15 minute read

“Nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional: Alivira”. Entrevista a Alexis Goux (Alivira

Next Article
Guía de servicios

Guía de servicios

Parásitos internos y One Health

Varias especies de parásitos han convertido a los perros en su hogar. A diferencia de parásitos externos como las pulgas y las garrapatas, los endoparásitos no son visibles para los cuidadores de perros, y son pasados por alto fácilmente a pesar de su potencial para causar daño. A menudo los parásitos no afectan mucho a la salud canina, pero pueden tener un profundo impacto en la humana. Esto hace que sea el doble de importante controlar la infección parasitaria en perros: no solo para proteger su salud, sino también la de sus familias humanas y comunidades.

Eric Morgan

Catedrático de Parasitología Veterinaria en la Universidad de Queens (Belfast) Fundador del European College of Veterinary Parasitology

La mayoría de los endoparásitos son helmintos, o gusanos, y se presentan en una gran variedad de formas y tamaños, ocupando diferentes nichos en el organismo. En este trabajo se presentan tres ejemplos, que son especialmente relevantes desde el punto de vista One Health.

Toxocara canis

Un gusano redondo que habita el intestino del perro, Toxocara canis, es posiblemente el parásito zoonósico más importante que existe, debido a su amplia distribución y efectos nocivos sobre la salud y el bienestar humanos (fi gura 1).

Aunque el gusano adulto es grande, de hasta 10 cm de largo, y se asienta en el intestino donde se alimenta de su contenido, generalmente no produce ninguna enfermedad perceptible en perros, excepto en caso de infecciones muy graves en cachorros jóvenes. Las hembras producen huevos que se expulsan con las heces, y pueden infectar al próximo hospedador.

Para desarrollarse hasta el estado larvario infeccioso, los huevos requieren un periodo, y sobreviven muy bien en el medio ambiente durante varios meses, si no años, en condiciones normales. Los huevos son microscópicos y sus cubiertas son gruesas y pegajosas, por lo que los perros se infectan fácilmente al consumir accidentalmente los huevos adheridos a sus patas tras pisar suelo contaminado. En estudios recientes se ha descubierto que hasta uno de cada cinco perros tiene huevos en sus patas en un momento dado.

Desafortunadamente, si las personas entran en contacto con el suelo, la suciedad o las superque debería causar una grave preocupación dadas las conocidas manifestaciones neurológicas en casos clínicos, así como los efectos demostrados en el comportamiento de roedores infectados experimentalmente. Solo recientemente los resultados de diferentes estudios epidemiológicos se han cotejado y analizado debidamente. La seroprevalencia humana varía entre países y poblaciones, pero en Europa la media es del 6,2 % (4-42 %). Por lo tanto, es muy probable que muchos casos de enfermedad y deterioro del desarrollo cognitivo surjan debido a la infección por Toxocara.

La fuente de huevos de Toxocara canis son principalmente los perros domésticos portadores de gusanos maduros, y el medio principal de prevención de la infección en personas es suprimir la eliminación de huevos en los perros, así como la eliminación rápida y rigurosa de las heces de los perros del medio ambiente y una buena higiene de las manos, especialmente antes de comer.

La mayoría de los cachorros (debido a la transmisión vertical de parásitos), y una pequeña proporción de los perros adultos, eliminan huevos en cualquier momento: en la mayoría de los estudios alrededor del 3-5 %. Con el tiempo, sin embargo, una proporción mucho mayor de perros eliminará huevos en algún momento. Cuando esto ocurre, la diseminación de huevos puede ser muy alta, ya que cada hembra adulta de Toxocara canis produce más de 10.000 huevos al día, y cualquiera de ellos podría causar una enfermedad zoonósica (fi gura 3). Por tanto, es imperativo para la salud familiar y comunitaria que los perros sean tratados regularmente con antihelmínticos, para suprimir la eliminación de huevos lo máximo posible y proteger la salud pública.

fi cies contaminadas con huevos de Toxocara canis, estos pueden adherirse a la piel y alcanzar la boca y el intestino. Aunque los gusanos no pueden madurar por completo en los humanos, las larvas salen de los huevos y penetran a través del intestino, desde donde son transportados al hígado, a los pulmones y prácticamente a cualquier órgano. El sistema inmunitario destruye algunas larvas, pero otras son capaces de evadirlo y permanecer con vida durante algún tiempo, moviéndose entre los tejidos.

La infl amación alrededor de las larvas puede causar varios síntomas, dependiendo de dónde se encuentren. Por tanto, los pacientes presentan una amplia variedad de enfermedades, incluidos dolores y molestias no específi cos, debilidad y náuseas (tabla 1). Debido a que las larvas migran a través de los pulmones y tienen preferencia por el tejido nervioso, algunos casos implican problemas respiratorios y enfermedad neurológica, que incluye dolores de cabeza persistentes, convulsiones y psicosis.

El diagnóstico de la enfermedad causada por Toxocara en las personas es muy difícil. Las infecciones no solo se presentan de varias maneras, sino que además a veces causan dolencias no detectables, y no existen test específi cos para la infección por Toxocara. Los anticuerpos específi cos pueden detectarse, pero no permiten diferenciar entre exposición asintomática y

Figura 1. Huevo infectivo de Toxocara canis.

Ancilostómidos

Los ancilostómidos, igual que Toxocara canis, viven en los intestinos de los perros y eliminan huevos al medio ambiente a través de las heces.

Tabla 1. Algunos síntomas de la infección por Toxocara en humanos.

Niños Adultos

TOXOCARA CANIS ES POSIBLEMENTE EL PARÁSITO ZOONÓSICO MÁS IMPORTANTE QUE EXISTE, DEBIDO A SU AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR HUMANOS.

Fiebre

Anorexia Debilidad

Prurito

enfermedad. Una manifestación específi ca de la infección por Toxocara más fácil de reconocer es la migración larvaria al ojo (larva migrans ocular, fi gura 2), ya que resulta en una lesión que es visible en el examen oftalmológico. En cambio, prácticamente en cualquier otro órgano el diagnóstico específi co es casi imposible sin biopsia. Cabe destacar que la variable, y a veces vaga, presentación de síntomas, junto con una alta seroprevalencia, implican que los casos de enfermedad zoonósica por Toxocara estén, casi con seguridad, infradiagnosticados.

Junto a los estudios de casos clínicos, las investigaciones epidemiológicas han confi rmado la existencia de asociaciones entre la exposición a Toxocara y varias consecuencias sobre la salud. Por ejemplo, el riesgo de ser diagnosticado de asma, epilepsia y psicosis es mayor si existen anticuerpos anti-Toxocara.

Igualmente, los niños con anticuerpos puntúan menos en las pruebas de capacidad cognitiva, lo Dolor de cabeza Erupciones

Sibilancias Disfunción pulmonar

Náusea Dolor abdominal

Dolor abdominal Discapacidad visual

Vómitos

Letargo, somnolencia Retinitis

Dolor de cabeza crónico

Discapacidad visual Convulsiones

Asma

Desórdenes de comportamiento Dolor en extremidades

Linfadenitis Psicosis

Nefritis

Cojera

Miocarditis

Hepatomegalia Linfadenopatía

Figura 2. Larva migrans ocular. Migración de larvas de Toxocara en el ojo que da lugar a leucocoria. Copyright de la imagen: American Academy of Opthalmology.

Huevos de Toxocara con larvas

Figura 3. Una hembra adulta de Toxocara canis produce más de 10.000 huevos al día. Figura 4. Larva migrans cutánea causada por la migración de larvas a través de la piel en una persona.

Sin embargo, en su caso, las larvas eclosionan en el exterior y los perros se infectan al ingerirlas accidentalmente. Las larvas de algunas especies de ancilostómidos presentes en climas cálidos también son capaces de penetrar a través de la piel y alcanzar el intestino.

Si penetran a través de la piel de una persona, pueden infectarla y, aunque en este caso no maduran, la respuesta del organismo a la infección provoca infl amación. Las lesiones infl amatorias resultantes de las rutas de migración de las larvas pueden generar un dolor intenso y desfi gurar la piel: se conocen como larva migrans cutánea (fi gura 4).

Una vez más, la principal protección contra esta enfermedad zoonósica es asegurar una adecuada desparasitación de los perros.

Prevención de infecciones endoparasitarias zoonósicas para contribuir al concepto One health

La prevención de las enfermedades parasitarias zoonósicas implica romper el ciclo vital del parásito, tanto para disminuir las infecciones en perros como para interrumpir la transmisión a las personas.

La prevención de la infección de los perros puede ser más o menos alcanzable dependiendo del ciclo del parásito. Toxocara canis, por ejemplo, puede infectar a los perros cuando estos ingieren huevos del medio ambiente o carne de hospedadores infectados. Este parásito también se transmite

verticalmente de la madre a sus cachorros, lo que conduce a la formación de un reservorio de larvas en los tejidos que pueden resurgir más adelante en la vida del animal. En consecuencia, es muy difícil prevenir la infección en la especie canina.

En el caso de Echinococcus granulosus, también puede ser difícil prevenir la infección de los perros que están en una granja y tienen acceso a restos de ovejas. En perros de compañía, sin embargo, el riesgo de infección es de origen alimentario y está bien defi nido y, si se puede evitar la ingestión de este tipo de comida, estos animales no deberían infectarse.

Si la infección de los perros es difícil de evitar, el objetivo desde el punto de vista One Health debe centrarse en la prevención de la eliminación de los huevos, ya que es lo que conlleva un riesgo de infección en las personas.

Después de la infección de los perros por huevos o larvas, transcurre un periodo durante el cual las larvas maduran hasta convertirse en parásitos adultos, y solo entonces comienzan a diseminar huevos. Este periodo se conoce como prepatencia y, si los gusanos mueren entonces, la eliminación de huevos no se da.

La mayoría de los antihelmínticos tienen un efecto de duración limitada en los perros, por lo que se necesita repetir los tratamientos, con un intervalo aproximadamente igual al periodo de prepatencia, si se quiere prevenir la eliminación de huevos. El periodo de prepatencia de Toxocara canis es de aproximadamente un mes, y el de Echinococcus granulosus, de alrededor de seis semanas: esto debe guiar los intervalos de tratamiento de los perros en riesgo de infección (fi gura 6). En la práctica, las decisiones sobre la prevención de endoparásitos son tomadas por los cuidadores de los perros, teniendo en cuenta el asesoramiento profesional pero también otros factores. Para prevenir enfermedades zoonósicas, se requieren un objetivo claro y un conocimiento profundo del ciclo de vida de estos parásitos, con el objetivo de que las recomendaciones sean lógicas. La educación de los cuidadores de perros es también de vital importancia, para que sean conscientes de la relevancia de las enfermedades zoonósicas y para que entiendan el propósito de la prevención de la infección por endoparásitos, no solo en lo relativo a la salud de su mascota, sino también en el marco del concepto One Health.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ONE HEALTH, EL OBJETIVO ES LA PREVENCIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE HUEVOS INFECCIOSOS, QUE ES LO QUE CONLLEVA EL RIESGO PARA LAS PERSONAS.

Hidatidosis

El intestino canino también puede albergar cestodos y, entre ellos, Echinococcus granulosus (fi gura 5). Los cestodos adultos son pequeños y un perro puede estar infectado por una gran cantidad sin mostrar ningún signo clínico, mientras que los huevos expulsados al medio ambiente sí pueden poner en peligro a las personas.

El ciclo de esta especie se basa en un mamífero que actúa como hospedador intermediario (para la mayoría de estas especies de parásitos, una oveja), que ingiere huevos del medio durante el pastoreo. A continuación, los cestodos inmaduros forman un quiste, llamado quiste hidatídico, a menudo en el hígado o los pulmones, pero también a veces en otros órganos.

El perro se infecta cuando ingiere estos quistes. Las personas también pueden desarrollar quistes hidatídicos cuando accidentalmente ingieren huevos de cestodo debido al contacto con entornos contaminados.

Los huevos sobreviven mucho tiempo después de que las heces que los contenían se hayan desintegrado, y pueden continuar activos en la suciedad y el polvo; por tanto, en lugares contaminados no tiene por qué haber heces evidentes.

Los quistes pueden crecer mucho en las personas y deben extirparse quirúrgicamente, a menudo con efectos a largo plazo sobre su salud.

La mejor manera de prevenir la hidatidosis en personas es evitar la expulsión de huevos por parte de los perros en riesgo mediante la desparasitación. Además, la infección de los perros se puede prevenir evitando que se alimenten con carne de oveja o despojos que no hayan sido cocinados o congelados, o bien inspeccionados cuidadosamente para detectar quistes. En la práctica esto puede ser difícil, especialmente en perros de granja que podrían tener acceso a ovejas muertas.

Figura 5. Echuinococcus granulosus.

Figura 6. Quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus en el hígado.

Huevos ingeridos Tratamiento Reinfección Tratamiento

Desarrollo de los gusanos (periodo de prepatencia)

Huevos producidos

Figura 7. El potencial para la reinfección tras la terapia antihelmíntica implica que se requieren rondas repetidas de tratamiento para evitar la diseminación de huevos y el riesgo zoonósico.

“Nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional: Alivira”

Tal y como expone Alexis Goux en esta entrevista, Laboratorios Karizoo S.A., adopta la marca Alivira para todas sus actividades comerciales tanto en el mercado nacional como internacional.

ALEXIS GOUX

VP SALES & MARKETING

Karizoo se integró en el grupo Alivira hace varios años, pero seguía utilizando su nombre, hasta ahora. ¿A qué se debe que este cambio se lleve a cabo en este momento?

Antes de la llegada de Carlyle, principal accionista desde septiembre de 2021, no estaba clara la idea de unificar las distintas “Alivira aporta el valor de una marca global, una fuerza de investigación y desarrollo, fuente de principios activos, creando un grupo internacional que genera sinergias entre diferentes empresas mundiales”.

denominaciones locales que existen tras la marca Alivira, ya que prevalecía el pensamiento de que esta acción podía afectar negativamente al posicionamiento comercial en los diferentes países.

Al ser nuestra industria global, hoy por hoy podemos afirmar que nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional, con el objetivo de fortalecer la vinculación y el compromiso con nuestros clientes. Asimismo, nuestro objetivo es convertirnos en especialistas de diferentes segmentos como son el manejo del dolor, los antibióticos inyectables y el manejo de la salud digestiva.

¿Cómo ha afectado o afectará el cambio de nombre de la compañía a sus presentaciones comerciales?

El grupo Alivira ya había iniciado un cambio de packaging con el logo unificado en los diferentes países donde está presente. Esta fusión fue una oportunidad perfecta para seguir con la armonización de las presentaciones comerciales, concluyendo así el trabajo iniciado con el cambio de logo y relacionándolo con la marca.

A nivel legal, los nombres de cada empresa continuarán siendo los mismos: únicamente vamos a integrar la nueva marca a nivel comercial, manteniendo los mismos productos con una nueva imagen.

¿Qué cree que puede aportar esta integración?

La integración de la empresa Karizoo en la marca Alivira va a aportar a nuestros clientes más visibilidad a nivel comercial y reconocimiento internacional, así como una mayor competitividad en el mercado. También queremos que esta integración sea el inicio de un incremento de la inversión en investigación y desarrollo de productos.

Estas mejoras, además, generan en los empleados una oportunidad de exposición internacional y desarrollo personal al ser integrantes del grupo Alivira.

“A nivel legal, los nombres de cada empresa continuarán siendo los mismos: únicamente vamos a integrar la nueva marca a nivel comercial, manteniendo los mismos productos con una nueva imagen”.

¿Qué puede decirnos sobre la trayectoria internacional de Alivira?

El grupo Alivira tiene dos actividades principales: la producción de principios activos farmacéuticos para la industria veterinaria, inicialmente llevada a cabo en India, y la fabricación de medicamentos y productos nutricionales, radicada principalmente en Europa (España, Alemania). Turquía y Brasil se han incorporado en una segunda etapa.

A largo plazo, la intención del grupo es participar en el mercado de América del norte, especialmente en productos inyectables.

¿Diría que sus filosofías de empresa eran afines antes de la integración?

La cultura y filosofía de la empresa se basa en un objetivo común de mejora, incorporando los beneficios de ambas compañías. Karizoo se focalizaba en el mercado nacional y de exportación, trabajando en los diferentes segmentos de mercado (industrial, animales de compañía y ganadero).

Alivira aporta el valor de una marca global, una fuerza de investigación y desarrollo, fuente de principios activos, creando un grupo internacional que genera sinergias entre diferentes empresas mundiales.

Esta fusión supone un de cambio de mentalidad y visión empresarial, tanto de los empleados como la dirección de la empresa. Nos estamos transformando en un grupo internacional, siendo capaces de trabajar de manera más transversal, buscando complementariedades, creando nuevos procedimientos, seleccionando un portfolio de productos globales.

En su opinión, ¿cuáles son los puntos fuertes de su porfolio actual?

Nuestra amplia gama de genéricos nos avala. Nuestros clientes nos perciben como una empresa con productos de calidad, capaz de crear relaciones de confianza mutua. Nuestra intención es mantener estas realidades y desarrollar una oferta más diferenciada.

Otro de nuestros puntos fuertes es la amplia gama de productos que engloba la mayor parte de las necesidades para la actividad clínica diaria, incluyendo productos propios y de distribución.

Alivira, número uno en salud animal en India, seguirá creciendo fiel a sus valores de calidad y confianza con el sector, añadiendo cada vez más una dimensión de innovación a nuestras ofertas.

“Nuestra amplia gama de genéricos nos avala. Nuestros clientes nos perciben como una empresa con productos de calidad, capaz de crear relaciones de confianza mutua. Nuestra intención es mantener estas realidades y desarrollar una oferta más diferenciada”.

inimalGraphic/shutterstock.com

Al nivel geográfico, iniciamos y seguimos con el desarrollo de nuestra marca en Europa con la intención de completar nuestra presencia comercial en Italia, proyecto iniciado hace 2 años. Continuaremos nuestra expansión en Alemania y Reino Unido con nuestras propias filiales comerciales. La exportación a países de Oriente Medio y África es una de las áreas prioritarias del grupo, donde continuaremos invirtiendo esfuerzos en capital humano y económico.

This article is from: