluye una hora al día durante dos semanas en caso de acreditación de compra de una nueva mascota y de una hora al día durante tres semanas en caso de acreditación de adopción.
Purina refleja cómo el vínculo humano-animal es beneficioso para la salud En el marco del Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril, Purina compartió las conclusiones más relevantes de varias investigaciones que confirman que el vínculo humano-animal ayuda, y mucho, en la salud de las personas: “En Purina estamos convencidos de lo mucho que ofrecen los animales al conjunto de la sociedad, por eso llevamos años promoviendo investigaciones para demostrar, de forma científica, cómo las mascotas ayudan a mejorar la salud de las personas”, explica Sònia Sáez, veterinaria y brand manager de Purina Corporativo.
Fe de erratas En la revista de abril se publicó un anuncio sobre el próximo lanzamiento de Fatro Ibérica, Tsefalen polvo para suspensión oral, en el cual faltaba la información completa reflejada en la ficha técnica sobre la posología completa: La dosis recomendada es de 15 mg de cefalexina por kg de peso corporal (0,3 ml de medicamento veterinario reconstituido por kg de peso corporal), dos veces al día. En situaciones graves o agudas, se puede doblar la dosis a 30 mg/kg (0,6 ml/kg) dos veces al día. La ficha técnica puede ser consultada en su totalidad en Cimavet.
Improve International, con nueva oferta de formación ampliada en ecografía
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim realiza en 2020 la mayor inversión en I+D de su historia
Improve International, reconocida empresa de formación continua para veterinarios, tiene ahora una oferta más amplia en el área de ecografía de pequeños animales con la apertura de dos nuevos grupos. La empresa también pondrá este año a disposición de los alumnos la posibilidad de inscribirse por partes al curso. Así, los interesados podrán escoger solo ecografía abdominal o solo ecocardiografía según su principal interés. El programa en Ecografía de Pequeños Animales incluye 14 módulos prácticos y 7 webinars con discusión de casos clínicos. La primera edición comienza en Madrid el 3 de junio y la segunda empieza el 9 de septiembre. Además de los programas de posgrado ya mencionados, Improve también impartirá el primer certificado avanzado en esta área. Con fecha de inicio el 21 de mayo en Madrid, el curso avanzado de Ecografía en Pequeños Animales está compuesto por 12 módulos teórico-prácticos. Su contenido incluye las aplicaciones más avanzadas de esta técnica diagnóstica, como elastografía y ecografía con contraste. Adecuado para profesionales con experiencia, y que ya conozcan las técnicas más habituales, el curso cuenta con ponentes reconocidos como Pablo Gómez Ochoa y Amalia Agut, y también permite obtener un certificado avanzado de la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS). Más información en www.improveinternational.com.
Ceva Salud Animal reúne a 13 expertos internacionales para abordar la enfermedad de Lyme Dentro de su iniciativa FightLyme, Ceva Salud Animal organizó los días 4 y 5 de febrero un taller virtual con trece expertos de Canadá, Dinamarca, Francia, Marruecos, Polonia, Países Bajos y EE. UU., con el objetivo de mejorar la prevención de la enfermedad de Lyme, cuya prevalencia y extensión geográfica van en aumento. El taller fue una oportunidad perfecta para que Ceva presentara una de sus últimas iniciativas: una plataforma interactiva con el objetivo de combatir mejor las enfermedades transmitidas por vectores en la que los veterinarios pueden compartir datos epidemiológicos y clínicos en tiempo real. Además, se presentaron nuevos estudios de Vectra 3D, su pipeta de última generación que actúa frente a pulgas, garrapatas, mosquitos y más.
free4vet, en la Universidad Complutense de Madrid free4vet es el programa de gestión gratuito para centros veterinarios diseñado para nuevas clínicas y negocios veterinarios noveles en el uso del software. Los 168 alumnos del grado de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid han podido aprender sobre la gestión de la clínica, realizando sus prácticas con free4vet desde sus domicilios, facilitando así las clases virtuales. Stefania Pineda, profesora de Producción Animal, asegura que free4vet es un software funcional, intuitivo, fácil de utilizar y que los alumnos se han adaptado rápidamente a su uso. El software de gestión, en la nube, free4vet se presenta como la alternativa gratuita para la gestión veterinaria. Es sencillo de utilizar, estable, gratuito y cubre las necesidades de las nuevas clínicas. Más información en free4vet.com.
NOVEDADES COMERCIALES
Japag-Distribuciones presenta un nuevo producto de la marca austriaca Micromed: MSM (metilsulfonilmetano) en polvo. Este compuesto de azufre orgánico es vital para seres humanos, animales y plantas. El azufre participa de manera significativa en muchos procesos metabólicos del cuerpo, y por lo tanto desempeña un papel muy importante en el mantenimiento de la salud. Es tan importante para el tejido conjuntivo como para huesos, tendones, músculos y cartílagos, y no puede ser producido por los propios animales. Ideal para complementar cualquier dieta diaria, se presenta en envases de 50 g. ■ Para
más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 - comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com/tienda
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
228
Stangest lanza en primicia mundial el nuevo AnimaStrath Magnesio
adda edca ov a N est d
Micromed MSM puro en polvo
Stangest presenta el nuevo AnimaStrath Magnesio, el complemento 100 % natural esencial para la clínica veterinaria. El ya ampliamente conocido Anima-Strath, fortificante suizo con 61 sustancias vitales, cuenta ahora con un nuevo formato con una alta concentración de magnesio de origen natural. El magnesio es un mineral clave para la salud animal, pues actúa en más de 300 procesos fisiológicos. Es imprescindible para el uso de la glucosa, la acción de la insulina, la función cardiaca, la contracción muscular y la gestión del estrés. Asimismo, es una de las alteraciones electrolíticas más frecuentes en pacientes críticos, especialmente si están bajo tratamiento con diuréticos, digoxinas o padecen alteraciones de absorción gastrointestinal. Stangest ha desarrollado este nuevo formato que une los beneficios del magnesio con las ventajas ya probadas de la levadura Strath: aumento de la resistencia y la vitalidad, potenciación de las defensas naturales e incremento de la absorción de nutrientes. Anima-Strath Magnesio, el gran aliado para la clínica veterinaria, se comercializa en cuatro presentaciones: 40 comprimidos en blíster, botes de 120 y 240 comprimidos y el expositor clínico de 360 comprimidos en blíster exclusivo para el canal veterinario. ■ Para
más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com
Aptima Immuno, de VetNova VetNova amplía su línea con Aptima Immuno, fórmula con ocho ingredientes esenciales y alta concentración en vitamina C, para fortalecer el sistema inmunitario. Es un multivitamínico completo y equilibrado de acción sinérgica con vitamina C, B1, B6, B9, B12, E, D3 y óxido de cinc. Aptima Immuno está especialmente diseñado para situaciones en las que se requiera un óptimo funcionamiento del sistema inmunitario y necesidades especiales de vitamina C. Formulado y fabricado en España, este producto de VetNova ya está disponible en envases de 900 g para 30 días de uso. ■ Para
más información:
VetNova Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net www.vetnova.net
38 NOTICIAS
Susana Serrano y Pedro Esteve abren el ciclo de conferencias virtuales de Ceva Salud Animal sobre cardiología
“La resistencia de antibióticos es el mayor problema sanitario de la humanidad” Según datos recogidos por la UE, al año mueren 33.000 personas en Europa y 700.000 en el mundo por infecciones bacterianas no tratables debido a las resistencias antimicrobianas. Para 2050, se estima que provoquen cerca de 10 millones de muertes anuales. “La resistencia de antibióticos es el mayor problema sanitario de la humanidad actualmente. No disminuye, va en aumento, es una pandemia silente. Es esencial que veterinarios, médicos y el resto de profesionales sanitarios luchen de forma decidida para ralentizar su avance”, afirma Bruno González Zorn, director del AB Resistance Unit de la UCM. MSD Animal Health inauguró así la nueva temporada de Con V de Vet, donde se pone en valor al sector veterinario. La entrevista está disponible en YouTube (https://youtu.be/LGsnZb9oDgc).
GestorVet estrena su nuevo y revolucionario DICOM Pacs en Canis Girona La tecnología DICOM no es nueva en el diagnóstico por imagen en veterinaria, pero lo que hasta la fecha no se había implementado era la plataforma online de gestión, almacenamiento y difusión de pruebas dentro y fuera del hospital, con vinculación a la generación automática de informes clínicos para centros remisores y propietarios de animales. El equipo GestorVet lo ha conseguido en Canis Girona. Es un proyecto pionero que esperan implantar en otros hospitales veterinarios. “Hay un antes y un después desde que confiamos la gestión de todos nuestros datos a GestorVet, desde la información clínica a la gestión económica. Ahora han ido un paso más allá integrando la gestión DICOM dentro del mismo programa”, explica Martí Cairó, de Canis Girona. Más información en www.gestorvet.com.
Belén Montoya repasa en Vet’Xpert en directo el manejo de las parasitosis en las colectividades felinas Belén Montoya mantuvo un animado encuentro con los veterinarios especialistas en medicina felina en la sesión de Vet’Xpert en directo celebrada el pasado 20 de abril en live streaming. De la mano de Boehringer Ingelheim, los asistentes pudieron plantear sus dudas a través del chat habilitado, lo que permitió optimizar al máximo la formación. La creadora del proyecto Pensando en Gato respondió a cuestiones relacionadas con el manejo de las parasitosis en las colectividades felinas. El formato, ameno y directo, resulta enriquecedor, ya que son los propios veterinarios quienes exponen sus dudas para que Belén Montoya las vaya resolviendo. Las próximas charlas planteadas se pueden consultar en https://vetexpertendirecto.com. 228
Divasa-Farmavic se encuentra en pleno lanzamiento de las nuevas referencias de colores de Taberdog Collar Permetrina, para lo que cuenta con Tac Osona, una empresa de economía social con quien hace años mantiene una estrecha relación. El equipo y su monitora preparan los expositores con los nuevos collares para que lleguen en perfectas condiciones al punto de venta. “Estamos orgullosos de aportar nuestro granito de arena a la inserción laboral de personas con discapacidades y muy agradecidos por el gran empeño de personas con grandes capacidades para llevar a cabo este trabajo de forma tan excelente. Gracias”, explican desde la compañía. Más información en www.divasa-farmavic.com.
Frontline Tri-Act da un “zasca” a pulgas, garrapatas y Leishmania
ia a ic ad ot c N sta de
Ceva Salud Animal ha programado durante los próximos meses una serie de conferencias virtuales sobre cardiología con los mejores especialistas veterinarios de sus respectivos campos. Las sesiones tienen como objetivo convertirse en herramientas dinámicas y flexibles de aprendizaje que ayuden a los veterinarios a profundizar en temas de interés que posteriormente podrán aplicar en su labor diaria de la clínica. El ciclo comenzó el 11 de marzo con un seminario web impartido por la doctora Susana Serrano (Vetsia Hospital Veterinario). En el segundo encuentro, celebrado el 15 de abril, Pedro Esteve (Diagnosfera) habló de cómo sacar el mejor partido a las radiografías de tórax y TAC. Más información en el QR adjunto.
Divasa-Farmavic, orgullosa de su enclave laboral
Frontline Tri-Act golpea duro a pulgas, garrapatas y Leishmania. El nuevo e impactante spot publicitario no va a dejar indiferente a nadie. En él se muestran los importantes beneficios de Frontline Tri-Act y cómo da un contundente “zasca” a pulgas, garrapatas y Leishmania, entre otros parásitos. Su difusión lleva a cabo íntegramente en soportes digitales. Boehringer Ingelheim apuesta por llamar la atención de los propietarios para que sean conscientes de la trascendencia de la prevención de ectoparásitos y enfermedades vectoriales. El vídeo, disponible en YouTube (www.youtube.com/watch?v=jKh8GyHJsEc), muestra imágenes de gran impacto combinadas con un mensaje directo en el que incide en los beneficios de la nueva indicación de Frontline Tri-Act, la única pipeta que ofrece a los perros protección avanzada frente a la leishmaniosis. Reduce el riesgo de infección durante cuatro semanas gracias a su efecto repelente e insecticida frente al flebotomo transmisor de la infección. Frontline Tri-Act, con su combinación de fipronil y permetrina, es el único antiparasitario indicado para repeler y matar al mosquito tigre Aedes albopictus. Acaba rápidamente con pulgas y garrapatas, dentro de las 6 horas tras su aplicación y durante todo el mes y reduce el riesgo de contraer babesiosis y ehrlichiosis. La ficha técnica de Frontline Tri-Act está disponible en https://cimavet.aemps.es.
Los perros devuelven la ilusión a un centro ocupacional tras el parón por la COVID-19 Después de más de un año sin poder hacer ninguna salida ni actividad debido a la situación sanitaria originada por la COVID-19, los residentes del centro ocupacional Fundación Jardines de España (Villanueva de la Cañada, Madrid) tuvieron el 23 de marzo la oportunidad de disfrutar de un día diferente. Seis unidades caninas de la policía local de distintos municipios, así como la policía nacional, participaron en una exhibición organizada por Acana, piensos premium para perros y gatos, y la Asociación de Guías Caninos Policías Locales de España. Con esta actividad, primera de varias, Acana acerca a este colectivo tan especial y vulnerable la ilusión y una nueva forma de romper con su rutina de manera dinámica y divertida y motivadora.
La salud empresarial del centro, tema del primer FORMAMVAC premium El último FORMAMVAC, los cursos de formación permanente que organiza la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), ofrecido por Miguel Ángel Pellitero con la colaboración de Hill’s, versó sobre la salud empresarial del centro veterinario. Esta sesión se convirtió en la primera edición premium de FORMAMVAC. Bajo el título “¿Dónde está mi clínica? ¿Hacia dónde se dirige?”, Pellitero, veterinario, empresario, emprendedor, consultor y formador, expuso cómo los indicadores clave de gestión (KPI) permiten monitorizar, diagnosticar y analizar a nivel empresarial un centro veterinario. Durante la sesión, realizada el 18 de marzo, se analizó un caso práctico para ver cómo utilizar la metodología en el día a día, qué indicadores escoger y cómo interpretarlos.
Zoetis lanza su iniciativa de sostenibilidad Driven to Care Zoetis ha anunciado sus objetivos de sostenibilidad a largo plazo, basados en el propósito de la empresa de “nutrir al mundo y a la humanidad” a través del cuidado de la salud y el bienestar de los animales. Bajo el lema Driven to Care, la compañía materializa compromisos concretos con las comunidades en las que opera, animales y planeta, incluido el apoyo a 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. “La sostenibilidad, junto con la innovación en salud animal y el apoyo a nuestros clientes pasa a ser una estrategia central. Operar en 45 países, incluido España, dota a la compañía del alcance y las capacidades necesarias para defender un futuro más saludable y sostenible”, explica Félix Hernáez, vicepresidente sénior de Zoetis Europa del Sur.
El veterinario, punto esencial de la nueva tienda online de nutrición de Virbac Las restricciones debidas a la pandemia provocada por la COVID-19 dificultan el acceso a muchos de los canales habituales de compra. En este contexto, Virbac lanza una tienda online (https://store. es.virbac.com/) para seguir ofreciendo una manera fácil y cómoda de comprar productos de nutrición y de cuidado dental de las mascotas sin desvincularse de la clínica veterinaria. A través de la plataforma vinculada a la tienda, el veterinario sigue siendo el prescriptor y puede realizar el seguimiento de sus clientes aportándoles la confianza del consejo profesional. Además, la tienda ofrece una serie de herramientas formativas para el propietario, como una comparativa de la edad del animal en años humanos o una calculadora de carbohidratos y de proteínas.
Divasa-Farmavic presenta los nuevos estudios con DFV Derm Divasa-Farmavic avanza con DFV Derm, la línea de dermatología a base de extracto de algas con tecnología DFV Protect, para perros y gatos. Recientemente, el Dr. José Luís González Arribas, veterinario responsable del área de Dermatología del Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria de la UCM, ha publicado los resultados de dos estudios clínicos realizados con dos productos. El champú DFV Derm Sensitive A1, para el tratamiento de dermatitis atópica, y DFV Derm Pro P1, para el tratamiento de pioderma superficial. Todos los perros que participaron en ambos estudios presentaron una respuesta excelente con resolución completa de las lesiones o significativas mejoras.
40 NOTICIAS
Boehringer Ingelheim patrocina la formación vía WhatsApp de Salvador Cervantes sobre la enfermedad renal crónica
La nueva edición de la revista ISVPS Veterinary News, coordinada por la International School of Postgraduate Veterinary Studies (ISVPS), ya está disponible para su consulta. Se trata de una publicación digital y gratuita para todos los veterinarios clínicos, que ya cuenta con 16 ediciones. Este número incluye diferentes noticias sobre el sector veterinario y también dos artículos sobre cirugía gastrointestinal y anestesia en pequeños animales, escritos por especialistas diplomados. La ISVPS es una organización internacional responsable de la certificación de programas de formación continua veterinaria. Puede consultar la revista a través del sitio web de Improve International (www. improveinternational.com), su empresa colaboradora.
Boehringer Ingelheim se mantuvo firme en su compromiso con la formación continuada de los profesionales el sector poniendo a disposición de los veterinarios el módulo “Enfermedad renal crónica: claves en la analítica sanguínea y de orina”, impartido a través de Whatsvet, un canal de microlearning vía WhatsApp. Semintra, Apelka y ProZinc, todos productos de referencia en la clínica veterinaria, patrocinaron la formación dirigida por Salvador Cervantes, acreditado AVEPA en Medicina Felina. Con este patrocinio, Boehringer Ingelheim apuesta por una práctica formación de alto nivel técnico que incluye podcasts, whatsapps, vídeos o quizzes, entre otros. De esta manera, la compañía ofrece una modalidad más flexible, adaptada y personalizada. Las fichas técnicas de Semintra, Apelka y ProZinc están disponibles en https://cimavet.aemps.es.
Royal Canin colabora con la Fundación Bocalán en la preparación de perros de asistencia para niños con autismo Royal Canin, compañía referente en nutrición para mascotas, colabora activamente con la Fundación Bocalán en su programa de preparación de perros para convertirse en perros de asistencia para niños con autismo. En concreto, los asociados de Royal Canin han convivido con dos labradores (Athos y Zuri) durante aproximadamente un año, colaborando en su proceso de socialización y cuidándolos hasta que Bocalán decidiera que ya estaban listos para cumplir con su gran labor. El momento llegó en marzo, unos días antes de la celebración el 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Zuri ha completado su fase de entrenamiento y ya está con su nueva familia.
Dingonatura, patrocinadora oficial del Congreso GTA 2021 Un año más, Dingonatura ha demostrado su apoyo al profesional veterinario siendo copatrocinador oficial del XX Congreso de Especialidades Veterinarias (GTA). En un año tan especial para la empresa, en el que cumple 20 años ofreciendo alimentos naturales y lanza su nueva gama Natura diet Cats, Dingonatura ha querido seguir fiel a su compromiso con el sector, participando en congresos profesionales y ofreciendo becas formativas para diferentes cursos de entidades de reconocido prestigio. Pero el interés de Dingonatura para dotar de nuevas herramientas al profesional veterinario no solo se queda ahí, ya que a lo largo de este 2021 seguirá desarrollando su proyecto Natura vet + arrobavet que nació el año pasado para facilitar y potenciar la prescripción nutricional en clínicas veterinarias.
La clínica veterinaria Zoo en Huesca, última incorporación al grupo Unavets Unavets ha adquirido la clínica veterinaria Zoo (Huesca), dirigida por la directora clínica Ana Mendoza y compuesta por un equipo de seis personas. El centro ofrece un amplio abanico de servicios y especialidades como medicina interna, urgencias, hospitalización, laboratorio diagnóstico, ecografía, cirugía, animales exóticos, peluquería y tienda especializada. “Zoo es sinónimo de compromiso, buena atención y medicina veterinaria de alta calidad en Huesca, un referente en la zona. Es un placer poder trabajar junto con un grupo de profesionales de este nivel”, explica Miguel A. Casado, director de Desarrollo de Negocio de Unavets. Con esta incorporación, el grupo cuenta ya con 31 centros veterinarios, 12 en España y 19 en Portugal, continuando su rápida expansión. 228
Los expertos consideran que es necesario tomar medidas todo el año para garantizar la protección de las mascotas
ia a ic ad ot c N sta de
La decimosexta edición de la ISVPS Veterinary News ya está disponible para su descarga
MSD Animal Health continúa con la iniciativa #ProtectOurFutureToo/#P rotegeNuestroFuturoTambién para concienciar sobre la importancia de proteger a perros y gatos frente a diferentes parásitos que pueden afectar también a la salud del resto de su familia durante todo el año. La limitación de la movilidad y la permanencia en las ciudades puede generar una falsa seguridad en las familias al considerar que los parásitos únicamente se encuentran en zonas rurales y no ser conscientes de que también están en parques y jardines. Los expertos destacan dos modelos de cambio: el aumento en la distribución de los parásitos y la mayor actividad de los mismos, todo desde una perspectiva One Health. El principal componente que ha influido en este cambio ha sido el aumento generalizado de las temperaturas. Los mosquitos y los flebotomos son insectos de sangre fría y su metabolismo depende directamente de la temperatura ambiente. Si esta incrementa, empezarán su actividad de forma más temprana, ampliarán su ciclo de actividad e incluso el número de picaduras, y por lo tanto la capacidad de transmitir enfermedades. Más información en www.protectourfuturetoo.com/es-es/nuestravoz/.
Zoetis forma a los veterinarios en comunicación para disparar el índice de satisfacción de los propietarios Zoetis comenzó el 16 de marzo las jornadas online E-xperience by Zoetis, cuya metodología está basada en la interactividad y está orientada a veterinarios de animales de compañía con el objetivo de contribuir al crecimiento de sus negocios a través del incremento de la satisfacción y el cumplimiento de sus clientes. En la primera jornada, centrada en el cuidado de la experiencia del cliente como clave de satisfacción, Miguel Ángel Díaz, fundador de New Way Coaching, explicó cómo “guiar el flujo de la conversión basándonos en el modelo ARTe (ask, respond, tell) favorece la conexión veterinario-paciente, haciendo que este se sienta escuchado y respetado”. Otra de las claves apuntadas por el experto fue el modelo START (smile, tell, actively, rapport, thank).
Roger Galofré se incorpora a Ceva
Salud Animal como responsable de Vaccination Services - Smart Solutions
Roger Galofré se incorpora a Ceva Salud Animal como responsable de Vaccination Services - Smart Solutions, dentro de la estrategia de innovación y mejora de eficiencia de la compañía. Licenciado en Veterinaria además de Tecnólogo, posee una sólida trayectoria vinculada a innovación, desarrollo tecnológico y transformación digital en el sector de la producción animal. Cuenta con una amplia experiencia en I+D+i en empresas del sector porcino y en organismos de investigación como el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Desde su nuevo puesto en Ceva, se encargará de acelerar la puesta en marcha de soluciones tecnológicas innovadoras junto con las diferentes Unidades de Negocio de la compañía.
iM3 Dental ofrece servicio técnico oficial Como novedad en España, iM3 pone a disposición de todos los usuarios de iM3 un servicio técnico oficial para realizar asistencia remota de incidencias y reparaciones presenciales de equipos con y sin garantía vigente. Uno de los ingenieros oficiales de iM3 realizará también las revisiones anuales, cambio de filtros y control antibacteriano de su unidad dental aportando un certificado oficial sellado y firmado de conformidad. Realizará puestas a punto de rayos X, piezas de mano y raspadores ultrasónicos. iM3 ofrece desde ahora asesoramiento técnico en castellano en el teléfono 648 180 856 y a través del correo electrónico support@im3dental.com.
Más de 50 perros adoptados han iniciado una nueva vida con “Calier Amigo” Más de 50 perros adoptados en 20 protectoras españolas han iniciado una nueva vida con “Calievr Amigo”. Se trata de un proyecto impulsado por el laboratorio veterinario Calier para ofrecer información sobre tenencia responsable a las familias adoptantes, además de un pack de productos para ayudarles a mantener la salud y bienestar de su nueva mascota. El proyecto, que sigue activo, ha permitido que más de 50 familias sean conscientes de la responsabilidad que supone adoptar a un animal según las recomendaciones que hace el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de su campaña “Tenencia Responsable de Animales de Compañía”. Todas las familias han sido obsequiadas con un pack de productos de Calier.
El HV AniCura San Fermín crea una unidad dedicada a la medicina felina AniCura continúa su apuesta por la medicina veterinaria avanzada y de alta especialización en el territorio español. El Hospital Veterinario AniCura San Fermín ha ampliado sus servicios con la adquisición de nuevos equipos de última generación en materia de diagnóstico por imagen y la creación de una unidad de medicina felina. El hospital cuenta ahora con una resonancia magnética, un ecógrafo de última generación, una consulta especialmente habilitada para gatos y dos nuevos quirófanos. De esta forma, también se ha reforzado el equipo de veterinarios del hospital con la incorporación de nuevos especialistas en estos servicios. Estas adquisiciones permitirán ofrecer una mejor asistencia en medicina felina y dar diagnósticos precisos en patologías complejas.
PUBLIRREPORTAJE
Hacia el futuro de la medicina veterinaria especializada AniCura Ars Veterinaria ofrece la más alta especialización y calidad profesional, además de técnicas y tecnologías de vanguardia.
Icíar Tarancón Gerente AniCura Ars Veterinaria Imágenes cedidas por Anicura Ars Veterinaria Durante estos últimos años, los cuidados veterinarios han ido evolucionando considerablemente ofreciendo servicios cada vez más completos y de mayor calidad para nuestras mascotas. Tanto es así, que la importancia de una atención veterinaria especializada se ha convertido en la piedra angular para mejorar el cuidado de estas. Si bien es fundamental la labor preventiva de la atención veterinaria, se debe seguir avanzando para ofrecer el máximo de opciones médicas que aseguren el bienestar y la salud de las mascotas. Ofrecer un servicio de atención integral de las diversas especialidades veterinarias ha supuesto un valor diferencial clave para el sector veterinario. En AniCura Ars Veterinaria creemos firmemente en esta atención especializada, como brazo extensible de aquellos centros veterinarios que proporcionan una atención primaria de calidad. Ponemos a disposición de nuestros centros colaboradores la más alta especialización y calidad profesional como los servicios de odontología, donde contamos con el único especialista con doble diplomatura en este campo; el tratamiento con yodo radioactivo, pioneros en la Comunidad Catalana en ofrecerlo para el hipertiroidismo felino; la fluoroscopia, una técnica de imagen que permite realizar radiografías a tiempo real, disponible en muy pocos centros privados. Además, destacamos nuestro éxito en el servicio de cirugía y traumatología con el uso de técnicas de mínima invasión o tratamiento de heridas crónicas, así como el de cardiología y oftalmología, a manos de grandes especialistas diplomados.
Creemos con firmeza en la necesidad de fundamentar un apoyo entre profesionales veterinarios para poder crecer en conocimientos y rigor científico.
Asegurar el bienestar y la salud de nuestras mascotas a través de la medicina veterinaria especializada Nuestro compromiso con la especialización veterinaria es firme: disponemos de 14 especialistas diplomados, tanto europeos como americanos, reconocidos a nivel internacional y con el máximo grado de especialización certificada. Este gran número de diplomados internacionales nos convierte en el hospital privado que más especialistas tiene a disposición de centros colaboradores. Creemos con firmeza en la necesidad de fundamentar un apoyo entre profesionales veterinarios para poder crecer en conocimientos y rigor científico y estamos plenamente comprometidos con nuestra labor docente dentro del sector veterinario. Para
Invertir en la tecnología más vanguardista y los medios más punteros, sin duda ayuda a dar un paso adelante en la precisión de diagnósticos, prevenciones y tratamientos.
ofrecer un servicio sanitario de excelencia y rigurosidad, equiparable a la medicina humana, es necesario un equipo multidisciplinar, integrado por veterinarios, diplomados y otros profesionales del sector, comprometidos con la especialización y la medicina veterinaria del futuro. Con el propósito de contribuir a diseñar la medicina veterinaria del futuro, apostamos por la formación como una de las piezas fundamentales de nuestra actividad. Prueba de ello es la que dedicamos a residentes e internos de especialidad, la habilitación de estancias formativas, o sesiones para referidores de temas de interés y actualidad. Además, la publicación de artículos de los especialistas diplomados en revistas científicas del sector veterinario y la puesta en marcha de proyectos de investigación y estudios académicos avalan nuestro objetivo.
La tecnología nos ayuda a dar un paso adelante en la precisión de diagnósticos y tratamientos La transformación que está sufriendo el sector veterinario también es un factor esencial que marca un antes y un después en la medicina veterinaria. Invertir en la tecnología más vanguardista y los medios más punteros, sin duda ayuda a dar un paso adelante en la precisión de diagnósticos, prevenciones y tratamientos. Así, AniCura Ars Veterinaria cuenta con un equipo de resonancia magnética veterinaria de alto campo (1,5 teslas), una tomografía computarizada de 16 cortes, 2 quirófanos de presión positiva, además de otros sistemas de diagnóstico por imagen de última generación como la fluoroscopia, laparoscopia, ecocardiografía, ecografía abdominal o el sistema de radiografía intraoral digital. Con la referencia veterinaria como principal punto diferencial, desde el hospital queremos poner nuestro foco en la atención especializada de urgencia 24 horas, los 365 días del año, cola-
borando con otros centros de servicios de medicina veterinaria preventiva para realizar una actuación conjunta y así ofrecer un servicio de alta calidad que, sin duda, contribuye a mejorar el bienestar de nuestros animales de compañía. Actualmente, la actividad principal de nuestro hospital es la atención de casos de referencia. En este sentido, la mayoría de nuestros pacientes son remitidos por otras clínicas veterinarias del entorno debido a su complejidad y grado de especialización necesario. Nuestro gran éxito en este tipo de casos y nuestra atención personalizada hacia los veterinarios referidores nos permite, no solo garantizar un excelente servicio a nuestros clientes, sino también potenciar la fidelización de estos con sus centros de atención primaria.
La incorporación al grupo AniCura nos ha permitido reforzar y poner en marcha una estrategia con un alto grado de especialización Ponemos todo nuestro esfuerzo en garantizar la calidad asistencial a nuestros pacientes, brindándoles un servicio integral 360º, gracias a nuestros proyectos de mejora de la eficiencia. La incorporación al grupo AniCura nos ha permitido elaborar y poner en marcha una estrategia que engloba un alto grado de especialización junto con una alta calidad asistencial y equipamiento tecnológico. En este sentido, queremos tomar la oportunidad de dar más fluidez a la comunicación, un mejor servicio al cliente y brindar una medicina más puntera y personalizada. Además, nos permite afianzar nuestra apuesta por la investigación clínica y la formación continuada de los profesionales de la veterinaria. Creemos con firmeza en la colaboración entre profesionales veterinarios para poder crecer en conocimientos y rigor científico.
44 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Bloqueo del plano del serrato y del erector espinal: a propósito de un caso clínico El manejo analgésico mediante el bloqueo del plano del serrato (BPS) y del erector espinal (ESP) fue la opción escogida para lograr la analgesia intraoperatoria y en el posoperatorio inmediato en un perro sometido a la osteotomía de tres costillas y una lobectomía pulmonar. Laura Dorado Miguel1, Elena García Menéndez1, Filippo Montefiori1, Inés Conejo Barruso3, José Luis Martínez Morán4, Mario Arenillas Baquero1,2 ACV, Anestesia y Cirugía Veterinarias, Servicio ambulante (Madrid). 2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. 3 Hospital Veterinario Tres Cantos (Madrid). 4Cirugía y traumatología. Facultad de Veterinaria, Universidad Alfonso X, El Sabio. Villanueva de la Cañada (Madrid). Cirugía y traumatología ambulante de Madrid 1
En portada
Anestesia y analgesia. •
Bloqueo del plano del serrato y del erector espinal
•
Anestesia en cesáreas
•
Consideraciones anestésicas para resolución del conducto arterioso persistente
•
Peculiaridades anestésicas según la raza
228
La toracotomía se considera un procedimiento muy doloroso1-3 que requiere de un manejo analgésico adecuado. Normalmente se emplean protocolos de analgesia multimodal: opioides, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y técnicas locorregionales. En anestesiología humana, la epidural torácica se emplea con rutina; sin embargo, presenta cierta dificultad técnica y no está exenta de efectos adversos4. En veterinaria, tradicionalmente se han usado opioides sistémicos para el control del dolor perioperatorio, los cuales presentan efectos secundarios como sedación, depresión respiratoria y reducción de la motilidad intestinal, entre otros5.
Figura 1. Resección amplia del tumor junto con las tres costillas.
trol del dolor perioperatorio en un perro sometido a una toracotomía para extirpar tres costillas y un lóbulo pulmonar.
Caso clínico En un hospital de referencia se presentó un galgo español, macho castrado, de 13 años y 26 kg, con una masa costal adherida, de consistencia dura y un tamaño de
La administración interfascial, es decir, en el espacio comprendido entre dos fascias por el que transcurren paquetes vasculo-nerviosos, permite insensibilizar zonas más extensas con un número de inyecciones más limitado. Por su parte, las técnicas locorregionales proporcionan una analgesia completa impidendo la conducción de la información nociceptiva mediante el bloqueo de la entrada de sodio en los canales de la membrana neuronal. Recientemente, el desarrollo de abordajes ecoguiados ha ganado protagonismo en estas técnicas, ya que permite la visualización directa de las estructuras nerviosas y la administración del anestésico local de forma más precisa. La administración interfascial, es decir, en el espacio comprendido entre dos fascias por el que transcurren paquetes vasculo-nerviosos, permite insensibilizar zonas más extensas con un número de inyecciones más limitado. En el presente caso se utilizó el bloqueo de los planos serrato y erector espinal, con un resultado satisfactorio para el con-
6 × 9 cm, entre la séptima y la octava costilla izquierda que había crecido de forma rápida y progresiva en el último mes.
Exploración y pruebas diagnósticas En la exploración física general no se encontraron hallazgos reseñables; en el hemograma se observó hemoconcentración (hematocrito = 63,8 % y hemoglobina = 21,2 g/dl) y la bioquímica sanguínea presentó valores dentro de los rangos normales para su especie y raza. Se realizó un test de Leishmania con resultado negativo y una citología de la masa que mostró una imagen compatible con neoplasia de células fusiformes, con signos citológicos de malignidad moderada. Se realizó una tomografía computarizada en la que se observó una lesión osteolí-
tica grave en la séptima costilla izquierda, con una zona de transición larga, reacción perióstica extensa y evidencia de fractura patológica. Además, se observó una masa asociada de tejido blando, de grandes dimensiones (12 × 6,5 cm, aproximadamente), con amplias zonas mineralizadas y que realzaba de forma heterogénea, tras la administración de contraste. La masa se extendía, tanto hacia la pared como hacia la cavidad torácicas, infiltrando la musculatura intercostal y causando un efecto masa marcado. Se observó el desplazamiento dorsal y hacia la derecha del lóbulo pulmonar caudal izquierdo. La infiltración del lóbulo pulmonar no se pudo descartar con la técnica de imagen. Las costillas contiguas (sexta y octava) presentaban una leve reacción perióstica adyacente a la masa. No se observaron lesiones metastásicas pulmonares ni abdominales; por lo tanto, el diagnóstico más probable sería una neoplasia ósea primaria como el osteosarcoma o el condrosarcoma. Se decidió realizar la extirpación quirúrgica de la masa y el análisis histopatológico posterior.
Cirugía La cirugía consistió en una resección amplia, incluyendo una costilla craneal y otra caudal a la lesión6 y, al menos, 3 centímetros dorsal y ventralmente a la lesión6. Para ello, se posicionó al animal en decúbito lateral derecho y se realizó una incisión curvilínea alrededor de la masa, eliminando parte de la piel donde se había realizado la biopsia previamente.
46 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
A continuación, se incidió la musculatura torácica, retrayendo ligeramente el músculo dorsal ancho hasta llegar a visualizar la sexta, séptima y octava costillas. Con una sierra sagital se realizó la osteotomía de las tres costillas (figura 1) localizando y ligando las arterias torácicas internas7. Al separar las costillas, se apreció que la parte del lóbulo pulmonar caudal izquierdo, adyacente a la masa costal, presentaba un ligero infiltrado, por lo que se realizó una lobectomía pulmonar con grapadora lineal (figura 2). Se colocó un tubo de toracostomía y, finalmente, se realizó el cierre del defecto (figura 3) con un colgajo del músculo dorsal ancho, que es el método de elección para el cierre de grandes defectos del tórax7 (figuras 4 y 5).
Mantenimiento El mantenimiento anestésico se realizó con isoflurano (1,5 % en el vaporizador) vehiculado en una mezcla de oxígeno y aire al 50 %. La fluidoterapia se llevó a cabo con lactato de Ringer a 3 ml/kg/h. Durante la anestesia se monitorizaron: electrocardiograma, saturación de oxígeno de la hemoglobina (SpO2) mediante un pulsioxímetro, presión arterial invasiva (PAI), presión de CO2 espirado (FeCO2) por capnografía, espirometría y temperatura (Tª) esofágica mediante un monitor multiparamétrico.
Anestesia locorregional A continuación se llevaron a cabo dos técnicas de anestesia locorregional ecoguiadas:
Se colocó un catéter intravenoso (IV) en una vena cefálica y se premedicó con metadona (0,3 mg/kg) y dexmedetomidina (2,5 μg/kg), ambos por vía IV. Tras una preoxigenación de 5 minutos con mascarilla, se indujo la anestesia general con propofol en dosis efecto (dosis total de 3 mg/kg IV). Manejo anestésico El día de la cirugía, el paciente se presentó en ayunas y se realizó la exploración preanestésica, que no mostró alteraciones significativas. Se consideró un riesgo anestésico ASA II, según la American Society of Anesthesiologists.
Premedicación A continuación, se colocó un catéter intravenoso (IV) en una vena cefálica y se premedicó con metadona (0,3 mg/kg) y dexmedetomidina (2,5 μg/kg), ambos por vía IV.
Inducción Tras una preoxigenación de 5 minutos con mascarilla, se indujo la anestesia general con propofol en dosis efecto (dosis total de 3 mg/kg IV). Se intubó con un tubo endotraqueal de 10 mm de diámetro interno y se administró meloxicam (0,2 mg/kg IV).
228
siste en la inyección del anestésico entre las fascias de los músculos epaxiales: iliocostal, longissimus y espinal y las apófisis transversas de las vértebras torácicas, para bloquear las ramas dorsales de los nervios espinales y sus ramas medial y lateral (figura 8). En este caso, localizando la apófisis transversa de la novena vértebra torácica, la aguja se introdujo en plano, caudalmente a la sonda del ecógrafo en dirección cráneo-ventral y se depositó el anestésico entre la fascia del complejo erector espinal y la apófisis transversa (figura 9). Se administraron 0,2 ml/kg de bupivacaína al 0,5 % por cada bloqueo (dosis total de 2 mg/kg).
En primer lugar, el bloqueo interfascial del plano serrato (BPS), que consiste en el depósito de anestésico local entre el músculo serrato ventral del tórax y el músculo dorsal ancho (BPS superficial)8 o entre el músculo serrato ventral del tórax y el músculo intercostal externo (BPS profundo)9,10 (figura 6). Con el transductor colocado en la quinta costilla a la altura de la articulación escapulohumeral, se visualizaron las costillas quinta y sexta y los diferentes planos: tejido subcutáneo, músculo dorsal ancho, músculo serrato ventral del tórax, intercostales externos e internos y pleura. En este caso se realizó el BPS profundo. La aguja se introdujo en dirección caudocraneal hasta contactar con la quinta costilla, y el anestésico local se depositó entre los músculos serrato ventral e intercostal externo (figura 7). En segundo lugar, el bloqueo del plano del complejo erector espinal (ESP), que con-
Ventilación El paciente se ventiló mecánicamente con el modo de volumen control, con una frecuencia respiratoria de 15 rpm, un volumen tidal de 20 ml/kg que produjo una presión inspiratoria (PIP) de 10 cmH2O y una presión positiva al final de la espiración (PEEP) de 5 cmH2O hasta la realización de la lobectomía pulmonar. A partir de entonces, se realizó la ventilación con presión control con una PIP de 10 cmH2O. La FeCO2 se mantuvo entre 35 y 40 mmHg a lo largo de la cirugía, con una saturación adecuada, sin observarse hipotensión o variaciones relevantes de la FC.
Recuperación No se administraron analgésicos de rescate durante la anestesia. La intervención duró 2 horas y la Tª final fue de 36,7˚ºC. Para favorecer una recuperación suave y tranquila se administró dexmedetomidina (1 μg/kg IV) y el paciente se trasladó a la hospitalización, donde se recuperó con oxigenoterapia y una lámpara de calor.
Analgesia posoperatoria El tratamiento analgésico posoperatorio consistió en la administración de metadona (0,2 mg/kg IV) cada 4 horas, meloxicam (0,1 mg/kg IV) cada 24 horas y la instilación pleural de bupivacaína 1 mg/kg a través del drenaje torácico cada 6 horas. El
Figura 2. Lobectomía pulmonar con grapadora quirúrgica.
Figura 3. Defecto de la pared torácica, una vez retirada la parte de pared costal afectada.
Figura 4. Colgajo del músculo dorsal ancho para el cierre del defecto creado en la pared costal.
Figura 5. Imagen final, una vez cubierto el defecto con el colgajo del músculo dorsal ancho.
paciente se recuperó de forma satisfactoria y no se consideró necesario el uso de analgesia adicional.
Discusión El manejo analgésico mediante el bloqueo del plano del serrato y del erector espinal fue eficaz para el control de la analgesia intraoperatoria y durante el posoperatorio inmediato en un perro sometido a la osteotomía de tres costillas y una lobectomía pulmonar. El dolor perioperatorio de intensidad moderada a grave, como el asociado a la toracotomía, condiciona el bienestar del paciente y, por tanto, puede provocar una recuperación inadecuada. Un buen control del dolor permite una recuperación más rápida y reduce la mortalidad perianestésica y la aparición de dolor crónico posoperatorio2. Por lo tanto, la administración de anestesia locorregional, dentro de un protocolo de analgesia multimodal, proporciona una analgesia potente y, por consiguiente, reduce los efectos adversos asociados al dolor. En este caso se emplearon: metadona, agonista total de los receptores opioides μ, y meloxicam, un AINE que inhibe con gran afinidad la enzima ciclooxigenasa2. Ambos participan en mayor o menor medida sobre la transducción, la modulación y la percepción de la señal nociceptiva. Adicionalmente, se realizaron técnicas para la administración de anestésicos locales que, al interrumpir la transmisión del impulso nervioso, constituyen un método muy eficaz para el control del dolor.
La administración de anestesia locorregional, dentro de un protocolo de analgesia multimodal, proporciona una analgesia potente y, por consiguiente, reduce los efectos adversos asociados al dolor. Tradicionalmente, las técnicas locorregionales realizadas para una toracotomía incluían: epidural, bloqueo intercostal, bloqueo paravertebral torácico y bloqueo interpleural2, 11. Recientemente se han descrito el bloqueo del plano del serrato (BPS)9 y del erector espinal (ESP)12, técnicas potencialmente efectivas para el control del dolor torácico y hemilaminectomías, respectivamente. El BPS fue descrito por primera vez en veterinaria en un estudio cadavérico en perros en 20179. Consiste en el depósito de anestésico local entre el músculo serrato ventral del tórax y los músculos inmediatamente superior o inferior al mismo, y persigue la insensibilización de las ramas laterales cutáneas de los nervios intercostales más craneales. En dicho estudio se consideró el BPS profundo, depositando la solución de contraste entre el músculo serrato ventral y el intercostal externo en dos puntos, en el cuarto y quinto espacio intercostal. Aunque en nuestro paciente se administró en un único punto, otros autores lo han realizado mediante dos inyecciones, a nivel del cuarto y el quinto espacio intercostal, observando una amplia distribución del contraste a través del plano interfascial9. Un volumen de 1 ml/kg fue suficiente para teñir los nervios entre el primer y el sexto espacio intercostal. Recientemente, en otro estudio cadavérico, se describió el BPS superficial, entre el músculo dorsal ancho y el serrato8, los autores concluyeron que 0,3 ml/kg podría proporcionar analgesia para el hemitórax bloqueado. Clínicamente se ha empleado
48 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Figura 6. Esquema del bloqueo del plano serrato. La cruz indica el lugar aproximado de inyección en el plano interfascial.
Figura 7. Imagen ecográfica del bloqueo del plano serrato a la altura de la 5ª costilla.
Figura 8. Esquema del bloqueo del plano del erector espinal. La cruz indica el lugar aproximado de inyección en el plano interfascial. MEC: músculo elevador de la costilla MIE: músculo intercostal externo; MII: músculo intercostal interno.
Figura 9. Imagen ecográfica del bloqueo del plano erector espinal, caudal a la articulación entre la apófisis de la 9ª vértebra torácica y la costilla.
como técnica única para toracotomías13 y, en combinación con el bloqueo del músculo transverso del abdomen, para mastectomías10, con buenos resultados en ambos casos. En medicina humana, el BPS se ha comparado con otros bloqueos nerviosos como el bloqueo intercostal, la epidural torácica y el bloqueo paravertebral torácico, demostrando ser eficaz para el control del dolor perioperatorio en cirugía o procedimientos torácicos, relativamente sencilla de realizar y con menor riesgo de complicaciones. Los primeros estudios sobre su empleo en veterinaria describen resultados similares a los observados en medicina humana. Su principal ventaja frente a las otras técnicas tradicionales es que posiblemente resulta más sencilla técnicamente y se reduce el riesgo de complicaciones como la inyección intravascular o interpleural, el neumotórax, la migración epidural, etc.
simpático ni en los nervios intercostales12, 15, efectos que pueden observarse con otro tipo de bloqueos como el paravertebral torácico. Recientemente, se ha estudiado la administración de 0,3 ml/kg de colorante a nivel de la novena vértebra torácica y se observó su distribución sobre las ramas dorsales de los nervios espinales desde T7 hasta T1317. En nuestro caso, la resección costal comprendió séptima, octava y novena costillas, por lo que se consideró que el ESP proporcionaría analgesia adicional a la del serrato para la zona más caudal del hemitórax. Existen otras técnicas locorregionales alternativas a las empleadas en este caso como, por ejemplo, la epidural torácica, que contribuye a proporcionar estabilidad cardiovascular y respiratoria durante el periodo perioperatorio, pero que puede provocar un bloqueo del tronco simpático aumentando la probabilidad de provocar hipotensión intraoperatoria o síndrome de Horner transitorio18-20.
Es importante destacar que, si bien la eficacia de los bloqueos BPS y ESP resultó óptima en este caso, hay que considerar la influencia en la analgesia de los otros fármacos administrados, como la metadona, la dexmedetomidina y el meloxicam. Además, a diferencia del bloqueo de los nervios intercostales, es una técnica más rápida porque se puede realizar con una inyección única10, 13. Por su parte, el ESP consiste en la inyección de anestésico local entre las fascias de los músculos epaxiales, que incluyen los músculos iliocostal, longissimus y espinal, y las apófisis transversas de las vértebras torácicas. Este abordaje bloquea las ramas dorsales de los nervios espinales con sus ramas medial y lateral14, 15. Está indicado en procesos dolorosos que afecten a la porción dorsal del tórax y al dorso, como hemilaminectomías o toracotomías15, 16. En perros, se describió en cadáveres a nivel de la cuarta vértebra torácica (T4), observando una amplia distribución de la tinción a lo largo de varios segmentos vertebrales (entre sexto y octavo). No se observaron migración epidural, mediastínica, intrapleural, en el tronco 228
Otra alternativa es el bloqueo intercostal, mediante la infiltración de nervios intercostales que, si bien puede resultar una técnica relativamente sencilla, se puede complicar con una condición corporal elevada y conllevar complicaciones asociadas como la punción intratorácica y el neumotórax accidentales21, 22. Por último, otro bloqueo indicado es el paravertebral torácico, que consiste en depositar el anestésico en el espacio localizado a ambos lados de la columna vertebral, delimitado dorsalmente por el ligamento costotransverso, ventralmente por la pleura parietal, medialmente por el cuerpo vertebral, los discos intervertebrales y el foramen intervertebral y, lateralmente, por los músculos intercostales21, 23. Sin embargo, aunque la analgesia producida por esta técnica podría considerarse más extensa porque insensibiliza no solo la rama ventral del
nervio espinal, sino también la rama dorsal y el tronco simpático22, 24, se han descrito complicaciones asociadas como la migración epidural, pleural y mediastínica del anestésico23, aunque no se han observado en todos los casos reportados hasta la fecha. Por último, es importante destacar que, si bien la eficacia de los bloqueos BPS y ESP resultó óptima en este caso, hay que con-
siderar la influencia en la analgesia de los otros fármacos administrados, como la metadona, la dexmedetomidina y el meloxicam. En conclusión, la realización del BPS y del ESP con bupivacaína proporcionaron analgesia excelente durante la intervención quirúrgica de un perro para realizar la extirpación de tres costillas y una lobectomía pulmonar.
Bibliografía: 1. Mathews K, Kronen PW, Lascelles D, Nolan A, Robertson S, Steagall PV, et al. Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain: WSAVA Global Pain Council members and co-authors of this document. J Small Anim Pract. 2014;55(6):E10-68. 2. Yoon H-Y, Lee S, Jeong S-W. Intercostal thoracotomy in 20 dogs: muscle-sparing frente a traditional techniques. J Vet Sci. 2015;16(1):93-8. 3. Beswick A, Dewey C, Johnson R, Dowsett-Cooper J, Niel L. Survey of Ontario veterinarians” knowledge and attitudes on pain in dogs and cats in 2012. Can Vet J 2016;57(12):1274-80. 4. De Cosmo G, Aceto P, Gualtieri E, Congedo E. Analgesia in thoracic surgery: review. Minerva Anestesiol. 2009;75(6):393-400. 5. Kerr CL. Pain management I: systemic analgesics. En: Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymor C (editores). BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. Gloucester: British Small Animal Veterinary Association; 2016. p. 124-42. 6. Liptak JM, Kamstock DA, Dernell WS, Monteith GJ, Rizzo SA, Withrow SJ. Oncologic Outcome after CurativeIntent Treatment in 39 Dogs with Primary Chest Wall Tumors (1992–2005). Vet Surg. 2008;37(5):488-96. 7. Liptak JM, Dernell WS, Rizzo SA, Monteith GJ, Kamstock DA, Withrow SJ. Reconstruction of chest wall defects after rib tumor resection: a comparison of autogenous, prosthetic, and composite techniques in 44 dogs. Vet Surg. 2008;37(5):479-87. 8. Freitag FA, Gaio TS, Dos Santos AA, Muehlbauer E, Machado M, Duque JC. Ultrasound-guided superficial serratus plane block in dog cadavers: an anatomical evaluation and volume dispersion study. Vet Anaesth Analg. 2020;47(1):88-94. 9. Drozdzynska M, E. F, Nelson D, Viscasillas J. Description of ultrasound-guided serratus plane block in dogs: cadaveric study. Vet Anaesth and Analg. 2017;44(2):389-95. 10. Teixeira LG, Pujol DM, Pazzim AF, Souza RP, Fadel L. Combination of Transversus abdominis plane block and Serratus plane block anesthesia in dogs submitted to mastectomy. Pesq. Vet. Bras. 2018;38:315-9. 11. Read MR, Schroeder CA. The trunk. En: Campoy L, Read MR (editores). Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia. Iowa: Wiley-Blackwell 2013. p. 167-98. 12. Ferreira TH, St James M, Schroeder CA, HershbergerBraker KL, Teixeira LBC, Schroeder KM. Description of an ultrasound-guided erector spinae plane block and the spread of dye in dog cadavers. Vet Anaesth Analg. 2019;46(4):516-22. 13. Asorey I, Sambugaro B, Bhalla RJ, Drozdzynska M. Ultrasound-guided serratus plane block as an effective
adjunct to systemic analgesia in four dogs undergoing thoracotomy. Open Vet J. 2021;10(4):407-11. 14. Portela DA, Fuensalida SE, Otero PE. Bloqueo de los nervios de la pared abdominal en el plano del músculo transverso abdominal. En: Otero PE, Portela DA (editores). Manual de anestesia regional en animales de compañía: anatomía para bloqueos guiados por ecografía y neuroestimulación. Buenos Aires: Inter-Médica 2017. p. 248-54. 15. Portela DA, Romano M, Zamora GA, Garcia-Pereira F, Pablo LS, Gatson BJ, et al. The effect of erector spinae plane block on perioperative analgesic consumption and complications in dogs undergoing hemilaminectomy surgery: a retrospective cohort study. Vet Anaesth Analg. 2021;48(1):116-24. 16. Zannin D, Isaka LJ, Pereira RH, Mencalha R. Opioidfree total intravenous anesthesia with bilateral ultrasoundguided erector spinae plane block for perioperative pain control in a dog undergoing dorsal hemilaminectomy. Vet Anaesth Analg. 2020;47(5):728-31. 17. Portela DA, Castro D, Romano M, Gallastegui A, Garcia-Pereira F, Otero PE. Ultrasound-guided erector spinae plane block in canine cadavers: relevant anatomy and injectate distribution. Vet Anaesth Analg. 2020;47(2):229-37. 18. Franci P, Leece EA, Corletto F. Thoracic epidural catheter placement using a paramedian approach with cephalad angulation in three dogs. Vet Surg. 2012;41(7):884-9. 19. Carregaro AB, Freitas GC, Lopes C, Lukarsewski R, Tamiozzo FS, Santos RR. Evaluation of analgesic and physiologic effects of epidural morphine administered at a thoracic or lumbar level in dogs undergoing thoracotomy. Vet Anaesth Analg. 2014;41(2):205-11. 20. Son WG, Jang M, Jo SM, Yoon J, Lee I. The volume effect of lidocaine on thoracic epidural anesthesia in conscious Beagle dogs. Vet Anaesth Analg. 2015;42(4):414-24. 21. Portela DA, Verdier N, Otero PE. Regional anesthetic techniques for the thoracic limb and thorax in small animals: A review of the literature and technique description. Vet J. 2018;241:8-19. 22. Portela DA, Romano M, Otero PE. Locoregional Anesthesia of the Thoracic Limbs and Thorax in Small Animals. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2019;49(6):1063-83. 23. Monticelli P, Jones I, Viscasillas J. Ultrasound-guided thoracic paravertebral block: cadaveric study in foxes (Vulpes vulpes). Vet Anaesth Analg. 2017;44(4):968-72. 24. Serra RM, Jimenez CP, Monticelli P, Plested M, Viscasillas J. Assessment of an ultrasound-guided technique for catheterization of the caudal thoracic paravertebral space in dog cadavers. Open Vet J. 2019;9(3):230-7.
PUBLIRREPORTAJE
Entrevista a Alfonso Bañeres. Presentación de Epicare© y Lococare©
“El objetivo de esta gama es poner al alcance de cualquier clínico veterinario la posibilidad de efectuar bloqueos locorregionales y anestesias epidurales” Ecuphar lanza una nueva gama con nueve referencias para cubrir todas las necesidades al efectuar bloqueos anestésicos. Todas las referencias de Epicare© y Lococare© se caracterizan por su innovación y su mejorado diseño. de los efectos adversos ligados a estos, como la depresión respiratoria. También reduce o evita el uso de opioides, minimiza la sensibilización central y, por último, reduce la mortalidad perioperatoria. Las técnicas de anestesia locorregional son económicas, versátiles y seguras; cualquier clínico con un mínimo entrenamiento puede practicarlas para mejorar la calidad del procedimiento anestésico y la técnica quirúrgica.
¿En qué tipo de procedimientos está indicada?
Alfonso Bañeres De la Torre Veterinario Técnico Especialista de Ecuphar Animalcare
¿En qué consiste, grosso modo, la anestesia locorregional?
La anestesia locorregional consiste en la aplicación de un anestésico local con o sin adyuvante para lograr el bloqueo selectivo de un nervio o área anatómica concreta con el objetivo de interrumpir totalmente la transmisión de la señal nociceptiva. Esto supone que no va a llegar ninguna señal dolorosa a la corteza cerebral del paciente durante el tiempo que dure el efecto, que puede ser de varias horas.
“Las técnicas de anestesia locorregional son económicas, versátiles y seguras, que cualquier clínico con un mínimo entrenamiento puede practicar para mejorar la calidad del procedimiento anestésico y la técnica quirúrgica”. ¿Qué ventajas presenta?
Entre las ventajas que aportan estas técnicas podríamos destacar el grado máximo de analgesia (ya que no se transmiten los impulsos nociceptivos), el mayor confort postoperatorio del paciente, una mejor manipulación quirúrgica de la zona y la reducción de los requerimientos de anestésicos y, por tanto,
Los escenarios clásicos como cirugía ortopédica o dental no son los únicos procedimientos en los que resulta útil la anestesia locorregional, ya que las técnicas actuales nos permiten bloquear tejidos blandos y, por eso, se aplican hoy en día en cirugía abdominal y torácica, intervenciones en piel, cirugía oftálmica, cirugía laparoscópica, etc. Cada vez se describen más técnicas en la bibliografía y se
mejoran las ya existentes, por lo que se trata de un campo en continuo desarrollo.
En la actualidad, ¿se está utilizando de forma habitual en veterinaria?
Cada vez es mayor la implementación de estas técnicas en la práctica cotidiana, así como el interés que suscitan por parte de los profesionales veterinarios, independientemente de la envergadura del centro donde prestan sus servicios. La anestesia locorregional es, sin duda, una práctica con clara tendencia al alza. Los clínicos que empiezan a practicarla descubren en la anestesia locorregional un campo lleno de posibilidades que mejoran sus procedimientos y el bienestar de sus pacientes.
¿Qué puede decirnos de la gama para anestesia locorregional de Ecuphar?
Ecuphar lanza esta sencilla, pero completa, gama con nueve referencias (cinco en subgama Epicare© y cuatro en Lococare©), para cubrir todas las necesidades al efectuar bloqueos anestésicos, ya sea mediante la técnica epidural (agujas tipo Tuohy Epicare©) o por bloqueos más selectivos guiados por ecografía o neurolocalización (agujas híbridas ecogénicas y estimulables Lococare©).
¿Cuáles son las características de las agujas Lococare?
Son agujas híbridas ecogénicas y estimulables, que permiten la realización de bloqueos ecoguiados y/o por neurolocalización.
“Las agujas Lococare son agujas híbridas ecogénicas y estimulables, que permiten la realización de bloqueos ecoguiados y/o por neurolocalización”.
Entre sus características más interesantes podemos citar su empuñadura amplia y ergonómica, la posibilidad de conectar o desconectar la línea de administración de anestésico y el cable eléctrico, y una alta rigidez incluso en las referencias más largas para lograr una mayor precisión en el bloqueo.
¿Con qué tipo de neurolocalizadores son compatibles?
Con todos los que existen en el mercado, ya que las conexiones son de tipo estándar, aunque Ecuphar recomienda el modelo Plexygon de Vygon por su excelente funcionamiento, calidad y ergonomía.
“Entre las características más interesantes de las agujas Lococare© podemos citar su empuñadura amplia y ergonómica, la posibilidad de conectar o desconectar la línea de administración de anestésico y el cable eléctrico, y una alta rigidez incluso en las referencias más largas para lograr una mayor precisión en el bloqueo”. ¿Qué componentes tiene el set epidural?
El set epidural Epicare© consta de una aguja tipo Tuohy, cuya punta especial evita que se atraviese la duramadre, con marcas centrimetradas y unas alas removibles que permiten su uso mediante técnica con una o ambas manos, una jeringa especial tipo L.O.R. (loss of resistance), útil para la comprobación por pérdida de resistencia y un tapón de seguridad que evita punciones accidentales.
¿La gama está orientada a algún tipo de centro o especialista en concreto?
El objetivo de esta gama es poner al alcance de cualquier clínico veterinario la posibilidad de efectuar bloqueos locorregionales y anestesias epidurales, ya que son técnicas polivalentes, sencillas y económicas que mejoran la calidad general del procedimiento quirúrgico.
¿Ofrecen algún tipo de asesoría o soporte técnico para los veterinarios?
Los servicios técnicos de Ecuphar siempre están disponibles para orientar al clínico en las dudas o cuestiones que le puedan surgir, así como para la realización de formaciones teóricas y prácticas sobre el uso de nuestra gama. Para ello recomendamos que se consulte al delegado de zona. Además, hemos preparado un material audiovisual en formato póster que incluye toda la información técnica y unos códigos QR mediante los cuales con un teléfono móvil se puede acceder a una treintena de vídeos explicativos de alta calidad realizados por una autoridad en la materia, Ignacio Sández Cordero. Este apoyo audiovisual permite aplicar la anestesia locorregional a cualquier paciente que pueda beneficiarse de esta técnica.
Para más información: contacta con tu delegado de zona Ecuphar, llama al teléfono +34 935955000 o accede a www.ecuphar.es
52 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Manejo anestésico de cesáreas en la especie canina En este artículo haremos una revisión de los procedimientos y fármacos más utilizados en cesáreas, comparándolo con los protocolos utilizados en una pequeña muestra de diez pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia (HVUMU) (tabla 1) y con la bibliografía más relevante. Amalia Duel1, Francisco G. Laredo1,3, Mayte Escobar1,3, Xiomara Lucas2,3, Alberto Acosta2, Eliseo Belda1,3 Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. 2 Servicio de Reproducción del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Fc. de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Imágenes cedidas por los autores 1
Desde el punto de vista anestésico, en medicina humana las cesáreas se manejan mayoritariamente con técnicas de anestesia locorregional (epidural), sin la necesidad de una anestesia general y evitando así todos los efectos adversos que ello implica. Sin embargo, en los pacientes veterinarios de pequeñas especies se hace imperiosa la necesidad de someter a las hembras gestantes a una anestesia general (AG) a la hora de realizar una cesárea.
La progesterona produce un aumento de sensibilización del centro respiratorio al CO2. La PaCO2 se reduce a 30-35 mmHg. Esto provoca un aumento del volumen respiratorio minuto. La elección de la técnica anestésica debe proporcionar condiciones óptimas y seguras tanto para la perra como para los cachorros. Teniendo esto en cuenta, y dado que la mayoría de los fármacos anestésicos atraviesan la barrera placentaria, es necesario conocer los protocolos más adecuados que nos permitan usar la mínima dosis efectiva a nivel farmacológico, y que aseguren la estabilidad materna, así como la viabilidad de los neonatos.
En este artículo haremos una revisión de los procedimientos y fármacos más utilizados en cesáreas, comparándolo con los protocolos utilizados en una pequeña muestra de diez pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia (HVUMU) (tabla 1) y con la bibliografía más relevante.
• El efecto de la progesterona también produce una relajación del músculo bronquial, que genera una disminución de la resistencia de la vía aérea, así como un aumento del espacio muerto anatómico.
terona a nivel del sistema nervioso central (SNC), ya que esta actúa sobre el receptor GABA y aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Además, aumenta la analgesia/antinocicepción hormonal como consecuencia del incremento
La perfusión utero-placentaria no tiene sistemas de
Fisiología de la preñez
autorregulación: depende directamente de las presiones arteriales
Conocer los cambios fisiológicos asociados a la hembra gestante es tan importante como conocer el protocolo farmacológico, puesto que condicionan mucho no solo la elección de los fármacos, sino el manejo general de las pacientes.
Sistema respiratorio Durante la gestación se produce un aumento de la tasa metabólica basal, lo que implica una mayor demanda de oxígeno y una mayor producción de CO2. Hablamos de un aumento del 20 % en el consumo de oxígeno, que se compensa con un aumento del volumen minuto. • La progesterona produce un aumento de sensibilización del centro respiratorio al CO2. La PaCO2 se reduce a 30-35 mmHg. Esto provoca un aumento del volumen respiratorio minuto, de manera que se incrementan tanto la frecuencia respiratoria como el volumen corriente (tidal), aunque este podría disminuir conforme avanza la gestación. • A medida que aumenta la presión intraabdominal se produce una disminución de la capacidad residual funcional, es decir, una disminución de la reserva pulmonar y del volumen de cierre de los alvéolos. Esto aumenta el riesgo de atelectasias, y hace a las pacientes más sensibles a la composición de los gases alveolares. Debido a ello, en estos pacientes la hipoventilación induce a hipoxemia e hipercapnia más rápidamente.
de la madre y, por otro lado, se ve influida negativamente por el aumento del tono miometrial y la resistencia vascular. Sistema cardiovascular Se produce un aumento del gasto cardiaco de un 30-50 %: • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Aumenta el volumen sistólico. • Aumenta de la volemia. El volumen plasmático aumenta en un 40 % produciendo una disminución relativa en el hematocrito, la hemoglobina (anemia relativa) y la concentración de proteínas plasmáticas. • Disminuye la resistencia vascular periférica debido al efecto vasodilatador de la progesterona. Además, los reflejos cardiovasculares compensatorios ante situaciones de hipovolemia pueden verse retrasados y la respuesta a fármacos anticolinérgicos y agonistas alfa1 adrenérgicos, disminuida. La perfusión utero-placentaria no tiene sistemas de autorregulación: depende directamente de las presiones arteriales de la madre y, por otro lado, se ve influida negativamente por el aumento del tono miometrial y la resistencia vascular. Es decir, la hipotensión y las contracciones uterinas disminuyen la perfusión placentaria.
de la concentración sanguínea de estrógenos y progesterona. El espacio epidural se ve reducido debido a la congestión de los plexos venosos ventrales del canal vertebral. Por lo tanto, se considera una buena práctica anestésica reducir las dosis de fármacos y el volumen del anestésico administrado por vía epidural alrededor de un 30 %.
Otros • Digestivo: mayor riesgo de reflujo gastroesofágico por el desplazamiento craneal del estómago y el efecto de la progesterona a nivel gástrico (retraso en el vaciado gástrico y relajación del esfínter gastroesofágico). • Hígado: disminución de las proteínas plasmáticas (colinesterasas plasmáticas) y aumento de los factores de coagulación provocando un estado de hipercoagulabilidad. • Renal: aumenta el flujo renal y la tasa de filtración glomerular por el aumento del gasto cardiaco. Esto se traduce en un aumento en la producción de orina.
Sistema nervioso
Consideraciones farmacológicas
Se produce una disminución de los requerimientos anestésicos, alrededor de un 30 %, debido a los efectos de la proges-
La placenta es muy permeable a la mayoría de los fármacos que usamos en
Tabla 1. Muestra de 10 anestesia para cesáreas en perras realizadas en el Hospital Veterinario de la Universidad de Murica entre noviembre de 2020 y enero del 2021.
228
Raza
Edad (años)
Peso (Kg)
Premedicación
Inducción
Mantenimiento
Ventilación mecánica
Hipotensión
Tratamiento
1
American Bully
5
30
Petidina
Fent/Alfax
ISO
No
No
5
0
2
Bulldog Ingles
5
24,5
Dexm/Petidina
Fent/Alfax
ISO + TAP block
Sí
Sí
RL 10 ml/kg
4
0
3
Pastor Alemán
6
35
-
Fent/Alfax
ISO + epidural
No
No
5
0
4
American Bully
5
56
-
Fent/Alfax
ISO
Sí
No
8
0
5
Bulldog Francés
1
13
-
Fent/Alfax
ISO + epidural
Sí
No
3
0
6
Dogo Alemán
1
2,9
Dexm/Petidina
Prop
ISO + epidural
Sí
No
1
1
7
Perro de Aguas
6
16
Petidina
Prop
ISO
Sí
No
1
0
8
Dogo Alemán
3
93
-
Fent/Alfax
ISO
Sí
Sí
CRI Nora
10
2
9
Dogo Alemán
5
73
-
Fent/Alfax
ISO
No
Sí
CRI Nora
7
0
10
Pastor Alemán
6
42,5
Petidina
Prop
ISO
Sí
Sí
RL 10 ml/kg
8
2
Neonatos Muertes
54 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
anestesia, lo que provoca un grado variable de depresión fetal. La transferencia placentaria ocurre por varios mecanismos, pero el más importante es la difusión simple. Los fármacos de bajo peso molecular, bajo grado de unión a proteínas plasmáticas, alta liposolubilidad y poco ionizados en sangre materna difunden rápidamente a través de la placenta. Esto ocurre con la mayoría de los anestésicos a excepción de los bloqueantes neuromusculares que son altamente ionizados, poco liposolubles y presentan un elevado peso molecular. Sobre el grado de ionización, es importante tener en cuenta que el pH fetal es algo menor que el pH materno. Por lo tanto, los fármacos bases débiles (opioides y AINE), poco ionizados a pH fisiológico, difundirán fácilmente a través de la placenta pero, una vez en el feto, una fracción tenderá a ionizarse y quedará secuestrada en plasma y tejidos fetales, especialmente en fetos acidóticos (hipoxia fetal). Este fenómeno se conoce como atrapamiento iónico. Esto sucede especialmente tras la administración de dosis altas o repetidas. En el feto la concentración del fármaco se ve afectada por la captación placentaria, la redistribución del fármaco, el metabolismo y la eliminación fetal. La circulación fetal protege a los tejidos fetales vitales de
Protocolo anestésico Premedicación anestésica Teniendo en cuenta la premisa de que todos los fármacos que utilicemos en premedicación atraviesan la barrera placentaria produciendo depresión fetal, además de producir cambios hemodinámicos en la madre que pueden comprometer la perfusión uterina, el enfoque clásico en estos casos es evitar el uso de fármacos tranquilizantes y sedantes. A pesar de esto, cabe tener en cuenta que la ansiedad y el nerviosismo en la hembra pueden aumentar las contracciones uterinas y ocasionar patrones ventilatorios poco eficientes, que afectan a la oxigenación y perfusión placentaria. Es importante realizar una evaluación preoperatoria de las pacientes y asignar una clasificación ASA. Las perras pueden presentarse agotadas, con cierto grado de deshidratación e hipovolemia y requerir estabilización preoperatoria mediante la administración de fluidoterapia. Por lo tanto, la decisión de administrar fármacos preanestésicos siempre se valorará en función del estado de la madre antes del procedimiento: puede ser necesaria en cesáreas programadas donde las perras están más ansiosas o estresadas, y menos recomendable en casos de urgencia con animales comprometidos.
El espacio epidural se ve reducido debido a la congestión de los plexos venosos ventrales del canal vertebral. Por lo tanto, se considera una buena práctica anestésica reducir las dosis de fármacos y el volumen del anestésico administrado por vía epidural alrededor de un 30 %. los cambios repentinos en la concentración de un fármaco, y la unión a proteínas fetales también puede reducir la disponibilidad de fármaco libre. Por lo tanto, la administración de una dosis fija de un fármaco, cuya concentración plasmática disminuye rápidamente, expone brevemente al feto y a la placenta a una concentración alta en sangre materna. Sin embargo, los niveles sostenidos de un fármaco en sangre materna administrados por infusión continua o dosis repetidas dan como resultado una transferencia placentaria continua al feto, por lo que esta no es una práctica recomendable. Una vez extraído de la madre, la concentración y los efectos del fármaco en el neonato pueden ser considerablemente más altos, y tener una presencia más prolongada que en la madre debido a que su metabolismo hepático es inmaduro y, por lo tanto, más lento que el de la madre.
En el caso de requerir una tranquilización previa, el fármaco de elección suele ser la petidina (5 mg/kg IM). Se trata de un opioide agonista total del receptor µ que destaca más por corto efecto analgésico (1-1,5 hs), y que en la mayoría de los casos proporciona la ansiólisis suficiente para poder colocar un catéter endovenoso y preoxigenar a la paciente. Además, aportará cierto grado de analgesia durante los primeros momentos del procedimiento quirúrgico. En caso de hembras muy nerviosas, la administración de dosis bajas de dexmedetomidina (3 µg/kg IM o 1 µg/kg IV) puede ser útil para controlar a la paciente. Los agonistas alfa2 adrenérgicos estarían contraindicados dada la intensa vasoconstricción que desarrollan en los primeros minutos, que podría comprometer la perfusión uterina. Sin embargo, existen estudios recientes que emplean medetomidina y dexmedetomidina como parte del protocolo anestésico,
Figura 1. Intubación orotraqueal tras la inducción anestésica con alfaxalona y fentanilo.
228
con el fin de reducir las dosis de inductores anestésicos, con buenos resultados en cuanto a la vitalidad y supervivencia de los neonatos. Además, presentan un efecto corto y la posibilidad de antagonismo con atipamezol, que se podría administrar a los neonatos en caso necesario. Por el contrario, la acepromacina, aunque menos perjudicial respecto a la perfusión uterina y sin ser relacionada con mayor índice de mortalidad, se asocia a recuperaciones más lentas en los neonatos dado su mayor duración de acción (4-6 hs).
Los fármacos de bajo peso molecular, bajo grado de unión a proteínas plasmáticas, alta liposolubilidad y poco ionizados en sangre materna difunden rápidamente a través de la placenta. Inducción anestésica La oxigenoterapia antes de la inducción anestésica (preoxigenación) durante 3-5 minutos es muy importante en estos pacientes porque, como ya hemos comentado, tienden a la hipoventilación y a sufrir una hipoxemia rápida en periodos de apnea. La inducción debe ser suave y rápida, para proteger la vía aérea de una posible aspiración de contenido gástrico. Se debe conectar al animal a una máquina de anestesia para proporcionar oxigenoterapia, el suministro de anestésicos inhalatorios y soporte ventilatorio en caso de apnea posinducción (figura 1). En la bibliografía existen varios estudios que comparan la tasa de mortalidad y la vitalidad de los cachorros al nacer con diferentes protocolos anestésicos. Se han evidenciado peores resultados en protocolos que incluían ketamina o tiopental, comparados con el propofol, pues generaban una depresión neonatal profunda. Esta depresión influye más en la vitalidad neonatal en el posparto inmediato y la necesidad de reanimación intensiva que en la tasa de supervivencia global, que se ve más afectada por otros factores como la raza (braquicéfalos), el tamaño de la camada y la edad de la madre. En relación con la ketamina la situación se puede ver agravada por la necesidad de ser combinada con agonistas alfa2 adrenérgicos (xilacina) o benzodiacepinas. Aunque ya resulta una práctica poco habitual, tradicionalmente la ketamina se combinó con frecuencia con
xilacina, que induce un incremento en la motilidad uterina y se ha relacionado con abortos. Las benzodiacepinas destacan por tener un perfil altamente lipofílico y un metabolismo eminentemente hepático, por lo que el metabolismo fetal tarda mucho en eliminarlas. Además, su efecto depresor del SNC es mucho más acusado en cachorros que en adultos, evidenciado, incluso en la literatura de humana, peores índices de vitalidad y mayor tiempo de reanimación. Actualmente los fármacos más utilizados para la inducción son el propofol y la alfaxalona. Estudios publicados en los últimos años demuestran que ambos son fármacos seguros para la inducción en este tipo de procedimientos. La alfaxalona es la que proporciona mejores resultados, aunque bastante similares, tanto en la recuperación de la madre como en la vitalidad de los cachorros. La coinducción con fentanilo (2-5 mcg/ kg), especialmente en casos en los que no se ha premedicado a las pacientes, nos puede ayudar a reducir las dosis de agentes de inducción. Se trata de un opioide agonista total del receptor µ, de acción rápida (1 min) y corta duración, con un efecto analgésico muy intenso. Este fármaco nos proporcionará buena cobertura analgésica durante los primeros 20-30 minutos tras su administración.
La administración de una dosis fija de un fármaco, cuya concentración plasmática disminuye rápidamente, expone brevemente al feto y a la placenta a una concentración alta en sangre materna. Anestesia epidural Esta técnica es el “gold standar” en medicina humana de cara a la realización de una cesárea. Esto se debe a que la administración de un anestésico local por esta vía evita la necesidad de una AG, ya que aporta un grado de analgesia excelente. En la especie canina no va a evitar la AG, pero va a permitir la reducción drástica de los requerimientos anestésicos, incrementando así la estabilidad hemodinámica de la madre. Además, la capacidad analgésica de esta técnica aporta una magnífica calidad en la recuperación y periodo posoperatorio. La técnica de anestesia epidural puede realizarse ecoguiada o mediante neuroestimulación, pero la técnica “ciega” (figura 2), basada en marcas de superficie, es la más
Figura 2. Anestesia epidural con lidocaína y morfina mediante abordaje epidural lumbosacro con aguja de punta Tuohy.
56 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
habitual. Si el veterinario está entrenado, es relativamente sencilla y no conlleva más de 5 minutos. Aun así, no es un requisito indispensable, por lo que ante la inexperiencia quizá sea conveniente recurrir a otras técnicas más sencillas (bloqueo intraperitoneal o en línea alba) dado que una cesárea es un procedimiento en el que no es conveniente demorar excesivamente la extracción de los cachorros. Resulta fundamental calcular el volumen que se va a inyectar, teniendo en cuenta que se debe reducir el volumen total un 30 %, dadas las menores dimensiones del espacio epidural en estos pacientes. Existen dos formas de calcular el volumen de anestésico local para intentar bloquear las raíces ventrales de los nervios espinales hasta T10, donde se inicia la inervación del abdomen: • Por peso. Tradicionalmente se calculan 1 ml cada 3,5 kg como volumen total que se debe inyectar. La dosis calculada queda lejos de las reportadas como tóxicas. • Por longitud occipitocoxígea. Se debe medir la longitud desde la protuberancia occipital externa hasta la primera vértebra coxígea, y se calculan 0,1 ml/cm como volumen total para inyectar. En este caso es conveniente calcular la dosis tóxica (10 mg/kg de lidocaína) para no superarla. En caso de que el volumen necesario supere la dosis tóxica se debe reducir la cantidad del anestésico local y completar hasta el volumen necesario con suero salino fisiológico estéril, especialmente en razas de pequeño tamaño.
Es importante realizar una evaluación preoperatoria de las pacientes y asignar una clasificación ASA. La combinación de lidocaína 2 % (sin adrenalina) con morfina 0,1 mg/kg es una de las más habitualmente empleadas en cesáreas en la especie canina. La lidocaína presenta un periodo de latencia (5 min) y una duración de efecto (90 min) cortos, proporciona una excelente analgesia intraoperatoria y en el posquirúrgico inmediato, y las hembras recuperan la capacidad motora en pocos minutos, lo que les permite manejar más cómodamente a los cachorros. Sin embargo, la morfina por vía epidural proporciona una analgesia de larga duración (hasta 24 h), lo cual resulta muy adecuado para la hembra. Un efecto adverso frecuentemente asociado a la anestesia epidural es la hipotensión por bloqueo simpático del tercio posterior, que produce una vasodilatación
periférica. En nuestra muestra cabe destacar que no se detectó hipotensión asociada a la técnica epidural: se calculó el volumen por longitud occipito-coccígea y se le restó el 30 %.
Mantenimiento anestésico Existen diferencias evidentes en cuanto a la vitalidad neonatal y a las necesidades de reanimación de la camada según los anestésicos empleados durante el mante-
nia que puede llegar a ser muy marcada, de forma que puede resultar necesario el soporte ventilatorio de la paciente, ya sea de forma manual o mecánica. Además, el uso de la ventilación mecánica puede ser muy útil para mantener un plano anestésico adecuado, ya que las variaciones en el patrón ventilatorio influirán en la concentración alveolar del anestésico y, por lo tanto, en los niveles sanguíneos y su efecto en el SNC.
La oxigenoterapia antes de la inducción anestésica (preoxigenación) durante 3-5 minutos es muy importante en estos pacientes porque tienden a la hipoventilación y a sufrir una hipoxemia rápida en periodos de apnea. nimiento, de forma que resulta más ventajoso el uso de anestésicos inhalatorios frente a los inyectables. Esto se debe a que los anestésicos inhalatorios, aunque también producen depresión fetal, tienen un escaso o nulo metabolismo hepático, y su eliminación depende de la ventilación de los neonatos. Por otra parte, los anestésicos inyectables, especialmente ante dosis altas o repetidas, tendrán una eliminación más lenta debido al metabolismo inmaduro del cachorro. Así pues, el empleo de isoflurano o sevoflurano resulta una práctica acertada y más recomendable que el uso de propofol o alfaxalona. En cualquier caso, también se ha evidenciado que los protocolos que incluyen anestesia epidural, dada la reducción que facilita del resto de anestésicos, proporcionan una mayor estabilidad anestésica a la madre, y mejores resultados de vitalidad y necesidad de reanimación a los cachorros, sea cual sea el anestésico utilizado para el mantenimiento. En el caso de que no se realice una epidural, será necesario cubrir de manera adecuada los requerimientos analgésicos del paciente. Por tanto, será recomendable administrar un opioide y un AINE (meloxicam, carprofeno o robenacoxib) una vez haya sido extraído el último cachorro. El fentanilo, la metadona o la morfina pueden ser opciones válidas, teniendo en cuenta el inicio de acción y la duración de cada uno de los opioides. El AINE debe ser administrado independientemente de haber realizado o no una epidural (tabla 2).
Debemos intentar reproducir el patrón ventilatorio fisiológico de la hembra gestante. Al tratarse de pacientes restrictivos, el modo ventilatorio de elección es el controlado por volumen. Resulta recomendable el empleo de volúmenes bajos (8-10 ml/kg) y frecuencias respiratorias elevadas (15-20 rpm) hasta la apertura del abdomen y la extracción de los cuernos uterinos. Una vez el diafragma queda liberado se puede aumentar el volumen administrado (15 ml/kg) y reducir la frecuencia respiratoria (1215 rpm), siempre buscando unos valores de CO2 espirado de unos 40 mmHg, pero son tolerables valores de hasta 55 mmHg (hipercapnia permisiva). Se recomienda el uso de PEEP (4-5 cmH2O), siempre que no afecte negativamente a la presión arterial, para minimizar la aparición de atelectasias ya que el decúbito supino
Manejo de la hipotensión arterial La perfusión uterina dependerá directamente de la presión arterial (PA) de la madre. En estas situaciones la PA se ve altamente influenciada por la volemia, la vasodilatación periférica causada por los fármacos anestésicos y por el decúbito durante el procedimiento (figura 3). El posicionamiento en decúbito supino de estas pacientes durante la cirugía provoca que el útero grávido ejerza mucha presión sobre los grandes vasos abdominales. La compresión de la vena cava caudal disminuye el retorno venoso y el gasto cardiaco, lo que tiene como consecuencia la disminución de la presión arterial. Esto puede ocasionar una taquicardia compensatoria pero, en ocasiones, una disminución súbita del retorno venoso, especialmente si existe hipovolemia, puede desencadenar un síncope vasovagal, con vasodilatación y bradicardia (reflejo de Bezold– Jarisch). Por esta razón, la primera opción para tratar la hipotensión en nuestras pacientes se basa en la administración de un bolo
La coinducción con fentanilo (2-5 mcg/kg), especialmente en casos en los que no se ha premedicado a las pacientes, nos puede ayudar a reducir las dosis de agentes de inducción.
Ventilación mecánica Teniendo en cuenta las condiciones fisiológicas anteriormente comentadas, sabemos que este tipo de pacientes tienden a la hipoventilación como consecuencia de una reducción de su volumen respiratorio minuto. Esto se refleja con una hipercap-
Figura 3. Monitorización anestésica. Baja presión diastólica que indica vasodilatación periférica con taquicardia sinusal compensatoria. Ventilación controlada por volumen con hipercapnia permisiva.
Tabla 2. Fármacos más comúnmente empleados en manejo anestésico en cesáreas.
228
disminuye aún más el volumen de cierre de los alvéolos por un aumento de la presión intrapleural.
Fármacos
Dosis
Petidina
5 mg/kg IM
Metadona
0,2 mg/kg IM o IV (administración lenta)
Morfina
0,2 mg/kg IM o IV (administración lenta)
Fentanilo
2-5 mcg/kg IV (administración lenta)
Dexmedetomidina
1-3 mcg/kg IV o IM
Propofol
2-5 mg/kg IV
Alfaxalona
0,5-2 mg/kg IV
Isoflurano
1-2 % posición de vaporizador
Sevoflurano
2-3 % posición de vaporizador
Figura 4. Extracción del útero grávido.
58 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
de cristaloides como el lactato de Ringer. Todas las pacientes deben recibir una fluidoterapia perioperatoria, comenzando con 5 ml/kg/h, que se ajustará a las necesidades individuales en cada momento. La extracción del útero puede inducir una disminución brusca de la presión abdominal y, como consecuencia, una hipovolemia relativa transitoria (disminución de la presión sobre la cava caudal) con la consecuente hipotensión (figura 4). Si esto sucede se debe administrar un bolo rápido de cristaloides (hasta 10 ml/kg/20 min) y valorar la necesidad de recurrir a coloides/ fármacos. Los coloides pueden ayudar a expandir la volemia y minimizar las dosis de cristaloides en caso de hipotensión grave, especialmente si había hipovolemia preexistente. Figura 6. Reanimación de los neonatos.
Figura 7. Zona aclimatada a la espera de la salida de la hembra del quirófano.
Se ha evidenciado que los protocolos que incluyen anestesia epidural, dada la reducción que facilita del resto de anestésicos, proporcionan una mayor estabilidad anestésica a la madre.
En nuestro grupo de pacientes, 4 casos presentaron hipotensión durante el mantenimiento y en todos los casos se asoció a la extracción del útero y los cachorros. Independientemente del tratamiento (bolo de cristaloides o CRI noradrenalina) los valores se PAM se normalizaron en una media de 15 min.
Recuperación anestésica El uso de anticolinérgicos (atropina) es controvertido puesto que son fármacos que atraviesan la barrera placentaria. Los vasopresores (fenilefrina y noradrenalina), están más indicados en el caso de hipotensión asociada a fármacos anestésicos o al bloqueo epidural, aunque también son de ayuda para la redistribución de la volemia una vez aliviada la presión sobre los grandes vasos en hembras no dependientes de fluidos (normovolémicas) (tabla 3). Pese a que también atraviesan la placenta pueden ser utilizados en caso de necesidad dada la cortísima duración de sus efectos. En cualquier caso, el uso de estos fármacos se encuentra más recomendado una vez finalizada la extracción de los cachorros (figura 5).
En cuanto a los cachorros, inmediatamente al sacarlos se debe clampar el cordón umbilical, retirar todas las membranas, secarlos bien y limpiar las vías respiratorias de líquido y mucosidades (figura 6). Este es el momento de realizar una valoración de cada cachorro. Los más vitales se retiran
y se dejan en una fuente de calor (figura 7) y los que presentan un grado de depresión medio/alto continuarán en reanimación mediante oxigenoterapia, estimulación manual de la respiración y administración de fármacos (atropina, naloxona, atipamezol) vía sublingual. En ocasiones será necesaria la intubación endotraqueal y soporte ventilatorio de los neonatos. Lo deseado es que la recuperación de las hembras sea lo más rápida posible para que se pueda encargar de sus cachorros
(figura 8). En un estudio clínico reciente, con independencia del protocolo anestésico utilizado, los tiempos de extubación fueron de 6-10 minutos (recuperación de conciencia y reflejos) y las perras se presentaron ambulatorias entre los 40 y 60 minutos, con tiempos más largos en el grupo en el que se recurrió a la epidural. Lo ideal es proporcionar una zona tranquila y caliente donde la madre pueda estar con los cachorros hasta su total recuperación.
Todas las pacientes deben recibir una fluidoterapia perioperatoria, comenzando con 5 ml/kg/h, que se ajustará a las necesidades individuales en cada momento.
Para el mantenimiento, el empleo de isoflurano o sevoflurano resulta una práctica acertada y más recomendable que el uso de propofol o alfaxalona.
Tabla 3. Fluidos y fármacos utilizados en el manejo de la hipotensión. Fármaco
Dosis
Cristaloides
10 ml/kg en 15-20 minutos
Coloides
3-5 ml/kg en 15-20 minutos
Noradrenalina
0,1-0,5 mcg/kg/minuto
Fenilefrina
1–3 mcg/kg/minuto
Atropina
0,02-0,04 mg/kg
Figura 8. Recuperación de la hembra junto con sus cachorros.
Bibliografía:
Figura 5. Extracción de fetos/neonatos. 228
(1) Conde Ruiz C, Del Carro AP, Rosset E, Guyot E, Maroiller L, Buff S, et al. Alfaxalone for total intravenous anaesthesia in bitches undergoing elective caesarean section and its effects on puppies: a randomized clinical trial. Vet Anaesth Analg 2016 May;43(3):281-290. (2) De Cramer kgM, Joubert KE, Nöthling JO. Puppy survival and vigor associated with the use of low dose medetomidine premedication, propofol induction and maintenance of anesthesia using sevoflurane gas-inhalation for cesarean section in the bitch. Theriogenology 2017 Jul 1;96:10-15. (3) De Cramer kgM, Joubert KE, Nöthling JO. Puppy survival and vigor associated with the use of low dose medetomidine premedication, propofol induction and maintenance of anesthesia using sevoflurane gas-inhalation for cesarean section in the bitch. Theriogenology 2017 Jul 1;96:10-15. (4) Groppetti D, Di Cesare F, Pecile A, Cagnardi P, Merlanti R, D’Urso ES, et al. Maternal and neonatal wellbeing during elective C-section induced with a combination of propofol and dexmedetomidine: How effective is the placental barrier in dogs? Theriogenology 2019 Apr 15;129:90-98. (5) Luna SP, Cassu RN, Castro GB, Teixeira Neto FJ, Silva Júnior JR, Lopes MD. Effects of four anaesthetic proto-
cols on the neurological and cardiorespiratory variables of puppies born by caesarean section. Vet Rec 2004 Mar 27;154(13):387-389. (6) Martin-Flores M, Anderson JC, Sakai DM, Campoy L, Cheong SH, Romano M, et al. A retrospective analysis of the epidural use of bupivacaine 0.0625-0.125 % with opioids in bitches undergoing cesarean section. Can Vet J 2019 Dec;60(12):1349-1352. (7) Melandri M, Alonge S, Peric T, Bolis B, Veronesi MC. Effects of Alfaxalone or Propofol on Giant-Breed Dog Neonates Viability During Elective Caesarean Sections. Animals (Basel) 2019 Nov 13;9(11):962. doi: 10.3390/ ani9110962. (8) Metcalfe S, Hulands-Nave A, Bell M, Kidd C, Pasloske K, O’Hagan B, et al. Multicentre, randomised clinical trial evaluating the efficacy and safety of alfaxalone administered to bitches for induction of anaesthesia prior to caesarean section. Aust Vet J 2014 Sep;92(9):333-338. (9) Vilar JM, Batista M, Pérez R, Zagorskaia A, Jouanisson E, Díaz-Bertrana L, et al. Comparison of 3 anesthetic protocols for the elective cesarean-section in the dog: Effects on the bitch and the newborn puppies. Anim Reprod Sci 2018 Mar;190:53-62.
62 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Consideraciones anestésicas para resolución del conducto arterioso persistente de manera abierta y cerrada El cierre del conducto arterioso persistente (CAP) puede realizarse por cirugía convencional o mediante intervencionismo. El protocolo anestésico debe adaptarse a la técnica utilizada, así como a las características del paciente. En cualquier caso, el control del dolor posoperatorio es clave para la recuperación del animal. Alejandro Salmeron Castillo1, Jaime Viscasillas Monteagudo2, Javier Engel Manchado3 1 DVM, MRCVS. Veterinario Interno de rotatorio. 2 DVM, DECVAA, MSc, Acred. AVEPA (Anestesia), MRCVS. Servicio de Anestesiología. 3 DVM, MSc, Acred. AVEPA (Cardio), Cert AVP, MRCVS. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Veterinario CEU. Facultad de Veterinaria. UniversidadCEU Cardenal Herrera, CEU Universities. C/ Santiago Ramón y Cajal, s/n, 46115 Alfara del Patriarca, Valencia. España Imágenes cedidas por los autores
El conducto arterioso es un vaso sanguíneo fetal que conecta la arteria pulmonar principal con la aorta descendente, desviando el flujo venoso pulmonar hacia la circulación sistémica. Por ello, durante la circulación fetal, la sangre oxigenada de la madre discurre hacia la aorta a través del ductus, evitando el paso por los pulmones afuncionales. Tras el nacimiento, el cierre del conducto arterioso ocurre en dos fases. La primera fase es de tipo funcional y se debe a la vasoconstricción generada por la musculatura lisa del propio ductus que, a su vez, está favorecida por: • El aumento de la presión arterial de O2. • La disminución de la resistencia vascular pulmonar. • La caída de los niveles plasmáticos de prostaglandina E2 (PGE2).
diferencial de presiones entre los dos grandes vasos: la aorta y la arteria pulmonar. En la mayoría de los casos, el flujo sanguíneo va del lado izquierdo al derecho, es decir, de la aorta (con sangre oxigenada) hacia la arteria pulmonar (sangre poco oxigenada que llegará al pulmón). Este escenario producirá sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo, dilatación del atrio, deterioro miocárdico progresivo e insuficiencia cardiaca congestiva izquierda. Clínicamente es importante recordar que, en este caso, el paciente no presentará cianosis. La cantidad de sangre que pasa a través del ductus depende de las dimensiones del orificio menor, así como de las resistencias relativas de la circulación sistémica y pulmonar. Igualmente, dependiendo de la musculatura en el ductus, este podría ser grande o pequeño. Un CAP pequeño determinará consecuencias hemodinámicas leves, compensadas mediante hipertrofia del ventrículo. Estos pacientes pueden vivir años asintomáticos, pero la sobrecarga de volumen dará lugar a remodelaciones cardiacas progresivas. En pacientes con CAP de mayor dimensión, las consecuencias hemodinámicas serán más graves y superarán la capacidad de compensación, por lo que aparecerá insuficiencia cardiaca congestiva. Por otro lado, una minoría de casos desarrollan hipertensión pulmonar suprasistémica y revierten el flujo de derecha a izquierda. En estos casos, la sangre no oxigenada pasa directamente a la circulación sistémica. sin pasar por los pulmones, lo que deriva en hipoxemia y cianosis graves,
una baja presión diastólica encontrada en estos pacientes. Por este motivo, tendremos un mayor diferencial entre presión sistólica y diastólica, que nos producirá este signo. En las radiografías de tórax, se muestra dilatación de atrio y ventrículo izquierdo, así como de la arteria pulmonar y aorta descendente, tanto en la vista lateral (figura 1) como en la ventrodorsal.
Un examen físico completo revelará un soplo continuo “en maquinaria”, a menudo acompañado de frémito, con máxima intensidad sobre la arteria pulmonar. Los hallazgos electrocardiográficos no son patognomónicos y dependerán de la remodelación cardiaca secundaria al CAP. En casos graves, puede haber alteraciones importantes de las ondas, taquicardia sinusal (figura 2), así como fibrilación atrial o extrasístoles ventriculares. En casos leves el electrocardiograma suele ser normal. Con estas pruebas podríamos realizar la clasificación clínica según Buchanan (2001): • Tipo 1. Ductus pequeño con shunt izquierdo-derecho asintomático. • Tipo 2. Ductus medio con shunt izquierdo-derecho asintomática.
• Tipo 3a. Ductus grande con shunt izquierdo-derecho con sintomatología, pero sin signos de insuficiencia cardiaca congestiva. • Tipo 3b. Ductus grande con shunt izquierdo-derecho con sintomatología, pero con signos de insuficiencia cardiaca congestiva. • Tipo 4. Ductus grande con hipertensión pulmonar y shunt derecho izquierdo. La ecocardiografía se considera la prueba de elección para confirmar la presencia del CAP, mediante la presencia del flujo turbulento continuo retrógrado al nivel de la arteria pulmonar a través del ductus que se visualiza, y descartar otras patologías (figura 3). La ecocardiografía permite realizar una clasificación basada en mecanismos fisiopatológicos: estadio primero, segundo, tercero y cuarto. Otros métodos diagnósticos para el CAP son: • La ecocardiografía transesofágica, que permite la valoración completa del conducto, la medición de diámetros y la longitud del mismo y su clasificación anatómico-morfológica. • La angiografía, método estándar para determinar la morfología y tamaño del ductus, de gran importancia en el intervencionismo. Según sus características pueden distinguirse los siguientes tipos:
Un CAP pequeño determinará consecuencias hemodinámicas leves, compensadas mediante hipertrofia del ventrículo. Estos pacientes pueden vivir años asintomáticos, pero la sobrecarga de volumen dará lugar a remodelaciones cardiacas progresivas. La segunda fase del cierre es la de tipo anatómico. Ocurre después de varios días, debido a la producción de ácido hialurónico por parte de las células endoteliales. Estos dos mecanismos provocan isquemia, necrosis y producción de fibroblastos, lo que transforma el ductus en un ligamento arterioso. La persistencia del ductus después del nacimiento se denomina conducto arterioso persistente (CAP). Se trata de una patología congénita y se sospecha que es hereditaria; es poco frecuente en gatos y muy frecuente en perros, sobre todo en hembras de pura raza de pequeño tamaño como pomerania, bichón maltés, caniche, etc.
Patofisiología La dirección del flujo sanguíneo determinará el cuadro clínico y está influida por el 228
que conllevarán una policitemia secundaria. La hipertensión pulmonar disminuye la gravedad del fallo cardiaco izquierdo, pero produce mayor intolerancia al ejercicio e hipoxemia.
Diagnóstico La mayoría de los pacientes con flujo sanguíneo en dirección izquierda-derecha pueden ser asintomáticos en las formas leves, o mostrar retraso en el crecimiento, intolerancia al ejercicio o fallo cardiaco congestivo con síntomas como tos, taquipnea, taquicardia o distrés respiratorio, en estadios más graves. Un examen físico completo revelará un soplo continuo “en maquinaria”, a menudo acompañado de frémito, con máxima intensidad sobre la arteria pulmonar. Son típicos los pulsos hipercinéticos debidos a
Figura 1. Radiografía de tórax lateral derecha con cardiomegalia generalizada y aumento grave del atrio izquierdo, con desplazamiento dorsal de la tráquea.
Figura 2. Electrocardiograma con taquicardia sinusal.
64 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
lo que habrá que ventilar al paciente. El manejo posoperatorio y la recuperación serán mayores que en cirugías por intervencionismo; el uso de drenajes torácicos en el posoperatorio para controlar el posible sangrado y el pneumotórax, así como para administrar analgesia, está recomendado. En cirugías por intervencionismo, el acceso es comúnmente a través la arteria femoral, lo que resulta un procedimiento menos invasivo y doloroso. Debemos prestar atención cuando se realiza la angiografía, ya que el paciente puede mostrar algún tipo de reacción al contraste radiológico. El posoperatorio y la recuperación serán mucho más rápidos que con cirugía convencional. En ambas cirugías debemos monitorizar: Figura 3. Ecocardiografía doppler color con presencia de flujo turbulento a nivel de la arteria pulmonar a través del ductus.
- Tipo I: el diámetro del ductus disminuye gradualmente desde la aorta hasta su entrada en la arteria pulmonar. - Tipo II A: las paredes del ductus son esencialmente paralelas hasta que de manera brusca se estrecha en su punto de inserción en la arteria pulmonar. - Tipo II B: el diámetro del ductus se va estrechando poco a poco desde la aorta hacia la pulmonar con un estrechamiento marcado en la inserción pulmonar. - Tipo III: el diámetro del ductus no cambia en exceso durante todo su recorrido, produciendo un aspecto tubular. Finalmente, se han descrito otros métodos diagnósticos como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, que aportan gran información en el estudio del ductus, pero son de menor uso en la clínica diaria.
importante evaluar los valores obtenidos durante la ecografía para preparar el mejor protocolo anestésico, así como saber si el paciente está con algún tratamiento. Hay que prestar gran atención a los inhibidores de la enzima de la conversión de la angiotensina (IECA), ya que pueden provocar alteraciones hemodinámicas durante la anestesia, por lo que hay que retirarlos antes de la cirugía. La planificación y estabilización en pacientes con cardiopatía grave es fundamental y se basará en la corrección de alteraciones electrolíticas, tratamiento de arritmias y tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva. • Alteraciones electrolíticas: con especial interés en el potasio. • Tratamiento de arritmias: asociadas a la alteración cardiaca secundaria al CAP, por lo que pueden ser de origen atrial o ventricular. • Tratamiento para la insuficiencia cardiaca congestiva. El tratamiento estará
La ecocardiografía se considera la prueba de elección para confirmar la presencia del CAP, mediante la presencia del flujo turbulento continuo retrógrado al nivel de la arteria pulmonar a través del ductus que se visualiza, y descartar otras patologías.
Consideraciones anestésicas La cirugía del ductus, ya sea de manera convencional o mediante intervencionismo, no es un procedimiento de urgencia. Esto permite estudiar y valorar al paciente mediante las pruebas complementarias que, junto a una buena anamnesis, formarán parte de la evaluación preanestésica. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la cirugía se realizará la mayoría de las veces en cachorros: debemos recordar que el gasto cardíaco depende principalmente de la frecuencia cardíaca, por lo que es fundamental mantenerla estable; el sistema simpático no está desarrollado totalmente en estos pacientes, por lo que la bradicardia no será compensada adecuadamente, por un aumento del tono vascular o contractibilidad cardiaca. Además, son más susceptibles a hipoxemia debido a la menor cantidad de hemoglobina. Por otra parte, la cantidad de albúmina puede estar también reducida por lo que, según la edad, será necesario ajustar las dosis de los fármacos. Son pacientes con pocas reservas de glucógeno, por lo que la medición y administración de glucosa puede ser necesaria durante el procedimiento. Por último, la pérdida de temperatura es muy alta durante la anestesia en estas edades, por lo que es imperativo tratar de forma activa el desarrollo de hipotermia. Por otra parte, son pacientes cardiópatas más o menos compensados, por lo que su riesgo anestésico aumentará. Es 228
enfocado a evitar o corregir la hipoxia y estabilizar al paciente 24-48 horas antes de la cirugía. El objetivo es instaurar una medicación que pueda ser retirada después de la cirugía, en el mejor de los casos. Dentro de los tratamientos más utilizados están los inhibidores de la enzima de la conversión de la angiotensina (IECA), cuya función principal es evitar la vasoconstricción mediada por la angiotensina II. Otro producto que juega un papel importante es el pimobendan, que favorece la oxigenación y mejora la contractilidad ventricular. Sin embargo, el producto más importante en estos casos son los diuréticos de ASA (furosemida, torasemida), cuya función es evitar la retención de líquidos y controlar la bomba de sodio/potasio. A nivel renal favorecen la diuresis.
La pérdida de temperatura es muy alta durante la anestesia en estas edades, por lo que es imperativo tratar de forma activa el desarrollo de hipotermia. Oxigenación Se debe aportar oxigenoterapia al paciente comenzando desde la premedicación ya que es fundamental satisfacer las necesidades de oxígeno a los tejidos. La pulsioximetría, y en algunas ocasiones la gasometría, son fundamentales para una buena monitorización. En casos de hipoxemia, si el flujo es de izquierda a derecha debemos tratarla como un paciente normal; básicamente chequear potenciales problemas en el equipo, aumentar fracción inspirada de oxígeno y mejorar ventilación. En cambio, si el flujo es de derecha a izquierda, ninguna de las anteriores maniobras mejoraría la hipoxemia ya que nos encontramos ante un caso de shunt o cortocircuito. En este escenario debemos intentar aumentar la presión sistémica con vasoconstrictores (p.e.- fenilefrina) para intentar restablecer la dirección del flujo izquierda a derecha.
Ventilación La medición de la concentración de CO2 en el gas espirado durante el ciclo respiratorio es esencial para evaluar la ventilación, y de forma indirecta cambios bruscos en el gasto cardiaco. La utilización de un capnógrafo nos ayudará a conseguir toda esta información.
Glucosa La corrección del CAP suele producirse en cachorros, en los cuales el importante monitorizar el nivel sérico de glucosa al
tener pocas reservas. Aunque el tiempo de ayunas previo a la cirugía suele ser mucho menor que en adultos para evitar hipoglucemia, es importante su monitorización durante la cirugía para evitar hipoglucemia.
Presión arterial La medición de la presión de manera invasiva es fundamental en este tipo de intervenciones. Una hipotensión grave por sangrado agudo o por otra causa podría revertir el flujo sanguíneo de derecha a izquierda y producir también hipoxemia, como hemos discutido anteriormente. En casos de hipotensión durante la cirugía, deberemos reconocer si la causa es debida a alteración en la precarga (en cuyo caso administraremos bolos de fluidoterapia), bradicardia (que corregiremos con antimuscarínicos), vasodilatación (que requerirán vasoconstrictores) o descenso de la contractibilidad cardiaca (que trataremos mediante inotropos positivos). Durante el cierre del ductus se producirá un aumento de la presión arterial debido principalmente a un incremento de la presión diastólica. Este repentino aumento de la presión arterial puede desencadenar el reflejo de Branham, que producirá bradicardia. Este reflejo puede ser tan grave que puede provocar asistolia. Por este motivo, debemos prestar especial atención a este momento de la cirugía y administrar antimuscarínicos (p.e., atropina) si la frecuencia cardiaca baja a valores peligrosos (figura 4).
Hay que prestar gran atención a los inhibidores de la enzima de la conversión de la angiotensina (IECA), ya que pueden provocar alteraciones hemodinámicas durante la anestesia, por lo que hay que retirarlos antes de la cirugía. Frecuencia cardiaca y ECG La monitorización de la frecuencia cardiaca y el estudio electrocardiográfico son necesarios para solventar posibles arritmias durante la cirugía. Como hemos comentado anteriormente, el procedimiento para corregir un CAP se realiza la mayoría de las veces en cachorros, por lo que el mantener una frecuencia cardiaca cercana a la basal es importante, ya que tenemos que recordar que la frecuencia cardiaca es el principal factor para mantener el gasto cardiaco en cachorros. Además, en este tipo de cirugías se manipula el nervio vago, por
Puntos críticos de la anestesia Para llevar a cabo una buena anestesia debemos realizar una monitorización exhaustiva desde la premedicación hasta la recuperación. Además, es necesario conocer que técnica quirúrgica se realizará. En la cirugía tradicional, se realiza una toracotomía lateral en la que es necesario llevar a cabo un buen manejo analgésico del paciente, por lo que el uso de bloqueos locorregionales está recomendado. Con el acceso a la cavidad torácica se generará una pérdida de la presión negativa, por
Figura 4. Monitorización de un paciente con bradicardia tras el cierre quirúrgico del CAP.
66 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Figura 5. Bloqueo paravertebral torácico ecoguiado.
lo que puede que haya reacciones vagales. En caso de hemorragias activas se provocará un aumento de la frecuencia cardiaca y durante el cierre del ductus se producirá el reflejo de Branham, con su bradicardia consecuente.
Ventilación Al acceder al tórax se pierde la presión negativa, por lo que es necesario realizar una ventilación mecánica para mantener una buena actividad funcional de los pulmones y permitir el intercambio gaseoso adecuado. Es importante recordar que una ventilación inadecuada podría aumentar la resistencia vascular pulmonar; esto podría suponer una reversión del flujo de izquierda-derecha a derecha-izquierda, lo que generaría hipoxemia grave.
Fármacos más utilizados Hay que recordar que la anestesia consta de premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación. En este punto hablaremos de los fármacos más utilizados en estas fases.
• Descenso gasto cardiaco. Se debe utilizar con prudencia, sobre todo en animales de menos de 8 semanas. Benzodiacepinas Diazepam o midazolam (0,1-0,5 mg/kg). Efectos: • Efecto calmante en pacientes deprimidos, viejos o muy jóvenes, aunque puede generar disforia en pacientes sanos. • Depresión cardiovascular mínima.
Analgésicos Opioides Agonistas μ puros: metadona (0,10,5 mg/kg), petidina (2-5 mg/kg/ IM), fentanilo (5-20 mcg/kg). Efectos: • Sedación. • Bradicardia por aumento del tono vagal (con todos menos con petidina). Depresión respiratoria (dependiente de la dosis). Anestesia locorregional La anestesia locorregional consiste en la administración del anestésico local (nor-
En cirugías convencionales, al ser un procedimiento más invasivo, el tiempo de hospitalización estará alrededor de las 48-72 horas. Durante este tiempo el manejo del dolor es importante y se
de los nervios intercostales situados entre el músculo serrato ventral y los músculos intercostales externos. Se realiza con ecografía, situando la aguja espinal en la fascia entre el serrato ventral y el intercostal externo donde administraremos el anestésico local. Podemos decir que este bloqueo es similar al bloqueo intercostal pero con una sola inyección. • Bloqueo paravertebral torácico: es un bloqueo somático y visceral de los nervios espinales torácicos y la cadena simpática de la región. El espacio paravertebral torácico se define como un espacio triangular que se encuentra a ambos lados de la columna vertebral. Los límites son dorsalmente la membrana intercostal interna, ventrolateralmente la pleura parietal y medialmente el cuerpo vertebral y discos intervertebrales. Se realiza con ecografía. Las complicaciones pueden ser sangrado, neumotórax y la administración anestésica en espacio epidural (figura 5).
Infusión continua Propofol (0,2-0,4 mg/kg/min) o alfaxolona (4-8 mg/kg/h). Vasodilatación y depresión cardiorrespiratoria dosis dependiente.
Posoperatorio El postoperatorio y el tiempo de recuperación van a variar según el tipo de resolución del CAP (cirugía o intervencionismo) y el protocolo anestésico empleado. En cirugías convencionales, al ser un procedimiento más invasivo, el tiempo de hospitalización estará alrededor de las 48-72 horas. Durante este tiempo el manejo del dolor es importante y se realizará guiado por escalas de dolor (p.e. escala de Glasgow). De forma general se utilizan opiáceos, además de realizar bloqueos interpleurales cuando hay drenajes torácicos. Si el procedimiento es realizado por intervencionismo el grado de dolor es
En el posoperatorio se realizarán controles ecocardiográficos y radiográficos para valorar la mejoría cardiaca y del posible reflujo residual, así como la resolución del neumotórax. Inducción Una buena premedicación permite que la dosis de inductores sea menor.
Propofol 2-4 mg/kg perro, 4-6 mg/kg en gatos IV a efecto. Efectos: • Depresión cardiorrespiratoria que produce hipotensión sin taquicardia compensatoria y apnea. • Metabolismo: hepático y extrahepático.
Alfaxalona 1-2 mg/kg IM o IV lento a efecto. Efectos: • Hipotensión. • No suprime taquicardia compensatoria. • Apnea. • Metabolismo: hepático.
Mantenimiento Agentes volátiles Isofluorano (CAM 1,3 %) o sevofluorano (CAM 2,3 %). Vasodilatación y depresión cardiorrespiratoria dosis dependiente.
menor, por lo que la recuperación suele ser de 24 horas. Se realizarán controles ecocardiográficos y radiográficos para valorar la mejoría cardiaca y del posible reflujo residual, así como la resolución del neumotórax. Finalmente, se monitorizará si el animal necesita todavía algún tipo de tratamiento cardiaco.
Conclusión El conducto arterioso persistente es una patología cardiaca congénita cuyo tratamiento definitivo es el cierre de esta comunicación, que puede realizarse por cirugía convencional o mediante intervencionismo. Dependiendo del estado del animal y del tipo de resolución, podemos usar diferentes protocolos anestésicos, pero siempre debemos tener en cuenta las principales complicaciones que podemos encontrarnos. El manejo del dolor posquirúrgico mediante una buena analgesia aporta una buena recuperación del paciente y menor tiempo de hospitalización.
realizará guiado por escalas de dolor (p.e. escala de Glasgow). Premedicación Durante la premedicación combinaremos un fármaco que proporcione sedación más otro que nos aporte analgesia. De todas formas, según el paciente puede que se necesite una premedicación muy ligera o incluso ninguna.
Sedantes Fenotiacinas Acepromacina (2-10 mcg/kg). Efectos: • Genera un grado de sedación poco previsible. • Puede producir hipotensión. Se suele evitar en premedicación para estos procedimientos. Alfa2-agonistas Dexmedetomidina (1-5 mcg/kg) o medetomidina (2-10 mcg/kg). Efectos: • Sedación más previsible y dependiente de dosis. • Produce analgesia. Alteración bifásica de la presión arterial: hipertensión debida a vasoconstricción inicial y potencial hipotensión debida a vasodilatación. • Bradicardia. 228
malmente bupivacaína al 0,5 % - 0,25 % o lidocaína al 2 %) para bloquear la transmisión nerviosa y, por lo tanto, la transmisión nociceptiva. Esto permite la desensibilización de determinadas partes del cuerpo de manera selectiva. El uso de estas técnicas suelen usarse como parte de un protocolo de analgesia balanceada, proporcionando analgesia por diferentes mecanismos usando menores dosis de los fármacos. Las tres técnicas de anestesia locorregional que se pueden utilizar en la cirugía convencional del CAP son: • Bloqueo de nervios intercostales: es una técnica que producirá analgesia somática para la pared torácica. Los nervios discurren por la parte caudal de cada costilla. Se puede llevar a cabo de manera ecoguiada visualizando el músculo intercostal interno y la pleura, o mediante palpación. El punto de administración es el borde caudal de la costilla sin atravesar la pleura. Hay que realizar al menos 2-3 bloqueos craneales y 2-3 caudales a la zona de incisión. Las complicaciones pueden ser hematoma, inyección intraneural o intravascular y neumotórax. • Bloqueo del serrato: es un bloqueo somático de las ramas cutáneas laterales
Bibliografía: • Belda E, Escobar M, Carrillo J, et al. (2019) Bloqueo locorregional del plano del serrato para toracotomía intercostal craneal en perros: A propósito de cinco casos clínicos de cirugía correctora de CAP. Clinanesvet, 16, 11-16. https://es.scribd.com/document/432143056/Clinanesvet • Buchanan JW, Patterson DF, (2003). “Etiology of patent ductus arteriosus in dog”. Journal of Veterinary Internal Medicine. 36:43. • Buchanan JW, (1999). “Prevalence of cardiovascular disorders”. In: Fox PR, Sisson DD, Moise Ns. Textbook of Canine and Feline Cardiology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders WB; p.457. • Bureau S, Monnet E, Orton EC, (2005). “Evaluation of survival rate and prognostic indicators for surgical treatment of left-to-right patent ductus arteriosus in dogs: 52 cases (1995-2003)”. J AM Vet Med Assoc; 227:1794. • Campoy L, Read MR, (2013). The thoracic limb. In: Campoy L et Read MR (eds). Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia. Iowa, Saunders WB; 141-165. • Goodrich KR, Kyles AE, Kass PH, Campbell F, (2007). “Retrospective comparison of surgical ligation and transarterial catheter occlusion of treatment of patent ductus arteriosus in two hundred and four dogs (1993-2003)”. Vet Surgery; 36:43. • Gozalo M, Seymour CJ, Schauvliege, et al. (2012) Anesthetic management for the correction of a patent ductus arteriosus by means of either surgical ligation or transarterial occlusion in dogs. VLAAMS DIERGENEESKUNDIG TIJDSCHRIFT. 81(1). p.17-23 • Lerche P, Aarnes KT, Taboada F (2016). Handbook of Small Animal Regional Anesthesia and Analgesia Techniques. 1º Edition. Kindle. • Monticelli P, Jones I, Viscasillas J (2017). “Ultrasound-guided thoracic paravertebral block: cadaveric study in foxes (Vulpes vulpes)”. Vet Anaesthesic Analgesia, 44: 968-972. • Orton EC, (2018). “Cardiac Surgery”. In: Tobias KM & Johnston SA. Small Animal Surgery. 2nd Ed. Elsevier Saunders; 106; 2062-264. • Portela DA, Fuensalida SA, Viscasillas J et al, (2018). Serratus plane block. In: Otero P et Portela DA. Manual of Small Animal Regional Anaesthesia (2ªed). Buenos Aires, Inter-Médica; 242-246. • Saunders AB, Gordon SG, Boggess MM et al, (2014). “Long Term Outcome in Dogs with Patent Ductus Arterious: 520 cases (1994-2009)”. J Vet Intern Med; 28: 401-410. • Saunders AB, Miller MW, Gordon SG, Bahr A (2007). “Echocardiographic and angiographic comparison of ductal dimensions in dogs with patent ductus arteriosus”. J Vet Intern Med.; 21:68-75. • Stauthammer CD (2015). “Patent Ductus Arteriosus”. In: Weisse C and Berent A, Veterinary Image-Guided Interventions. 1st ed. Wiley-Blackwell; 58; 564-575. • Shih CA, (2015). Anaesthesic Considerations for Cardiovascular Disease. Questions and Answer in Small Animals Anesthesia, First Edition, Lesley JS.
70 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Particularidades anestésicas según la raza Alteraciones de la conformación, como la malformación de las vías aéreas superiores de los braquicéfalos, respuestas adversas a ciertos fármacos, como ocurre en los galgos y collies, enfermedades cardiacas e incluso defectos de coagulación de origen hereditario, como la enfermedad de Von Willebrand en el Doberman, son algunos ejemplos que deben tenerse en cuenta al plantear un procedimiento anestésico. Andrea Vila Cabaleiro1 y Eva Zoe Hernández Magaña2 1 Veterinaria interna en el Hospital Clínico Veterinario UCH-CEU 2 Veterinaria del Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Veterinario UCH-CEU Imagen cedida por las autoras
La práctica de cruzar individuos con características físicas deseables o con capacidad de aprendizaje para realizar tareas específicas ha llevado al desarrollo de un amplio número de razas. De hecho, hoy en día, podemos distinguir más de mil razas de perros en el mundo1. Una raza se define como un grupo particular de animales domésticos relacionados por descendencia de antepasados comunes, visiblemente similar en la mayoría de las características y generalmente incapaz de mantener sus características distintivas en la naturaleza2. El perro es el animal doméstico más antiguo, con el paso de los años el genoma canino ha sido manipulado por el ser humano permitiendo la gran diversidad comportamental y física,
desde el pequeño Chihuahua al Gran Danés1. Esta modificación ha conllevado a la predisposición de enfermedades genéticas, como los trastornos cardiovasculares, respiratorios y la grave sensibilidad e intolerancia a ciertos fármacos. Su aparición se ha visto incrementada con la continua endogamia2. Esta gran variedad de características según la raza se traduce en una población muy diversa de pacientes, que lleva a los veterinarios a adoptar planes individuales de actuación (ver tabla)4. Además, los propietarios y los criadores a menudo expresan preocupación por el hecho de que sus razas particulares sean especialmente vulnerables a los riesgos de la anestesia. Existen tanto leyendas urbanas como hechos reales sobre la importancia de la raza en el manejo de la anestesia. Los problemas pueden estar asociados a mayores riesgos de obstrucción de la vía aérea, mayor capacidad de respuesta a medicamentos anestésicos y recuperación tardía, que puede provocar un aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes2.
Las razas con predisposición a una mayor capacidad de respuesta ante la anestesia requieren dosis menores para que el medicamento produzca el efecto deseado y prevenir el riesgo de sobredosis5. Por ello, debería llevarse a cabo un buen mantenimiento de registros y una minuciosa monitorización de los pacientes. Aunque las diferencias genéticas son normalmente responsables de recuperaciones prolongadas y de un aumento de la capacidad de respuesta a algunos medicamentos, la verdadera sensibilidad genética se ha demostrado solo en ciertas razas, tales como el Galgo y el Collie3.
adecuado es esencial, además de un estudio radiográfico torácico previo y un examen cardiaco completo3.
Braquicéfalos Comúnmente, las razas braquicéfalas presentan sobrepeso, lo que disminuye la distensibilidad del tórax y lleva a un incremento de la frecuencia respiratoria, además de anormalidades anatómicas en la vía aérea superior7,8. Ambas condiciones justifican un aumento del riesgo durante todo el periodo perianestésico, desde la premedicación a la recuperación de la anestesia, e
Se ha demostrado la eficacia de nebulizaciones con adrenalina en el manejo posoperatorio de pacientes braquicéfalos con problemas obstructivos. Debido a que muchas razas son susceptibles a padecer enfermedades cardiacas, tanto adquiridas como congénitas, es importante conocer qué pacientes tienen mayores probabilidades de verse afectados. Planificar un protocolo anestésico
incluso tras la intubación 6,7. Hay que tener en cuenta que el periodo posanestésico es en el que estos pacientes desarrollan mayores complicaciones, por ello se requiere de una fuente de oxígeno siempre disponible y una monitorización exhaustiva6,9.
Problemas y precauciones relacionados con la anestesia de ciertas razas Clasificación
Problema
Precauciones • • • • • • • •
Preoxigenación adecuada Evitar la sedación excesiva Agentes inductores de acción corta Preparación para una intubación difícil Tubos endotraqueales de tamaño apropiado Extubación tardía, con el paciente alerta y con reflejo deglutor presente Monitorización exhaustiva posterior a la extubación Preparación para una posible reintubación
Braquicéfalos (p. ej.: Bulldog, Carlino, Boston Terrier, Boxer, etc.)
Síndrome braquicefálico, incremento del esfuerzo respiratorio, riesgo de obstrucción de la vía aérea superior
Lebreles (p. ej.: Galgo, Afgano, Whippet, Borzoi, etc.)
Retraso en el metabolismo de fármacos, posible retraso de la recuperación con barbitúricos, acepromacina o propofol, menor porcentaje de grasa corporal, hipotermia, altos niveles de estrés que inducen hipertermia y síndrome de hiperfibrinólisis
• Administrar el propofol o alfaxalona lentamente • Evitar barbitúricos como tiopental • Evitar contacto del paciente con mesas frías y utilizar mantas y otros suministros de calor • Tratar la hipertermia inducida por estrés/dolor con ansiolíticos, fluidoterapia y analgesia apropiada
Perros pastores (p. ej.: Collie, Border Collie, Pastor Australiano, Perro Pastor de Shetland, etc.)
Mutación del gen MDR-1 causa defectos en la bomba de P-gp, que producen acumulación de ciertos fármacos en el cerebro (sedaciones prolongadas y depresión respiratoria)
• • • •
Razas toy (p. ej.: Shih Tzu, Pomerania, Chihuahua, Pekinés, etc.)
Hipotermia debido a que disponen de mayor superficie corporal con relación a su peso, hipoglucemia, metabolismo más rápido. Descartar insuficiencia de la válvula mitral y síndrome del seno enfermo en los Schnauzer miniatura
Razas gigantes (p. ej.: Terranova, Montaña de los Pirineos, San Bernardo, etc.)
Respuesta profunda a los sedantes, metabolismo más lento
Boxer
La acepromacina induce la respuesta vagal, marcada hipotensión y bradicardia en boxers de linaje británico, cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho del Boxer
• Si es posible, evitar el uso de acepromacina • Conocer el historial completo del paciente y realizar una evaluación preanestésica completa incluyendo un ECG
Doberman Pinscher
Predisposición a cardiomiopatías, enfermedad de Von Willebrand
• Evaluar el estado de coagulación • Si se sospecha de la enfermedad de Von Willebrand, administrar desmopresina antes de la cirugía • Si se requieren AINE, administrar los selectivos a COX-2
Monitorización exhaustiva tras la sedación Evitar o reducir la dosis sedante un 25 % (acepromacina y burtorfanol) Considerar usar fármacos que puedan revertirse Considerar realizar test genéticos antes de la anestesia
• Evitar contacto del paciente con mesas frías y utilizar mantas y otros suministros de calor • Monitorización de la concentración de glucosa y suplementar si es necesario • Dosis anestésicas más altas debido a su metabolismo acelerado • A todos los Schnauzer minitaura se les debe realizar un ECG antes de administrarles cualquier fármaco anestésico • Dosis anestésicas basadas en la masa corporal magra • Utilizar el rango más bajo de las dosis de los sedantes
AAC: Ácido aminocaproico; P-gp: Glicoproteína P; ECG: Electrocardiograma; AINE: Antiinflamatorios no esteroideos; COX-2: Ciclooxigenasa 2. Fuente: Krein, 2012; Dor et al., 2017.
228
72 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
nica asociada con una mejora en la funcionalidad pulmonar y oxigenación adecuada durante la recuperación de la anestesia general. A diferencia de las gafas nasales o mascarillas, sella la superficie del cuello con un collar de silicona elástica suave que facilita su tolerancia y aporta comodidad13. El síndrome braquicefálico también se ha asociado con enfermedad gastrointestinal14. Las razas Bulldog y Shar Pei tienen mayor riesgo de padecer hernias de hiato congénitas, y generalmente algunos anestesiólogos administran inhibidores de la bomba de protones a estos pacientes5.
El riesgo de sangrado tardío posoperatorio puede reducirse con la administración de fármacos antifibrinolíticos como el ácido tranexámico (TEA) o el ácido aminocaproico (AAC). Además, se ha demostrado que la administración posoperatoria de AAC disminuye del 30 al 10 % el sangrado posquirúrgico en galgos. En este estudio, los perros recibieron de 15 a 20 mg/kg cada 8 h durante 5 días a partir de la noche de la cirugía21. Otro estudio más reciente realizado en perros sanos demostró que una dosis IV de 100 mg/kg de AAC inhibe la fibrinólisis in
Los galgos presentan recuperaciones prolongadas después de la anestesia con tiopental debido a Bulldog Francés recuperándose de la anestesia al que se le está comprobando la permeabilidad de la vía aérea superior con el capnógrafo. Además, se le coloca una venda cohesiva en la cavidad bucal para evitar la obstrucción de la glotis.
A pesar de sus ventajas, los medicamentos utilizados durante la sedación y la premedicación de estos pacientes pueden relajar el músculo liso de la nasofaringe y la orofaringe, con el riesgo de una mayor obstrucción de las vías respiratorias, por ello se deben monitorizar constantemente y tener siempre a mano fármacos de emergencia7. Además, debido a la exoftalmia que se observa en muchos perros braquicéfalos, se debe dedicar especial atención a la lubricación ocular para evitar úlceras corneales. La suficiente preoxigenación previa a la inducción puede proporcionar al anestesiólogo un periodo de tiempo más largo para la intubación5. Se recomiendan agentes de inducción anestésica intravenosos rápidos, como el propofol y la alfaxalona, por presentar una acción relativamente corta, lo que permite una recuperación rápida, ya que existe la posibilidad de una intubación difícil debido a la conformación anormal de estas razas. El uso de un laringoscopio proporciona una mejor visualización de los aritenoides y la epiglotis. La extubación se ha de retrasar mientras el paciente tolere bien el tubo endotraqueal. La respiración a través del tubo endotraqueal a menudo proporciona menos resistencia al flujo de aire que la vía aérea superior de un perro braquicéfalo2,3,7. En los casos de disnea grave, es necesario colocar un tubo de traqueostomía en hasta un 53 % de los perros sometidos a
La extubación se ha de retrasar mientras el
Eric Isselee/shutterstock.com
paciente tolere bien el tubo endotraqueal.
228
cirugía del síndrome braquicefálico con colapso laríngeo en estadio II o III10. En medicina humana se ha comprobado que la administración de corticoides por vía intravenosa (IV) no es eficaz para evitar el edema laríngeo posextubación11. Se ha demostrado la eficacia de nebulizaciones con adrenalina en el manejo posoperatorio de pacientes braquicéfalos con problemas obstructivos12. Estos pacientes deben ser rigorosamente vigilados después de la extubación (ver figura), ya que cualquier sedación residual podría provocar hipoventilación, hipoxia y/u oclusión de las vías respiratorias superiores. Además, el anestesiólogo debe estar preparado para proporcionar flujo de oxígeno hasta que el paciente pueda mantener su saturación de hemoglobina al 90 % o más sin soporte de oxígeno2,7. La oxigenoterapia previa a la inducción y durante la recuperación podría ser especialmente beneficiosa en esta raza mediante el sistema Helmet (o casco), téc-
Existen varios estudios sobre el uso de antieméticos durante la anestesia de estos pacientes. La administración de maropitant intraoperatorio no parece afectar a la incidencia de náuseas y vómitos posquirúrgicos, mientras que la metoclopramida en dosis altas (bolo de carga de 1 mg/kg IV, seguido de una infusión continua a 1 mg/kg/h) está asociada a una reducción del 54 % del riesgo de desarrollar reflujo gastroesofágico en perros bajo anestesia general15,16.
Lebreles La mayoría de las razas no tienen verdaderas sensibilidades a los anestésicos, aunque los lebreles (particularmente el Galgo) tienen factores genéticos que hacen que metabolicen ciertos fármacos de manera diferente17. Los galgos presentan recuperaciones prolongadas después de la anestesia con tiopental debido a una deficiencia en la enzima hepática responsable del primer paso en el metabolismo de ese medicamento, por eso, su uso debe evitarse3. Cabe destacar que, de forma similar al tiopental, el propofol se metaboliza más lentamente en estos perros debido a una deficiencia en la enzima citocromo p450 (CYP2B11) responsable del metabolismo hepático del propofol17. Por ello, en comparación con los perros de raza mixta, los lebreles también pueden experimentar recuperaciones prolongadas después de la anestesia con propofol. En los tiobarbitúricos (tiopental), el efecto es más significativo porque esta clase de fármacos se metabolizan mucho más lentamente que el propofol2. En la valoración preanestésica se ha de tener en cuenta que los lebreles tienen de manera natural un incremento del hematocrito y menor concentración de albúmina sérica que las razas mixtas2,18. Debido a que estos pacientes son animales de alta energía, pueden experimentar altos niveles de estrés durante la recuperación y hospitalización2. En estos casos, se recomienda el uso de ansiolíticos para prevenir el estrés en perros sanos. Como los lebreles metabolizan los fármacos más lentamente en comparación con el perro promedio, se podría aconsejar siempre que no esté contraidicado la administración de agonistas α-2 adrenérgicos, por su rápido inicio de acción y recuperación. Además, ofrecen la posibilidad de revertir su efecto farmacológico. Recientemente se ha descrito en lebreles un trastorno hemorrágico conocido como síndrome de hiperfibrinólisis. Los signos clínicos pueden variar desde hematomas localizados a hemorragias generalizadas, siendo potencialmente mortal después de un trauma o una cirugía. El mecanismo subyacente se desconoce y su diagnóstico se realiza por exclusión19, 20.
vitro de manera más efectiva22, aunque se requieren más estudios para determinar si esta dosis más alta puede disminuir aún más el riesgo de sangrado posoperatorio en galgos sometidos a cirugía. En cuanto al TEA, hasta ahora ningún estudio ha evaluado su eficacia en la reducción del sangrado tras procedimientos quirúrgicos en galgos, pero se podrían esperar resultados similares19. El conocimiento de este trastorno hemorrágico es crucial, ya que su prevención y tratamiento puede mejorar significativamente el manejo tras un traumatismo y posoperatorio en estos pacientes20. Los galgos y otras razas de constitución similar (es decir, Afgano, Whippet, Borzoi, etc.) también parecen ser más sensibles a los fármacos lipofílicos (metadona, fentanilo, etc.), es decir, la mayoría de los fármacos anestésicos, debido a un menor volumen de distribución. Con un volumen de distribución menor, una dosis dada de un fármaco lipofílico dará como resultado una concentración plasmática más alta y un efecto clínico potencialmente más significativo en perros muy delgados en comparación con otras razas de perros con mayor tejido adiposo5. Asimismo, los lebreles, al tener un bajo porcentaje de grasa corporal (17 %) en comparación con el perro promedio (35 %), tienen mayor riesgo de hipotermia
Eric Isselee/shutterstock.com
La morfología acortada del hueso maxilar en estas razas contribuye a los componentes primarios del síndrome braquicefálico, que incluyen: narinas estenóticas, paladar blando alargado, morfología anormal de los cornetes nasofaríngeos, tráquea hipoplásica y pliegues faríngeos redundantes2,6,7,9. A su vez, el aumento de la resistencia de las vías aéreas y la turbulencia del flujo de aire conducen a la inflamación de la mucosa y al desarrollo de cambios secundarios: sáculos laríngeos evertidos, colapso laríngeo, colapso bronquial e hiperplasia amigdalina9. La elección de los agentes preanestésicos está sujeta a las preferencias personales y las características individuales de cada paciente; no obstante, se recomienda el uso de medicamentos que conlleven menor riesgo de émesis, como metadona en lugar de morfina4. Además, debido a la presencia de un tono vagal superior en estas razas, el uso de dexmedetomidina en dosis altas debe evitarse en los casos en los que sea posible. Los anticolinérgicos, como el glicopirrolato, pueden usarse para disminuir las secreciones de las vías respiratorias y contrarrestar la bradicardia3. Aunque algunos autores lo recomiendan, su uso no debe considerarse de rutina ya que deben administrarse cuidadosamente a causa de sus efectos secundarios, tales como taquiarritmias, disminución de la perfusión miocárdica, disminución de la motilidad gastrointestinal y de la presión del esfínter esofágico, lo que produce reflujo y esofagitis5.
la deficiencia de una enzima hepática.
74 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
La hipotermia puede conducir a varias complicaciones, que incluyen: aumento de la infección posoperatoria, coagulopatías y morbilidad cardiovascular.
TrapezaStudio/shutterstock.com
Las razas toy disponen de mayor superficie corporal con relación a su peso y una tasa metabólica superior, lo que las hace especialmente susceptibles a la hipotermia e hipoglucemia3,4. La hipotermia puede conducir a varias complicaciones, que incluyen: aumento de la infección posoperatoria, coagulopatías y morbilidad cardiovascular2. Por tanto, es importante controlar sus niveles de glucosa en sangre y mantener su temperatura corporal durante la anestesia. Además, su metabolismo es más rápido que en razas de gran tamaño, por lo que necesitan dosis anestésicas más altas. Debido a su tamaño, obtener un peso exacto y usar una dosis adecuada de medicamentos anestésicos es esencial3. Los fármacos que se formulan en concentraciones relativamente altas (es decir, dexmedetomidina, fentanilo, ketamina) también se pueden diluir para garantizar la administración de dosis más precisas23. Los Schnauzer miniatura, particularmente las hembras, corren el riesgo de desarrollar el síndrome del seno enfermo. Es importante tener en cuenta que estos pacientes pueden parecer normales en el examen físico general, pero es posible que la enfermedad oculta se desenmascare en la anestesia, lo que podría tener graves consecuencias a menos que haya un marcapasos disponible. Por ello, se recomienda que a todos los Schnauzer minitaura se les realice un electrocardiograma (ECG) antes de administrarles cualquier fármaco anestésico. Si se detecta el síndrome del seno enfermo, se debe cancelar si es posible la anestesia y evaluar la enfermedad cardiaca5.
228
Razas gigantes Las razas gigantes son particularmente sensibles a las dosis estándar de los sedantes. En estos pacientes es importante reducir su dosis o calcular la dosis en función de la masa corporal magra o el área de la superficie corporal y no del peso corporal3. Esto se debe a que la tasa metabólica (es decir, el metabolismo de los medicamentos) se correlaciona más estrechamente con el área de la superficie corporal que con el peso corporal23. En la práctica, el área de la superficie corporal es difícil de calcular, pero una aproximación aceptable es dosificar el medicamento en relación con el peso metabólico, siendo el peso metabólico = peso corporal (kg) ¾2. A modo de aclaración, es probable que los perros de raza gigante, en relación con los perros pequeños, parezcan más “sensibles” porque están recibiendo una dosis mayor de fármaco en comparación con la superficie de su cuerpo4,5. Además, su metabolismo es más lento, por lo que necesitan menos dosis para alcanzar el efecto deseado. Por ello, los anestesiólogos deben usar el rango bajo de dosis o no exceder la dosis máxima para evitar la sobredosificación.
El anestesiólogo debe ser especialmente conservador con las dosis anestésicas en perros seniles de raza gigante.
Perros de rebaño o pastores El efecto de ciertos medicamentos anestésicos en los perros pastores (Collie, Border Collie, Pastor Australiano, Perro Pastor de Shetland, etc.) es algo controvertido. Sin embargo, estas razas tienen una alta prevalencia para la mutación genética del gen de multirresistencia a drogas (MDR-1)5. Este gen codifica la información necesaria para la transcripción y traducción de la glicoproteína P (P-gp), componente transmembrana de la barrera hematoencefálica que evita la acumulación de fármacos en los fluidos corporales como el líquido cefalorraquídeo. Esta proteína desempeña un papel importante en el transporte de fármacos3.
La acepromacina y el butorfanol deben administrarse con cautela en estos pacientes, ya que su acumulación puede causar una sedación marcada y depresión respiratoria. Una mutación en el gen MDR-1 da como resultado un mecanismo de transporte defectuoso llevando al acúmulo de algunos medicamentos en el sistema nervioso central5. Los perros pueden tener mutaciones en uno (heterocigoto) o en ambos (homocigoto) de sus genes MDR-1. Los pacientes homocigotos carecen por completo de una P-gp funcional y, por lo tanto, se ven más gravemente afectados por las drogas que son sustratos de la P-gp. Dada la gravedad metabólica, existen test para determinar si un paciente tiene una mutación en el gen MDR-1 y además identifican si es homocigoto o heterocigoto23. La acepromacina y los opioides, especialmente el butorfanol, son miembros de este grupo de fármacos (sustratos de P-gp) y su acumulación en el cerebro puede causar una sedación marcada y depresión respiratoria3. Estos agentes deberían evitarse en perros homocigotos y reducir su dosis un 25 % en perros heterocigotos, aunque actualmente no hay evidencia publicada de una estrategia de dosificación específica23.
Cuando se usan estos fármacos en razas susceptibles deben monitorizarse estrechamente para evitar efectos secundarios5.
Boxer En raras ocasiones, la variabilidad individual puede dar como resultado una subpoblación dentro de una raza que responde de manera diferente a ciertos anestésicos. Un ejemplo se puede observar en el Boxer procedente del Reino Unido3,23. Se ha observado que en esta línea familiar la acepromacina a menudo causa bradicardia grave, hipotensión y colapso, por lo que se recomienda una dosis reducida de acepromacina (<0,01 mg/kg IM)5,18. Algunos clínicos informan que incluso dosis tan bajas como 0,01 mg/kg administradas por vía subcutánea (SC) han inducido el colapso en animales sanos2. Este acontecimiento parece estar relacionado con ciertas cepas de la raza, aunque actualmente no hay una explicación documentada para esta respuesta vagal excesiva o inversión de la epinefrina en algunos perros de raza Boxer2. La presencia de arritmias afecta sobre todo a ciertas razas como el Gran Danés, el Mastín, el Doberman o el Boxer5. El conocimiento de nuevas particularidades asociadas a razas concretas hace que vayan surgiendo denominaciones más específicas como es el caso de la cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho del Boxer26. Cuando se sospecha de enfermedad cardiovascular, la evaluación preanestésica siempre debería incluir, además de una anamnesis y exploración física general completas, analíticas sanguíneas, urianálisis, radiografías de tórax, medición de la presión arterial y ECG. En los pacientes que se detecte una arritmia o la auscultación cardiaca sea inadecuada se debe realizar también una ecocardiografía5.
La presencia de arritmias afecta sobre todo a ciertas razas como el Gran Danés, el Mastín, el Doberman o el Boxer.
Doberman Pinscher La variación genética también se observa en el Doberman Pinscher. Además de estar predispuestos a desarrollar cardiomiopatía dilatada, estos perros son altamente susceptibles a la enfermedad de Von Willebrand, un trastorno genético en el cual las plaquetas son incapaces de adherirse
Gelpi/shutterstock.com
La anestesia de perros miniatura ofrece varios desafíos relacionados específicamente con el pequeño tamaño de estos pacientes y no con su raza2,4. La colocación del catéter intravenoso puede ser difícil debido al menor tamaño de los vasos sanguíneos. El uso de pomadas anestésicas puede facilitar la colocación de la vía endovenosa. Aplicarla en el momento de la administración de la premedicación es suficiente para la desensibilización de la piel, ya que su sedación local hace un efecto adecuado en aproximadamente 30 minutos23.
Cabe señalar que las razas de gran tamaño suelen tener una esperanza de vida más corta que los perros pequeños, lo que significa que se vuelven geriátricos (es decir, alcanzan el 75 % de su expectativa de vida) a una edad más temprana. Por lo tanto, el anestesiólogo debe ser especialmente conservador con las dosis anestésicas en perros seniles de raza gigante23.
