52 EN PORTADA / Anestesia y analgesia.
Manejo anestésico de cesáreas en la especie canina En este artículo haremos una revisión de los procedimientos y fármacos más utilizados en cesáreas, comparándolo con los protocolos utilizados en una pequeña muestra de diez pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia (HVUMU) (tabla 1) y con la bibliografía más relevante. Amalia Duel1, Francisco G. Laredo1,3, Mayte Escobar1,3, Xiomara Lucas2,3, Alberto Acosta2, Eliseo Belda1,3 Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. 2 Servicio de Reproducción del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia. 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Fc. de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Imágenes cedidas por los autores 1
Desde el punto de vista anestésico, en medicina humana las cesáreas se manejan mayoritariamente con técnicas de anestesia locorregional (epidural), sin la necesidad de una anestesia general y evitando así todos los efectos adversos que ello implica. Sin embargo, en los pacientes veterinarios de pequeñas especies se hace imperiosa la necesidad de someter a las hembras gestantes a una anestesia general (AG) a la hora de realizar una cesárea.
La progesterona produce un aumento de sensibilización del centro respiratorio al CO2. La PaCO2 se reduce a 30-35 mmHg. Esto provoca un aumento del volumen respiratorio minuto. La elección de la técnica anestésica debe proporcionar condiciones óptimas y seguras tanto para la perra como para los cachorros. Teniendo esto en cuenta, y dado que la mayoría de los fármacos anestésicos atraviesan la barrera placentaria, es necesario conocer los protocolos más adecuados que nos permitan usar la mínima dosis efectiva a nivel farmacológico, y que aseguren la estabilidad materna, así como la viabilidad de los neonatos.
En este artículo haremos una revisión de los procedimientos y fármacos más utilizados en cesáreas, comparándolo con los protocolos utilizados en una pequeña muestra de diez pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia (HVUMU) (tabla 1) y con la bibliografía más relevante.
• El efecto de la progesterona también produce una relajación del músculo bronquial, que genera una disminución de la resistencia de la vía aérea, así como un aumento del espacio muerto anatómico.
terona a nivel del sistema nervioso central (SNC), ya que esta actúa sobre el receptor GABA y aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Además, aumenta la analgesia/antinocicepción hormonal como consecuencia del incremento
La perfusión utero-placentaria no tiene sistemas de
Fisiología de la preñez
autorregulación: depende directamente de las presiones arteriales
Conocer los cambios fisiológicos asociados a la hembra gestante es tan importante como conocer el protocolo farmacológico, puesto que condicionan mucho no solo la elección de los fármacos, sino el manejo general de las pacientes.
Sistema respiratorio Durante la gestación se produce un aumento de la tasa metabólica basal, lo que implica una mayor demanda de oxígeno y una mayor producción de CO2. Hablamos de un aumento del 20 % en el consumo de oxígeno, que se compensa con un aumento del volumen minuto. • La progesterona produce un aumento de sensibilización del centro respiratorio al CO2. La PaCO2 se reduce a 30-35 mmHg. Esto provoca un aumento del volumen respiratorio minuto, de manera que se incrementan tanto la frecuencia respiratoria como el volumen corriente (tidal), aunque este podría disminuir conforme avanza la gestación. • A medida que aumenta la presión intraabdominal se produce una disminución de la capacidad residual funcional, es decir, una disminución de la reserva pulmonar y del volumen de cierre de los alvéolos. Esto aumenta el riesgo de atelectasias, y hace a las pacientes más sensibles a la composición de los gases alveolares. Debido a ello, en estos pacientes la hipoventilación induce a hipoxemia e hipercapnia más rápidamente.
de la madre y, por otro lado, se ve influida negativamente por el aumento del tono miometrial y la resistencia vascular. Sistema cardiovascular Se produce un aumento del gasto cardiaco de un 30-50 %: • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Aumenta el volumen sistólico. • Aumenta de la volemia. El volumen plasmático aumenta en un 40 % produciendo una disminución relativa en el hematocrito, la hemoglobina (anemia relativa) y la concentración de proteínas plasmáticas. • Disminuye la resistencia vascular periférica debido al efecto vasodilatador de la progesterona. Además, los reflejos cardiovasculares compensatorios ante situaciones de hipovolemia pueden verse retrasados y la respuesta a fármacos anticolinérgicos y agonistas alfa1 adrenérgicos, disminuida. La perfusión utero-placentaria no tiene sistemas de autorregulación: depende directamente de las presiones arteriales de la madre y, por otro lado, se ve influida negativamente por el aumento del tono miometrial y la resistencia vascular. Es decir, la hipotensión y las contracciones uterinas disminuyen la perfusión placentaria.
de la concentración sanguínea de estrógenos y progesterona. El espacio epidural se ve reducido debido a la congestión de los plexos venosos ventrales del canal vertebral. Por lo tanto, se considera una buena práctica anestésica reducir las dosis de fármacos y el volumen del anestésico administrado por vía epidural alrededor de un 30 %.
Otros • Digestivo: mayor riesgo de reflujo gastroesofágico por el desplazamiento craneal del estómago y el efecto de la progesterona a nivel gástrico (retraso en el vaciado gástrico y relajación del esfínter gastroesofágico). • Hígado: disminución de las proteínas plasmáticas (colinesterasas plasmáticas) y aumento de los factores de coagulación provocando un estado de hipercoagulabilidad. • Renal: aumenta el flujo renal y la tasa de filtración glomerular por el aumento del gasto cardiaco. Esto se traduce en un aumento en la producción de orina.
Sistema nervioso
Consideraciones farmacológicas
Se produce una disminución de los requerimientos anestésicos, alrededor de un 30 %, debido a los efectos de la proges-
La placenta es muy permeable a la mayoría de los fármacos que usamos en
Tabla 1. Muestra de 10 anestesia para cesáreas en perras realizadas en el Hospital Veterinario de la Universidad de Murica entre noviembre de 2020 y enero del 2021.
228
Raza
Edad (años)
Peso (Kg)
Premedicación
Inducción
Mantenimiento
Ventilación mecánica
Hipotensión
Tratamiento
1
American Bully
5
30
Petidina
Fent/Alfax
ISO
No
No
5
0
2
Bulldog Ingles
5
24,5
Dexm/Petidina
Fent/Alfax
ISO + TAP block
Sí
Sí
RL 10 ml/kg
4
0
3
Pastor Alemán
6
35
-
Fent/Alfax
ISO + epidural
No
No
5
0
4
American Bully
5
56
-
Fent/Alfax
ISO
Sí
No
8
0
5
Bulldog Francés
1
13
-
Fent/Alfax
ISO + epidural
Sí
No
3
0
6
Dogo Alemán
1
2,9
Dexm/Petidina
Prop
ISO + epidural
Sí
No
1
1
7
Perro de Aguas
6
16
Petidina
Prop
ISO
Sí
No
1
0
8
Dogo Alemán
3
93
-
Fent/Alfax
ISO
Sí
Sí
CRI Nora
10
2
9
Dogo Alemán
5
73
-
Fent/Alfax
ISO
No
Sí
CRI Nora
7
0
10
Pastor Alemán
6
42,5
Petidina
Prop
ISO
Sí
Sí
RL 10 ml/kg
8
2
Neonatos Muertes