
21 minute read
Estenosis nasofaríngea con megaesófago en un gato
from Argos 241
by Grupo Asís
congestiva o tromboembolismo arterial; - B2 alto riesgo, que es mayor cuanto más aumento de tamaño de atrio izquierdo2 . • Estadio C: signos de insuficiencia cardiaca congestiva o trombo. • Estadio D: refractarios al tratamiento de fallo cardiaco congestivo.
Pronóstico
Son signos de buen pronóstico la edad (gatos jóvenes) y la ausencia de signos clínicos.
Por el contrario, son signos de mal pronóstico o de aumento de riesgo de tromboembolismo arterial el ritmo de galope, la baja fracción de acortamiento, el déficit de función sistólica, el ecocontraste o los trombos, el adelgazamiento focalizado de la pared y el patrón de llenado de ventrículo izquierdo restrictivo2 .
Diagnóstico
La prueba de elección para el diagnóstico es una ecocardiografía realizada por un especialista. Sin embargo, la aproximación al diagnóstico, pronóstico y estabilización (la decisión de administración de diuréticos, detectar la presencia de trombos, etc.) puede realizarse
con una ecocardiografía focalizada en el atrio izquierdo, una técnica de fácil entrenamiento que puede realizar un clínico generalista.
Además, es importante tener en cuenta las pruebas diagnósticas que se deben realizar para detectar una causa subyacente a la alteración de miocardio (tiroxina, presión arterial, etc.).
Test genético
Es recomendable en individuos destinados a la cría de razas predispuestas (por ejemplo, por las mutaciones del gen MyBPC3-A31P en Main Coon y MyBPC3 R820W en Ragdoll)3 de forma que se descarten del programa de cría los individuos homocigotos y se crucen los heterocigotos con los negativos. También se pueden usar estos test en gatos de otras razas para evaluar el riesgo relativo de desarrollar miocardiopatía hipertrófica.
Historia clínica
En la mayoría de los casos no es reseñable, ya que la mayoría de pacientes solo presentan apatía o inapetencia, aunque el signo más claro es el refuerzo respiratorio o distrés, así como la parálisis o paresis en casos de tromboembolismo. Puede ser menos probable la aparición de síncopes, aunque en algunos casos el único síntoma es la muerte súbita sin haber aparecido signos previos.
Examen físico
Los hallazgos que pueden encontrarse en el examen físico están recogidos en la tabla 1.
Radiografía
La radiografía es poco sensible a la identificación de los estadios medio o moderado de una miocardiopatía. Además, no puede identificar el fenotipo de la alteración miocárdica.
Sin embargo, la radiografía sí es la prueba de elección para confirmar la presencia de edema pulmonar, siempre y cuando realizarla sea seguro para el paciente. Hay que tener en cuenta que el patrón radiográfico de edema pulmonar en gatos, a diferencia del de perros, es realmente variable (figura 2).
Biomarcadores4
La tabla 2 refleja los aspectos más destacados del análisis de biomarcadores en estos pacientes.
Electrocardiografía
No es la prueba de elección para realizar screening de miocardiopatías en gatos. No obstante, pueden aparecer arritmias en algunos casos que cursan con debilidad, síncopes o convulsiones, situaciones en las que sí es interesante realizar esta prueba diagnóstica.
Presión arterial
Se recomienda evaluar la presión arterial siempre, ya que el 85 % de los gatos con hipertensión arterial desarrollan hipertrofia difusa o focal del miocardio de ventrículo izquierdo, aunque suele ser hipertrofia moderada. Esto da lugar al fenotipo de miocardiopatía hipertrófica secundaria a hipertensión.
Tiroxina
El hipertiroidismo está asociado a anormalidades en la auscultación (soplo, ritmo de galope, etc.) y remodelación cardiaca. Normalmente cuando se observa un engrosamiento grave de miocardio en gatos hipertiroideos, se sospecha que el hipertiroidismo ha empeorado una miocardiopatía hipertrófica moderada. Se recomienda medir tiroxina como protocolo a todos los gatos mayores de 6 años con alteraciones en la auscultación.
Ecocardiografía
La ecocardiografía es el gold standard para el diagnóstico de las enfermedades de miocardio felinas5. Se debe realizar una exploración sistemática de: • Ventrículo izquierdo en modo M y también en 2D, ya que el modo M solo tiene un punto de focalización y fracción de acortamiento6 (figura 3). • Atrio izquierdo en proyección paraesternal eje corto (figura 4) y eje largo (figura 5) definiendo la fase del ritmo cardiaco, ya que puede ser muy variable entre sístole y diástole. Además, se debe valorar de forma subjetiva la presencia
de ecocontraste, imagen compatible con predisposición de trombos7 . • Valorar la obstrucción o no del tracto de salida VI (figura 5) y presencia o no de
SAM.
Cuándo realizarla: • Screening para razas de cría5: miocardio de más de 6 mm se considera hipertrofia; entre 5 y 6 mm se recomienda evaluar en el contexto familiar, se describe como dudoso de hipertrofia y se recomienda reevaluar en un tiempo. • Gato sospechoso de miocardiopatía: se recomienda evaluar con ecografía como estudio preanestésico, previo a tratamiento con fluidoterapia o terapias largas de corticoides. • Gato sospechoso ICC: siempre y cuando el animal esté estable, buscando líquido pleural, líneas B en pulmones y estimación de atrio izquierdo.
La aproximación al diagnóstico, pronóstico y estabilización puede realizarse con una ecocardiografía focalizada en el atrio izquierdo, una técnica de fácil entrenamiento que puede realizar un clínico generalista.
Tabla 1. Resultados del examen físico.
Soplo
Ritmo de galope
Cardiopatía subcínica Fallo cardiaco congestivo
Presente en el 80 % de gatos con alteración miocárdica.
Muchos gatos presentan auscultación normal. Menos común
Sin patología cardiaca
En el 30-45 % de los gatos sanos
Presente en 2,9-16 % de gatos con alteración miocárdica Más frecuente Raramente presente
Arritmias Pueden estar asociadas Más frecuente -
Intensidad
Soplo de intensidad 5/6 No está asociada la intensidad del soplo con la gravedad de la alteración miocárdica
Normalmente asociado a alteraciones congénitas -
Figura 2. Radiografía lateral de tórax de un gato que presenta patrón intersticial y alveolar, compatible con edema pulmonar.
Tabla 2. Utilidad del análisis de biomarcadores.
NT- pro BNP Troponina I
Discriminar causa cardiaca en caso de distrés respiratorio
Sí, cuando no esté disponible ecocardiografía No, si hay retraso en resultados
Sí, cuando no esté disponible ecocardiografía No, si hay retraso en resultados
Toma de decisiones terapéuticas No (retraso en resultados) No (retraso en resultados) Diferenciar gatos sanos de gatos con miocardiopatía subclínica No Sí
Diferenciar miocardiopatía subclínica grave de leve o gatos sanos Sí -
Factor pronóstico negativo No Sí
Puntos clave del diagnóstico
Enfermedad subclínica
• Historia y exploración: soplo, arritmia, ritmo de galope, exámenes preanestésicos, gatos que requieran fluidoterapia, etc. • Pruebas diagnósticas: - Ecocardiografía de técnico especialista. - Si no estuviese disponible se puede valorar NT-pro BNP, pero niveles normales no descartan la presencia de miocardiopatía leve o moderada. - Medir T4 y presión arterial.
ICC
• Historia y exploración: taquipnea, refuerzo respiratorio, hipotermia, ritmo de galope y crepitación a la auscultación pulmonar. • Pruebas diagnósticas: - La radiografía es la prueba indicada para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca congestiva, pero no siempre es seguro realizarla por la estabilidad del paciente. En estos casos, una ecocardiografía focus o test NT-pro BNP puede ser de utilidad. - La ecocardiografía debe realizarse una vez el paciente esté estabilizado


Figura 3. Ecocardiografía de ventrículo izquierdo en corte paraesternal derecho eje corto en el que se muestra la hipertrofia no uniforme del grosor del miocardio.

Figura 5. Ecocardiografía en corte paraesternal derecho eje largo en el que se muestra el aumento del atrio izquierdo. Figura 4. Ecocardiografía del atrio izquierdo en corte paraesternal derecho eje corto, que muestra un ratio AI/Ao aumentado.


Figura 6. Ecocardiografía en corte paraesternal izquierdo eje largo optimizado para visualizar el tracto de salida del ventrículo izquierdo. El patrón de Doppler continuo es compatible con obstrucción dinámica del tracto de salida de ventrículo izquierdo.
Tratamiento, monitorización y revisiones
B1
El atenolol contribuye al descenso de la frecuencia cardiaca y al gradiente de presión del tracto de salida de VI, por lo que se puede administrar en gatos con una grave obstrucción dinámica de tracto de salida de VI. Sin embargo, no está aso-
ciada una mayor morbilidad ni mortalidad por padecer dicha obstrucción dinámica ni tampoco está demostrado un mayor tiempo de supervivencia administrando atenolol, por lo que no hay consenso sobre la administración de este fármaco.
Se recomienda reevaluación anual.
B2
Son pacientes con alto riesgo de tromboembolismo arterial, por lo que el tratamiento recomendado es la trombofilaxis; el clopidogrel a dosis de 18,75 mg/ gato/12 h es el fármaco más efectivo. En animales con alto riesgo puede administrarse en conjunto con otros antitrombóticos, como la aspirina8 .
En estudios realizados, ni el ramipril, ni el benazepril ni la espironolactona han tenido beneficios en el grosor de miocardio de VI ni de función diastólica frente al placebo9 .
Es frecuente encontrar complejos ventriculares ectópicos o fibrilación atrial, debido a la alta frecuencia cardiaca y/o isquemia de miocardio. El atenolol es el fármaco de elección en estos casos, siempre y cuando el gato se mantenga en fase B2, no congestiva.
Se recomienda que el propietario mida la frecuencia respiratoria en reposo en el domicilio.
Es conveniente la revisión de estos pacientes, pero debemos prestar atención al estrés y manejo, ya que el propio examen de revisión puede hacer empeorar la patología o descompensarla.
C
Agudo
Se recomienda la administración de oxígeno, sedación y furosemida 1-2 mg/ kg IV. Además, hay que realizar toracocentesis si hay efusión pleural. Si hay signos de bajo gasto cardiaco (hipotensión, hipotermia o bradicardia) se puede administrar pimobendan, siempre y cuando no haya obstrucción de tracto de salida de VI. Si no hay respuesta, está indicada la infusión con dobutamina.
Se debe monitorizar la temperatura, la frecuencia respiratoria, el peso, la presión arterial y la producción de orina.
Se recomienda una 3-7 días después de la estabilización para valorar la evolución, función renal y electrolitos. No obstante, se recomienda realizar revisiones telefónicas y el contaje en el domicilio de la frecuencia respiratoria en reposo.
Crónico
Se recomienda la administración de diurético (furosemida 0,5-2 mg/kg/8-12 horas, empezando por 1-2 mg/kg/12 h), antitrombótico (clopidogrel 18,75 mg/gato/24 h)8 y pimobendan si no hay obstrucción dinámica de VI (0,525 – 1,25 mg/gato/12 h).
Con respecto a la monitorización, se recomienda que el propietario en casa controle la frecuencia respiratoria en reposo para regular el tratamiento diurético en función de los resultados.
Se debe realizar una revisión cada 2-4 meses si fuese necesario, cuidando los factores de estrés en cada caso individual. La monitorización domiciliaria de la frecuencia respiratoria en reposo y las revisiones telefónicas pueden ser de gran utilidad. Se recomienda evaluar la presión arterial siempre, ya que el 85 % de los gatos con hipertensión arterial desarrollan hipertrofia difusa o focal del miocardio de ventrículo izquierdo, aunque suele ser hipertrofia moderada. Los pacientes en fase B2 tienen alto riesgo de tromboembolismo arterial, por lo que el tratamiento recomendado es la trombofilaxis; el clopidogrel a dosis de 18,75 mg/gato/12 h es el fármaco más efectivo.
D
Cuando las dosis de furosemida asciendan a más de 6 mg/kg/día, se recomienda la administración de torasemida, empezando en dosis 0,1 a 0,2 mg/kg/24 h. También se debería administrar espironolactona 1-2 mg/kg/12 h, así como pimobendan si hay disfunción sistólica (0,525 – 1,25 mg/gato/12 h).
Además de lo mencionado para la monitorización en las fases anteriores, en esta fase debemos prestar atención al peso y a la condición corporal del animal, aportar un buen suministro de calorías para controlar una posible caquexia cardiaca, y
vigilar los niveles de potasio (por riesgo de hipokalemia).
También se debe administrar suplementación con taurina si hay disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
Tromboembolismo
La calidad de vida y el mal pronóstico de los gatos que presentan tromboembolismo lleva en muchas ocasiones a tomar la decisión de realizar la eutanasia humanitaria. Pero, a pesar del mal pronóstico, si la analgesia es adecuada y hay factores pronósticos positivos (normotermia, ausencia fallo cardiaco congestivo y/o solo hay una extremidad afectada), se puede considerar la respuesta al tratamiento10: • Analgésico opioide. • Heparina de bajo peso molecular o inhibidor de factor X de coagulación. • Mantenimiento de ICC si aparece (oxígeno y furosemida igual que en la fase
C) siempre y cuando la taquipnea no sea secundaria al dolor. • Clopidogrel primero 75 mg y después 18,75 mg/gato/24 h.
Post trombo
Se debe reevaluar a los 3-7 días y después a las 1-2 semanas: • Necrosis de extremidades • Electrolitos • Apetito • Función neuromuscular • Cumplimiento de medicación • Control de la frecuencia respiratoria en casa por el propietario.
La resolución de la función neuromuscular puede tardar meses.
Bibliografía:
1. ACVIM consensus statement guidelines for the classification, diagnosis, and management of cardiomyopathies in cats. Luis V., Abott J., Chetboul V., et al. J Vet Intern Med. 2020;34:1062–1077. 2. Payne JR, Borgeat K, Brodbelt DC, et al. Risk factors associated with sudden death vs. congestive heart failure or arterial thromboembolism in cats with hypertrophic cardiomyopathy. J Vet Cardiol. 2015; 17(Supplement 1):S318-
S328. 3. Mary J, Chetboul V, Sampedrano CC, et al. Prevalence of the MYBPC3-A31P mutation in a large European feline population and association with hypertrophic cardiomyopathy in the Maine coon breed. J Vet Cardiol. 2010;12:155-161. 4. Fox PR, Oyama MA, Reynolds C, et al. Utility of plasma N-terminal pro-brain natriuretic peptide (NT-proBNP) to distinguish between congestive heart failure and non-cardiac causes of acute dyspnea in cats. J Vet Cardiol. 2009;11(Suppl 1):S51-S61 5. Haggstrom J, Luis Fuentes V, Wess G. Screening for hypertrophic cardiomyopathy in cats. J Vet Cardiol. 2015;17(Suppl 1):S134-S149 6. Adin DB, Diley-Poston L. Papillary muscle measurements in cats with normal echocardiograms and cats with concentric left ventricular hypertrophy. J Vet Intern Med. 2007;21:737-741. 7. Abbott JA, MacLean HN. Two-dimensional echocardiographic assessment of the feline left atrium. J Vet Intern
Med. 2006;20: 111-119. 8. Hogan DF, Fox PR, Jacob K, et al. Secondary prevention of cardiogenic arterial thromboembolism in the CAT: the double-blind, randomized, positive-controlled feline arterial thromboembolism; clopidogrel vs. aspirin trial (FAT
CAT). J Vet Cardiol. 2015;17(Suppl 1):S306-S317. 9. King JN, Martin M, Chetboul V, et al. Evaluation of benazepril in cats with heart disease in a prospective, randomized, blinded, placebocontrolled clinical trial. J Vet Intern Med. 2019;33:2559-2571. 10.Borgeat K, Wright J, Garrod O, Payne JR, Fuentes VL. Arterial thromboembolism in 250 cats in general practice: 20042012. J Vet Intern Med. 2014;28:102-108.
Centauro presenta los últimos avances en medicina interna en su Congreso de Madrid
El pasado 16 de junio Centauro, referente en distribución veterinaria, celebró su Segundo Congreso dentro del programa de formación presentado este año: los Congresos Centauro Gold, jornadas de un día de duración en los que se abordan temáticas distintas, repartidas en tres ponencias. El encuentro, celebrado en Madrid el 16 de junio, estuvo enfocado en presentar los últimos avances en medicina interna. Para ello, contó con las ponencias de Xavier Roura, Jorge Pérez-Accino y Sabela Atencia. La jornada estuvo patrocinada por Elanco, Purina y Bioibérica. Durante el evento, que reunió a más de 60 veterinarios, destacó la participación del público en los turnos de preguntas. El siguiente congreso se celebrará en el País Vasco a finales de septiembre.
La empresa italiana Laservet patrocinó los días 17 y 18 de junio el curso monográfico de Urología Mínimamente Invasiva impartido por Esther Morcillo Martín en el Centre de Recerca Experimental Biomédica Aplicada (CREBA) en Torrelameu (Lleida). En el transcurso de las prácticas, planteadas para el 17 junio, los participantes desarrollaron parte de las mismas con el equipo I-Vet, realizando resecciones de masas y tejidos. Los participantes quedaron encantados del nuevo equipo I-Vet y valoraron su gran versatilidad y fácil manejo. Laservet I-Vet es un equipo 5 en 1, siendo muy versátil, eficaz y fácil de usar. Combina terapia, cirugía, endoscopia, desinfección bacteriana y acupuntura, y es un instrumento versátil, eficaz y de uso cotidiano.
VetPartners presenta su Plan de Bienestar para clínicas y hospitales veterinarios
VetPartners España inicia un nuevo proyecto denominado Plan de Bienestar VetPartners en Clínica Veterinaria Praxia (Elche) y Centro Veterinario Urquican (Las Palmas de Gran Canaria). Su objetivo es disminuir las situaciones de estrés y miedo de los animales en la visita al centro, y con ello mejorar el confort de clientes y equipo clínico. Para este proyecto, VetPartners España cuenta con la colaboración de una especialista en etología, la veterinaria Rosana Álvarez, de Etolia Etología Veterinaria, quien a través de la evaluación de equipos y tutores desarrollará medidas personalizadas. Los resultados servirán para ampliar el programa al resto de centros del grupo VetPartners España para mejorar el bienestar de animales, tutores y equipos veterinarios.
Premio Gold NYX Marcom para Elanco por su campaña de sensibilización del Día Mundial de la Osteoartritis
La campaña del Día Mundial de la Osteoartritis de Elanco Animal Health, compañía de referencia que ofrece soluciones para el cuidado de la salud animal, ha sido premiada con un Gold Award en la categoría de Marketing Integrado por su campaña de sensibilización sobre la osteoartritis canina. Los premios NYX Marcom Awards reconocen la excelencia creativa en marketing y comunicación, y promueven a nivel internacional proyectos de vanguardia. La campaña de Elanco se basa en el manifiesto por la mejora en el tratamiento del dolor articular en animales de compañía en todas las etapas de su vida, que contiene información con pautas para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad silenciosa.
Salud Equina, la herramienta de Boehringer Ingelheim España para promover la salud del caballo
Boehringer Ingelheim lleva más de 20 años ayudando a veterinarios y propietarios de caballos a prevenir y tratar enfermedades equinas. Ahora va un paso más allá poniendo a su servicio una herramienta centrada en la salud equina. Se trata de https://saludequina. es, una web que tiene como objetivo ofrecer información de valor sobre las principales patologías que pueden afectar a los caballos en su día a día. La web está organizada en tres grandes secciones: Patologías, Soluciones y Formación. Además, desde la página se puede acceder al podcast “Equiland: un espacio para el equino”, que se emite en la plataforma Ivoox cada tres semanas y que actualmente se encuentra en su segunda temporada.

Estenosis nasofaríngea con megaesófago en un gato
La endoscopia es una técnica muy útil que permite el diagnóstico y la toma de decisiones sobre el tratamiento posterior. En este caso no se logró la dilatación mediante balón, por lo que se optó por realizar una palatotomía por la línea media.
Juan Ramón Granados Ortega1 Lurdes Nagore Enguídanos2 José Manuel Martínez GómezRodulfo1
1MSc, PHD, EaMIS, Acred. AVEPA Medicina Interna. Ayora Endoscopia Veterinaria. Valencia. 2DVM, GPCert Fel, Acred. AVEP Medicina Felina. Vetnatura Centro Veterinario. Valencia. Imágenes cedidas por los autores
La estenosis nasofaríngea benigna (EN) es una patología obstructiva de vías respiratorias altas poco frecuente en los gatos y de etiología inflamatoria en la mayoría de los casos (Hunt et al., 2002).
Los síntomas más frecuentes incluyen estertores, estornudos, respiración por la boca, disnea y náuseas. Los pacientes también pueden presentar regurgitación si se presenta asociada a un megaesófago o a una hernia hiatal deslizante (Berent, 2016). El diagnóstico se basa en medios de imagen, entre los que la endoscopia es el más utilizado, aunque también pueden ser de utilidad el TAC y la resonancia magnética (Berent, 2016).
El tratamiento de elección es la dilatación del anillo estenótico mediante balones de dilatación endoscópicos (Glaus et al., 2005) pero, dependiendo de la situación y morfología de la lesión, puede ser requerido el tratamiento quirúrgico (Burdick et al., 2018). La evolución suele ser favorable desde el posoperatorio inmediato. No obstante, se describe hasta un 30 % de recurrencia de la estenosis, de forma que se requieren nuevas sesiones de dilatación (Pollack et al., 2017).
Presentamos un caso clínico de EN asociada a megaesófago en una gata joven en el cual se realizó un tratamiento quirúrgico para su resolución.
Caso clínico
Anamnesis
Se presenta en la consulta una gata de raza común europea de pelo corto de 3 meses de edad y 1,2 kg de peso corporal. Fue recogida de la calle con 2 meses. Es negativa a retrovirus y está desparasitada correctamente. Durante el mes anterior sufrió una panleucopenia felina e infección de vías respiratorias altas, pero ha evolucionado favorablemente y se encuentra recuperada de ambas patologías. Tras su acogida, vive en ambiente indoor y su cuidadora refiere que muestra pérdida de peso, respiración alterada y regurgitación de alimento sin digerir inmediata a su ingestión. 5 %, y se percibió distensión craneal del abdomen. Además, se detectó ptialismo moderado y en la auscultación cardiopulmonar se apreció una disnea inspiratoria con aumento de la frecuencia respiratoria.
Pruebas diagnósticas
Con el fin de corregir el déficit hídrico se ingresó a la paciente, para realizar las pruebas diagnósticas. En la analítica general (hematología, bioquímica y electrolitos) no se observaron alteraciones significativas.
En las radiografías simples de tórax (posicionamiento LL y VD) se detectó un megaesófago con una imagen de dilatación grave y contenido con densidad de aire. Igualmente, se observó una dilatación gástrica grave compatible con aerofagia (figura 1).
Tratamiento inicial y evolución
Tras un diagnóstico inicial de megaesófago se administró un tratamiento sintomático con el fin de mejorar su estado general. Para ello se pautaron 5 tomas diarias de alimento proteico húmedo situado en alto para forzar la caída vertical del bolo alimenticio por el esófago durante al menos 15 minutos. Para reducir las náu-
seas se administró un antiemético (maropitant, 1 mg/kg cada 24 h) y un procinético (prucalopride, 0,64 mg/kg cada 24 horas).
La cuidadora refirió en el seguimiento telefónico una reducción de las regurgitaciones hasta su desaparición durante los 13 días posteriores al tratamiento. En una revisión posterior se observó un aumento de peso significativo, estado de hidratación correcto y aumento de actividad.
Por otro lado, la gata continuaba con la disnea inspiratoria y ruidos compatibles con obstrucción respiratoria de vías altas, por lo que se propuso una rinoscopia exploratoria. Antes de la rinoscopia se realizó una nueva radiografía de tórax en la que no se observó el megaesófago previamente descrito (figura 2).
Rinoscopia
Dada la evolución favorable del animal, con un peso de 2,8 kg, se propuso la realización de una rinoscopia. El diagnóstico diferencial incluyó la rinitis crónica felina, el pólipo inflamatorio y la EN.
Se valoró a la paciente como ASA II (American Society of Anesthesiology score) y se utilizó una combinación preanestésica de dexmedetomidina (5 µgr/kg IM), ketamina (1 mg/kg IM) y metadona (0,3 mg/kg IM). La inducción anestésica se realizó con propofol (1 mg/kg IV) y el mantenimiento de la anestesia fue inhalatoria con isoflurano al 1,5 % tras intubación endotraqueal.
Para la realización de la rinoscopia el animal se situó en decúbito esternal. Se realizó en primer lugar la exploración de la nasofaringe mediante un videoendoscopio flexible de 3,8 mm de diámetro introducido por la cavidad oral y dirigido hacia la nasofaringe. No se obtuvo una imagen clara de la cavidad nasofaríngea en un primer momento debido a un espacio anormalmente reducido. Finalmente, se consiguió una imagen detallada de la nasofaringe en la que se observó un anillo estenosante en la porción proximal de la cavidad, inmediatamente posterior a las coanas (figura 3). La exploración endoscópica rostral se realizó con una óptica de 1,9 mm de diámetro; se observó una mucosa nasal levemente pálida y nodular, hallazgos compatibles con inflamación crónica.
Tras la identificación de la estenosis se intentó el paso de un balón de dilatación endoscópico de 10 mm (30 French) por la cavidad nasal izquierda. Este balón tiene un diámetro aproximado de 2 mm cuando está deshinchado y dispone de una guía de punta atraumática que se desliza por su interior. Se consiguió el paso de la guía por el anillo estenótico, pero no se consiguió situar el balón en la estenosis por imposibilidad de introducir el mismo por la cavidad nasal incluso con el balón en presión negativa (figura 4).


Figura 1. Vista latero-lateral (A) y ventro-dorsal (B) del tórax y abdomen craneal en la que se observa una silueta esofágica bien delimitada compatible con megaesófago y una dilatación gástrica.
Figura 2. Radiografía de tórax tras el tratamiento médico y dietético inicial de 21 días en la que no se observan signos compatibles con megaesófago.

Tras varios intentos se decidió un cambio de estrategia para acceder a la estenosis mediante retracción anterógrada del borde caudal del paladar blando para exponer la cavidad nasofaríngea. Para ello, un asistente mantuvo la boca abierta intermitentemente (con el fin de evitar la oclusión de la arteria maxilar) mientras que se retrajo el paladar blando mediante un gancho atraumático para identificar la estenosis y dilatarla mediante una pinza vascular curva Gemini-Mixter (figura 5).
No fue posible su identificación por este método dada la situación rostral del anillo, tras lo que se optó por una palatotomía simple por la línea media del paladar blando para exponer la porción rostral de la nasofaringe. Para la realización de la palatotomía se cambió a decúbito dorsal y se retrajo el borde caudal del paladar blando mediante dos puntos de tracción situados a ambos lados de la línea media del paladar. Se incidió el paladar blando por su línea media hasta que se identificó la estenosis. Posteriormente se introdujo la punta de la pinza vascular por el anillo estenótico para abrirla repetidas veces hasta que se comprobó una apertura amplia de la cavidad