Erik Lam/shutterstock.com
Razas toy
La insuficiencia de la válvula mitral es la enfermedad cardiaca adquirida más común en perros de razas pequeñas. Se caracteriza por una degeneración valvular que da como resultado insuficiencia valvular mitral sistólica24. En esta enfermedad la válvula mitral permite que la sangre regrese a la aurícula con una disminución en la poscarga. Los objetivos de la anestesia de pacientes con insuficiencia mitral incluyen el mantenimiento de la frecuencia cardiaca, así como la contractilidad y la prevención de la vasoconstricción arterial. Por estas razones se debería evitar el uso de altas dosis de agonistas α-2 adrenérgicos4,25.
Eric Isselee/shutterstock.com
durante los procedimientos anestésicos, por lo tanto, es importante usar mantas eléctricas y calentadores de aire forzado durante el periodo perioperatorio3.
76 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
por ello, deben evitarse2. También el uso de antiinflamatorios no esteroideos es controvertido en estos casos, ya que aumentan el tiempo de coagulación3.
Eric Isselee/shutterstock.com
a las paredes de los vasos dañados, prolongando el tiempo de coagulación17. Esta enfermedad se caracteriza por la falta de síntesis o por la función anormal del factor de Von Willebrand (vWF)3,27. El vWf es esencial para la actividad del factor VIII, requerido para la adhesión de plaquetas. Por lo tanto, es importante evaluar el estado de coagulación de estos pacientes28. Si se sospecha de esta enfermedad, es posible suministrar vWF activo antes de un procedimiento quirúrgico mediante transfusión de sangre entera fresca, plasma fresco, plasma fresco congelado o plasma rico en plaquetas2. El uso de desmopresina estimula la secreción del vWf acumulado en el endotelio vascular, aunque la respuesta a esta terapia es extremadamente variable y, por lo tanto, no puede recomendarse como único agente profiláctico3. Cabe destacar que la correcta hemostasia quirúrgica es esencial. Hay poca información en anestesiología veterinaria sobre los efectos de los medicamentos en la coagulación. Se conoce que las fenotiazinas, como la acepromacina, disminuyen la agregación plaquetaria y,
Conclusión Con una evaluación preanestésica completa y una monitorización exhaustiva del paciente se puede realizar una sedación y anestesia segura y exitosa en cualquier raza. Hay que tener en cuenta que la monitorización no finaliza justo después de que el paciente haya sido extubado, sino cuando esté totalmente estable y alerta, dedicando especial precaución en este caso a las razas braquicéfalas. Aunque es importante estar al tanto de las particularidades individuales de cada paciente, considerar las diferencias de raza en conformación, metabolismo, tamaño y respuesta a los diferentes medicamentos es fundamental para poder diseñar un plan anestésico adaptado, con mínimas posibilidades de complicaciones. Por todo ello, conocer las peculiaridades anestésicas de los pacientes sanos dependiendo de la raza es muy importante para llevar a cabo un manejo anestésico adecuado.
ENCUESTA 2021
Bibliografía • Mehrkam LR, Wynne CDL. Behavior differences among breeds of domestic dogs (Canis lupus familiaris): Current status of the science. Applied Animal Behaviour Science. 2014;155:12-27. • Cuvelliez S, Rondenay Y. Canine breed-specific problems. En: Stephen AG, editor. Veterinary anesthesia and pain management secrets. Philadelphia: Hanley & Belfus, INC; 2002. p. 218-237. • Krein S, Wetmore LA. Breed-Specific Anesthesia. NAVC Clinician´s Brief. 2012; 17-20. • Grimm KA, Lamont LA, Tranquilli WJ, Greene SA, Robertson SA, editors. Veterinary Anesthesia and Analgesia.5th ed. Pondicherry: Wiley Blackwell; 2015. • Duke-Novakovski T, de Vries M, Seymour C, editors. BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. 3rd ed. Quedgeley: BSAVA; 2016. • Gruenheld M, Aarnes T, McLoughlin M, Simpson E, Mathys D, Mollenkopf D, Wittum T. Risk of anesthesia-related complications in brachycephalic dogs. JAVMA. 2018;253(3):301-306. • Packer R, Tivers M. Strategies for the management and prevention of conformation-related respiratory disorders in brachycephalic dogs. Veterinary Medicine: Research and Reports. 2015;6:219-232. • Love L, Clinet M. Perioperative physiology and pharmacology in the obese small animal patient. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. 2014;1-14. • Lindsay B, Cook D, Wetzel JM, Siess S, Moses P. Brachycephalic síndrome: management of post-operative respiratory complications in 248 dogs. Australian Veterinary Journal. 2020;1-8. • Nicholson I, Baines S. Complications associated with temporary tracheostomy tubes in 42 dogs (1998 to 2007). J Small Anim Pract. 2012;53(2):108-14. • Wittekamp BH, van Mook WN, Tjan DH, Zwaveling JH, Bergmans DC. Clinical review: post-extubation laryngeal edema and extubation failure in critically ill adult patients. Crit Care. 2009;13(6):1-9. • Ellis J, Leece EA. Nebulized Adrenaline in the Postoperative Management of Brachycephalic Obstructive Airway Syndrome in a Pug. J Am Anim Hosp Assoc. 2017;53(2):107-110 • Staffieri F, Crovace A, De Monte V, Centonze P, Gigante G, Grasso S. Noninvasive continuous positive airway pressure delivered using a pediatric helmet in dogs recovering from general anesthesia. J Vet Emerg Crit Care. 2014;24(5):578-585. • Poncet C, Dupre G, Freiche V, Estrada M, Poubannet Y, Bouvy B. Prevalence of gastrointestinal tract lesions in 73 brachycephalic dogs with upper respiratory síndrome. JSAP. 2005;46:273-279 • Swallow A, Rioja E, Elmer T, Dugdale A. The effect of maropitant on intraoperative isoflurane require-
Y además podrás ganar un lote de libros*
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/mZ5ThVbU3S3KDtKA9
(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.
228
ments and clinical signs of postoperative nausea and vomiting in dogs undergoing ovariohysterectomy: a randomized clinical trial. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. 2017;1-9 • Wilson D, Evans T, Mauer W. Influence of metoclopramide on gastroesophageal reflux in anesthetized dogs. AJVR. 2006;67(1):26-31. • Martinez SE, Andresen MC, Zhu Z, Papageorgiou L, Court MH. Pharmacogenomics of poor drug metabolism in Greyhounds: Cytochrome P450 (CYP) 2B11 genetic variation, breed distribution, and functional characterization. Sci Rep. 2020;10(69):1-19. • Faunt K, Graham S, Harris A, Hauser R, King M, Marsh A, Miller D, Mohn T, Beck R, Stratton H, Goldstein G, Tyner CL. Anesthesia for pet practitioner. 3rd ed. Tillamook: Sharon DeBusk; 2010. • Dor C, Dhumeaux M. Greyhound “hyperfibrinolysis síndrome”: a breed-specific disorder. Conference proceedings. 2017;12-15 • Zaldívar-López S, Marín LM, Iazbik MC, WestendorfStingle N, Hensley S, Couto CG. Clinical pathology of Greyhounds and other sighthounds. Vet Clin Pathol. 2011;40(4):414‐425. • Marín LM, Lazbik MC, Zaldivar S, Guillaumin J, McLoughlin MA, Couto GC. Epsilon Aminocaproic Acid for the prevention of delayed postoperative bleeding in retired racing greyhounds undergoing gonadectomy. Vet Surg. 2012;41:594- 603 • Brown JC, Benjamin MB, Fletcher DJ, Nie B, Arnold RD, Schmiedt CW. Effect of aminocaproic acid on clot strength and clot lysis of canine blood determined by use of an in vitro model of hyperfibrinolysis. Am J Vet Research. 2016;77:1258-1265 • Kennedy MJ, Smith LJ. Canine Breed-Specific Considerations for Anesthesia. Veterinary Practice News. 2014;1-11. • Day TK. Anesthesia of patients with cardiac disease. En: Stephen AG, editor. Veterinary anesthesia and pain management secrets. Philadelphia: Hanley & Belfus, INC; 2002. p. 157-164. • Borgarelli M, Buchanan JW. Historical review, epidemiology and natural history of degenerative mitral valve disease. J Vet Cardiol. 2012;14(1):93-101. • Caro A, Garcia L, Carreton E, Montoya J, Manubens J. Arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy in boxer dogs: a retrospective study of survival. Vet Rec. 2013;172(10):268. • Warne LN, Bauquier SH, Pengelly J, Neck D, Swinney G. Standards of care Anaesthesia guidelines for dogs and cats. Aust Vet J. 2018;96:413-427. • Font A, Closa JM, Mascort J, Durall I. Enfermedad de Von Willebrand en el perro. Un caso clínico. Revista de AVEPA. 1987;1(7):39-42.
AGENDA
Cursos Improve International
5th Eastern European Regional Veterinary Conference
11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine
Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV)
■ Fecha: del 30 de septiembre al 2
■ Fecha: 16 y 17 de octubre de 2021
■ Fecha: del 23 al 25 de septiembre de 2021
de octubre de 2021 ■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)
■ Lugar: Tesalónica (Grecia)
■ Lugar: Torremolinos (Málaga)
Para más información: eervc.vet Cirugía ortopédica de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 21 de mayo ■ Lugar: Madrid
■ Programa: Anestesia epidural por catéter: técnica,
Para más información: hcavs.gr/en/ forum/11th-forum
XXXVIII Congreso AMVAC ■ Fecha: del 17 al 19 de junio de 2021
Ecografía clínica de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 21 de mayo ■ Lugar: Madrid
■ Lugar: online
77
Para más información: amvac.es/site/ vetmadrid.aspx
ventajas, dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas, etc. Para más información: congresoseaav.com/2020/
Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online Ecografía clínica de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 3 de junio ■ Lugar: Madrid Neurología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 5 de junio ■ Lugar: Madrid Fisioterapia de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de junio ■ Lugar: Madrid Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 19 de junio ■ Lugar: Madrid Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 19 de junio ■ Lugar: Madrid Clínica de animales exóticos ■ Fecha de inicio: 3 de julio ■ Lugar: Madrid Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 3 de julio ■ Lugar: Madrid Cirugía de pequeños animales – modalidad intensiva ■ Fecha de inicio: 1 de agosto ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
VMX 2021 Veterinary Meeting & Expo ■ Fecha: del 5 al 9 de junio de 2021 ■ Lugar: Orlando (Florida, EE.UU.)
y online Para más información: https://navc. com/vmx/
Información a día 7 de abril. 228
PUBLIRREPORTAJE
Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con el concepto One Health como el camino hacia un mundo más seguro en salud animal y humana La compañía se muestra firme en su convicción de que existe un vínculo único que hace que si los animales están bien, los humanos también lo estarán. Firmemente convencidos de que la salud y el bienestar de los animales enriquecen la salud de las personas, Boehringer Ingelheim Animal Health apuesta por el concepto One Health. Y no como en un concepto idílico lejano en el tiempo, sino como una realidad que ya es prioritaria. Porque creemos que existe un vínculo único que hace que, si los animales están bien, los humanos también lo estarán. Por eso, con motivo del Día Mundial de Salud, ponemos de manifiesto nuestro compromiso para seguir trabajando en las grandes cuestiones que tenemos por delante. La prevención, el bienestar y la salud de los animales son tres campos clave para poder garantizar en el futuro la salud global en el mundo.
Uno de los retos y prioridades más importantes del One Health es el control de las enfermedades transmisibles, infecciosas y parasitarias. La publicación de Manifiesto: desafíos del siglo XXI en salud animal a finales de 2020 fue para nosotros un punto de partida. Una obra que, gracias a la gran labor de seis reconocidos profesionales, ha sido motivadora de grandes debates y germen de nuevas iniciativas que iremos desarrollando en los próximos meses. Porque el compromiso con el concepto One Health es a largo plazo y los retos a los que nos enfrentamos no pueden esperar. Por eso, Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health España, no duda en destacar “el compromiso de la empresa con los animales y con los veterinarios, tanto en clínicas como granjas, con los propietarios de mascotas y con la sociedad en general. En este sentido, queremos contribuir de forma decisiva a innovar y avanzar en la solución de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad en materia de salud animal y humana”. Es el momento de trabajar, unidos, por lograr un mundo más seguro para la población animal y humana.
SEIS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI Manifiesto: desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal fue posible gracias a la labor seis expertos de
reconocido prestigio. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, Luis Miguel Cebrián Yagüe, Pol Llonch Obiols, Joaquim Segalés Coma, Cristina Muñoz Madero y Luis Miguel Ortega Mora. Ellos pusieron su conocimiento y experiencia al servicio del proyecto. Muchas de las iniciativas de One Health se focalizan principalmente en la relación entre las personas y los animales de producción o la salud de la vida silvestre. Sin embargo, el papel de los animales de compañía es fundamental en las comunicaciones One Health1, pues presentan los seis grandes desafíos que, desde Boehringer Ingelheim, vemos importante abordar:
ZOONOSIS Los animales de compañía son considerados, en la mayoría de los casos, un miembro más de la familia y hacen cosas de familia. En este sentido, un 50 % de los propietarios permiten que sus mascotas les laman las caras, un 60 % de las mascotas visitan el baño; a un 45 % de los perros y un 60 % de los gatos se les permite estar en la cama; y un 18 % de los perros y un 30 % de los gatos duermen con su propietario en la cama1. Estos datos son una clara prueba de la estrecha convivencia e interacción constante entre animales y personas.
La resistencia a los antibióticos no es un problema exclusivo del sector veterinario, sino que es un problema global. Por ello, se requiere un enfoque multisectorial y multiprofesional.
Las zoonosis son una de las áreas clave de One Health respecto a los animales de compañía. Varios agentes patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos) se pueden transmitir por diferentes vías, directas o indirectas, entre las mascotas y personas y, además, muchos de estos patógenos y sus enfermedades asociadas se consideran emergentes, lo que conlleva, entre otras cosas, un aumento en su incidencia y distribución geográfica por diferentes motivos como el mayor movimiento de animales, los cambios climáticos, la modificación de los ecosistemas, etc.
La lista de infecciones zoonóticas de animales de compañía es larga, pero podemos citar enfermedades transmitidas por artrópodos como la leishmaniosis, dirofilariosis, thelaziosis o la enfermedad del arañazo del gato (bartonelosis); enfermedades bacterianas como la leptospirosis; vermes intestinales como Toxocara spp., que produce en las personas el llamado Síndrome de Larva Migrans, y Echinococcus spp., causante del quiste hidatídico; las tiñas; la toxoplamosis; y, por supuesto, la rabia, entre muchas otras.
Dentro del concepto del bienestar de los animales de compañía es básico considerar las diferentes especies por separado, identificar sus necesidades y adaptarse a cada situación particular.
Por todo ello, uno de los retos y prioridades más importantes de One Health es el control de estas enfermedades transmisibles, infecciosas y parasitarias, que son perjudiciales para las mascotas, pues muchas de ellas son graves, pero también se establecen como importantes problemas de salud pública. Para ello, se hace necesaria una mejor educación sanitaria hacia propietarios, veterinarios, médicos de salud humana y autoridades sanitarias, entre otros sectores2. Además, la medicina preventiva en las mascotas, en términos de vacunación y desparasitación, se hace esencial hoy en día en el control de estas enfermedades.
DETECCIÓN PRECOZ DE PATÓGENOS Y ENFERMEDADES Los animales de compañía pueden ser centinelas efectivos. Pueden ayudar en la identificación temprana de contaminación alimentaria, transmisión de enfermedades infecciosas, contaminación ambiental e incluso eventos de bioterrorismo y terrorismo químico1. Teniendo en cuenta que, muchas veces, los hospedadores son reservorios y diseminadores de agentes patógenos sin mostrar sintomatología, la detección precoz de patógenos es clave para
frenar un posible salto a otro hospedador, tanto en un sentido como en el otro, es decir, de animales a personas o al revés. De nuevo, la medicina preventiva veterinaria en pequeños animales se establece como un elemento clave en One Health. Tanto en animales de producción como en animales de compañía, la investigación es muy importante para identificar posibles nuevos patógenos y controlar estas poblaciones con tal de reducir la prevalencia de ciertas enfermedades en los animales y conseguir su erradicación, así como el control de las transmisiones. El contacto directo y estrecho entre mascotas y personas hace aún más relevante el desarrollo de este campo. Además, existe una creciente tendencia hacia la adquisición de animales exóticos, lo que refuerza esa necesidad de investigación y detección temprana de enfermedades. Otro aspecto a tener en cuenta en lo relativo a la detección precoz es el relacionado con la mejora de la calidad de vida de las mascotas, el aumento en su supervivencia y lo que esto representa para los humanos que conviven con ellos.
La tecnología en vacunas ha ido avanzando, aunque aún es necesario desarrollar nuevas vacunas para alcanzar una inmunidad más rápida, a largo plazo y con altos perfiles de seguridad.
Está científicamente demostrado que existe un vínculo estrecho entre las personas y sus mascotas. Pero, más allá de los beneficios que supone el simple contacto, el cuidado e incluso la educación del animal por parte de los humanos tiene unos claros beneficios terapéuticos. Por el contrario, cuando una mascota enferma o muere, la afectación emocional de propietarios y en general de la familia es muy fuerte. Es aquí donde la detección precoz de enfermedades, no exclusivamente infecciosas, su tratamiento temprano y seguimiento de cerca cobran una especial relevancia para conseguir mantener el bienestar de la mascota, ayudar a tener una buena calidad de vida y, en muchos casos, aumentar su supervivencia. Esto conlleva la satisfacción de sus propietarios y repercute en su salud emocional, así como su bienestar general.
VACUNACIÓN E INMUNOLOGÍA Establecer protocolos de vacunación adecuados y adaptados a las necesidades de las distintas especies es, actualmente, esencial. La tecnología en vacunas ha ido avanzando, aunque aún es necesario continuar investigando en el ámbito de la inmunología y desarrollar nuevas vacunas para alcanzar una inmunidad más rápida, a largo plazo y con altos perfiles de seguridad. La vacunación es un acto clínico de alta relevancia tanto para la prevención de enfermedades en mascotas como para el control de enfermedades zoonóticas, tal como la rabia y la leptospirosis, entre otras. Es importante destacar, en este punto, que la rabia ocasiona la muerte de una persona cada 10 minutos a nivel mundial y el 40 % de los casos son niños. Es evidente que la vacunación es absolutamente necesaria para su control. Como acto clínico importante es necesario llevar a cabo un análisis de riesgo individualizado para cada mascota que permita implantar un protocolo de vacunación adaptado a la epidemiología de la zona y al estilo de vida de cada mascota. Esta premisa se puede aplicar exactamente igual al importante acto clínico de la desparasitación.
BIENESTAR ANIMAL Y HUMANO El bienestar en los animales de compañía está relacionado con aspectos como el conocimiento del comportamiento, los mecanismos de instauración y sus variaciones, los procesos
de aprendizaje, las relaciones hombre-animal, el fenómeno del estrés, sus mecanismos y consecuencias, y de los sentimientos. Durante las últimas décadas, se está produciendo una creciente sensibilización de la sociedad que demanda la adopción de nuevas medidas para evitar determinadas conductas hacia los animales. Con este objetivo, en las comunidades autónomas se han creado instrumentos legales que permiten la defensa, el respeto y la protección real de los animales de compañía, así como un mayor seguimiento de los casos de violencia. No obstante, es una cuestión que requiere una mayor implicación de toda la sociedad, así como un marco legislativo común. Dentro del concepto del bienestar de los animales de compañía es básico considerar las diferentes especies por separado, identificar sus necesidades y adaptar las condiciones de entorno, trato y cuidados acorde a ellos.
La publicación de Manifiesto: desafíos del siglo XXI en salud animal a finales de 2020 fue un punto de partida para Boehringer Ingelheim.
En este sentido, hay que tener en cuenta que los animales no siempre expresan con claridad su estado fisiológico y psíquico. Además, no nos transmiten sus sentimientos, por lo que debemos preguntarnos qué entendemos por bienestar animal y cuáles son los factores que nos ayudarían a detectar alguna falta de bienestar. A esto hay que añadir la necesidad de tener siempre presentes las condiciones fisiológicas, psíquicas y emocionales. Pero, además, como hemos comentado anteriormente, los animales de compañía contribuyen significativamente al bienestar de las personas. El vínculo afectivo entre mascotas-personas es intenso y los animales de compañía tienen un valor emocional sumamente importante. Alrededor del 95 % de los propietarios de perros y un 93 % de los de gatos expresan que tener a sus mascotas les hace felices1. Además, las mascotas tienen un efecto positivo en la salud mental y física de sus dueños. En este sentido, un 63 % de los propietarios se encuentran físicamente más sanos y un 84 % mentalmente más sanos1. Cabe destacar también el gran papel que, principalmente los perros, juegan en las labores de asistencia o de terapia para personas con discapacidades físicas y psíquicas. Además, tanto los perros como los gatos ayudan a disipar la soledad de las personas en general, sobre todo de mayores o incluso niños, con o sin problemas, y favorecen su socialización con otras personas. Está claro que el bienestar de los animales de compañía es paralelo al bienestar de las personas. Por tanto, el enfoque One
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1 Overgaauw P AM, Vinke C M, va Hagen M AE, Lipman L JA. A One Health Perspective on the Human–Companion Animal Relationship with Emphasis on Zoonotic Aspects Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 3789; doi:10.3390/ijerph17113789 2 Miró G, Gálvez R, Montoya A, Delgado B, Drake J. Survey of Spanish pet owners about endoparasite infection risk and deworming frequencies. Parasites Vectors (2020) 13:101 https://doi.org/10.1186/s13071-020-3976-8
Health debe ayudar a entender e implementar el bienestar en los animales que nos rodean, para así mejorar y preservar un mundo en donde todos los seres vivos se encuentren en total armonía.
Debemos preguntarnos qué entendemos por bienestar animal y cuáles son los factores que nos ayudarían a detectar alguna falta de bienestar.
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS La prevención de enfermedades infecciosas es vital para conseguir un uso racional de los antibióticos, al igual que lo es la detección precoz de otras patologías que comprometen el sistema inmunitario de las mascotas y que, por tanto, contribuye a reducir la necesidad del uso de antibióticos por posibles infecciones asociadas a la depresión del sistema inmunitario. La resistencia a los antibióticos no es un problema exclusivo del sector veterinario, sino que es un problema global. Por ello, se requiere un enfoque multisectorial y multiprofesional. Para contribuir a este pilar básico en el enfoque One Health, la figura del veterinario es fundamental en el uso y prescripción de antibióticos, así como en la educación de los propietarios de mascotas sobre el uso responsable de estos medicamentos.
EL PAPEL DEL VETERINARIO Y EL FUTURO DE LA PROFESIÓN Los veterinarios de animales de compañía somos una pieza esencial de One Health. Nuestro papel es clave en cuanto a la prevención de las zoonosis y a la garantía del bienestar animal y, por tanto, de la sociedad mediante su cuidado integral, reducción de las resistencias a antibióticos, contribución en las terapias asistidas como recurso terapéutico en las personas, entre muchos otros aspectos clave en lo relativo al enfoque One Health. Es urgente y necesario el empoderamiento del veterinario como pieza clave para lograr y preservar el equilibrio de la sociedad y de nuestro entorno.
Texto e imágenes: Boehringer Ingelheim
80 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Impacto de la nutrición en la piel Siempre que se aborden problemas dermatológicos debe tenerse en cuenta la nutrición del paciente.
IRMA VILLANUEVA DVM, PhD. Comunicación Científica, Royal Canin
La piel es un órgano en constante renovación y cualquier desequilibrio en la disponibilidad de nutrientes, debido a una patología que evite su absorción o a una dieta deficiente, puede dar lugar a problemas dermatológicos y a efectos notables en la condición del pelaje. Una nutrición específica puede ser muy beneficiosa para la piel y ayudar a su reparación, preservar su función barrera, reducir la pérdida de agua transdérmica, controlar la inflamación y mejorar el brillo y la coloración del pelaje.
Papel de las proteínas Los requerimientos de proteínas para el crecimiento del pelo y la renovación de las células cutáneas pueden alcanzar hasta el 30 % de las necesidades proteicas diarias de un perro adulto1. Es importante prestar atención a la calidad de la proteína que está determinada por su contenido en aminoácidos esenciales y por su digestibilidad. La carencia de proteínas puede deberse a un aporte insuficiente o a una pérdida de proteínas como consecuencia de una enfermedad sistémica.
Para la piel es importante que las proteínas proporcionen una cantidad suficiente de aminoácidos azufrados, metionina y cisteína, que son vitales para la síntesis de la principal proteína del pelo y la piel: la queratina. El color del pelo está determinado genéticamente, pero su expresión puede estar influenciada por los nutrientes. La pigmentación del pelo depende de la presencia y de la distribución de los gránulos de feomelanina (amarillo-rojizo) y de eumelanina (negro). La síntesis de ambos pigmentos se produce a partir del aminoácido tirosina, capaz de estimular la melanogénesis2 y que se obtiene de la dieta o por hidroxilación de otro aminoácido esencial, la fenilalanina. Otros cofactores importantes en la síntesis de melaninas son la cisteína, el glutatión y el cobre. Este último, es un coenzima necesario para la actividad de la tirosinasa, enzima crítica en la melanogénesis3.
nen en el metabolismo del colesterol y ayudan a mantener la barrera cutánea. Los gatos y los perros tienen necesidades fisiológicas de dos familias de ácidos grasos esenciales, los Ω-6 y los Ω-3. Solo se observan carencias de AGE en animales que padecen una deficiente asimilación, o que reciben alimentos excesivamente bajos en grasa. Las consecuencias dermatológicas son xerosis, pelo mate y un estado queratoseborreico. El ácido linoleico, precursor de los ácidos grasos de la familia Ω-6, abunda en la mayoría de los aceites vegetales. Es de especial interés el ácido a-linoleico, que ayuda a regenerar la suavidad y elasticidad de la piel y está especialmente indicado cuando existe sequedad cutánea o seborrea. El ácido α-linolénico, precursor de los ácidos grasos de la familia Ω-3, se encuentra de forma concentrada en los aceites de
Una nutrición específica puede ser muy beneficiosa para la piel y ayudar a su reparación, preservar su función barrera, reducir la pérdida de agua transdérmica, controlar la inflamación y mejorar el brillo y la coloración del pelaje. En los animales con pelo negro la falta de tirosina y fenilalanina puede provocar un enrojecimiento del pelo. En gatitos un estudio comprobó que los requerimientos de estos aminoácidos en la dieta para mantener un pelo completamente negro son el doble que para asegurar su crecimiento normal4, algo que también se ha descrito de forma similar en cachorros5. Por otra parte, la limitación de tirosina, fenilalanina y cobre en perros de capa blanca, se ha observado que evita decoloraciones rojizas que se manifiestan en algunas razas6.
Ácidos grasos esenciales (AGE) Los AGE forman parte de las membranas celulares, son precursores de eicosanoides (leucotrienos y prostaglandinas), intervie-
Acción de los nutrientes a nivel cutáneo Lípidos y ácidos grasos Vitamina B Histidina Vitamina E Zinc
Proteínas Aminoácidos Cobre
Vitamina A
las plantas oleaginosas como la soja y el lino. Su transformación en ácido eicosapentanoico (EPA) y en ácido docosahexanoico (DHA) está muy limitada, por lo que para obtener sus efectos antiinflamatorios es necesario suplementarlo. Su uso se basa en su capacidad para sustituir a los ácidos grasos Ω-6 de las membranas celulares y restringir así la producción de eicosaniodes vasoactivos y proinflamatorios. Además, recientemente se han mencionado otros mecanismos de acción del EPA y DHA en la resolución de la inflamación. Sería un fenómeno activo derivado de su capacidad de inducir la producción de moléculas activas denominadas resolvinas y protectinas que poseen efecto tanto antiinflamatorio como inmunomodulador7. En perros, dosis de EPA y DHA en torno a los 125 mg/kg0,75 serían suficientes para poder beneficiarse de su efecto antiinflamatorio8, valores que se encuentran en algunas dietas dermatológicas.
Zinc El zinc es un elemento clave para muchos mecanismos celulares y también para la biosíntesis de ácidos grasos, el metabolismo de la vitamina A y las respuestas inflamatoria e inmunitaria. La biodisponibilidad del zinc puede verse afectada en alimentos demasiado ricos en fitatos, que lo quelan e impiden su absorción. La dermatosis con repuesta al zinc se debe a un fallo en su absorción intestinal. Se observa, fundamentalmente, en perros de razas nórdicas, pero también pueden verse afectados perros de muchas otras razas como el Pastor Alemán, el Bull Terrier o el Dogo Alemán. Produce eritema y descamación localizados en las zonas periorificiales y en los dedos, seguidos de escamas y costras muy adherentes. Cuando hay una sobreinfección aparece prurito. En el diagnóstico diferencial hay que conside-
Sección patrocinada por Royal Canin 228
rar leishmaniosis, sarna sarcóptica, pénfigo foliáceo o dermatofitosis. Suele ser suficiente suplementar el zinc, aunque a veces requiere un tratamiento con corticoides9.
Cobre El cobre es necesario para el funcionamiento de numerosos enzimas como las tirosinasas. Su déficit se puede observar, principalmente, en cachorros alimentados con raciones caseras no enriquecidas o demasiado ricas en zinc, calcio o hierro. Su déficit conlleva alteraciones del pelo: decoloración que empieza en la cara, pérdida de densidad del manto y pelo apagado y seco.
Vitamina A Los gatos son incapaces de convertir el ß-caroteno de origen vegetal en vitamina A y, por tanto, necesitan recibirla como tal en la dieta. La vitamina A es necesaria para la vista, pero también para la regeneración celular e indispensable para la diferenciación de las células epiteliales. Su carencia se ha reportado en casos aislados y cursa con un problema generalizado de queratinización con descamación.
Vitaminas del grupo B Son importantes para la calidad de la barrera cutánea la biotina, la riboflavina, la niacina, el ácido pantoténico y la piridoxina. Sinérgicamente con la histidina mejoran la función barrera de la epidermis y reducen las pérdidas de agua transepidérmicas10. Aunque se han descrito carencias, por lo general, los alimentos industriales contienen cantidades suficientes de estas vitaminas, pero en caso de anorexia o poliuria puede ser necesario administrar suplementos.
Bibliografía: 1- Scott, Miller and Griffins, Structure and function of the skin In “Small animal dermatology”, 5th edition, Saunders, p 1-70, 1995 2. Slominski, A. (1989) L-tyrosine induces synthesis of melanogenesis related proteins. Life Sciences, 45: 1799–1803 3. Hearing V.J. and Jiménez M. (1987) Mammalian tyrosinase-the critical regulatory control point in melanocyte pigmentation. International Journal of Biochemistry, 19: 1141–7. 4. Anderson P.J., Rogers Q.R. and Morris J.G. (2002) Cats require more dietary phenylalanine or tyrosine for melanin deposition in hair than for maximal growth. Journal of Nutrition, 132: 2037–2042 5. Watson A., Servet E., Hervera M. and Biourge V.C. (2015) Tyrosine supplementation and hair coat pigmentation in puppies with black coats-A pilot study. Journal of Applied Animal Nutrition, 3: e10 (4 pages) 6. Watson, A.,Le Verger, L., Guiot, A-L , Feugier, A. and Vincent Biourge, V. (2017) Nutritional components can influence hair coat colouration in white dogs. Journal of Applied Animal Nutrition, Vol. 5; e5; page 1 of 7 7. Serhan C.N.,Chiang, N. (2008). Endogenous pro‐resolving and anti‐inflammatory lipid mediators: a new pharmacologic genus. Br J Pharmacol, 153: 200–215. 8. Bauer, J.E. (2011) Therapeutic use of fish oils in companion animals; JAVMA, Vol 239, No. 11: 1441-1451 9. White,P. Bourdeau; R.A.W. Rosychuk; B. Cohen; T. Bonenberger; K.V. Fieseler; P. Ihrke; P.L. Chapman; P. Schultheiss; G. Zur; A. Cannon; C. Outerbridge (2001) Zinc‐responsive dermatosis in dogs: 41 cases and literature review. Veterinary Dermatology Volume 12, Issue 2; 10. Watson AL, Fray TR, Bailey J et al (2006) – Dietary constituents are able to play a beneficial role in canine epidermal barrier function. Exp Dermatol.;15 (1): 74-81.
82 FORMACIÓN CONTINUA
Importancia del control de la barrera cutánea en la dermatitis atópica canina El mantenimiento de la integridad de la barrera cutánea mediante la aplicación de productos tópicos es un pilar fundamental del tratamiento que ayuda a restaurar la diversidad bacteriana de la piel, prevenir infecciones secundarias complicantes y disminuir las recidivas. Laura Navarro Combalía Servicio de Dermatología. CV Augusta Profesora Asociada. Dpto. Patología Animal. Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por la autora
Se presenta en consulta una hembra de Bulldog Francés de 3 años.
Historia clínica Sus propietarios acuden por una segunda opinión ya que desde los 8 meses de edad presenta prurito y lesiones que no han logrado controlar pese a haber sido sometida a diversos tratamientos. Al principio solo tenía crisis en primavera y verano, pero ahora presenta signos clínicos a lo largo de todo el año. La paciente vive en un piso en el área urbana de Zaragoza y no convive con otros animales. Está correctamente vacunada y desparasitada. Come exclusivamente una dieta comercial ultrahidrolizada desde hace varios meses. Como control antiparasitario externo administran isoxazolinas una vez al mes durante todo el año y además usan un collar con permetrinas durante el verano para evitar la transmisión de enfermedades vectoriales. La bañan con un champú a base de clorhexidina y miconazol una vez al mes. Actualmente no está recibiendo ningún tratamiento antipruriginoso, aunque en
ocasiones anteriores le habían administrado diversas pautas de glucocorticoides y oclacitinib a los que había respondido bien, aunque al dejarlos volvía a rascarse. El prurito que al principio era de intensidad media, con el tiempo se ha ido intensificando. En el momento de la visita los propietarios refieren un prurito de grado 9/10 según la escala visual de evaluación del prurito (PVAS, por sus siglas en inglés).
Exploración general y dermatológica La exploración general no revela signos de enfermedad sistémica. La exploración dermatológica muestra la presencia de: • Alopecia y eritema en áreas faciales (auricular, periocular y perilabial), cuello, áreas extensoras de carpos y áreas ventrales (figuras 1 y 2). • Excoriaciones y costras en áreas extensoras de carpos y zona de cuello ventral (figura 2).
Diagnóstico diferencial El cuadro dermatológico se define como una dermatitis altamente pruriginosa y eritematosa, asociada a lesiones secundarias al prurito (alopecia y excoriaciones) de distribución simétrica que afecta a áreas faciales, zona cóncava de los pabellones auriculares, axilas, ingles y zonas interdigitales.
Debido a la raza, la edad de inicio de los síntomas, la anamnesis y el cuadro lesional se establece como causa más probable una dermatitis atópica canina (DAC) asociada a sobrecrecimientos o infecciones complicantes (por bacterias y/o Malassezia). Se considera muy poco probable la existencia concomitante de una hipersensibilidad relacionada con alimentos o con la picadura de insectos por la evolución que ha seguido el cuadro clínico a pesar de llevar una dieta y un control antiparasitario adecuados.
Abordaje diagnóstico y terapéutico Se realiza una citología cutánea que revela la presencia de numerosas bacterias cocoides, neutrófilos y queratinocitos. Además, se realizan pruebas serológicas para identificar alérgenos ambientales. A la espera de los resultados se prescribe un tratamiento con oclacitinib (0,4 mg/ kg/12 h, 7 días; y cada 24 h, 7 días) para el control del prurito y baños con un champú de clorhexidina al 3 % y fitoesfingosina una vez por semana para tratar la infección bacteriana secundaria, con lo que se logra un control efectivo del cuadro clínico. El resultado de las pruebas serológicas es positivo e indica altos niveles de IgE frente a las gramíneas y el olivo, por lo que se inicia el tratamiento de hiposensibilización.
Figura 3. Eritema y lesiones papulares en la zona del pecho.
ras 4 y 5). Debido al éxito del tratamiento, se recomienda que continúe utilizando la espuma alternando con baños semanales con el champú con la misma composición. Actualmente sigue con tratamiento de hiposensibilización y se ha podido cons-
El enfoque actual del tratamiento de la DAC es multimodal e incluye el control de la inflamación y los signos clínicos, el control de las infecciones o sobrecrecimientos y el mantenimiento de la integridad de la barrera cutánea. Evolución
Figura 1. Alopecia y eritema auricular, periocular y perilabial. Alopecia y excoriaciones en zona ventral del cuello.
228
Figura 2. Detalle de las lesiones por rascado de la zona del cuello ventral y áreas extensoras de carpos.
La paciente permanece estable a lo largo de seis meses y mantiene un grado de prurito según los propietarios de 1-2/10 según la PVAS. Sin embargo, en una de las últimas visitas se detectan en la exploración unas lesiones papulares en la zona del pecho (figura 3). La propietaria refiere que en la última semana el prurito había aumentado a un grado 5/10 según la PVAS. Se realiza una citología cutánea donde se observan bacterias cocoides adheridas a los queratinocitos, compatible con un sobrecrecimiento bacteriano. Como la recaída es leve, antes de prescribir de nuevo un tratamiento de rescate a base de moléculas antipruriginosas y antisépticos, se decide probar una terapia enfocada a restaurar la barrera cutánea para frenar la evolución del cuadro clínico. Para ello, se pauta la aplicación de una espuma con elevada concentración de ophytrium en las zonas ventrales cada dos días y pipetas con fitoesfingosina una vez por semana. Después de 15 días, las lesiones han desaparecido y el prurito se ha reducido de nuevo a niveles de 2/10 (figu-
tatar que las recaídas a lo largo de este último año han sido menos frecuentes.
Discusión La etiopatogenia de la DAC es multifactorial y compleja, y su manifestación clínica es el resultado de la interacción de múltiples factores. En la última década se ha avanzado mucho en el conocimiento de esta enfermedad y de los factores que desencadenan este síndrome. Algunos de los hallazgos que han tenido mayores implicaciones diagnósticas y terapéuticas son: 1. Tanto en modelos experimentales como en casos espontáneos de perros con DAC se han reconocido dos mecanismos patogénicos principales: la hipersensibilidad contra alergenos ambientales mediada por IgE (reacción tipo Helper-2) y la alteración en la barrera cutánea. 2. Se ha demostrado que en la piel con lesiones y sin lesiones de los perros atópicos existen defectos estructurales y funcionales de la barrera cutánea y se sospecha que, al igual que en las personas, podría existir un defecto primario en la barrera epidérmica que facilitaría la penetración de los alérgenos y de otros
84 FORMACIÓN CONTINUA
En el perro hay menos evidencia del uso de sustancias emolientes o hidratantes y su impacto en la manifestación de la DAC. Unos pocos estudios han demostrado que la aplicación de ceramidas tópicas y sustancias precursoras de componentes estructurales del estrato córneo en la piel de perros atópicos es capaz de mejorar la función de barrera cutánea (reduce la pérdida de agua transepidérmica - TEWL) y reducir la gravedad de los signos clínicos (índice de extensión e intensidad de la DAC - CADESI).
228
Figura 4. Mejoría de los signos clínicos 15 días después de la terapia para restaurar la barrera cutánea.
Figura 5. Detalle del aspecto de la piel tras la terapia tópica.
antígenos, favoreciendo y desencadenando reacciones de hipersensibilidad en los individuos predispuestos. Esto ha supuesto un cambio en el modelo que tradicionalmente explicaba el origen de la DAC, en el que se creía que el daño de la barrera cutánea se producía de forma secundaria al rascado y a la reacción inflamatoria. 3. Recientes investigaciones sobre la relación de la función de la barrera cutánea y el microbioma en perros atópicos han mostrado que la restauración de la barrera cutánea es capaz de controlar la disbiosis cutánea que padecen los animales alérgicos, aumentando la diversidad de la microbiota.
El enfoque actual del tratamiento de la DAC es multimodal e incluye el control de la inflamación y los signos clínicos, el control de las infecciones o sobrecrecimientos y el mantenimiento de la integridad de la barrera cutánea. Este último se ha evidenciado como un pilar fundamental dentro del control de este síndrome. De hecho, en las personas, la aplicación de sustancias emolientes e hidratantes para el mantenimiento de la barrera cutánea es la base y la primera línea de tratamiento de la dermatitis atópica, y ha demostrado que es capaz de reducir la gravedad de los signos clínicos e incluso de prevenir la aparición de los síntomas en pacientes genéticamente predispuestos.
Existe una correlación entre la integridad de la barrera cutánea y el microbioma en los perros atópicos, de forma que al mejorar la integridad y función de la barrera cutánea se restaura la diversidad bacteriana. Por otro lado, las infecciones por bacterias y levaduras son muy frecuentes en el paciente atópico y complican el manejo de la DAC, ya que tienen un efecto sumatorio incrementando la sensación de prurito y conducen a la cronificación del cuadro alérgico, por lo que su control también resulta fundamental. En medicina humana se ha demostrado que solo con la aplicación tópica de sustancias emolientes y antiinflamatorias que restauran la barrera cutánea se pueden controlar las infecciones cutáneas asociadas al eccema atópico, por lo que se tiende a evitar el uso de antisépticos y/o antibióticos tópicos para reducir la aparición de resistencias a los agentes antimicrobianos.
Estudios recientes sobre el microbioma han mostrado que en la piel de los perros con dermatitis atópica hay menor diversidad de la microbiota que en la de los perros sanos y una proliferación mayor de Staphylococcus spp. y Malassezia spp. Además, se ha descubierto que existe una correlación entre la integridad de la barrera cutánea y el microbioma en los perros atópicos, de forma que al mejorar la integridad y función de la barrera cutánea se restaura la diversidad bacteriana, lo que podría suponer una disminución del riesgo a sufrir infecciones en estos pacientes. Otro aspecto que cabe destacar de la aplicación de tratamientos tópicos para la restauración de la barrera cutánea es que mejoran rápidamente el aspecto de la piel y el manto de los animales, un efecto que los propietarios pueden apreciar fácilmente y valoran positivamente. Tal y como se ha reflejado en el caso clínico expuesto, los tratamientos enfocados a reparar y/o mantener la integridad de la barrera cutánea son de gran ayuda en el manejo de los pacientes con DAC, ya que contribuyen a reducir el número de recidivas y disminuyen el riesgo de infecciones complicantes.
Bibliografía • Hensel P, Santoro D, Favrot C, et al. Canine atopic dermatitis: detailed guidelines for diagnosis and allergen identification. BMC Vet Res, 2015; 11: 196. • Marsella R, Olivry T, Carlotti D-N. Current evidence of skin barrier dysfunction in human and canine atopic dermatitis. Vet Dermatol, 2011; 22: 239-48. • Marsella R. Update on the immunopathogenesis of canine atopic dermatitis. Conference of online 9th World Congress of Veterinary Dermatology. Sydney, Australia. October 2020-April 2021. • Bradley CW, Morris DO, Rankin SC, et al. Longitudinal evaluation of the skin microbioma and association with microenvironment and treatment in canine atopic dermatitis. J Invest Dermatol, 2016; 136 (6): 1182-90.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Madrid se protege frente a amenazas, agresiones o demandas infundadas
85
Los sanitarios reclaman un pacto de estado para “construir un mundo más justo y saludable”
El Colegio de Veterinarios de Madrid ha implantado un nuevo servicio de defensa y amparo del colegiado por agresión, denuncias o demandas infundadas. Mediante el referido servicio, los veterinarios contarán con los servicios del Bufete Europeo de Abogados para defender sus derechos y reclamar los daños sufridos en el ámbito de su actividad profesional, en tanto en cuanto se sea víctima de una agresión física, psíquica o verbal, por parte de sus clientes, o los familiares, amigos o terceros inducidos por estos. Además, se podrá reclamar daños por denuncias o demandas infundadas, entre otros puntos. Toda la información al respecto está disponible en la web del Colegio de Veterinarios de Madrid.
En el Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, los 858.468 profesionales sanitarios españoles, representados por sus Consejos Generales de Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, Psicología y Veterinaria, manifestaron su vocación de servicio y compromiso con la salud de los ciudadanos y reclamaron que ha llegado el momento de impulsar un nuevo pacto de estado por la sanidad en el que estén representadas todas las profesiones sanitarias que implique de verdad a la sociedad civil en la reconstrucción, como contempla el Informe de conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica aprobado con amplio consenso por el Congreso de los Diputados.
Los veterinarios de Málaga estrenan web El Colegio de Veterinarios de Málaga ha estrenado página web. Noelia Díaz, vicesecretaria y responsable del Área de Comunicación, Área Júnior y Área de Jubilados del colegio, señaló que “aporta agilidad en la navegación para que el colegiado encuentre de forma rápida y fácil la información“. La web es fresca e intuitiva, además más moderna y dinámica. Díaz la presentó junto a Elena García González, directora adjunta de La Leonera Comunicación y veterinaria colegiada. La entidad apuesta así por una mejora continuada para conseguir la satisfacción de los 1.000 colegiados de la provincia y facilitarles el acceso. Se ha trabajado en el diseño y desarrollo de una estructura de fácil navegación.
S E R VIC IO INT E GR A L DE INFOR MA C IÓN DE PR ODU C T OS ZOOS A NITA R IOS DE VE T E R INDUS T R IA
Y si no lo conoces
pruébalo gratis
durante 30 días Visita:
www.guiavet.com
Sevilla muestra el beneficio para los ayuntamientos de la identificación animal El Colegio de Veterinarios de Sevilla ha realizado una nueva campaña en formato audiovisual sobre los beneficios que supone para los ayuntamientos tener un convenio de colaboración para la identificación de animales de compañía. Con el objetivo de gestionar adecuadamente el censo de animales de los municipios de la provincia, el colegio creó en 2005 la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con los ayuntamientos para cooperar con ellos en determinadas áreas relacionadas con la Seguridad, Bienestar Animal y Salud Pública, todas ellas de obligado cumplimiento y cuya gestión es responsabilidad de dichos consistorios. El vídeo está disponible en la web del Colegio de Veterinarios de Sevilla.
ebook
disponible
EDICIÓN 2019-2020
Guíavet® animales de compañía
Guíavet® animales de producción
Guíavet® animales de compañía y producción
Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail
70€
80€
115 €
Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)
30€
35€
49 €
49,99€
59,99€
84,99 €
Ebook + actualizaciones por e-mail*
NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online
(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
228
86 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD......................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 228
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Clínica Veterinaria San Martín 927 237 751 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................................................... Monterreina DISTRIBUCIÓN................................................................................................
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a
y
, que a su vez es miembro de ,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
200
Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Ecological Mailing S.L.
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),
Susana Serrano (HV Vetsia).
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic
de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual
Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología
del Hospital Docente ULPGC).
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),
Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).