23 minute read

Guía de servicios

Evaluación del ratio de la proteína NGAL/creatinina (uNGAL/C) en orina como biomarcador renal producido por leishmaniosis canina: relación con el grado de proteinuria y las lesiones microscópicas renales

Los biomarcadores de uso habitual en suero (urea y creatinina) no tienen sensibilidad para detectar la enfermedad renal de manera temprana. En este trabajo se evalúa la utilidad de la proteína NGAL como biomarcador de daño renal ocasionado por L. infantum con el objetivo de lograr un diagnóstico precoz.

Mariano J. Morales Amella1 2 , Mercedes Serrano Serrano2 , Bernardino Moreno1, Juan Antonio Castillo1 y María Paz Peris1 .

1Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza. 2Laboratorios Albéitar. Zaragoza. Imágenes cedidas por los autores

La enfermedad renal puede ser una de las únicas manifestaciones de la leishmaniosis canina. Se caracteriza por un curso lento, progresivo y frecuentemente asintomático, y es una de las principales causas de mortalidad de los perros con leishmaniosis. Con menor frecuencia, puede presentarse de forma aguda e hiperaguda.

La disfunción renal en la leishmaniosis canina es provocada principalmente por la respuesta inflamatoria persistente desencadenada por el depósito de inmunocomplejos a nivel glomerular y tubular, que causa glomerulonefritis, glomeruloesclerosis y nefritis intersticial. Las lesiones renales afectan a la filtración glomerular y a la funcionalidad tubular e intersticial, alterando la capacidad de concentrar la orina, así como la reabsorción y la excreción renal de solutos como las proteínas y los electrolitos.

Existe una falta de biomarcadores renales en orina para identificar la insuficiencia de forma temprana, para así poder aplicar un tratamiento y mejorar el pronóstico. A pesar

Figura 1. Recta de calibrado y ecuación de la recta para el cálculo de la concentración de NGAL. Figura 2. Representación gráfica de los valores de uNGAL/C y sNGAL en función del grado de proteinuria.

y = 0,0043x + 0,3738 R2 = 0,9953 de la elevada prevalencia de dicha patología renal, los biomarcadores de uso habitual en suero, como son la urea y la creatinina, no tienen sensibilidad para detectar la enfermedad de manera temprana.

Cuando hay daño renal importante, tanto a nivel glomerular como tubular o intersticial, se detecta en orina un gran porcentaje de proteínas de alto y bajo peso molecular. Sin embargo, cuando el daño es leve tienden a detectarse solo las de bajo peso molecular. En la mayoría de los casos el único indicador de afección renal es una proteinuria subclínica, que puede contribuir al desgaste muscular, a la caquexia y, ocasionalmente, al tromboembolismo pulmonar.

A B C

D E F

Figura 3. Lesiones glomerulares en perros infectados con L. infantum (A,B,D,E). Perros control negativo (C,F). A-C: H&E y D-F: PAS.

En la mayoría de los casos el único indicador de afección renal es una proteinuria subclínica, que puede contribuir al desgaste muscular, a la caquexia y, ocasionalmente, al tromboembolismo pulmonar.

Habitualmente, el estudio del fallo renal se realiza mediante la determinación del UPC (proteína urinaria/creatinina) con objeto de evaluar la proteinuria renal. Sin embargo, esta analítica tiene la limitación de presentar una baja especificidad, por lo que es incapaz de determinar el origen de la misma y la gravedad de las lesiones producidas.

Una de las mejores medidas para evitar el fallo renal crónico observado en la leishmaniosis o asociado a cualquier otra etiología es un diagnóstico precoz de lesiones renales leves, que tienden a ser progresivas si no hay un tratamiento adecuado. Además, en estos casos, conocer el grado o localización de la lesión de la que partimos a la hora de empezar un tratamiento, o si empeora durante o después del mismo, es de una importancia vital.

Toda esta información se puede obtener, como han demostrado diversos

Ratio uNGAL/C 4

* 60

3

2

1

sNGAL (mg/dL) 40

20 autores, mediante el estudio histopatológico de las muestras renales seriadas obtenidas por biopsia. Sin embargo, en la clínica diaria no es una práctica muy común, ya que los propietarios no suelen acceder a llevarla a cabo, especialmente en pacientes sin signos clínicos renales asociados. Por ello, desde el punto de vista clínico resultaría más práctico encontrar un biomarcador en orina o en plasma que facilitara esta información y se correlacionara al máximo con el grado de lesión renal.

Recientemente se ha observado que el NGAL (proteína lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos) es un buen marcador de enfermedades tanto renales como extrarrenales, así como buen indicador de insuficiencia renal aguda y crónica. Sin embargo, no existen datos de la eficacia de esta proteína como indicador de daño renal producido por L. infantum. Así pues, en este trabajo se pretende valorar la utilidad de la proteína NGAL como biomarcador de daño renal.

Metodología

Se utilizaron 30 perros infectados experimentalmente con L. infantum, que formaban parte de un estudio mayor, y seis animales no infectados, como grupo control negativo. Al año, se obtuvieron muestras de suero y ganglio para la confirmación de la enfermedad, se extrajo orina mediante cistocentesis ecoguiada, se registraron todos los signos clínicos y se procesaron las muestras de riñón para el estudio histológico del mismo.

Tras la evaluación del UPC y sCr, los animales se clasificaron en cuatro grupos teniendo en cuenta las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS): • Grupo 1: No proteinúrico, no azotémico. • Grupo 2: Proteinúrico borderline, no azotémico. • Grupo 3: Proteinúrico, no azotémico. • Grupo 4: Proteinúrico, azotémico.

Las concentraciones de NGAL en orina se midieron mediante un ELISA comercial. Para el cálculo de los valores de NGAL para cada animal se partió de una recta de calibrado obtenida a partir de seis concentraciones de NGAL crecientes propiciadas por el kit. A partir de la ecuación de la recta se obtuvo la concentración de NGAL correspondiente a cada animal en pg/mL que, a continuación, se pasaron a mg/dL (figura 1).

Una vez obtenidos todos los resultados de NGAL, se calculó el ratio uNGAL/C para normalizar los resultados a cada individuo. Como NGAL también puede aumentar con condiciones inflamatorias, y la inflamación se observa típicamente en perros infectados con Leishmania, el NGAL también se determinó en suero para desechar un origen inflamatorio. Además, se ha sugerido que uNGAL y sNGAL deben evaluarse conjuntamente para minimizar cualquier influencia de otras enfermedades sistémicas.

La valoración de la lesión renal se realizó mediante las tinciones de hematoxilina-eosina y PAS. En función de la lesión glomerular, y de acuerdo a los criterios de Jubb et al. (2015), los animales se separaron en tres grupos basados en la extensión de la lesión glomerular: • Grupo A: sin alteraciones glomerulares.

4

Ratio UPC 3

2

1 4

Ratio uNGAL/C 3

2

1 60

sNGAL (mg/dL) 40

20

0 Control Grupo A Grupo B Grupo C 0 Control Grupo A Grupo B Grupo C

Concentración (pg/ml) 0 Control Grupo A Grupo B Grupo C

Recientemente se ha observado que el NGAL (proteína lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos) es un buen marcador de enfermedades tanto renales como extrarrenales, así como buen indicador de insuficiencia renal aguda y crónica.

• Grupo B: glomerulonefritis con <50 % de los glomérulos afectados. • Grupo C: glomerulonefritis con >50 % de los glomérulos afectados.

Además, se evaluó el tipo de glomerulonefritis y la presencia de lesiones tubulares e intersticiales.

Resultados

Aanálisis estadístico y laboratorial (UPC y sCr)

Ningún animal presentó azotemia. El ratio uNGAL/C difirió estadísticamente entre grupos (p = 0.004). Estas diferencias se observaron entre el grupo control y el grupo 3 (proteinúrico no azotémico) y entre el grupo 1 (no proteinúrico no azotémico) y el grupo 3. Además, los valores aumentaron progresivamente desde el grupo 1 al grupo 3. Sin embargo, estas diferencias no se obtuvieron cuando el NGAL se estudió en suero (figura 2).

Estudio histológico

No se observaron lesiones macroscópicas. Sin embargo, el 89 % de los animales presentaron lesiones microscópicas. La lesión mayoritaria fue glomerulonefritis, de tipo membranoproliferativa en el 46 % y de tipo mesangioproliferativa en el 54 %. Los detalles del estudio histológico se encuentran en la figura 3.

Respecto al daño glomerular, 13 animales se clasificaron en el grupo B y 11 en el grupo C. En este sentido, se observó la existencia de diferencias significativas entre los animales del grupo control y los del grupo C, tanto en función del uNGAL/C como del ratio UPC. Estos resultados no se observaron cuando el NGAL se estudió en suero (figura 4).

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que el ratio uNGAL/C aumenta en perros proteinúricos sin azotemia, y que se correlaciona con la presencia de lesiones glomerulares observadas por histopatología en perros infectados experimentalmente con L. infantum.

Este trabajo ha sido publicado en: María Paz Peris, Mariano Morales, Sonia Ares-Gómez, Adriana Esteban-Gil, Pablo Gómez-Ochoa, Manuel Gascón, Bernardino Moreno, Juan Antonio Castillo. (2020). Neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL) is related with the proteinuria degree and the microscopic kidney findings in Leishmania-infected dogs. Microorganisms. 8, 1966.

Bibliografía: En poder de los autores

Manejo nutricional de la diarrea en gatitos

La diarrea en los gatitos suele ser un motivo común de consulta veterinaria y puede resultar de difícil tratamiento. Si el estado general del animal es satisfactorio, las principales hipótesis sobre su origen pueden estar relacionadas con una intolerancia alimentaria o una parasitosis, frecuente en animales jóvenes y muchas veces subestimada.

AGUSTíN FERNÁNDEZ VELASCO

Veterinario Comunicación Científica Royal Canin

Uno de los problemas más frecuentes que pueden aparecer en los primeros días de vida de un gatito es la presentación de una diarrea. Este proceso se caracteriza por un aumento de la frecuencia de las deposiciones, humedad y volumen del material fecal.

Las heces normales del gato contienen entre un 55 % y un 70 % de agua, pero en casos de diarrea esta puede aumentar hasta el 90 %1 .

La diarrea, además del problema que implica, puede ser un indicador de una enfermedad mucho más importante que puede afectar a los gatos en sus primeras fases de vida. Su aparición puede ser aguda o crónica, si persiste hasta 3-4 semanas.

Las causas de su aparición pueden ser muy variadas, y dependerán de la etapa de vida en que se encuentre el animal.

Etapas de la vida del gatito

Debemos diferenciar dos franjas de edad en las que el gatito puede verse afectado:

Periodo perinatal hasta los dos meses (destete)

Esta es una fase crítica ya que los sistemas digestivo e inmunitario todavía son inmaduros, por lo que el gatito es muy vulnerable en un medio donde existe una carga infecciosa y parasitaria muy fuerte. Se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento y aumento de peso.

En esta edad, debido a su bajo peso corporal, se deshidrata muy rápidamente en casos de diarrea. Las necesidades de agua en este periodo se estiman entre 14 a 16 ml por cada 100 g de peso vivo2 .

Tras el destete, el gatito se enfrenta a diversos tipos de estrés que pueden ser causa de este problema, como: • Cambio de alimentación. • Abandono de la madre. • Aclimatación a un ambiente microbiológicamente diferente.

Las principales causas de diarrea en esta etapa son: • Infecciosas (virus y bacterias) o parasitarias. • Cantidad excesiva de alimento por toma (sobrealimentación). • Alimentos demasiado ricos en almidón. • En el caso de gatitos huérfanos, la leche de sustitución mal preparada, mal conservada o administrada a temperatura inadecuada.

Desde el destete hasta el primer año de vida

En esta etapa los gatitos pasan de alimentarse con la leche de la madre a un alimento especial para el destete. A partir de los cuatro meses empieza a disminuir el ritmo de crecimiento pero sigue aumentando mucho la ganancia de peso, por lo que requerirán de una alimentación con características diferentes.

Las principales causas de diarrea en esta etapa pueden ser: • Enfermedades intestinales. • Víricas, bacterianas o parásitos. • Desequilibrios de la flora intestinal (microbioma). • Mala digestibilidad del alimento. • Alimentos mal conservados. • Cambios de alimentación. • Intoxicaciones. • Otras enfermedades sistémicas. • Alergias o intolerancias alimentarias.

Evaluación de la digestibilidad de diferentes nutrientes durante el crecimiento de los gatitos4

■ 10 semanas ■ 15 semanas ■ 20 semanas ■ 25 semanas ■ 30 semanas

Materia seca Proteínas Almidón Materia grasa Materia orgánica

Nutrientes Energía

En gatos de 6 a 12 meses, aun manteniendo un buen estado general, puede presentarse una diarrea profusa y resistente a los tratamientos sintomáticos habituales, que puede resolverse espontáneamente en varios meses3. La causa de esta enteritis idiopática del gatito podría ser una maduración inadecuada de la absorción y excreción del tubo digestivo, que puede estar aumentado por una dieta mal formulada.

Manejo nutricional de la diarrea

Una de las formas más sencillas de prevenir las diarreas y los trastornos digestivos en los gatitos es darles una alimentación completa y nutricionalmente equilibrada y adaptada a la fase de crecimiento en la que se encuentran.

Es recomendable una dieta altamente energética y de elevada digestibilidad (superior al 85-88 %), que contenga fuentes de proteína muy digestibles (superior al 92 %), que dejan menos residuos no digeridos y reduce al mínimo las secreciones gástricas, pancreáticas, biliares e intestinales durante la digestión. Los alimentos indicados en estos casos son energéticamente los alimentos secos y contiene factores que pueden inhibir la diarrea secretora.

Habrá que tener muy en cuenta el contenido y un porcentaje equilibrado de calcio y fósforo que garantice cubrir las necesidades nutricionales del gatito que está en pleno periodo de crecimiento.

El contenido en fibra debe limitarse, excepto si los signos indican una afección del intestino grueso. Para mejorar la salud digestiva del gatito también puede incluir prebióticos, para estimular el desarrollo de una óptima microbiota digestiva.

Igualmente, se debe incrementar la frecuencia de las comidas (de 5 a 6 comidas por día, siempre respetando la ración diaria asignada) para restaurar las funciones del intestino, facilitar la digestión y favorecer una buena absorción de nutrientes para una mejor recuperación.

Importancia de la palatabilidad de la dieta

El nivel alto de grasa refuerza la palatabilidad del alimento para los gatitos y ayuda a estimular su apetito, ya que a menudo están débiles. Esto facilita su recuperación y la ganancia de peso, muy importante en el periodo de crecimiento.

La textura de presentación del alimento es importante para estimular su ingestión y facilitar al máximo su consumo. La posibilidad de ofrecer un alimento seco que por su diseño de croqueta sea fácilmente rehidratable (no todas las croquetas lo son) consigue obtener una papilla homogénea, de textura muy atractiva para los gatitos; además, al humedecer el producto con agua caliente se desprenden sustancias volátiles responsables de los aromas que estimulan, especialmente a los animales jóvenes, a la ingestión de alimento.

La presentación húmeda (mousse) en pequeñas cantidades y varias tomas también puede estar más indicada cuando se quiere despertar el apetito del gatito, puesto que los alimentos húmedos suelen resultar más atractivos, sobre todo si se calientan hasta alcanzar la temperatura corporal. La combinación de texturas seca y húmeda (mixfeeding) nos proporcionará una muy buena opción para tratar estos problemas.

Una de las formas más sencillas de prevenir las diarreas y los trastornos digestivos en los gatitos es darles una alimentación completa y nutricionalmente equilibrada y adaptada a la fase de crecimiento en la que se encuentran.

concentrados y, por lo tanto, altos en grasa (los gatos tienen una alta capacidad para digerir las grasas). La digestibilidad de las grasas es extremadamente alta (hasta el 99 %); una dieta que contenga al menos 50 g de grasa por cada 1.000 kcal ayudará a que pueda comer porciones más pequeñas, lo que permitirá reducir el volumen de la ración, evitando la sobrecarga intestinal, para obtener los nutrientes y calorías necesarios (figura 1).

Deben contener cantidades reducidas de almidón y este debe ser muy digestible. El arroz se ha considerado durante mucho tiempo la fuente de carbohidratos ideal para las enfermedades gastrointestinales. Es un cereal de alta digestibilidad porque contiene poco almidón ramificado (amilopectina) y un contenido muy bajo en fibra. La proteína del arroz no presenta antigenicidad cruzada con el gluten de trigo, y rara vez se ha implicado en alergias o intolerancias alimentarias. Además, el arroz mejora la digestibilidad global de

Bibliografía:

1. Williams DA, Guilford WG. Procedures for the evaluation of pancreatic and gastro-intestinal tract diseases. In: Guilford WG, Strombeck DR, Center S A et al, eds. Strombeck’s small animal gastroenterology. Philadelphia: WB Saunders Co, 1996; 6: 77-113 2. Malandain E, Little S, Casseleux G, et al. Practical guide of cat breeding. Aniwa SAS, 2006. 3. Hoskins JD. The digestive system. In: Hoskins JD, ed. Veterinary Pediatrics: dogs and cats from birth to six months. Philadelphia: WB Saunders Co, 1995: 133-187. 4. Harper EJ, Turner CL. Age-related changes in apparent digestibility in growing kittens. Reprod Nutr Dev 2000 ; 40 : 249-260.

A Coruña SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet

Barcelona

IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L.

Cádiz Laboratorio Maña-Watson Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia Granada Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD)

León INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba

Madrid

LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L.

Málaga Histolab Veterinaria Pontevedra Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela

Valencia Laboratorio ACVLAB Sagunto 99

Vizcaya Analítica Veterinaria Microvet laboratorio

Tenerife Laboratorios Taoro

Zaragoza

Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares 937 598 565 Análisis clínicos 932 136 813 Histología 937 211 916 Histología 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico 934 516 643 Análisis clínicos 935 040 126 Infecciosas 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 Análisis clínicos 935 820 203 Análisis clínicos 956 110 026 Análisis clínicos 957 276 351 Biología molecular 958 292 345 Histología 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral 900 701 128 Diagnóstico laboratorial 914 134 472 Alergias veterinarias 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico 902 190 942 Biología molecular 913 838 493 Análisis clínicos 913 613 314 Análisis clínicos 914 966 013 Alergia e infección vet. 644 030 557 Diagnóstico clínico 952 664 819 Histología 986 437 400 Hematología 986 858 313 Análisis clínicos 963 532 377 Análisis clínicos 963 485 931 Inmunología 946 744 251 Histología 944 913 912 Endocrinología 922 353 158 Exóticos 976 306 495 Hematología 976 598 653 Análisis clínicos 976 694 525 Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia

Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes

Alicante

Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna

Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética

Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación

Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos

Hospital Veterinario Althaía Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. Baleares Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 971 479 354 Cirugía y Traumatología 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 931 621 275 Exóticos

C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos

Clínica Veterinaria Sagrada Familia

934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Barcelona

FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria

Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc.

Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología

IMPROVET

600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos Burgos Hospital Veterinario Valderrama ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló

Castellón

Nexo Hospital veterinario CMV Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar

Córdoba Mascoderm Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria

947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 964 472 610 Dermatología 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 964 672 907 Urgencias, Dermatología 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 957 300 977 Dermatología canina y felina 928 696 510 Oftalmología ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir.

Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica

Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos

150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 200 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 80-100 40 40-60 12-15 50-60 15 15-20 65 80-100 300 12 50-60

Madrid

Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 913 881 990 Cirugía y Traumatología 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 913 175 562 Urgencias 916 167 485 Exóticos

15-20 8-10 150-200 100-150 40-50

629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60

916 370 277 Homeopatía 40-50

916 472 336 Traumatología-Odontología

15-20 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 100-120 20

911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15

916 200 098 Urgencias 24 h

200-300 619 236 325 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología 8-10 -

Málaga

Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna -

Mundo Animal

952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos

30 20-30

Murcia

Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé

968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int.

Navarra Centro Veterinario San Fermín

948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología Sevilla Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 725 684 955 704 804 Exóticos Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco

Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias

Valencia

Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 961 472 109 Oftalmología

Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos

963 748 890 Oftalmología/Cardiología 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 961 827 405 Nefrología y Diálisis 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 963 784 440 Traumatología Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 70-100 40-60 120-130 100 40 100-120 100 15-25 30-50 20-25 15-20 15-20 80-100 15-20 5-15 80 8-10 1.500 100-120 50-70 125

EDITOR............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.....................Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................................................................... Natalia Sagarra1 , M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.............................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o

modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1 , Carlos Archanco1, Laura Montón1, Leticia Escuín1

SOPORTE PUBLICIDAD......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN....... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES................................................................... suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria

EMPRESA EDITORA....................................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875 Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de

, y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins), Susana Serrano (HV Vetsia). CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil deOdontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

This article is from: