2 minute read

sobre privatización de la educación

Clara Fontdevila, Universidad Autónoma de Barcelona, España

“Hallazgos de las investigaciones efectuadas en América Latina sobre privatización de la educación”

Estas investigaciones han sido realizadas por un equipo de investigadores: Antoni Verger, Clara Fontdevila y Mauro Moschetti de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Parte de estas investigaciones también se han hecho con investigadores locales de los países latinoamericanos. Los objetivos de la investigación es comprender en qué circunstancias avanza la privatización en América Latina y dar un tipología de formas de privatización, ya que no se da de manera monolítica, avanza de formas muy distintas. El conocer las distintas formas permite generar estrategias más apropiadas. La investigación da herramientas para contrarrestar el discurso

de lo positivo de la privatización y documentar los efectos más nocivos. Se han efectuado:

Mapeo de la economía política de la región. Estudio de caso de Uruguay. Estudio de caso en Perú.

Investigación realizada en América Latina:

Se trabajan conceptos como privatización exógena que tiene que ver con la venta y/o el traspaso de lo público al sector privado.

La privatización endógena consiste en extender reglas lógicas de pensamiento del sector privado a lo público, un ejemplo de esto es la bonificación por resultados de exámenes estandarizados, salario por desempeño u otros.

La metodología de la investigación (revisión sistemática de la literatura, centrada en primaria y secundaria, junto a entrevistas de campo a líderes y lideresas sindicales), permitió identificar seis trayectorias hacia la privatización educativa.

En América Latina se ha experimentado un crecimiento constante desde los años 90 de la privatización en prácticamente todos los países (excepto Bolivia, Guatemala, El Salvador y Uruguay) y han aumentado la matrícula en educación privada.

La relación entre aumento de los niveles de escolarización y privatización no es directa, no es mecánica, por eso falta “escarbar” más estos avances hacia la privatización.

El discurso del Banco Mundial ha sido que la educación privada asegura la calidad, el acceso y que será más eficiente y que favorece la innovación pedagógica. Se puede ver que existe una relación entre la educación privada y estudiantes con recursos económicos altos y estudiantes con educación privada de escasos recursos.

Las escuelas privadas son excluyentes con estudiantes que requieren más apoyos, es decir, los que tienen desventajas académicas; se pierde la diversidad intra escolar; las condiciones laborales del profesorado, son precarias, el ahorro o costo eficiencia que percibe son un gasto, los y las docentes dependen del visto bueno de la Dirección y esto va perdiendo la libertad pedagógica.

Trayectorias de la privatización

Las trayectorias encontradas en la investigación se señalan a continuación:

1.

2.

3.

4. 5. 6. 7. Privatización como parte de una reforma estructural del Estado. Privatización como reforma incremental: como los casos de Colombia y Brasil, por los niveles de descentralización. Países en que la desigualdad social prevalece y las familias tratan de escolarizar a sus hijos/as. Privatización “por defecto” y emergencia de escuelas privadas de bajo coste. Alianzas público-privadas históricas. Privatización por la vía del desastre. La reversión de la privatización. La contención de la privatización.

Se sugiere que deberían crearse estrategias diferenciadas según el tipo de mecanismo de la privatización y que es necesario revisar las regulaciones respecto a la privatización. América Latina es la región que avanza más rápido en el tema de privatización de la educación.

This article is from: