27 minute read

Guía de servicios

Next Article
Agenda de cursos

Agenda de cursos

Consecuencias de la hipertensión sistémica felina en órganos diana. A propósito de un caso clínico

La hipertensión sistémica (HAS) es muy frecuente en gatos y muestra una presentación clínica variable, normalmente originada por enfermedades subyacentes o lesiones producidas en órganos diana. La medición de la tensión arterial en pacientes susceptibles de padecerla es fundamental para lograr de forma precoz su detección y manejo.

María Coego, Pablo Monroy, Susana Serrano.

Hospital Veterinario VETSIA Dpto. de Cardiología Imágenes cedidas por los autores

La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad común en felinos de edad avanzada que se suele diagnosticar junto a otras patologías, tales como la enfermedad renal crónica (ERC) y el hipertiroidismo, aunque existen casos de hipertensión primaria. La HAS puede causar daño en órganos diana (ojo, corazón, cerebro y riñones) con consecuencias graves en ellos, por lo que un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado ayudan a reducir los efectos perjudiciales asociados a esta afección.1

La HAS se clasifica en función del riesgo de desarrollar daños en los órganos diana:2 • Riesgo mínimo <140 mmHg (normotensivo). • Riesgo bajo 140-159 mmHg (prehipertensivo).

• Riesgo moderado 160-179 mmHg (hipertensivo). • Riesgo alto > 180 mmHg (hipertensivo grave).

La HAS se puede clasificar también por su etiología2: • Idiopática o primaria. • Secundaria a enfermedades subyacentes (ERC, hipertiroidismo primario, hiperaldosteronismo, hiperadrenocorticismo, feocromocitoma) o agentes terapéuticos. • Hipertensión situacional: por excitación y/o ansiedad.

Puesto que en el gato la hipertensión es, en general, consecuencia de enfermedades subyacentes, los pacientes afectados pueden presentar síntomas relacionados con la enfermedad de base. Se debería sospechar de HAS en cualquier gato que presente ERC, fenotipo hipertrófico, hipertiroidismo o ceguera súbita.3

A menos que se detecte daño en órganos diana, es poco probable que la presencia de la HAS se evidencie de inmediato. Por lo tanto, un control rutinario de la tensión arterial permite un diagnóstico temprano para llevar a cabo un tratamiento eficaz y así prevenir sus consecuencias.1,4 ceptible, como consecuencia de un incremento de la resistencia vascular sistémica. Sin embargo, los daños en los órganos diana no siempre van a estar presentes, y en algunos gatos los signos clínicos son debidos a enfermedades concomitantes o bien son asintomáticos.1

La resistencia vascular sistémica asociada a la hipertensión dificulta la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo. Con la finalidad de vencer dicha resistencia, el corazón aumenta la fuerza de contracción que tiene; como consecuencia, se produce un incremento del estrés en la pared ventricular izquierda, lo que genera hipertrofia concéntrica. Estos mecanismos compensatorios son eficaces a corto plazo, pero con el paso del tiempo se produce una disfunción diastólica que se traduce en una dilatación atrial que puede acabar produciendo insuficiencia cardiaca congestiva.

Clínicamente, se pueden evidenciar anomalías en la auscultación como sonidos de galope, soplos y arritmias.1,4

Se debería sospechar de HAS en cualquier gato que presente ERC, fenotipo hipertrófico, hipertiroidismo o ceguera súbita.3

Fisiopatología

La retina y el coroides tienen suministros de sangre separados y ambos pueden sufrir daño por hipertensión, con un conjunto de lesiones en el fondo de ojo visibles con un oftalmoscopio. El desprendimiento de retina exudativo es el hallazgo observado más a menudo. Otras lesiones incluyen hemorragia retiniana, edema retiniano multifocal, tortuosidad de vasos, edema perivascular retiniano, papiledema, hemorragia vítrea, hifema, glaucoma secundario y degeneración retiniana (secuela tardía).1,4,5 incremento agudo que produzca coroidopatía, encefalopatía o lesión aguda en el riñón. En estos casos, debe realizarse una terapia antihipertensiva de emergencia, por lo que será necesaria la hospitalización para llevar a cabo una monitorización estrecha de la presión arterial.1,2,6

Presentación del caso clínico

Se presentó en el servicio de urgencias del Hospital Veterinario VETSIA un paciente felino, hembra no castrada,

común europea, indoor de 16 años sin antecedentes clínicos, por ceguera aguda y dificultad respiratoria. Además, desde hacía meses mostraba polidipsia, poliuria, polifagia y vómitos esporádicos.

En la exploración física se encontraba alerta, con una condición corporal disminuida (3/9), mucosas ligeramente pálidas, persistencia leve del pliegue cutáneo, midriasis bilateral y aumento de la zona de la glándula tiroides. En la auscultación cardiaca se evidenció un soplo sistólico grado III/VI con punto de máxima intensidad en base cardiaca y taquicardia. En la auscultación pulmonar se evidenciaron sonidos respiratorios disminuidos, así como disnea mixta.

Lista de problemas: ceguera, poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos, disnea y pérdida de peso.

Dada la inestabilidad clínica del paciente se realizó:

A menos que se detecte daño en órganos diana, es poco probable que la presencia de la HAS se evidencie de inmediato. Por lo tanto, un control rutinario de la tensión arterial permite un diagnóstico temprano.

La encefalopatía hipertensiva ocurre cuando la HAS es lo suficientemente alta y sostenida para superar la habilidad autorregulatoria de la vasculatura cerebral. El edema cerebral y la arteriolitis se han descrito en gatos con encefalopatía hipertensiva, que presentaban signos neurológicos como desorientación, convulsiones, ataxia, depresión y signo vestibular.1

Los vasos de la retina tienen características fisiopatológicas similares a la microcirculación cardiaca y encefálica.

En el riñón el daño se manifiesta como un empeoramiento de la función renal, necrosis renal precoz, proteinuria o combinación de alguno de estos hallazgos. Se ha reportado un incremento de la glomeruloesclerosis y la arteriosclerosis, respaldando el concepto del daño renal como consecuencia de la HAS. Sin embargo, estas lesiones no están producidas solo por la hipertensión; y muchos gatos con hipertensión tienen ERC concomitante. La importancia de la hipertensión como causa de la nefroesclerosis y como contribución de la progresión de ERC sigue sin estar clara. Existe asociación entre la HAS y la magnitud de la proteinuria en gatos con ERC, lo que es importante, ya que la proteinuria es un factor pronóstico negativo.1,4

En la mayoría de los pacientes, el aumento de la tensión ocurre de forma gradual. Sin embargo, puede ocurrir un

• Aproximación ecocardiográfica donde se observó un fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial, presencia de derrame pleural y líneas B, y ritmo sinusal (ver vídeos). • Medición de la tensión arterial obteniendo de media una presión sistólica de 194 mmHg, diastólica de 121 mmHg y de media de 147 mmHg (figura 1).

A continuación, se procedió a la estabilización del paciente mediante drenaje ecoguiado del derrame pleural bajo sedación. Se extrajeron un total de 80 ml que, tras su análisis laboratorial, mostró características compatibles con un quilotórax. Se completó el estudio con: • Analítica de sangre completa donde no se observó ningún tipo de alteración en el hemograma, mientras que en la bioquímica se observaron leves aumentos de urea, fósforo, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y sodio. control de las frecuencias respiratorias se espació cada 4 horas.

Tras la estabilización del paciente se procedió a la realización de las siguientes pruebas para determinar el origen de la sintomatología: • Debido a los hallazgos en la ecografía se procedió a un estudio ecocardiográfico completo donde se observó un fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial en fase C7 con zonas hiperecogénicas compatibles con isquemia/fibrosis miocárdica y obstrucción leve del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Durante el examen, presentó un ritmo sinusal. • En la ecografía abdominal destacó una nefropatía inespecífica, gastritis inespecífica, colangitis, esplenitis inespecífica/ bazo reactivo/hematopoyesis extramedular, páncreas reactivo (figura 2). • Se repitieron los valores renales, el BUN mostró un ligero incremento, resto de valores dentro de la normalidad sin cambios significativos. • Debido a la existencia de alteración renal, se realizó un análisis de orina, obtenida por cistocentesis. El resultado mostró como alteraciones la presencia de eritrocitos y de proteínas, por lo que se procedió a realizar UPC con resultado de proteinuria significativa (1,36). • El examen oftalmológico anterior se completó con una exploración más profunda en la que no se apreció uveítis, pero sí persistían las pupilas midriáticas, el reflejo de amenaza negativo en ambos ojos y en el fondo ocular se detectaron hemorragias y desprendimiento de retina bilaterales. Se completó la exploración con ecografía ocular confirmándose el desprendimiento de retina parcial bilateral y focos hiperecogénicos compatibles con hemorragia (figura 3).

Vídeo 1. Corte parasternal derecho eje largo, fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial, presencia de derrame pleural y líneas B, ritmo sinusal.

Vídeo 2. Corte apical izquierdo 4 cámaras. Se observa zona hiperecoica en tabique interventricular. • En el examen oftalmológico se evidenció una midriasis bilateral levemente responsiva a la luz acompañada de reflejo de amenaza negativo y fondo de ojo con hemorragias en retina bilaterales.

La encefalopatía hipertensiva ocurre cuando la HAS es lo suficientemente alta y sostenida para superar la habilidad autorregulatoria de la vasculatura cerebral.

• Se completó el examen con una determinación de la hormona T4 en la que se obtuvieron valores elevados (14,9 μg/dL).

Posteriormente se hospitalizó con tratamiento para el control de la hipertensión sistémica con amlodipino (0,2 mg/kg cada 6 horas)1,2,6, y para la insuficiencia cardiaca congestiva con furosemida7 (bolo inicial de 2 mg/kg y después bolos a 1 mg/kg cada hora hasta normalización de frecuencia respiratoria), clopidogrel7 (18,75 mg/ gato cada 24 horas) para reducir el riesgo de formación de trombos, y oxigenoterapia. Durante la hospitalización el paciente estuvo monitorizado con control de frecuencias respiratorias cada hora (hasta la normalización de las mismas) y control de tensiones cada 8 horas.

El paciente normalizó las frecuencias respiratorias a las 6 horas del inicio de la furosemida, por lo que se pautó su administración cada 8 horas a 2 mg/kg y el

Figura 2. Ecografía abdominal: nefropatía.

Tratamiento

Debido a la evolución favorable del paciente se procedió a dar el alta hospitalaria con tratamiento ambulatorio para: • Tratar la HAS (amlodipino a 0,625 mg/ gato/24 horas).1,2,6

Debido a la existencia de alteración renal, se realizó un análisis de orina, obtenida por cistocentesis. El resultado mostró la presencia de eritrocitos y de proteínas.

• Tratar la HAS y la proteinuria (telmisartan 2 mg/kg/24 horas).2 • Tratar la insuficiencia cardiaca congestiva (furosemida 2 mg/kg/12horas).7 reducir el riesgo de formación de trombos (clopidogrel ¼ comprimido/ gato/24 horas).7 • Tratar el hipertiroidismo felino (tiamizol 2,5 mg/24 horas).8

A la semana se realizó una revisión del paciente, que presentó una gran mejoría clínica con normalización de las frecuencias respiratorias en reposo (<30 rpm) y reducción de la tensión arterial (120 mmHg sistólica, 80 mmHg diastólica y 100 mmHg media).

Debido a la ausencia de signos clínicos en la mayoría de las presentaciones, su diagnóstico puede llegar a ser complicado. Por eso es importante incluir la medición de la tensión arterial de forma sistemática en felinos geriátricos o con patologías asociadas a HAS.

Dada la estabilidad se mantuvo la medicación de forma crónica y se programaron revisiones periódicas para monitorización de tensiones, control oftalmológico, función renal y cardiaca.

Discusión

La HAS en los gatos es una patología muy frecuente con una presentación clínica variable, normalmente originada por enfermedades subyacentes o lesiones producidas en órganos diana (>80 %).

Debido a la ausencia de signos clínicos en la mayoría de las presentaciones, su diagnóstico puede llegar a ser complicado. Por eso es importante incluir la medición de la tensión arterial de forma sistemática en felinos geriátricos o con patologías asociadas a HAS para un diagnóstico y tratamiento precoz y así evitar el desarrollo de daños secundarios. Una vez que se diagnostica es importante monitorizar las consecuencias.2,9

La terapia antihipertensiva por sí sola no suele ser suficiente. Por eso se deben identificar y tratar las enfermedades subyacentes mientras se realiza el tratamiento y la monitorización de la presión arterial, ya que el manejo efectivo de la condición subyacente ayudará a la resolución completa o parcial de la HAS.1,2

Bibliografía:

(1). Taylor S. Samantha, Sparkes H. Andrew, Briscoe Katherine, Carter Jenny,Cervantes Sala Salva, Jepson E. Rosanne, Reynolds S. Brice, Scansen A. Brian (2017). ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Managemente of Hypertension in Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery 19:288-303. (2) Mark J. Acierno S,cott Brown, Amanda E. Coleman, Rosanne E. Jepson, Mark Papich, Rebecca L. Stepien5, Harriet M. Syme (2018). ACVIM consensus statement: Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. Journal of veterinary internal medicine, (3) GEMFE: Hipertensión (elevación de la presión arterial) en el gato. Avepa (4) Brown, S., Atkins, C., Bagley, R., Carr, A., Cowgill, L., Davidson, M., & Stepien, R. (2007). Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. Journal of veterinary internal medicine, 21(3), 542-558 (5) Geddes, R. F. (2020). Hypertension: Why Is It Critical?. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 50(5), 1037-1052. (6) Carr AP. Treatment of hypertension. In: Ettinger SJ and Feldman EC (eds). Textbook of veterinary internal medicine. 7th ed. St Louis, MO: Elsevier, 2010, pp 582–585. (7) Luis Fuentes, V., Abbott, J., Chetboul, V., Côté, E., Fox, P. R., Häggström, J., ... & Stern, J. A. (2020). ACVIM consensus statement guidelines for the classification, diagnosis, and management of cardiomyopathies in cats. Journal of veterinary internal medicine, 34(3), 1062-1077. (8) Carney, H. C., Ward, C. R., Bailey, S. J., Bruyette, D., Dennis, S., Ferguson, D., ... & Rucinsky, A. R. (2016). 2016 AAFP guidelines for the management of feline hyperthyroidism. Journal of feline medicine and surgery, 18(5), 400-416. (9) Planas, A., & Font Utset, A. (2004). Hipertensión arterial sistémica en 3 gatos. Clínica veterinaria de pequeños animales, 24(1), 0029-34.

Nutrición del gatito

El crecimiento de los gatitos es más intenso hasta los 4 meses y a partir de esa edad se ralentiza y comienzan a observarse las diferenciase entre sexos.

IRMA VILLANUEVA, DVM, PhD

Comunicación Científica Royal Canin

Los gatos domésticos alcanzan la edad adulta, con muy pocas diferencias entre razas, en torno al año. Durante ese año han de pasar por diferentes etapas en las que la nutrición debe responder a las necesidades que requiere cada fase del desarrollo.

La gestación de la gata tiene una duración de 65 días y la media de gatitos por camada es de 4,2 (± 1,8). Los nacidos muertos alcanzan el 11,8 % y la mortalidad desde el nacimiento hasta el destete, el 14 %. El peso al nacimiento de los gatitos está en torno a 100 g y deben ganar alrededor de 7-15 g por día, de modo que a los 10 días deben haber duplicado su peso. Hasta los 4 meses el crecimiento es más intenso y, por tanto, las necesidades energéticas mayores, que a partir de esa edad (figura 1). Es también a partir de los 4 meses cuando comienzan a observarse diferencias entre sexos y los machos ganarán, de media, unos 20 g al día, mientras que las hembras ganarán alrededor de 11 g no de los nutrientes necesarios para completar el crecimiento.

al día hasta llegar al 80 % de su peso adulto en torno a los 7 meses. Si hay deficiencias nutricionales, la tasa de crecimiento disminuye, por lo que el uso de las curvas de crecimiento nos pude ayudar a hacer seguimiento de la adecuación nutricional.

En condiciones normales, la leche materna cubre las necesidades nutricionales de los gatitos en periodo neonatal pero, si se observa cualquier alteración en la ganancia de peso diario, se debe suplementar con leches de sustitución formuladas especialmente para gatitos. A partir de las 3-4 semanas de edad la leche no será suficiente. Es en este momento cuando comienza progresivamente el destete y se debe empezar ofreciendo un alimento apropiado, muy palatable y de textura suave, tipo mousse. Si elegimos alimento seco, hidratarlo convenientemente nos ayudará a comenzar una transición progresiva hacia la alimentación seca o mixta adecuada para el periodo posdestete, que se habrá completado a las 7-8 semanas.

Requerimientos energéticos

Las necesidades energéticas de un gatito en crecimiento se recogen en la tabla 1, en la que se observan los mayores requerimientos hasta la edad de 4 meses (2,5 veces superior a los requerimientos de un gato adulto), y su paulatina disminución hasta que cumplen el año de vida y las necesidades medias de energía metabólica (EM) se igualan a las de un gato adulto (para un gato adulto entero el requerimiento energético en reposo (RER) se ha establecido en 100 kcal/kg BW0,67 -NRC 2006).

Hay que tener en cuenta que estos requerimientos son indicativos, hay diferencias entre razas, los machos necesitan más energía que las hembras y, sobre todo, que la gonadectomía, incluso a edades tempranas, va a dar lugar a una disminución de las necesidades de energía, pero cir hiperparatirodismo secundario alimentario, del que se han descrito casos de gatitos que se han alimentado solamente a base de carne.

Los prebióticos son sustancias no digestibles que proporcionan el sustrato para el crecimiento de la microbiota del tracto digestivo. Ejemplos de prebióticos son algunos oligosacáridos (fructooligisacáridos, mananooligosacáridos, inulina, etc.), fibras fermentables y también el almidón no digestible. Al contribuir selectivamente al desarrollo de bacterias no patógenas, la fermentación de prebióticos produce también una inhibición del crecimiento de bacterias patógenas y aumenta la biodisponibilidad del Ca. Los ácidos grasos de cadena corta a que dan lugar estos procesos de fermentación son una fuente de

energía para la mucosa digestiva. Algunos prebióticos como los mananooligosacáridos o los betaglucanos tienen también efecto inmunomodulador.

Es a partir de los 4 meses cuando comienzan a observarse diferencias entre sexos y los machos ganarán de media unos 20 g al día, mientras que las hembras ganarán alrededor de 11 g al día hasta llegar al 80 % de su peso adulto en torno a los 7 meses. Si elegimos alimento seco, hidratarlo convenientemente nos ayudará a comenzar una transición progresiva hacia la alimentación seca o mixta adecuada para el periodo posdestete, que se habrá completado a las 7-8 semanas.

Figura 1. Ganancia de peso y ritmo de crecimiento teóricos del gatito.

Ganancia de peso teórica

Tabla 1. Requerimientos medios de energía durante el crecimiento (FEDIAF).

Edad Veces el RER

Gatitos

Hasta 4 meses

De 4 a 9 meses

De 9 a 12 meses 2,0 - 2,5

1,75 - 2,0

1,5

Nutrientes

Además de la energía suficiente para permitir el crecimiento, hay una serie de nutrientes que si no están en la cantidad adecuada pueden comprometer el correcto desarrollo e incluso provocar patologías. Las necesidades proteicas en crecimiento también son mayores que las de un gato adulto (70 g/Mcal frente a 62,5 g/Mcal). La digestibilidad de las proteínas (recomendado que sea mayor del 85 %) y la disponibilidad de todos los aminoácidos esenciales será un factor limitante de la calidad del alimento, más allá del contenido proteico o la fuente de procedencia.

En cuanto a las grasas, además de proporcionar mayor densidad energética al alimento, son el vehículo de las vitaminas liposolubles y son también la fuente de ácidos grasos esenciales. Para los gatitos en crecimiento el ácido docosahexanoico de la serie Ω3 es vital para el desarrollo neurológico y de la retina.

El ratio Ca:P también es sumamente importante para un crecimiento saludable. Las guías nutricionales de la FEDAF establecen para un alimento completo una cantidad de 2,5 g de Ca y 2,1 g de P por cada 1.000 kcal. Estos niveles también son significativamente mayores a los requeridos por un gato adulto. Excesiva suplementación de Ca puede dar lugar a hipercalcemia o hipofosfatemia y, como consecuencia, se pueden producir depósitos de Ca en los riñones y tener efectos sobre el tracto digestivo, la función cardiaca e incluso provocar afecciones neurológicas. En el caso contrario, si la ingestión de calcio es insuficiente, se puede produ-

Antioxidantes

Los antioxidantes de la dieta tienen influencia en la respuesta inmunitaria del gatito. La protección frente al daño oxidativo incluye también a los leucocitos que se deben proteger de los radicales libres producidos endógenamente. La taurina, el glutatión, el ascorbato y los tocoferoles cumplen estas funciones.

Otros antioxidantes dietéticos, entre los que destacan los carotenoides, también tienen efecto sobre la respuesta inmunitaria. Tanto el betacaroteno como la luteína se incorporan a los linfocitos y neutrófilos, especialmente en las membranas mitocondriales, donde probablemente funcionan para proteger las membranas lipídicas del daño endógeno de los radicales libres.

Peso

0

1ª Edad Crecimiento intenso 4

Ritmo de crecimiento teórico

2ª Edad Crecimiento lento 12 Bibliografía:

Case, et al (2011) Canine and Feline Nutrition: A Resource for Companion Animal Professionals (Third Edition) Chew, B.P: and Park, J.S. (2004) Carotenoid Action on the Immune Response. The Journal of Nutrition, 134, (1), 257S–261S FEDIAF: Nutritional Guidelines (October 2021) Greco, D.S. (2014). Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44, (2), 265-273, Kirk, C.A. (2001). New Concepts in Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 31 (2), 369-392. Romagnoli S, et al (2019). Fertility parameters and reproductive management of Norwegian Forest Cats, Maine Coon, Persian and Bengal cats raised in Italy: a questionnaire-based study. Journal of Feline Medicine and Surgery;21(12):1188-1197. Zoran, D. L. (2002). The carnivore connection to nutrition in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association,221(11), 1559-1567.

A Coruña SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet

Barcelona

IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L.

Cádiz Laboratorio Maña-Watson Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia Granada Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD)

León INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba

Madrid

LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L.

Málaga Histolab Veterinaria Pontevedra Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela

Valencia Laboratorio ACVLAB Sagunto 99

Vizcaya Analítica Veterinaria Microvet laboratorio

Tenerife Laboratorios Taoro

Zaragoza

Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares 937 598 565 Análisis clínicos 932 136 813 Histología 937 211 916 Histología 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico 934 516 643 Análisis clínicos 935 040 126 Infecciosas 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 Análisis clínicos 935 820 203 Análisis clínicos 956 110 026 Análisis clínicos 957 276 351 Biología molecular 958 292 345 Histología 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral 900 701 128 Diagnóstico laboratorial 914 134 472 Alergias veterinarias 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico 902 190 942 Biología molecular 913 838 493 Análisis clínicos 913 613 314 Análisis clínicos 914 966 013 Alergia e infección vet. 644 030 557 Diagnóstico clínico 952 664 819 Histología 986 437 400 Hematología 986 858 313 Análisis clínicos 963 532 377 Análisis clínicos 963 485 931 Inmunología 946 744 251 Histología 944 913 912 Endocrinología 922 353 158 Exóticos 976 306 495 Hematología 976 598 653 Análisis clínicos 976 694 525 Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia

Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes

Alicante

Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna

Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética

Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación

Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos

Hospital Veterinario Althaía Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. Baleares Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 971 479 354 Cirugía y Traumatología 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 931 621 275 Exóticos

C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos

Clínica Veterinaria Sagrada Familia

934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Barcelona

FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria

Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc.

Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología

IMPROVET

600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos Burgos Hospital Veterinario Valderrama ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló

Castellón

Nexo Hospital veterinario CMV Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar

Córdoba Mascoderm Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria

947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 964 472 610 Dermatología 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 964 672 907 Urgencias, Dermatología 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 957 300 977 Dermatología canina y felina 928 696 510 Oftalmología ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir.

Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica

Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos

150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 200 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 80-100 40 40-60 12-15 50-60 15 15-20 65 80-100 300 12 50-60

Madrid

Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 913 881 990 Cirugía y Traumatología 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 913 175 562 Urgencias 916 167 485 Exóticos

15-20 8-10 150-200 100-150 40-50

629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60

916 370 277 Homeopatía 40-50

916 472 336 Traumatología-Odontología

15-20 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 100-120 20

911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15

916 200 098 Urgencias 24 h

200-300 619 236 325 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología 8-10 -

Málaga

Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna -

Mundo Animal

952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos

30 20-30

Murcia

Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé

968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int.

Navarra Centro Veterinario San Fermín

948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología Sevilla Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 725 684 955 704 804 Exóticos Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco

Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias

Valencia

Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 961 472 109 Oftalmología

Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos

963 748 890 Oftalmología/Cardiología 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 961 827 405 Nefrología y Diálisis 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 963 784 440 Traumatología Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 70-100 40-60 120-130 100 40 100-120 100 15-25 30-50 20-25 15-20 15-20 80-100 15-20 5-15 80 8-10 1.500 100-120 50-70 125

EDITOR............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.....................Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................................................................... Natalia Sagarra1 , M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.............................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o

modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1 , Laura Montón1, Leticia Escuín1

SOPORTE PUBLICIDAD......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN....... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES................................................................... suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria

EMPRESA EDITORA....................................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875 Publicación controlada por

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a (miembro de , y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins), Susana Serrano (HV Vetsia). CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil deOdontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

This article is from: