23 minute read

Guía de servicios

La sutura mediante polidioxanona o nylon parece tener resultados similares a los cerclajes ortopédicos61-62, por lo que estos materiales se consideran una opción para el cierre de esternotomías en gatos y perros de pequeño o mediano tamaño, especialmente en aquellos casos en los que exista osteoporosis, atrofia muscular, o prominencia del hueso esternal. implicados en el abordaje quirúrgico, apreciándose tanto una funcionalidad articular óptima como menores complicaciones en la herida quirúrgica65,66 (figuras 7 y 8)

Además, el uso de un protocolo de analgesia multimodal basado en el uso de antiinflamatorios, opioides, adyuvantes analgésicos, bloqueos anestésicos (por ejemplo, intercostal o del plano serrato) o

Estudios recientes han determinado que el cierre de la esternotomía mediante cerclajes en 8 disminuye el desplazamiento interfragmentario, facilitando la aposición adecuada60 .

Dolor y cojera de las extremidades anteriores

La cojera del miembro torácico ipsilateral es más común en casos en los que se lleva a efecto el abordaje mediante toracotomía intercostal, mientras que cuando se realiza una esternotomía media pueden verse afectadas ambas extremidades anteriores.

En estos casos, los fenómenos nociceptivos son secundarios a una combinación de factores entre los que destacan la retracción de costillas, el trauma tisular debido a la disección, la compresión neurovascular debida a la sutura circuncostal y la extensión de la extremidad durante la preparación preoperatoria y el acto quirúrgico63,64 .

En la actualidad, la retracción del músculo dorsal ancho conservando los vientres del músculo serrato ventral se considera clave durante la toracotomía intercostal, al disminuir la nocicepción en el postoperatorio inmediato, tal y como determinan ciertos estudios en medicina veterinaria63 . Estos hallazgos concuerdan con otras investigaciones en medicina humana, en las que se registró una menor incidencia de dolor agudo y crónico en aquellos casos en los que se preservaban los músculos tensión excesiva de las suturas circuncostales en aquellos casos en los que se realice un abordaje por toracotomía intercostal.

la instilación de anestésicos locales, bien a través del drenaje pleural o catéter de difusión intralesional, resulta útil para el control del dolor en el periodo perioperatorio.

Fractura costal o esternal

Las fracturas costales o esternales pueden pasar desapercibidas o detectarse durante la exploración física o la realización de radiografías, aunque generalmente generan dolor local de intensidad variable en aquellos pacientes sometidos a cirugía torácica.

Entre los factores que contribuyen a su aparición se encuentran el acceso torácico inadecuado, el movimiento postoperatorio exacerbado, la presencia de esternebras desplazadas previamente al procedimiento quirúrgico, el cierre inapropiado de la toracotomía o la inestabilidad del esternón tras la esternotomía media, por lo que en el abordaje por esternotomía es recomendable respetar el manubrio y/o la apófisis xifoides.

Aunque generalmente no requieren tratamiento y el pronóstico es bueno, su incidencia se puede disminuir manteniendo la apófisis xifoides o el manubrio esternal al realizar la esternotomía, o bien evitando la retracción desmedida de las costillas y la recientes han determinado un pronóstico excelente tras este tipo de cirugías, con una supervivencia mayor del 92 % y un tiempo medio de supervivencia tras la cirugía de 1.369 días71 .

8

Figuras 7 y 8. El abordaje preservando el músculo dorsal ancho permite un cierre óptimo de la toracotomía lateral y mejora la recuperación durante el periodo postoperatorio. Figura 11. Torsión de lóbulo pulmonar. Detalle intraoperatorio.

9 10 Torsión lobar

La torsión pulmonar, que puede causar obstrucción bronquial, atelectasia, isquemia y congestión venosa del lóbulo pulmonar afectado, es una complicación poco frecuente tras la cirugía pulmonar. Esta condición clínica afecta especialmente a razas de tórax largo y profundo, aunque también se presenta en perros de pequeño tamaño (como los Pugs67,68) o, incluso, en la especie felina.

Los lóbulos más frecuentemente afectados son el craneal y medio derecho, y habitualmente cursa con signos inespecíficos de presentación aguda o crónica, entre los cuales destacan el desarrollo de disnea, la presencia de efusión pleural y la tos acompañada de hemoptisis.

Las radiografías torácicas, la tomografía computarizada y el examen del líquido pleural presentan un papel determinante en el diagnóstico de este proceso. Por su parte, el tratamiento consistirá en la lobectomía pulmonar completa en masa con suturas o grapadora quirúrgica, evitando devolver el lóbulo pulmonar a su posición inicial ante la posible diseminación hematógena de endotoxinas y citoquinas (figuras 9, 10 y 11).

Aunque en el pasado se estimaba que la tasa de mortalidad tras la intervención quirúrgica era hasta del 22 %69,70, estudios

Conclusión

El presente artículo, dividido en dos partes, trata de exponer las principales complicaciones en cirugía torácica, haciendo hincapié en aquellos aspectos relevantes para su abordaje y manejo. La correcta preparación del cirujano, el dominio de la técnica quirúrgica y el cumplimiento de los principios de Halsted resultarán primordiales tanto para disminuir la incidencia de aparición de las mismas, como para poder solventarlas durante el periodo perioperatorio.

Bibliografía:

40.Matsutani N, Yoshiya K, Chida M. Postoperative empyema following lung cancer surgery. Oncotarget. 2018;9(51):29810-29819. 41.Imperatori A, Nardecchia E, Dominioni L. Surgical site infections after lung resection: a prospective study of risk factors in 1,091 consecutive patients. Journal of Thoracic Disease. 2017;9(9):3222-3231. 42.Ang KL, Tan C, Hsin M, Goldstraw P. Intrapleural tumor dissemination after video-assisted thoracoscopic surgery metastasectomy. Annals of Thoracic Surgery. 2003;75(5):1643-1645. 43.Cerfolio RJ. Air leaks and the pleural space. Chest

Surgery Clinics of North America. 2002;12(3):9-10 44.Loran DB, Woodside KJ, Cerfolio RJ, Zwischenberger

JB. Predictors of alveolar air leaks. Chest Surgery Clinics of North America. 2002;12(3):477-488. 45.Martínez S, Mármol EE, Sebastián F, Rubio MM, Baldó X, Penagos JC. Tratamiento ambulatorio de las fugas aéreas persistentes mediante un sistema de drenaje torácico autónomo (SDTA): resultados preliminares. Cirugía Española. 2010;88(6):398-403. 46.Rice TW, Kirby TTJ. Prolonged air leak. Chest Surgery Clinics of North America 1992;2:803-811. 47.Okereke I, Murthy SC, Alster JM, Blackstone EH,

Rice TW. Characterization and importance of air leak after lobectomy. Annals of Thoracic Surgery. 2005;79:1167-1173. 48.Stillion JR, Letendre JA. A clinical review of the pathophysiology, diagnosis, and treatment of pyothorax in dogs and cats. Journal of Veterinary Emergency and

Critical Care. 2015;25:113-129. 49.Boothe HW, Howe LM, Boothe DM, Reynolds LA,

Carpenter M. Evaluation of outcomes in dogs treated for pyothorax: 46 cases (1983-2001). Journal of the American Veterinary Medical Association. 2010;236(6):657-663. 50.Barrs VR, Beatty JA. Feline pyothorax - new insights into an old problem: part 2. Treatment recommendations and prophylaxis. The Veterinary Journal. 2009;179(2):171-178. 51.Botianu PVH. Current indications for the intrathoracic transposition of the omentum. Journal of Cardiothoracic Surgery. 2019;14(1):103. 52.Demetriou JL, Foale RD, Ladlow J, McGrotty Y,

Faulkner J, Kirby BM. Canine and feline pyothorax: a retrospective study of 50 cases in the UK and Ireland.

Journal of Small Animal Practice. 2002;43(9):388-394. 53.Scott J, Singh A, Monnet E, Coleman KA, Runge JJ,

Case JB, Mayhew PD. Video-assisted thoracic surgery for the management of pyothorax in dogs: 14 cases. Veterinary Surgery. 2017;46(5):722-730. 54.Au JJ, Weisman DL, Stefanacci JD. Use of computed tomography for evaluation of lung lesions associated with spontaneous pneumothorax in dogs: 12 cases (1999–2002). Journal of the American Veterinary Medical Association 2006;228(5):733–7. 55.Pawloski DR, Broaddus KD. Pneumothorax: a review. Journal of the American Animal Hospital Association 2010;46(6):385–397. 56.Suran, JL, Lo AJ.; Reetz JA. Computed Tomographic

Features of Pneumothorax Secondary to a Bronchopleural Fistula in Two Dogs. Journal of the American

Animal Hospital Association, 2014;50(4), 284–290. 57.Bayram AS, Erol MM, Salci H, Ozyiğit O, Görgül S,

Gebitekin C. Basic interrupted versus continuous suturing techniques in bronchial anastomosis following sleeve lobectomy in dogs. European Journal of Cardiothoracic Surgery 2007;32(6):852-854. 58.Alloubi I, Jougon J, Delcambre F, Baste JM, Velly JF.

Early complications after pneumonectomy: retrospective study of 168 patients. Interactive Cardiovascular and Thoracic Surgery. 2010;11(2):162-5. 59.Sumner Smith G, Fackelman GE, En:Bone in clinical orthopaedics. Stuttgart. Thieme Verlag, 2002:1-492. 60.Davis KM, Roe SC, Mathews KG, Mente PL. Median sternotomy closure in dogs: a mechanical comparison of technique stability. Veterinary Surgery. 2006

Apr;35(3):271-277. 61.McCready DJ, Bell JC, Ness MG. Mechanical comparison of monofilament nylon leader and orthopaedic wire for median sternotomy closure. Journal of Small

Animal Practice 2015; 56, 510–515 62.Gines JA, Friend EJ, Vivest MA. Mechanical comparison of median sternotomy closure in dogs using polydioxanone and wire sutures. Journal of Small

Animal Practice 2011; 52, 582–586. 63.Nutt AE, Knowles TG, Nutt NG, Murrell JC, Carwardine D, Meakin LB, Chanoit G. Influence of musclesparing lateral thoracotomy on postoperative pain and lameness: A randomized clinical trial. Veterinary

Surgery. 2021;50(6):1227-1236. 64.Rooney MB, Mehl M, Monnet E. Intercostal thoracotomy closure: transcostal sutures as a less painful alternative to circumcostal suture placement. Veterinary Surgery. 2004;33:209-213. 65.Uzzaman MM, Robb JD, Mhandu PCE. A Meta-analysis comparing muscle-sparing and posterolateral thoracotomy. Annals of Thoracic Surgery. 2014;97:10931102. 11.. 66.Nosotti M, Baisi A, Mendogni P, Palleschi A, Tosi D,

Rosso L. Muscle sparing versus posterolateral thoracotomy for pulmonary lobectomy: randomised controlled trial. Interactive Cardiovascular and Thoracic

Surgery. 2010;11:415-419 67.Rooney MB, Lanz O, Monnet E. Spontaneous lung lobe torsion in two pugs. Journal of the American

Animal Hospital Association. 2001;37:128–130 68.VMurphy KA, Brisson BA. Evaluation of lung lobe torsion in pugs: 7 cases (1991-2004). Journal of the American Veterinary Medicine Association. 2006;228:86–90. 69.Lord PF, Greiner TP, Greene RW, DeHoff WD. Lung lobe torsion in the dog. Journal of the American Animal Hospital Association. 1973;9:473–482. 70.Neath PJ, Brockman DJ, King LG. Lung lobe torsion in dogs: 22 cases (1981-1999). Journal of the American

Veterinary Medicine Association. 2000;217:1041–1044 71.Park KM, Grimes JA, Wallace ML, Sterman AA, Thieman Mankin KM, Campbell BG, Flannery EE, Milovancev M, Mathews KG, Schmiedt CW. Lung lobe torsion in dogs: 52 cases (2005-2017). Veterinary Surgery. 2018;47(8):1002-1008.

Manejo nutricional del aumento de descamación en cachorros

El aumento de descamación en el cachorro puede ser debido a una alergia alimentaria. Un correcto diagnóstico con una dieta de bajo potencial alérgeno y adaptada a las necesidades nutricionales de la fase de crecimiento es fundamental para su posterior manejo terapéutico.

JAVIER MANZANARES RODRÍGUEZ

Field Scientific Communication Specialist Royal Canin

El aumento de descamación o caspa en el cachorro es un hallazgo clínico frecuente. La presencia de caspa puede ser de leve a moderada, seca o grasa, adherida o desprendida y localizada o generalizada.

Para determinar un pronóstico con respecto a la resolución es fundamental diferenciar las causas primarias de descamación de las secundarias: • Las causas primarias están asociadas a un grupo de enfermedades denominado ictiosis. Estas enfermedades son hereditarias y congénitas y los signos clínicos suelen aparecer a edades muy tempranas. • Respecto a las secundarias, pueden deberse a múltiples causas, incluyendo deficiencias nutricionales, alergias, parásitos (por ejemplo, demodicosis) e infecciones.

Ante la posibilidad de que su origen sea alimentario, cuando se está investigando la presencia de descamación en un cachorro es importante tener en cuenta la historia clínica, ya que la nutrición desempeña un papel primordial.

Deficiencias nutricionales como causa del aumento de descamación

La deficiencia de ácidos grasos omega-6 en la dieta puede dar lugar a un pelo mate, seco y caspa. Al cambiar de alimento y proporcionar otro de mayor calidad formulado para cubrir las necesidades nutricionales de los cachorros y suplementado con ácidos grasos como el ácido linoleico (AL) o el ácido gamma linolénico (AGL), se suele obtener una notable mejoría clínica, aunque los efectos pueden tardar en observarse puesto que los ácidos grasos necesitan tiempo para incorporarse a la piel. Estudios clínicos sugieren que, en general, las dietas enriquecidas con ácidos grasos esenciales aportaban mayores cantidades de estos que su administración en forma de suplementos orales1 .

Por otro lado, los endoparásitos pueden estar involucrados en la malabsorción de nutrientes y, por tanto, la prueba de flotación fecal se debe realizar de manera rutinaria en todos los cachorros que presenten un aumento de caspa.

Aumento de descamación debido a alergia alimentaria

La alergia alimentaria, que puede manifestarse en cachorros de menos de 6 meses, también puede provocar un

Para determinar un pronóstico con respecto a la resolución es fundamental diferenciar las causas primarias de descamación de las secundarias.

Los cachorros con alergia alimentaria pueden mostrar prurito, signos gastrointestinales, mal estado de la piel y del pelo, aumento de descamación y, a veces, urticaria.

Caspa y foliculitis asociada a demodicosis generalizada en un cachorro. Imagen cedida por Robert Kennis. aumento de caspa. En un estudio reciente en el que se analizaron los datos de 825 perros con alergia alimentaria se obtuvo una información muy útil: la edad de aparición de los signos fue variable; desde los pocos meses de edad hasta los 13 años, con una media de 2,9 años. El 22 % de los perros presentó los primeros signos clínicos antes de los 6 meses de edad y el 38 % antes del año2 .

Los cachorros con alergia alimentaria pueden mostrar prurito, signos gastrointestinales, mal estado de la piel y del pelo, aumento de descamación y, a veces, urticaria. prefieren, aunque reconocen que presentan dos grandes inconvenientes: por un lado, pueden ser desequilibradas, sobre todo a largo plazo; y, por otro, requieren por parte del propietario un gran esfuerzo y una gran cantidad de tiempo para conseguir los ingredientes, lo que conduce con frecuencia a una “deriva” de la fórmula inicialmente recomendada. Las dietas a base de proteína seleccionada comerciales se fundamentan en la elección de una proteína a la que el animal no haya estado expuesto anteriormente. Su recomendación para este fin empieza a estar en desuso debido a que se utili-

zan multitud de fuentes de proteína en los alimentos comerciales de las distintas marcas, además del potencial riesgo de reactividades cruzadas entre las distintas fuentes de proteína

Por las razones anteriormente descritas, la mayoría de los autores recomiendan las dietas a base de proteína hidrolizada para este fin. La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática, que consiste en la división de la proteína en péptidos más pequeños. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las probabilidades de que se produzca la unión con dos IgE en la superficie del mastocito y su posterior degranulación y liberación de histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos también reduce el tiempo de permanencia en el intestino, haciendo que la posibilidad de reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.

Diagnóstico

El diagnóstico se debe realizar con dieta de eliminación ya que, a día de hoy, sigue siendo la prueba gold standard, mientras que el empleo de serología para este fin se desaconseja debido a su falta de valor diagnóstico y baja repetibilidad.

Esta prueba de eliminación siempre debe durar como mínimo 8 semanas3 para determinar si hay respuesta a la dieta. Debido a la duración de esta prueba es importante destacar que la dieta utilizada, además de ser de potencial alérgeno bajo, debe estar adaptada para los requerimientos nutricionales de los cachorros (como, por ejemplo, mayor contenido de proteínas o grasa, ratio Ca/P adaptado o mayores concentraciones de vitaminas) a fin de evitar deficiencias o excesos nutricionales, trastornos metabólicos o patrones de crecimiento anormales.

Tras estas 8 semanas es fundamental realizar el test de provocación con la alimentación previa para comprobar que los signos clínicos reaparecen.

Manejo dietético

Las opciones disponibles como dieta de eliminación son: por un lado, las dietas a base de proteína seleccionada que pueden ser caseras o comerciales y, por otro, las dietas basadas en proteína hidrolizada. Respecto a las dietas a base de proteína seleccionada caseras, algunos autores las

Conclusiones

Ante la presencia de caspa en un cachorro es imprescindible realizar una exhausta historia clínica ya que, a menudo, su origen es nutricional. Una deficiencia en ácidos grasos y un proceso de alergia alimentaria puede dar lugar a un aumento de descamación en estos pacientes. Determinar el origen es fundamental para instaurar el manejo dietético adecuado.

Bibliografía:

1. Consumption of essential fatty acids in selected commercial dog foods compared to dietary supplementation.

Roudebush P., Bloom PB., Jewell DJ. 13th Proceedings of AAVD/ACVD Meeting (1997) 2. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (4): can we diagnose adverse food reactions in dogs and cats with in vivo or in vitro tests? Ralf S. Mueller, Thierry Olivry. VMC Veterinary Research 13. Article number 275 (2017) 3. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (1): duration of elimination diets. Ralf

S. Mueller, Thierry Olivry, Pascal Prélaud. VMC Veterinary Research 11. Article number 225 (2015) 4. Enciclopedia de Nutrición Clínica Canina. Dermatología canina y nutrición clínica. Pascal Prelaud, Richard Harvey 5. Revista Veterinary Focus 26.1. 2021

A Coruña SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet

Barcelona

IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L.

Cádiz Laboratorio Maña-Watson Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia Granada Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD)

León INDILAB

Lugo AMSvet (AMSlab Group) Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba

Madrid

LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L.

Málaga Histolab Veterinaria Pontevedra Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela

Valencia Laboratorio ACVLAB Sagunto 99

Vizcaya Analítica Veterinaria Microvet laboratorio

Tenerife Laboratorios Taoro

Zaragoza

Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Directorio de centros veterinarios de referencia

981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares 937 598 565 Análisis clínicos 932 136 813 Histología 937 211 916 Histología 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico 934 516 643 Análisis clínicos 935 040 126 Infecciosas 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 Análisis clínicos 935 820 203 Análisis clínicos 956 110 026 Análisis clínicos 957 276 351 Biología molecular 958 292 345 Histología 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral 900 701 128 Diagnóstico laboratorial 982 808 074 Toxicología veterinaria 914 134 472 Alergias veterinarias 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico 902 190 942 Biología molecular 913 838 493 Análisis clínicos 913 613 314 Análisis clínicos 914 966 013 Alergia e infección vet. 644 030 557 Diagnóstico clínico 952 664 819 Histología 986 437 400 Hematología 986 858 313 Análisis clínicos 963 532 377 Análisis clínicos 963 485 931 Inmunología 946 744 251 Histología 944 913 912 Endocrinología 922 353 158 Exóticos 976 306 495 Hematología 976 598 653 Análisis clínicos 976 694 525 Microbiología

Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes

Alicante

Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna

Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética

Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación

Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos

Hospital Veterinario Althaía Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. Baleares Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 971 479 354 Cirugía y Traumatología 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 931 621 275 Exóticos

C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos

Clínica Veterinaria Sagrada Familia

934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Barcelona

FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria

Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc.

Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología

IMPROVET

600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos Burgos Hospital Veterinario Valderrama ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló

Castellón

Nexo Hospital veterinario CMV Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar

Córdoba Mascoderm Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria

947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 964 472 610 Dermatología 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 964 672 907 Urgencias, Dermatología 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 957 300 977 Dermatología canina y felina 928 696 510 Oftalmología ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir.

Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica

Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos

150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 200 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 80-100 40 40-60 12-15 50-60 15 15-20 65 80-100 300 12 50-60

Madrid

Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 913 881 990 Cirugía y Traumatología 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 913 175 562 Urgencias 916 167 485 Exóticos

15-20 8-10 150-200 100-150 40-50

629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60

916 370 277 Homeopatía 40-50

916 472 336 Traumatología-Odontología

15-20 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 100-120 20

911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15

916 200 098 Urgencias 24 h

200-300 619 236 325 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología 8-10 -

Málaga

Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna -

Mundo Animal

952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos

30 20-30

Murcia

Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé

968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int.

Navarra Centro Veterinario San Fermín

948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología Sevilla Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 725 684 955 704 804 Exóticos Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco

Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias

Valencia

Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 961 472 109 Oftalmología

Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos

963 748 890 Oftalmología/Cardiología 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 961 827 405 Nefrología y Diálisis 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 963 784 440 Traumatología Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 70-100 40-60 120-130 100 40 100-120 100 15-25 30-50 20-25 15-20 15-20 80-100 15-20 5-15 80 8-10 1.500 100-120 50-70 125

EDITOR............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.....................Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................................................................................... Natalia Sagarra1 , M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.............................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o

modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................................................. Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1 , Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE PUBLICIDAD......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN....... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES................................................................... suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA....................................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875 Publicación controlada por

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a (miembro de , y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins), Susana Serrano (HV Vetsia). CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil deOdontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

This article is from: