14 minute read

“La misión de Improve Veterinary Education es fomentar el crecimiento profesional continuo a través de formación innovadora, de alta calidad y accesible a los veterinarios”. Entrevista a Heber Castro Alves (Improve

“La misión de Improve Veterinary Education es fomentar el crecimiento profesional continuo a través de formación innovadora, de alta calidad y accesible a los veterinarios”

El compromiso de la marca es ofrecer una amplia oferta de cursos y títulos de posgrados adaptados a las exigencias de cada momento.

HEBER CASTRO ALVES

Veterinario CEO de Improve Veterinary Education

Cuéntenos un poco más sobre Improve Veterinary Education.

La misión de Improve Veterinary Education es fomentar el crecimiento profesional continuo a través de formación innovadora, de alta calidad y accesible a los veterinarios.

Cuando comenzamos en España, en 2010, apostar por una especialización que te permitiese avanzar en tu carrera profesional de una manera progresiva no estaba a la orden del día, por lo que quisimos ofrecer una solución a esta necesidad.

Improve Veterinary Education es una marca creada por veterinarios para veterinarios, y nuestro compromiso es ofrecer una amplia oferta de cursos y títulos de posgrados adaptados a las exigencias de cada tiempo. Buscamos dotar a nuestros estudiantes de conocimientos y habilidades que pueden poner en práctica desde el primer día.

Sobre el contexto actual de la formación continua para veterinarios, ¿qué ha cambiado desde que Improve inició su actividad?

Como comentábamos antes, parece ser que las especializaciones veterinarias están ocupando cada vez más su lugar gracias al cambio de mentalidad del veterinario; se trata de algo normal, porque es lo mismo que ocurre en medicina humana.

En Improve, consideramos que apostar por una especialización es conseguir elevar el valor de la profesión ya que permite ofrecer servicios integrales de alto nivel.

¿Cuáles son los principales retos para los profesionales veterinarios españoles hoy en día?

Cuando salimos de la facultad de veterinaria, los conocimientos son muy escasos, y es fundamental especializarse después. Otro aspecto que representa un gran reto para todos los veterinarios es el tiempo. Conseguir un equilibrio entre la vida laboral y la personal a la vez que se encuentra tiempo para invertir en formación es difícil y, por ello, Improve Veterinary Education tiene soluciones para cada una de las diferentes necesidades con programas online, de formación híbrida o presenciales.

Nuestro propósito es ayudar a estos profesionales a creer en sí mismos y recordarles por qué decidieron convertirse en veterinarios.

La formación continua se considera un activo fundamental para los veterinarios. ¿Por qué cree que las empresas y los profesionales deberían invertir en ella?

Nos encontramos en un momento de evolución en el sector de las clínicas veterinarias de pequeños animales en España. La estructura del sector, tal y como lo conocemos ahora, está cambiando. Una forma en la que los profesionales puedan diferenciarse en un panorama tan competitivo y dar un mejor servicio a sus clientes es mediante la especialización. Creo firmemente que las empresas deben poner más empeño en la formación de su plantilla ¿Por qué? Porque esto conlleva una menor rotación de los empleados, mayor compromiso con la empresa y mejor rendimiento de las funciones. Todo esto se traduce en menores gastos y mayores de ingresos.

“Improve Veterinary Education tiene soluciones para cada una de las diferentes necesidades con programas online, de formación híbrida o presenciales”.

¿Cuáles son los puntos que debe considerar un veterinario que busca una formación continua?

Desde mi punto de vista, existen varios factores a tener en cuenta a la hora de estudiar un posgrado. Lo primero es que, para poder elegir una especialización, es fundamental conocer lo que te motiva y saber hacia dónde quieres dirigir tu carrera profesional. Después, es importante saber tu disponibilidad para escoger la modalidad que más te convenga: online, presencial o híbrida. En tercer lugar, hay que tener en cuenta que el posgrado que vayas a cursar esté reconocido a nivel europeo. En Improve todos nuestros posgrados están avalados y reconocidos por la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS). Por último, es esencial escoger una formación de calidad con ponentes especialistas de máxima referencia que ayuden a potenciar tu desarrollo profesional.

Háblenos un poco sobre el futuro de la formación continua y lo que se debería tener en cuenta.

El formato online está tomando cada vez más peso y relevancia, ya que las necesidades de aprendizaje están aumentando de modo exponencial. Hoy en día, la formación es algo continuo en nuestra trayectoria laboral, lo que nos obliga a compatibilizar el proceso de aprendizaje permanente con la actividad profesional. Yo creo que en los próximos años vamos a trabajar con realidad virtual o realidad aumentada para la formación práctica, pero aún veo lejos la posibilidad de sustituir los talleres prácticos por opciones virtuales. Por ello, seguimos apostando por formatos semipresenciales, con métodos de formación teórico-prácticos que permiten progresar dentro de la especialidad.

Improve Veterinary Education ha invertido muchísimo en digitalizar todos nuestros posgrados manteniendo, o mejorando, la calidad de los posgrados presenciales. Además de eso, hemos invertido en la creación de nuevas instalaciones en Madrid para cursos prácticos.

¿En qué se diferencia Improve Veterinary Education de la competencia?

Hay muchas diferencias. En primer lugar, la certificación de la ISVPS. Somos la única entidad en España acreditada por la ISVPS y que puede ofrecer el acceso al título de General Practitioner a través de nuestros posgrados. Con eso puedes obtener, en España, un certificado reconocido en todo mundo. Adicionalmente, trabajamos con docentes de prestigio que pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje única. En tercer lugar, contamos con unas de las mejores instalaciones para la formación en cirugía veterinaria en Europa, en Madrid.

Otro punto que llama la atención son los posgrados online. A diferencia de nuestros competidores, nuestros programas de posgrado no se limitan a webinars o vídeos grabados. Hemos invertido en la creación de clases interactivas en las cuales el alumno tiene acceso a diferentes tipos de contenidos digitales y ejercicios para consolidar los conocimientos. Además, los usuarios pueden acceder a un foro disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que permite la comunicación con los compañeros y obtener el apoyo de especialistas diplomados de primer nivel. Todo el recorrido es intuitivo y cuenta con sesiones en directo, presentaciones, manuales, y muchos más recursos de todo tipo.

2022 está siendo un año muy especial para Improve. ¿Puede contarnos más?

Efectivamente, este año está siendo un año muy emocionante y especial para Improve Veterinary Education. Acabamos de inaugurar nuestras nuevas instalaciones en Madrid en las que contamos con dos salas de cirugía totalmente equipadas, tres salas para impartir tanto clases teóricas como otro tipo de cursos, una zona de descanso con todos los servicios y otros espacios necesarios como: sala de preparación, sala de rayos X. El mismo día de la inauguración, dimos la noticia de nuestro cambio de nombre e imagen a “Improve Veterinary Education” con el propósito de acercarnos más a nuestro público, que son los veterinarios.

Respecto al futuro, vamos a continuar aumentando nuestra oferta formativa además de mejorar su calidad. No solo vamos a impartir posgrados en Madrid, sino también en Valencia. En esta ciudad, vamos a contar con programas de posgrado en ecografía de pequeños animales, endoscopia, diagnóstico por imagen y cirugía de tejidos blandos - todos ellos acreditados por la ISVPS. Se vienen muchas novedades que no podéis perderos y estamos muy emocionados.

CEVA CAT DAY: TRABAJANDO POR UN MAYOR CONOCIMIENTO SOBRE MEDICINA Y BIENESTAR FELINO

El programa de Ceva Salud Animal, Ceva Cat Expertise, celebró con éxito su segundo Cat Day.

Texto e imágenes Ceva Salud Animal

Los gatos: solitarios, libres, independientes. En la percepción del comportamiento de los gatos suele pesar la idea de que estos animales de compañía se cuidan bien solos. Esta falta de conocimientos por parte de sus tutores sobre las necesidades de esta especie, unida a la complejidad para reconocer los signos clínicos en los gatos, con frecuencia acaba traduciéndose en una menor inversión en medicina preventiva y, en general, en su salud.

Se estima que solo un 66 % de los gatos acuden al veterinario al menos una vez al año, muy lejos de las cifras observadas en la especie canina. Como resultado: los diagnósticos de enfermedades se realizan en fases más avanzadas y, con ello, aumenta el riesgo para la salud y disminuye la esperanza de vida de estas mascotas.

CEVA: COMPROMISO CON LA MEDICINA FELINA

Ceva Salud Animal ha construido a lo largo de los años un sólido compromiso con la innovación en salud y bienestar felino, desarrollando servicios y productos para facilitar el día a día del veterinario, disminuir el estrés en las consultas y mejorar la experiencia general de los gatos y sus tutores en la clínica.

Mediante su programa Cat Expertise, la compañía ofrece actividades, formación continuada y recursos exclusivamente orientados al paciente felino para ayudar a los profesionales de la salud animal, aumentar la concienciación en los tutores y fomentar la especialización veterinaria en esta especie. Todo ello con el objetivo último de mejorar el abordaje preventivo y el diagnóstico precoz de las enfermedades en estos animales.

La misión es clara: ayudar a que los gatos formen parte de nuestras vidas el mayor tiempo posible, gozando de buena salud y bienestar.

MEDIANTE SU PROGRAMA CAT EXPERTISE, LA

COMPAÑÍA OFRECE ACTIVIDADES, FORMACIÓN

CONTINUADA Y RECURSOS EXCLUSIVAMENTE

ORIENTADOS AL PACIENTE FELINO PARA

AYUDAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANIMAL, AUMENTAR LA CONCIENCIACIÓN EN LOS

TUTORES Y FOMENTAR LA ESPECIALIZACIÓN VETERINARIA EN ESTA ESPECIE. JAIME VISCASILLAS PUSO EL ACENTO EN LA

IMPORTANCIA DE CONOCER E IMPLANTAR

EN LA CLÍNICA VETERINARIA MÉTODOS

DE EVALUACIÓN DEL DOLOR, ASÍ COMO DE MONITORIZAR LOS RESULTADOS TANTO DE LA ANESTESIA COMO DE LA ANALGESIA.

ÉXITO DEL SEGUNDO CAT DAY

Recientemente, Ceva celebró su segundo Cat Day, una jornada en la que expertos de reconocido prestigio presentaron los últimos avances en medicina felina. El evento puso el foco en las áreas de analgesia, oftalmología, medicina del comportamiento y dermatología.

Tras el éxito de la primera edición en 2020, esta segunda jornada, celebrada de forma presencial en Zaragoza, también destacó por su buena acogida, con más de 100 asistentes. Herrera, fue el especialista encargado de impartir la primera ponencia del Cat Day 2022, dedicada a la evaluación y el control del dolor en el gato.

Aludiendo al deber profesional como veterinarios de buscar el bienestar animal, el ponente ofreció, en primer lugar, las razones por las que es importante controlar el dolor felino. El experto destacó los efectos adversos del dolor: los “fáciles de ver”, como taquicardia o hipertensión, y aquellos menos visibles, pero de gran impacto sobre el organismo, como la alteración del sistema inmunitario (con mayor probabilidad de infecciones y retraso en la cicatrización) o el dolor neuropático.

Viscasillas, diplomado en anestesia y analgesia veterinaria por el European College of Veterinary Anaesthesia and Analgesia (ECVAA), repasó durante su conferencia las opciones analgésicas disponibles para controlar el dolor: analgesia sistémica, analgesia locorregional y analgesia no farmacológica. Para fi nalizar, el especialista puso el acento en la importancia de conocer e implantar en la clínica veterinaria métodos de evaluación del dolor, así como de monitorizar los resultados tanto de la anestesia como de la analgesia. “Si no monitorizamos, no sabemos si lo estamos haciendo bien o mal”, destacó.

LA CONSULTA DE OFTALMOLOGÍA FELINA La conferencia de Fidel Causse, responsable de la clínica oftalmológica Animalvisión de Málaga, abordó conceptos y puntos clave para afrontar adecuadamente una consulta de

Escanea este código para ver la ponencia completa de Jaime Viscasillas. Escanea este código para ver la ponencia completa de Fidel Causse.

FIDEL CAUSSE HIZO HINCAPIÉ EN LA IMPORTANCIA DE SEGUIR UN ORDEN PARA UNA CORRECTA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE, DESCRIBIENDO CADA UNO DE LOS PASOS QUE DEBEN DARSE EN UN EXAMEN OFTALMOLÓGICO GENERAL DEL GATO. ISAAC CARRASCO DESCRIBIÓ LOS DIFERENTES PATRONES DERMATOLÓGICOS QUE SE PRESENTAN EN UN CUADRO ALÉRGICO, DESTACANDO ENTRE LOS MÁS FRECUENTES LA DERMATITIS MILIAR (19 %), DERMATITITS EOSINOFÍLICA (25 %), PRURITO CERVICOFACIAL (59 %) Y LA ALOPECIA AUTOINDUCIDA (52 %).

oftalmología felina. ¿Por dónde empezar? ¿Qué es necesario tener y saber?

En primer lugar, el ponente repasó el equipamiento mínimo con el que se debe contar en la clínica veterinaria: test de Schirmer para la valoración de la lágrima; anestésico tópico; fl uoresceína en tiras; colirio con tropicamida; una luz focal, siendo válida la del oftalmoscopio directo habitual en las clínicas; un retroiluminador; una lente de 20 dioptrías; y otro material común como hisopos, pinzas Adson o pinzas Graefe, que son las que se utilizan para la manipulación del tercer párpado.

A continuación, Causse hizo hincapié en la importancia de seguir un orden para una correcta exploración del paciente, describiendo cada uno de los pasos que deben darse en un examen oftalmológico general del gato. Destacó, asimismo, factores relacionados con el manejo que facilitarán dicha exploración como usar luz tenue, realizar contención en lugar de sedación o buscar en todo momento minimizar el estrés en las manipulaciones del paciente.

Por último, el experto presentó cuatro patologías “exclusivamente” felinas que, desde su experiencia, comportan más difi cultades de abordaje en las clínicas veterinarias: queratitis herpética felina, queratitis eosinofílica felina, secuestro corneal felino e hipertensión arterial. Sobre esta última, Causse hizo especial hincapié como una de las causas más importante de ceguera en gatos después de los traumatismos.

EL PAPEL DEL ESTRÉS EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES Los profesionales asistentes al segundo Cat Day también pudieron ver cómo estructurar los diagnósticos diferenciales teniendo en cuenta nuevos factores de la mano de Marta Amat, diplomada europea en bienestar animal y medicina del comportamiento, quien presentó el papel del estrés en el desarrollo de enfermedades.

La doctora Amat comenzó su conferencia destacando el carácter subjetivo del estrés, al estar asociado a la respuesta del organismo cuando percibe una amenaza. Una respuesta que va a diferir de un gato a otro y que, según detalló, depende fundamentalmente de dos factores: el tipo de estímulo y la experiencia previa del animal.

A continuación, la especialista repasó las principales consecuencias que tiene para un gato estar expuesto a estrés. Aludió de forma general al impacto sobre su bienestar y, de forma más concreta, mencionó los efectos sobre su estado afectivo, la aparición de conductas molestas, la reducción de conductas importantes como el juego o el marcaje facial y los efectos sobre la salud física, difi cultando el diagnóstico, alterando los signos clínicos y agravando o contribuyendo al desarrollo de enfermedades.

A partir de ahí, la conferencia profundizó en las diferentes patologías asociadas al estrés como los problemas de apetito (anorexia por estrés), problemas en vías urinarias inferiores (cistitis intersticial felina), infecciones (rinotraqueítis felina), problemas gastrointestinales, dermatológicos o la diabetes, así como en el papel que juega el estrés sobre la cicatrización y la percepción de dolor. ABORDAJE DEL GATO CON PRURITO La última conferencia fue desarrollada por Isaac Carrasco, acreditado en dermatología por AVEPA, quien presentó el abordaje del gato con prurito dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿siempre es alergia?

El especialista destacó que, pese a que no siempre es alergia, los problemas dermatológicos que cursan con prurito aparentemente alérgico en el gato son muy comunes. Según detalló, un 32 % de los casos de gatos con prurito en los servicios de dermatología son casos de alergia. Una enfermedad que Carrasco califi có de “frustrante” a nivel diagnóstico y terapéutico, tanto para los veterinarios como para los tutores y los pacientes.

Extrapolando datos de medicina humana y del perro, el ponente resumió las razones fi siopatológicas que se esconden tras una alergia. A continuación, describió los diferentes patrones dermatológicos que se presentan en un cuadro alérgico, destacando entre los más frecuentes la dermatitis miliar (19 %), dermatitits eosinofílica (25 %), prurito cervicofacial (59 %) y la alopecia autoinducida (52 %).

Tras repasar el protocolo y los criterios clínicos diagnósticos de una alergia, el experto invitó a los asistentes a ampliar el diagnóstico diferencial, profundizando en cada uno de los patrones anteriormente descritos. Seguidamente, desarrolló el concepto de picor, el factor psicológico asociado al mismo y el denominado “prurito psicogénico”, relacionado con alteraciones emocionales.

En sus conclusiones, hizo hincapié en la importancia de un correcto protocolo diagnóstico, donde es fundamental considerar un amplio diagnóstico diferencial, y en la necesidad de individualizar la terapia y evaluar si el manejo ambiental “va a sumar”.

MARTA AMAT REPASÓ LAS PRINCIPALES

CONSECUENCIAS QUE TIENE PARA UN GATO ESTAR EXPUESTO A ESTRÉS. ALUDIÓ DE FORMA

GENERAL AL IMPACTO SOBRE SU BIENESTAR.

This article is from: