
4 minute read
Los cuidados en el inicio de la TEMPORADA DE CRÍA
from EspeciesPRO 254
by Grupo Asís
Muchas parejas inician las primeras puestas de huevos justo antes de primavera en respuesta a su instinto biológico. Los cuidadores deben proporcionarles todos los recursos para que estén en buena forma y puedan desarrollarlo de forma natural.
Rafael Zamora Padrón Director Científico
Loro Parque Fundación Imágenes cedidas por el autor
En Loro Parque Fundación (LPF) los primeros pichones del año no esperan al inicio real de la primavera. Muchas parejas, cuyas especies son oriundas de Oceanía, inician las primeras puestas de huevos justo antes de esta época. Responden a su instinto biológico de forma independiente a los estímulos ambientales. Esto significa que los cuidadores deben proporcionarles todos los recursos para que puedan desarrollar su ciclo biológico de forma natural.
Puesta a punto
Las condiciones óptimas en nuestras instalaciones permiten que especies delicadas, de pequeño tamaño, puedan iniciarse en la cría en estas fechas. Sin embargo, es bueno poner a punto a los ejemplares antes de incitarles a la reproducción en tiempos de oscilación frecuente de temperatura. Esta norma es aplicable a todas las especies. Si el criador ve que los loros demuestran interés en la cría antes de lo previsto, se les debe preparar para ese momento, pero no adelantarlo porque los resultados no serán los esperados.
¿Desparasitadas?
Otro detalle importantísimo en estas fechas previas a las primeras puestas es revisar si las aves han sido desparasitadas. Si no es así todavía hay tiempo. Debemos adelantarnos a una época más compleja en la que -para proporcionar tranquilidad a las parejas- las intervenciones directas con los animales serán más reducidas. Si se desencadenara una infección de parásitos tanto externos como internos durante la incubación y cría, las consecuencias podrían ser fatales. Qué no hacer
Dar acceso a los nidos y renovar su sustrato interno, cuando las hembras no están aún listas para la reproducción, provocará que los machos se estimulen rápidamente perdiendo sincronía con sus compañeras. En estas circunstancias podremos esperar episodios de agresiones y muchos huevos infértiles.
Actuaciones importantes
Por esta razón es importante reforzar las dietas preparatorias a la reproducción y aumentar la renovación del enriquecimiento ambiental. Los loros deben estar en estas fechas trabajando su musculatura y mejorando su condición física. El aporte de ramas frescas y madera en diferentes presentaciones les mantendrá activos mejorando su actividad metabólica.
La forma de pensar del criador debe estar orientada al concepto de que en la naturaleza las aves dedican una temporada preparatoria antes de la cría, en la que cambian de hábitat y trabajan varias opciones de nidos. Modifican también la alimentación en este periodo pre-reproducción. Esta fase no puede faltar en medios controlados; además se mejora significativamente el bienestar de los animales.
Es también el momento ideal para pensar en cómo evitar posibles ataques o molestias por parte de depredadores, rapaces, felinos o reptiles. Todos los recursos se deben aplicar previamente, iasí como tener un plan de actuación ante plagas de insectos o roedores que pueden provocar muchos daños inesperados pero frecuentes, como: el abandono de huevos, agresiones hacia pichones, comportamientos indeseables en los parentales, etc.
Autor A.Azcárate/LPF Autor A. Azcárate/LPF Autor M.Pérez/LPF


Separados para sincronizar
La observación es en estos meses la herramienta más importante. Sin embargo, la posibilidad de dedicarle muchas horas a cada pareja es difícil incluso con cámaras. En ocasiones las señales de incompatibilidad, o de falta de sincronización entre los ejemplares, son muy sutiles. Por este motivo para muchas especies, especialmente las de menor porte, el uso de separadores que permitan el contacto visual, es una herramienta muy útil para que la pareja se vaya sincronizando. Ante las señales adecuadas el cuidador podrá retirar la separación en el momento correcto. Este sistema da muy buenos resultados ya que permite que machos y hembras se alimenten por separado, se acostumbren el uno al otro, y muestren el periodo adecuado donde la compatibilidad para iniciar el proceso de cría es evidente.

Pichones de cacatúas ya nacidos

En las instalaciones de cría de LPF esta es una temporada de mucho trabajo, porque además de formar las parejas nuevas y observar cómo funcionan las de años anteriores, es preciso también cerrar el ciclo para algunas parejas que aún están en sus últimos días de reproducción. Es el caso de las cacatúas negras de Australia. Justo en este momento nuestra conservadora Marcia Weinzettl y su equipo vigilan de cerca a tres pichones de cacatúas fúnebres de cola amarilla y un hermoso ejemplar de cacatúa palmera que crece a muy buen ritmo. Estas especies suelen dar problemas frecuentes a lo largo de su desarrollo y exigen un cuidado minucioso con ajustes de protocolo de manejo. La experiencia acumulada está permitiendo que las curvas de crecimiento mejoren notablemente.

El X Congreso Internacional sobre Papagayos se celebrará del 26 al 29 de septiembre en Loro Parque Tenerife (www.loroparque-fundacion.org/congreso-papagayos).
