14 minute read

El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit

Next Article
Guía de servicios

Guía de servicios

El Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los animales protagoniza el I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal

El sector del cuidado de las mascotas advierte de que la nueva “Ley de Bienestar” puede generar ineficiencias en los procesos de adopciones y fomentar el mercado negro.

Redacción Argos

Imagen cedida por Ilunion Comunicación Social

El ‘I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal’ tuvo lugar el pasado 29 de marzo y contó con la participación de grandes actores del sector del cuidado de las mascotas, como las asociaciones ASAC (Asociación del Sector del Animal de Compañía) y AEDPAC (Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía), la protectora Amigos Cipa y los grandes retailers KIWOKO, Tiendanimal, Miscota, Koala, Mascotas Ávila y Verdecora.

Los participantes en el encuentro alertaron de que la aprobación del anteproyecto de la conocida como “Ley de Bienestar” que, entre otros aspectos clave, prohíbe la venta de animales en tiendas de mascotas o la intermediación del sector privado en los procesos de adopción, podría fomentar el mercado negro y privar a las protectoras, que se encuentran al borde de su capacidad, de los recursos que les ofrecen las entidades privadas. Conscientes de la trascendencia de estas acciones, solicitaron al Gobierno su revisión, atendiendo a las aportaciones y sugerencias de los operadores del sector. nueva ley lleva a prohibirlo todo, cuando uno de los problemas es que no hay dotación económica para adecuar las diferentes leyes que ya existen: “la prohibición es el fracaso de cualquier legislación. Una regulación que atienda al bienestar de los animales y a los intereses de las propias familias, los operadores del sector y que garantice un mercado libre y legalizado es, sin duda, la mejor vía para que esta nueva ley dé la respuesta que el sector necesita”.

Claudia Compte, directora legal de Grupo IskayPet (KIWOKO y Tiendanimal) afirmó que, desde el punto de vista legal, hay que modificar la ley: “No hay que prohibir, sino regular de forma rigurosa. El sector del cuidado de los animales de compañía es el primer interesado”.

Por su parte, Vincent Jornet, CEO de Grupo Buddy (Miscota), aseguró que tal y como está planteada esta ley es imposible conseguir el fin que persigue: “Creo que tenemos la oportunidad de conseguir la mejor ley si se tiene en cuenta a todos los especialistas y afectados”.

Consecuencias sobre la tenencia de pequeños mamíferos, aves y otros

La prohibición taxativa de venta de mascotas en tiendas físicas, que se encuentra

recogida en el Anteproyecto de Ley, alude a los animales en general, y no solo a perros, gatos y hurones, como se viene hablando a nivel político. En ese sentido, los retailers, que en gran parte no comercializan este tipo de mascotas, consideran necesario que se excluya de la prohibición a animales como conejos, ratones o aves, entre otros, que son una opción de mascotas para muchos hogares españoles y que podrían correr el riesgo de dejar de formar parte de las familias.

Santa-Olalla comentó que la prohibición de la venta de animales en comercios supone la compra directa a un criador. Sin embargo, los que se dedican a las aves, pequeños mamíferos, reptiles, etc. “no están preparados para esa venta directa”.

“Prohibir la venta de estos animales en tiendas no es el camino más eficaz para lograr el objetivo que todos buscamos y defendemos de alcanzar el abandono cero, pero sí para promover el mercado negro y la venta irregular de mascotas, al perderse la trazabilidad de los animales”, aseguró el CEO de Grupo IskayPet (KIWOKO y Tiendanimal), Marcos Ruao. Por ello, apostó por implementar un cuados e incluye exigentes políticas que hacen posible el bienestar animal en su actividad y que van desde el servicio de los proveedores hasta la atención al cliente”.

“Una regulación que atienda al bienestar de los animales y a los intereses de las propias familias, los operadores del sector y que garantice un mercado libre y legalizado es, sin duda, la mejor vía para que esta nueva ley dé la respuesta que el sector necesita” (Ignacio Granados, veterinario de ASAC).

Mejoras imprescindibles en el Anteproyecto

Según se ha puesto de manifiesto desde el Gobierno, el objetivo de esta nueva ley es garantizar el bienestar de los animales en su sentido más amplio, mediante una eficiente lucha contra el abandono y el maltrato, y fomentando la tenencia responsable de mascotas.

El primer bloque de debate del encuentro se centró en analizar los cambios que incluye el anteproyecto, así como las mejoras imprescindibles que deberían aplicarse en esta nueva legislación para que su fin se viera reforzado.

Tal y como explicó el presidente de AEDPAC y CEO de Pisciber BSF, Fito SantaOlalla: “el bienestar animal debe estar presente en todas las facetas de las compañías del sector. También, en la del transporte. Hace más de 40 años que movilizamos mascotas por este medio que emplea embalajes regulados por la normativa IATA, que acredita que no hay problemas de bienestar animal ni de muertes”.

Por su parte, el especialista veterinario de ASAC, Ignacio Granados, explicó que la

Participantes del I Encuentro Sociedad – Bienestar.

modelo de venta similar al holandés, país que hace ya cinco años que registra una tasa de abandono del 0 %.

Tal y como se puso de manifiesto durante el encuentro, el modelo de Países Bajos: • Permite tanto la cría como la venta de animales en tiendas de forma trazada y regulada. • Castiga el maltrato animal con pena de cárcel. • Grava con mayores impuestos la compra de perros de raza. • Cuenta con un cuerpo de policía especializado (Netherlands Animal Control) que, entre otras finalidades, vigila los delitos cometidos contra los animales.

“Esta experiencia, con sus fenomenales resultados, indica que la solución al abandono no pasa por prohibir la venta en tiendas autorizadas y especializadas, sino por controlar, educar y concienciar a la población”, remarcó Ruao.

Ineficiencias y falta de apoyo en las adopciones

La nueva legislación limitaría la participación de intermediarios en los procesos de adopción de mascotas. En este sentido, los asistentes se mostraron de acuerdo en señalar que este aspecto podría generar ineficiencias en los procesos de adopción y que las protectoras podrían perder un gran apoyo que, actualmente, les ayuda a unir posibles adoptantes con mascotas necesitadas.

Por ello, la presidenta de la asociación Amigos Cipa Madrid, Yolanda Domínguez, insistió en que, si se elimina la intermediación de los retailers en los procesos de adopción, se deben buscar e implantar

nuevas herramientas que permitan suplir “su importante labor”. “La prohibición de que las tiendas continúen ayudándonos va a entorpecer el incansable trabajo que realizamos desde las asociaciones y protectoras de encontrar un hogar y una familia para todos animales de los que ahora nos hacemos cargo”, puntualizó Domínguez.

También se refirió a este asunto Claudia Compte, que propuso como referencia al país vecino: “el modelo francés es un modelo restrictivo, que permite la venta de animales excepto perros y gatos, pero que reconoce el valor del comercio especializado como dinamizador de adopciones, al permitirlas en las tiendas de venta de animales de forma regulada y que garantice en todo momento su protección y su bienestar”.

“Creo que tenemos la oportunidad de conseguir la mejor ley si se tiene en cuenta a todos los especialistas y afectados”, Vincent Jornet (CEO de Miscota).

Vicent Jornet y el CEO de Verdecora, Fernando de Ángel, se mostraron asimismo partidarios de implantar un modelo de regulación que prime el cuidado animal. Durante su intervención, De Ángel declaró que “regular la tenencia de animales es necesario y también lo es incluir en este proceso a quienes mejor los conocen, como son los profesionales que se dedican a su cuidado y cuya prioridad no es otra que velar por el bienestar animal en su futuro hogar”.

Por su parte, Jornet añadió que “son muchas las familias que, por sus circunstancias, optan por incluir mascotas como pequeños mamíferos, etc., que a menudo presentan una mayor dificultad de adopción. El comercio físico, además de ganar en accesibilidad, facilita los cuidados ade-

El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit

El evento, seguido por más de 200 profesionales de forma presencial y cerca de 700 vía streaming, se estructuró en varias sesiones en cuya organización participaron distintas compañías del sector.

Redacción Argos

Los últimos estudios epidemiológicos muestran que el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico. En consecuencia, la salud de los animales, del ambiente, de las plantas y de las personas están conectadas, tal y como expone el enfoque de “Una Sola Salud” (One Health) desarrollado por la FAO, la OIE y la OMS hace unos años.

En torno a este concepto giró la Cumbre One Health, organizado por la Fundación Bamberg y celebrada el pasado 23 de marzo en Madrid, en la que intervinieron representantes de diversas disciplinas y responsables públicos de la Sanidad Española, tanto humana como animal, junto a los de Agricultura y Ganadería, Medioambiente y Energía de las instituciones centrales del Estado y de algunas Comunidades Autónomas.

Según los últimos estudios epidemiológicos, el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico.

Impacto de la salud animal en la salud humana

Zoetis participó en el evento con una sesión dividida en varios paneles y centrada en el “Impacto de la salud animal en la salud humana”, en línea con su propósito de “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”.

Al frente del panel de “Enfermedades transmisibles de origen animal, zoonosis y vacunación” estuvo Alicia Urniza, directora del Centro de Excelencia en I+D+i de Zoetis y del Área de Biológicos en Europa. Según expuso: “Un ejemplo claro de One Health, y de cómo desde la sanidad animal ayudamos a proteger la salud pública, es la innovación impulsada en Zoetis ante la necesidad de una vacuna COVID-19 para animales de zoológico durante la pandemia” y su posterior donación a diversos centros. La acompañaron diversos expertos, que compartieron ejemplos y su experiencia acerca de los principales “gaps” y desafíos en One Health en los que debemos focalizarnos en los próximos años: Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Bruno González (UCM), José Luis Sáez (MAPA), Lucía de Juan (VisavetUCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Luis E. Martín (UCM).

Por su parte, Juan Carlos Moreno, director de Estrategia y sostenibilidad de Zoetis España, moderó el panel sobre “Salud en ganadería, fauna y mascotas”,

Por último, el director general y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, Diego García, remarcó que “la industria veterinaria tiene un fuerte compromiso con la innovación algo que, en el caso concreto de Zoetis, nos impulsa a la búsqueda continua de nuevas soluciones en el cuidado integral de la salud y bienestar de los animales (…). Soluciones innovadoras que producimos y comercializamos de forma sostenible, habiendo adelantado recientemente en 20 años -horizonte 2030- nuestro compromiso de neutralidad en CO2 y de uso de energías cien por cien renovables, previstos inicialmente para 2050”.

que contó con la participación de Christian Gortázar (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -IREC-), Beatriz Muñoz (MAPA), Luis Alberto Calvo (Consejo General de Colegios Veterinarios de España), Joseba Garrido (Neiker); Santiago Vega (Universidad CEU Cardenal Herrera) y Miguel Ángel Jiménez (CISAINIA).

Se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria, las alternativas a los antimicrobianos, y las nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria.

El compromiso de Zoetis con la innovación se plasma en el hecho de que la compañía lleva a destinar anualmente en torno al 10 % de su facturación a nivel mundial (7.800 millones de USD en 2022) a I+D+i en todo el proceso del cuidado de la salud animal. En este sentido, Virginia Rodríguez, directora de Regulatorio y Asuntos Científicos de Zoetis España, centró, como moderadora, el debate durante el panel enfocado a la innovación en medicamentos de uso veterinario. La mesa contó con la participación de Rosario Bullido (AEMPS), Cristina Muñoz (AEMS-PRAN), Consuelo Rubio (AEMPS), Santiago de Andrés (Veterindustria) y Luis Miguel Ortega (Saluvet-UCM), y en ella se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria en los últimos años, las alternativas a los antimicrobianos, y las consideradas nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria.

De la teoría a la práctica

MSD, que mantiene un firme compromiso con la aproximación entre la salud humana y animal, participó en el marco de este evento con la celebración de la mesa “One Health, de la teoría a la práctica”. a la protección de todos frente a los principales desafíos para la salud como la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades zoonóticas, las enfermedades transmitidas por vectores; y, además, garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible”.

“Pandemias como la COVID o la gripe aviar han actuado como acelerador de la adopción y priorización de esta aproximación desde una perspectiva más integral e integrada”, afirmó por su parte Juan Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health en España y Portugal, quien añadió que “llevamos años realizado una gran acción de concienciación social, que se ha materializado en el #MovimientoOneHealth”. En este ámbito, Castillejo destacó las jornadas de la semana de la inmunización, la semana de concienciación sobre zoonosis como leishmaniosis, o la rabia, “la cual es considerada como una de las zoonosis más importantes en el mundo”.

“El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, Cristina Muñoz (AEMS-PRAN).

Tal y como subrayó Ana Argelich, directora general de MSD Salud Humana en España, “somos una de las pocas compañías biomédicas enfocadas en la salud humana, animal y medioambiental. Nuestras decisiones empresariales se entienden desde la interconexión de esos tres ejes, basada en la evidencia científica y la innovación en las vacunas y medicamentos que investigamos y desarrollamos. Nuestra aproximación One Health persigue minimizar nuestro impacto medioambiental, contribuir

El enfoque One Health también se aplica en la planta más grande del mundo de fabricación de vacunas aviares, la Planta de Salud Animal de MSD en Salamanca. “Desde la fábrica de Salamanca hacemos realidad todo nuestro compromiso con el medio ambiente empleando instalaciones y métodos de producción sostenibles, siendo el 100 % de nuestra energía de origen verde, a la vez que avanzamos en la ejecución de nuestro plan de reducción de huella de carbono 2025”, afirmó Alberto Durán, director ejecutivo de la mencionada planta.

De izquierda a derecha: Ana Argelich, Sara Cebrián, Alberto Durán y Juan Carlos Castillejo, durante una de las sesiones organizadas por MSD. Imagen cedida por MSD Animal Health. De izquierda a derecha: Joaquim Segalés (CReSA-IRTA), Elena Gratacós (Boehringer Ingelheim España) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Imagen cedida por Boehringer Ingelheim.

¿Qué hay más allá del concepto One Health?

Por su parte, Boehringer Ingelheim organizó la mesa debate “¿Qué hay más allá del concepto One Health?” integrada por Elena Gratacós, directora gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España, Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN).

Gratacós puso en valor el papel de la industria farmacéutica como agente de salud para impulsar y definir el concepto One Health, y añadió que “creemos en el poder de las alianzas para establecer líneas de acción claras y proyectos colaborativos que nos permitan afrontar los retos comunes en materia de salud pública. Retos que demandan una apuesta por la prevención y la detección precoz a través de la investigación conjunta que nos facilitará la gestión de la salud del mañana, con un enfoque multidisciplinar y global”.

Por su parte, Cristina Muñoz manifestó que “El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, y la reducción del consumo de antibióticos alcanzada desde el año 2014, en el que se inició el primer plan, hasta ahora (56,6 % en veterinaria y 32,4 % en salud humana) confirma la importancia de continuar trabajando con el enfoque One Health para proteger la salud de todos.

Según Joaquim Segalés, “el concepto One Health va más allá de la definición inicial, basada en el control de la zoonosis o la lucha contra la resistencia de antibióticos, y aborda ahora conceptos más amplios como la creación de estrategias a corto, medio y largo plazo para alcanzar un buen estado de salud a todos los niveles”. Además, señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad, fomentando una salud positiva que no es posible sin una visión integradora que no solo tenga en cuenta la salud humana, sino también la salud animal y medioambiental”.

Es por este motivo que Boehringer Ingelheim contempla, a través de su marco de Desarrollo Sostenible para las Generaciones, las necesidades de las generaciones actuales y futuras como parte de su estrategia en materia de salud humana, animal y medioambiental.

Joaquim Segalés (CReSAIRTA) señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad”.

This article is from: