1 minute read

Carlos Sacamata

Carlos Sacamata nació en Comodoro Rivadavia el 19 de diciembre de 1950 y falleció en diciembre de 2013 en la ciudad de El Calafate. Su abuelo fue el cacique tehuelche Juan Sacamata, quien habitó las orillas del Senguer en la provincia del Chubut, tierra donde ahora descansan los restos del poeta según su última voluntad. Dedicó su vida a la escritura de poesía y a la investigación exhaustiva de la cultura tehuelche. Ofreció generosamente charlas en escuelas e instituciones para difundir su tarea y acercar una visión descolonizada de la vida de los tehuelches en la Patagonia; su lengua, su mitología y su cosmovisión. Fue un destacado hacedor cultural en las ciudades de Chubut y Santa Cruz, recorrió el territorio patagónico en su búsqueda incansable por los orígenes, cuestión que compartió con su amigo, el investigador Rodolfo Casamiquela. Fundó la legendaria revista “Chalten”, con la que dio a conocer a todos los autores patagónicos que circulaban en la época; todos sus números se hallan para consulta en la biblioteca municipal de Comodoro Rivadavia. También impulsó el certamen literario “David Aracena”. Ha publicado un libro de poemas “Aoni Kosten - viento sur”, “El picadero” y un libro de ensayo de etno- historia, “Linaje Sacamata”

Inexplicablemente, tiene una amplia obra inédita aún que conserva y atesora su familia. Sus pares lo reconocen como un gran poeta y autor injustamente relegado de la cultura patagónica y elevaron en el año 2008 un pedido para declararlo ciudadano ilustre de la provincia de Santa Cruz.

Advertisement

LA PLUMA ROTA

Hubiera dado tantas cosas, madre por tener el sosiego de tu rostro, por tener la caricia de tus ojos, por lograr tan siquiera imaginarte.

En la densidad de mi noche fría prosa la muerte los versos sin calma, solo tu alma madre, ay, me llama y morir quiero con salvaje alegría.

Podré decirte tantas cosas madre, que la eternidad me parece poca, podré llorar contigo la pluma rota que me dio la vida para buscarte.

Hubiera dado tantas cosas, madre por lograr tan siquiera imaginarte.

This article is from: