16 minute read
Exploración física de los pacientes felinos con trastornos cutáneos
from Argos 241
by Grupo Asís
Importancia de la COVID-19 en la clínica veterinaria: el papel de la especie felina
Estudios experimentales han demostrado que los gatos son más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 que otros animales de compañía, y pueden transmitirla por contacto directo, a través de aerosoles, o por contacto indirecto a través de fómites y superficies. Por ello, es fundamental realizar un examen exhaustivo de los gatos con signos de COVID-19.
María Peris Moreno1 , Laura Gil Vicente1,2
1Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales) 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Veterinario de Referencia UCV
El papel de los animales en el contexto de la COVID-19 se ha estudiado en profundidad, no solo para conocer el origen de esta, sino también para evaluar modelos de infección animal del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave-2 (SARSCoV-2). Este aspecto ha sido importante en el desarrollo de vacunas y medicamentos antivirales contra este nuevo agente.
Los coronavirus (CoV) son virus ARN envueltos que pertenecen a la familia Coronaviridae y se distribuyen comúnmente tanto en los seres humanos como en otros mamíferos. Son agentes con capacidad de mutación rápida, que pueden alterar la salud del individuo y dar un salto hacia otras especies, originando distintas situaciones epidemiológicas1 .
La detección de SARS-CoV-2 en mascotas generó dudas sobre su posible transmisión zoonótica. Según el conocimiento actual, el hecho de que el SARS-CoV-2 pueda infectar de manera esporádica a algunos carnívoros domésticos no implica que las mascotas jueguen un papel activo en la transmisión del virus a los humanos. Sin embargo, existe una evidencia creciente de que, aunque con diferentes rangos de susceptibilidad, los hurones y los gatos pueden infectarse como consecuencia del contacto cercano con personas positivas al SARS-CoV-2. En este caso, ambas especies actúan como víctimas (normalmente asintomáticas) de una transmisión de persona a mascota, en vez de ser la fuente de infección para los seres humanos2,3 .
A pesar de todo, y con el conocimiento obtenido hasta la fecha, no se puede descartar por completo la propagación de mascota a mascota y de mascota a humano. Por lo tanto, es necesario tener una gran cautela con respecto a este tema, y la comunidad científica debe continuar estudiando esta posible ruta de transmisión4 .
Relevancia del SARS-CoV-2 en la especie felina
Estudios experimentales han demostrado que los gatos son más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 que otros animales de compañía, y pueden transmitirla a individuos con los que mantengan contacto directo5,6, a través de aerosoles (> 5 μm), o por contacto indirecto a través de fómites y superficies, donde el virus permanece viable durante cierto tiempo7 .
El primer caso informado en Europa fue un gato que vivía en Bélgica con su propietario, el cual mostró signos clínicos como anorexia, diarrea, vómitos, tos y respiración dificultosa, signos compatibles por infección con CoV tanto respiratoria como digestiva. Se le tomaron muestras de heces y vómito, y se confirmó la presencia de ARN de SARSCoV-2 en ambas muestras. Cabe destacar que, nueve días después de la aparición de los signos clínicos, la salud del gato mejoró8 . También se reportó la detección del virus en otros dos gatos de Nueva York, que mostraron síntomas respiratorios leves. El primer gato fue examinado después de mostrar síntomas respiratorios leves, aunque no se confirmó que ninguno de sus propietarios fuera positivo a SARS-CoV-2. El segundo gato fue diagnosticado después de que su dueño diera positivo a SARS-CoV-2, mostrando signos de enfermedad respiratoria. Ambos animales se recuperaron de la enfermedad respiratoria sin complicaciones9 .
Estudios histopatológicos realizados en gatos jóvenes inoculados con el virus SARS-CoV-2, que murieron y/o fueron sacrificados el día 3 post-infección, revelaron lesiones en los epitelios de la mucosa nasal y traqueal principalmente. En gatos adultos, estas lesiones no fueron evidentes. Estos estudios sugirieron que el SARSCoV-2 puede replicarse en los felinos y ocasionarles una enfermedad subclínica, generalmente de curso leve5,10 .
En otro estudio realizado con 50 gatos de propietarios enfermos de COVID-19 se encontraron 6 casos de transmisión de la enfermedad en animales aparentemente sanos. Se destacó que el genoma viral secuenciado en uno de los gatos fue idéntico al de su propietario. Las infecciones fueron confirmadas serológicamente, y se realizaron radiografías torácicas, observándose cambios patológicos en los pulmones, similares a los que se detectan en humanos con síndrome respiratorio agudo grave, pero ninguno de los felinos mostró sintomatología11 .
Cabe destacar que no todas las variantes del virus actúan del mismo modo, ya que se ha visto que los gatos infectados por la variante B.1.1.7 desarrollaron síntomas atípicos, entre ellos alteraciones cardiacas graves como miocarditis, además de sufrir un deterioro de su estado de salud sin mostrar síntomas respiratorios primarios17 .
Métodos diagnósticos
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una de las pruebas más usadas para el diagnóstico de COVID-19 en animales, debido a su rapidez y precisión en el diagnóstico18 .
La PCR debería realizarse en las mascotas que conviven con humanos positivos a COVID-19, en animales sometidos a pruebas para detectar las infecciones respiratorias más comunes cuyo resultado ha sido negativo, o en los pacientes que manifiesten signos clínicos compatibles a los del SARS-CoV-218 .
Para proceder a la toma de muestras, es recomendable el uso de equipos de protección personal como guantes, mascarillas y bata. Y, dependiendo de la sintomatología del animal, la toma de muestras varía: en aquellos con manifestaciones respiratorias se introduce un hisopo orofaríngeo y otro conjuntival; en los que muestran signos gastrointestinales se deben recolectar heces frescas e hisopos orofaríngeos y conjuntivales; en cambio, en aquellos pacientes asintomáticos se procede de la misma forma que en el caso anterior, pero añadiendo un hisopo nasal caudal18 .
En medicina humana, una de las pruebas más utilizadas tanto para el diagnóstico como para la monitorización del COVID-19 ha sido la serología. Por ello, se ha extrapolado esta técnica a medicina veterinaria, realizando múltiples estudios en este ámbito. Una de las incógnitas iniciales fue si el SARS-CoV-2 mantenía inmunidad cruzada con algún coronavirus felino, pero estos agentes son distintos y, de momento, no hay evidencias de que una exposición inicial a los coronavirus felinos habituales proteja frente a la variante del SARS-CoV-2, aunque la reacción cruzada debería evaluarse mediante pruebas serológicas ampliadas6 .
Mecanismo de acción, síntomas y lesiones anatomopatológicas
El mecanismo de acción del virus consiste en la unión de la proteína S a la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) de las células del huésped. Esta proteína es abundante en el tejido respiratorio, desde el tracto superior, cavidad orofaríngea y nasal, hasta el tracto respiratorio inferior, principalmente en los alveolos pulmonares12. La ACE2, se expresa en gran medida en tejidos como el riñón, hígado y corazón. En particular en los gatos se expresa en la piel, punta de la oreja, pulmones y retina. En cambio, en perros únicamente en piel y retina13,14 .
La infección por SARS-CoV-2 en mascotas domésticas causa problemas digestivos y respiratorios desde subclínicos a leves. Los síntomas más frecuentes son: fiebre, secreción nasal, tos y estornudos11 .
Un estudio reciente, en el que se inoculó el virus SARS-CoV-2 en 6 gatos, mostró la ausencia de signos clínicos; y tampoco se observaron cambios en sus hemogramas y análisis bioquímicos. En cambio, en sus necropsias se observaron cambios anatomopatológicos en las vías respiratorias superiores e inferiores, que fueron diagnosticados como traqueobroncoadenitis multifocal linfocítica y neutrofílica de leve a moderada15. En otro caso clínico de un gato positivo a SARS-CoV-2, que fue eutanasiado debido a sus síntomas clínicos, tras la realización de la necropsia se observaron como lesiones histopatológicas más significativas: edema pulmonar grave, congestión venosa, hemorragias y trombosis en sus capilares pulmonares16 .
Conclusiones
La COVID-19 en animales es posible, y es más prevalente en felinos que en caninos. Por tanto, es importante que a aquellos gatos a los que se les detecten síntomas respiratorios o fiebre se les realice una anamnesis exhaustiva, además de averiguar si existen casos de esta patología en el entorno del animal. Si ha tenido
algún contacto estrecho con una persona positiva, es básico realizar una serie de medidas de control: realización de PCR de SARS-CoV-2, independientemente del motivo del ingreso, manteniendo al animal en aislamiento y con medidas de control higiénico hasta la llegada de resultados. Se recomienda también el manejo de estos animales sospechosos con mascarillas FPP2 y, preferiblemente, por personal vacunado. En caso de que el resultado sea positivo, se recomendará al propietario mantener al animal bajo cuarentena de al menos tres semanas, con las medidas barrera y la desinfección pertinentes (aislamiento físico, no compartir arenero ni bol con otros gatos, higiene de manos, utilización de guantes y mascarilla por parte del cuidador, medidas de desinfección y mínimo manejo del paciente) ya que, a pesar de que la carga viral es más baja que en personas, los gatos pueden eliminar el virus a través de secreciones o heces hasta los 21 días, por lo que pueden ser transmisores accidentales de la enfermedad.
Como conclusión, es esencial estudiar la infección por SARS-CoV-2 en animales, debido a que es incierto su papel tanto como reservorio como de transmisores del COVID-19. Principalmente, esto es importante en el caso de los animales domésticos (sobre todo gatos y perros), ya que están en contacto estrecho con humanos y son susceptibles a la infección por este agente.
Bibliografía:
1. Helmy YA, Fawzy M, Elaswad A, Sobieh A, Kenney
SP, Shehata AA. The COVID-19 Pandemic: A Comprehensive Review of Taxonomy, Genetics, Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Control. Journal of Clinical Medicine. 2020 Apr 24;9(4):1225. 2. Decaro N, Balboni A, Bertolotti L, Martino PA, Mazzei M, Mira F, et al. SARS-CoV-2 Infection in Dogs and Cats: Facts and Speculations. Front Vet Sci. 2021
Feb 10;8:619207. 3. Lauzi S, Stranieri A, Giordano A, Lelli D, Elia G,
Desario C, et al. Do dogs and cats passively carry sars-cov-2 on hair and pads? Viruses. 2021 Jul 1;13(7). 4. Barroso-Arévalo S, Barneto A, Ramos ÁM, Rivera
B, Sánchez R, Sánchez-Morales L, et al. Large-scale study on virological and serological prevalence of
SARS-CoV-2 in cats and dogs in Spain. Transbound
Emerg Dis. 2021 Nov 1:10.1111/tbed.14366. 5. Shi J, Wen Z, Zhong G, Yang H, Wang C, Huang B, et al. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS-coronavirus 2. Science. 2020;368(6494):1016–20. 6. Halfmann PJ, Hatta M, Chiba S, Maemura T, Fan
S, Takeda M, et al. Transmission of SARS-CoV-2 in
Domestic Cats. N Engl J Med. 2020;383(6):592–4. 7. Ruiz-Bravo Alfonso, Jiménez-Valera María. SARS-
CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm [Internet]. 2020 Jun [citado 2022 Mayo 30] ; 61( 2 ): 63-79. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2340-98942020000200001&lng=es.
Epub 20-Jul-2020. https://dx.doi.org/10.30827/ars. v61i2.15177. 8. Garigliany M, van Laere AS, Clercx C, Giet D, Escriou
N, Huon C, et al. SARS-CoV-2 natural transmission from human to Cat, Belgium, March 2020. Emerging
Infectious Diseases. 2020 Dec 1;26(12):3069–71. 9. Newman DVM A, Smith D, Ghai RR, Wallace RM,
Kim Torchetti M, Loiacono C, et al. Morbidity and
Mortality Weekly Report First Reported Cases of
SARS-CoV-2 Infection in Companion Animals-New
York [Internet]. Abril 2020 [citado 2022 Mayo 30];
Disponible en: https://www.oie.int/scientific-expertise/ 10. Bosco-Lauth AM, Hartwig AE, Porter SM, Gordy PW, Nehring M, Byas AD, et al. Experimental infection of domestic dogs and cats with SARS-
CoV-2: Pathogenesis, transmission, and response to reexposure in cats. Proc Natl Acad Sci U S A. 2020;117(42):26382–8. 11. Barrs VR, Peiris M, Tam KWS, Law PYT, Brackman
CJ, To EMW, et al. SARS-CoV-2 in quarantined domestic cats from COVID-19 households or close contacts, Hong Kong, China. Emerging Infectious
Diseases. 2020 Dec 1;26(12):3071–4. 12. Santos-López G, Cortés-Hernández P, Vallejo-Ruiz
V, Reyes-Leyva J. Sars-cov-2: Basic concepts, origin and treatment advances. Gaceta Medica de Mexico. 2021 Jan 1;157(1):84–9. 13. Rendon-Marin S, Martinez-Gutierrez M, Whittaker
GR, Jaimes JA, Ruiz-Saenz J. SARS CoV-2 Spike Protein in silico Interaction With ACE2 Receptors From
Wild and Domestic Species. Frontiers in Genetics. 2021 Feb 15;12. 14. Sun J, He WT, Wang L, Lai A, Ji X, Zhai X, et al. CO-
VID-19: Epidemiology, Evolution, and Cross-Disciplinary Perspectives. Vol. 26, Trends in Molecular
Medicine. Elsevier Ltd; 2020. p. 483–95. 15. Gaudreault NN, Trujillo JD, Carossino M, Meekins
DA, Morozov I, Madden DW, et al. SARS-CoV-2 infection, disease and transmission in domestic cats. Emerging Microbes and Infections. 2020 Jan 1;9(1):2322–32. 16. Segalés J, Puig M, Rodon J, Avila-Nieto C, Carrillo
J, Cantero G, et al. Detection of SARS-CoV-2 in a cat owned by a COVID-19-affected patient in Spain.
Proc Natl Acad Sci U S A. 2020 Oct 6;117(40):24790–3. 17. Zoccola R, Beltramo C, Magris G, Peletto S, Acutis P,
Bozzetta E, et al. First detection of an Italian humanto-cat outbreak of SARS-CoV-2 Alpha variant – lineage B.1.1.7. One Health. 2021 Dec 1;13. 18. Prueba RealPCR para SARS-CoV-2 (COVID-19) de
IDEXX. IDEXX España [Internet]. Idexx.es. [citado el 28 de mayo de 2022]. Disponible en: https:// www.idexx.es/es/veterinary/reference-laboratories/idexx-sars-cov-2-covid-19-realpcr-test/
Exploración física de los pacientes felinos con trastornos cutáneos
El examen de los casos dermatológicos debe ser sistemático y contemplar la exploración general además de la cutánea. En esta última, es muy importante buscar lesiones primarias, ya que proporcionan indicios para identificar la enfermedad primaria.
Rosanna Marsella
Diplomada por el Colegio Americano de Dermatología Veterinaria y profesora titular de la Universidad de Florida Imágenes cedidas por la autora
El abordaje de los casos dermatológicos debe ser sistemático. Una vez formuladas las preguntas pertinentes de la anamnesis, hay que examinar a fondo al paciente. Debe combinarse una exploración física general con una exploración dermatológica, ya que algunas enfermedades van asociadas a signos sistémicos, mientras que otras son estrictamente cutáneas.
Por ejemplo, cuando se examina un gato con una dermatitis costrosa, es útil saber si el paciente presenta o no signos sistémicos de letargo y disminución del apetito. Si los presenta, las enfermedades autoinmunitarias, como el pénfigo foliáceo, deben ocupar los primeros puestos en la lista de diagnósticos diferenciales.
Si se detecta descamación y pérdida de pelo en un animal con un historial de pérdida de peso y taquicardia, debe pensarse en enfermedades como el hipertiroidismo antes que en otros trastornos que cursen con descamación. Del mismo modo, en la evaluación de un gato con nódulos supurativos y paniculitis, es relevante saber si el animal está comiendo bien y en buen estado general.
Las infecciones por Mycobacterium spp. o Nocardia spp. pueden ser indistinguibles desde el punto de vista clínico. Sin embargo, mientras el gato con paniculitis por micobacterias suele encontrarse bien a nivel general, a menos que exista otra infección secundaria, el gato con infección por Nocardia spp. muestra signos sistémicos y no solo afectación cutánea.
Durante la exploración dermatológica es muy importante buscar lesiones primarias, ya que proporcionan indicios para identificar la enfermedad primaria. Las lesiones cutáneas evolucionan con el tiempo, y con frecuencia tienen un aspecto diferente del que tenían originariamente. La realización de una exploración física precisa y sistemática permite detectar lesiones primarias, determinar su distribución y formular una lista de diagnósticos diferenciales.
Por último, algunas enfermedades afectan a partes concretas del organismo, por lo que en este abordaje basado en el problema se hará hincapié también en cuáles son las regiones corporales afectadas.
Puntos destacados
• Es importante que los veterinarios estén familiarizados con las lesiones primarias y secundarias. • La anamnesis, la presencia de prurito y la distribución de las lesiones son factores cruciales para la clasificación de los diagnósticos diferenciales. • Las lesiones primarias son el resultado directo de la enfermedad subyacente, mientras que las lesiones secundarias aparecen con la evolución del cuadro. La detección de las lesiones, su distribución y la información acerca de la presencia o ausencia de prurito y signos sistémicos son cruciales para la clasificación de los diagnósticos diferenciales.
Cuadro 1. Diagnósticos diferenciales más comunes de las erupciones papulares en gatos.
Folicular No folicular
• Dermatofitosis • Demodex cati • Staphylococcus spp. • Alergia a las pulgas y picaduras de pulga • Alergia por contacto • Pénfigo foliáceo • Erupción por fármacos • Notoedres spp. • Demodex gatoi
Figura 1. Máculas eritematosas y pápulas en un gato con una dermatopatía alérgica. Las máculas son áreas planas, mientras que las lesiones que los propietarios llaman "granos" son las pápulas. A medida que la lesión evoluciona, en el centro de la pápula se acumula una pequeña cantidad de material purulento de color amarillo que es la lesión llamada pústula. Figura 2. Máculas hiperpigmentadas en un gato atigrado rojo con lentigo.
Lesiones primarias
Máculas
Las máculas son áreas cutáneas planas de color distinto al resto de la piel. Según su color pueden ser: • Eritematosas (figura 1): son, con diferencia, el tipo más habitual, y pueden estar relacionadas con trastornos alérgicos/ inflamatorios o neoplásicos. • Hemorrágicas (equimosis). • Despigmentadas: suelen estar asociadas a enfermedades que cursan con afectación de los melanocitos o la membrana basal.
En estos casos, en el examen histopatológico se observan evidencias de incontinencia pigmentaria, que consiste en el paso de la pigmentación a la dermis, lo que se manifiesta en áreas de la piel que aparecen clínicamente despigmentadas. • Hiperpigmentadas (figura 2): pueden aparecer como respuesta a una inflamación crónica o estar relacionadas con una mayor acumulación de melanocitos regulada genéticamente en algunas zonas. (figura 1) y son siempre eritematosas. Se trata de lesiones primarias muy comunes que pueden aparecer en diversos trastornos, y pueden ser foliculares o no foliculares. Las causas no foliculares de las pápulas pueden ser las infestaciones por ácaros o las alergias, mientras que las causas foliculares pueden ser las dermatofitosis, la demodicosis y la infección por Staphylococcus spp. En el cuadro 1 se presentan los diagnósticos diferenciales más comunes de las pápulas.
Las pápulas pueden dar lugar a la formación de costras y describirse como dermatitis miliar, una presentación común en los gatos alérgicos, o también evolucionar a pústulas, que suelen ser transitorias y romperse con facilidad. El resultado final es que se produce descamación y la formación de áreas circulares bordeadas de piel escamosa, que reciben el nombre de collaretes epidérmicos.
Placas
El término placa se utiliza para describir una lesión sólida, elevada y plana (figura 3) que resulta de la coalescencia de varias pápulas en una única lesión. Un ejemplo concreto en la especie felina son las placas eosinofílicas. Estas lesiones, que se localizan con frecuencia en la zona inguinal, son muy pruriginosas y se asocian a enfermedades alérgicas.
Pústulas
Las pústulas son acumulaciones circunscritas de exudado purulento en la epidermis o la dermis. Tienen un carácter muy transitorio y son sustituidas rápidamente por lesiones secundarias, como costras y collaretes epidérmicos. Las pústulas pueden contener diferentes tipos de células inflamatorias, entre ellas neutrófilos o eosinófilos, y, en algunos casos, células acantolíticas (células epiteliales que se han desprendido del resto debido a una enfermedad autoinmunitaria o a una infiltración excesiva de células inflamatorias en la epidermis). Siempre es útil realizar un examen citológico de una pústula para obtener información sobre los tipos de células que contiene y determinar la presencia de bacterias.