CULTURISMO SUMARIO 6 8 10 12 14 16 17
Novedades Empresas Acción Municipal Política Municipal Personajes Lecturas Opinión
RX 18 “Desde el municipio apuntamos al turismo como política de Estado”
NOTA DE TAPA 22 Pensar las ciudades para que funcionen
Pueblos de Película 28 Axioma. El rencor más allá del ambientalismo Cooperativas 30 El modelo que creó las oportunidades en el peor momento Sustentabilidad 32 “Muchos municipios están destinando un gran presupuesto para luchar contra el cambio climático” 34 Desde los bares también podemos minimizar el impacto ambiental
Proveedores 37 “Estamos transformando nuestra manera de producir cemento” Informe 38 El mercado de plantas asfálticas Proveedores Temático 40 Recolección de residuos y aseo urbano El Invitado 42 Ahorrar recursos en las urbes es una necesidad real Obras 44 Construcción de la nueva Terminal de ómnibus en Villarino SOP 46 “El crecimiento de Chajarí se generó por la demanda de trabajo que tiene la región”
49 Costos 50 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
@ culturismo@areaurbana.com
JUNIO ROSARIO, SANTA FE
Desfile de la bandera El 20 de Junio de 2022 se festeja en Argentina el día de la bandera. Durante esta jornada se realiza frente al Monumento Nacional a la Bandera de Rosario (Santa Fe) un solemne acto conmemorativo y fiesta popular. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles. El acto central tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Monu-
mento Nacional a la Bandera, con la tradicional jura de la Bandera y la presentación de la Bandera más larga del mundo, confeccionada por los vecinos de Rosario desde el año 1999. Miles de personas, de Rosario y diferentes de puntos de Argentina se aceran a la ciudad para sostener la gigantesca bandera durante el desfile y el abrazo simbólico al Monumento Nacional a la Bandera.
JULIO SIMOCA , TUCUMÁN
Feria de Simoca Al cierre de esta edición se estaba organizando la 42ª Fiesta Nacional de la feria de Simoca, que tiene lugar durante los sábados del mes de Julio: días 2, 9, 16, 23 y 30. Es una de las ferias más antiguas del norte de Argentina que logra resaltar las mejores tradiciones de la Capital Nacional del Sulky. Se sirven las comidas típicas y se presentaran los mejores hacedores en música y danza del folclore tucumano. Los festejos comienzan a prime-
ras horas de la mañana y finalizan cuando llega la noche. Aunque esta feria funciona todos los sábados del año, es en el mes de julio cuando se reúnen folkloristas, desfile de gauchos, muestras de artesanías y sulkys. En la feria se pueden encontrar desde animales de corral hasta artículos de limpieza.
CATAMARCA
Fiesta Nacional del Poncho La fiesta de invierno más grande de Argentina. Entre el 15 y el 24 de julio se llevará adelante una fiestas más arraigadas y reconocidas de la región, que se realiza ininterrumpidamente desde 1991 (excepto su suspensión por pandemia en 2020) en el Predio Ferial Catamarca. Convoca todos los años a artesanos, productores, emprendedores y numerosos conciertos que atraen todos los años a miles de turistas del Norte Argentino. Ponchos, fajas, tapices, mantas, al-
fombras entre otros tejidos regionales son la excusa perfecta para disfrutar de esta celebración en familia. Ha sido declarada por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de los cuatro festejos populares más importantes del país.
NOVEDADES
El dúmper ideal para espacios abiertos
Después de completar el lanzamiento de toda su gama de dumpers de mayor capacidad, de 6 y 10 toneladas, Ausa continúa con la renovación de sus equipos con el nuevo dumper D301AHG, de 3.000 kg de capacidad de carga. Un dumper totalmente nuevo, diseñado con los objetivos de brindar una mayor productividad y rentabilidad al cliente, además de aumentar la seguridad en su operación. Con el D301AHG, Ausa renueva su primer dumper de la gama mediana. Equipos ideales para obras de una envergadura relativamente importante, tanto para obra pública como para movimientos de tierra rápidos en espacios abiertos. Para mover la carga, el dumper equipa un motor Kubota de cuatro cilindros de 248 HP sin DPF, dentro de la normativa Stage V de bajas emisiones. Sumado al bajo peso de la máquina y a la tracción permanente 4x4 le confieren una gran capacidad todoterreno y una pendiente superable del 50%. En este nuevo diseño se ha conceptualizado una nueva tolva con una capacidad colmada de 1.742 litros, lo que significa un incremento del 12% respecto al modelo predecesor. Con este notable aumento, AUSA busca minimizar la cantidad de viajes que el operario tiene que realizar para transportar la misma cantidad de material, agilizando así el desarrollo de la obra. En equipamiento, el nuevo dumper de 3 toneladas incorpora una serie de elementos de seguridad que le permiten posicionarse en un lugar preferente en este apartado
6
Neumáticos amigables con el ambiente
Goodyear Tire & Rubber Company anunció el lanzamiento de un neumático de demostración desarrollado en un 70% con materiales sostenibles e implementado innovaciones líderes en la industria. “Nos fijamos un objetivo ambicioso en 2020 para crear un neumático hecho 100% de materiales sostenibles en 10 años, y nuestros científicos e ingenieros han hecho grandes progresos hacia ese objetivo", menciona Chris Helsel, vicepresidente senior de operaciones globales y director de tecnología. "Este es un logro emocionante que demuestra nuestro compromiso de aumentar el uso de materiales sostenibles en nuestros neumáticos." Agrega Helsel. El neumático de material 70% sostenible cuenta con 13 ítems destacados en nueve componentes diferentes. Los indicadores de rendimiento de la empresa han demostrado sus propiedades, logrando un neumático con un sólido rendimiento general.
Comunicación efectiva
Motorola Solutions lanzó su modelo Motorbo R7. “Con visión en el futuro para las necesidades de su equipo de hoy y mañana, con actualizaciones de diseño y opciones de conectividad, para mantener a su equipo siempre conectado”, comienza la presentación. El equipo tiene una pantalla de 2.4 pulgadas, 320 x 240 px, micrófonos delanteros y traseros para una cancelación de ruido avanzada, altavoz frontal detrás del teclado, y batería delgada de larga duración. Su lanzamiento se hizo bajo el lema “El poder de ser escuchado. Fuerte y claro.” Este modelo presenta una cancelación de ruido, gran volumen y claridad de máximo nivel. El R7 sobresale en los casos donde las comunicaciones de audio pueden ser un reto, para que su equipo pueda escuchar y ser escuchado en cualquier lugar donde opere. Con una amplia pantalla, experiencia de usuario intuitiva, y navegación eficiente, el equipo obtiene una mayor información en un vistazo. Se puede recibir alertas críticas de los sistemas de video seguridad, sensores de gas y más. Mantenga a su equipo conectado y agilice las comunicaciones críticas. “Probado para cumplir con los estándares militares, y construido para superar todos los obstáculos”, afirman desde la empresa.
Autoelevadores eléctricos Las baterías de ion litio han revolucionado el mercado de la electrónica y ya fueron incorporadas en equipos que van desde los teléfonos celulares hasta equipos portuarios que cargan cuarenta y cinco toneladas. Su eficiencia en cuanto a durabilidad, confiabilidad y facilidad de recarga hicieron que otras baterías quedaran en desuso y que toda la industria migrara a la incorporación del ion litio. Los Autoelevadores Doosan serie NXE eléctricos ya utilizan esta tecnología, que brinda grandes ventajas en todas las aplicaciones de estos equipos. En primer lugar, al no utilizarse combustible, no hay emi-
sión de gases. Esto permite que, por ejemplo, se puedan emplear en industrias alimentarias sin riesgo de contaminación. Por otra parte, para la carga de sus baterías no hace falta una sala especialmente acondicionada. Otro ejemplo de la preferencia por los equipos eléctricos, son los trabajos a gran altura, como la minería. En los equipos diésel, la falta de oxígeno provoca el apunamiento y falla en los motores. Cuando se alimentan a batería, se evitan esas paradas en los equipos. En esos casos, se recomienda tener la precaución de contar con una batería de recambio por si la principal se descarga por el uso continuo.
“Antes, los equipos eléctricos trabajaban ocho horas, descansaban otras ocho horas, y se necesitaban otras ocho horas para cargar la batería”, graficó Luis Lupinacci, gerente comercial a cargo de la línea de equipos industriales y portuarios de Grúas San Blas, “En estos autoelevadores, los tiempos se reducen notablemente, ya que la carga se hace más rápida y no requieren instancia de enfriamiento de las baterías. Hay cargadores externos que permiten cargar la batería fuera del equipo, en caso de uso intensivo de los equipos. Tienen un ciclo de vida útil cuatro veces más largo que las baterías convencionales”, agregó.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
KENWIN
NEW HOLLAND
Equipos para vialidad y alumbrado público en General Pueyrredón New Holland Construction, marca de CNH Industrial, se caracteriza por ofrecer productos para todo tipo de aplicaciones: obras de infraestructura, construcción civil, industrias, minería y agricultura. En este marco el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público en el Partido de General Pueyrredón -Emvial-, adquirió recientemente una retroexcavadora B95B y una cargadora frontal 12D EVO de la marca para renovación de su flota. “Emvial tiene bajo su responsabilidad las obras y el mantenimiento de pavimentos, calles no pavimentadas, alumbrado público e ingeniería de tránsito en la ciudad”, cuenta Mariano Bowden, presidente de la cartera y añade, “Continuamente estamos en proceso de renovación de equipamiento para nuestro parque vial, esto es muy importante ya que de las obras depende muchísima gente y la mejora de las ciudades y su calidad de tránsito”. “Recientemente adquirimos a tra-
vés del concesionario Nordemaq dos nuevos equipos, la retroexcavadora está siendo utilizada para bacheo en pavimento de hormigón, mientras que la cargadora se encuentra trabajando en el mantenimiento de las calles no pavimentadas”, concluye Mariano explicando en qué actividades específicas son utilizados los nuevos equipos. El partido de Gral. Pueyrredón en la
provincia de Buenos Aires incluye las ciudades de Mar del Plata, Batán y Sierra de los Padres.
grama se conocerán el 27 de mayo en el evento final. Las ideas y proyectos podían contemplar una o más de los ejes propuestos: la formación y capacitación, concientización, generación de emprendimientos y/o incidencia en políticas públicas. El jurado está compuesto por: Lisa Solmirano, Coordinadora de Onu Mujeres Argentina, Paula Celestino Ayala de Hábitat para la Humanidad Argentina, Mariela Marchisio, Decana de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Marisa Luero Presidente de la Comisión de Género y Diversidad de la Cámara Argentina de la Construcción, y Christian Dedeu CEO de Holcim Argentina.
NORDEMAQ Ing. Delpini 2221, Área de Promoción El Triángulo Provincia de Buenos Aires Tel: 0810-220-1200 Web: Nordemaq-sa.negocio.site
HOLCIM
Inclusión de la mujer en la construcción Continuando con el programa ConstruActoras, iniciativa dedicada a los proyectos con perspectiva de género dentro del sector de la construcción, Holcim Argentina lanza el Hackatón para la generación de ideas que busquen “Hacer de la construcción un lugar más inclusivo para la mujer”. Las propuestas ya están siendo analizadas y se van a premiar a dos proyectos con premios de $300.000 cada uno. Los equipos ganadores del pro-
8
HOLCIM ARGENTINA S.A. Humberto Primo 680, Edificio Suquía, 4° Piso, Oficina 47. Córdoba Tel: 0800 777 6463 Web: www.holcim.com.ar
Donará un árbol por cada venta En el marco de su programa de responsabilidad social empresaria y con el precepto que el liderazgo actual se basa en inspirar a clientes y colaboradores, Kenwin anunció una importante iniciativa de planting. A su vez, apunta a la educación ambiental de sus empleados, remarcando que las pequeñas acciones pueden generar grandes cambios. Al día de hoy ser “líder” en una industria, no se trata solo de la participación en el mercado sino también de aportar e inspirar a colaboradores, clientes y también a la competencia. En este sentido, durante los últimos años, y motivados aún más por la pandemia, las empresas comenzaron a prestar mayor atención al accionar responsable con la sociedad y a acelerar su transición hacia la sustentabilidad. Siguiendo esta línea, Kenwin, empresa especializada en optimización de la CX y la gestión de procesos, se comprometió a ser parte de la plantación de 1.000.000 de árboles para mitigar el calentamiento global. “Para cumplir con este objetivo que nos planteamos en el 2022, nos asociamos a Plantarg, donando un árbol por cada ticket a curso que vendemos. Al mismo tiempo, y de la mano de esta iniciativa, buscamos educar grupos internos en la temática de cambio climático, para poder dar cuenta de que las pequeñas acciones pueden aportar mucho”, explica Laura Fabro CMO de Kenwin. KENWIN Tel: (011) 5263 - 5980 Web: www.kenwin.net/home
ACCIÓN MUNICIPAL
ROSARIO, SANTA FE POSADAS, MISIONES
Políticas públicas contra el cambio climático
Nuevos Ecopuntos fijos para el municipio En el marco del Programa Posadas Sustentable, se puso en funcionamiento el 12° Ecopunto de la capital misionera. Se encuentra localizado en la intersección de las avenidas Martín Fierro y Aguado, del barrio Yacyretá. Este contenedor se encuentra ambientado para recibir en puertas separadas plástico, cartón/papel, vidrio, latas, aceite vegetal usado (avus) y pilas en desuso. Además, se encontrará un personal capacitado para la atención al público y despejar cualquier dudas. El director General de GIRSU y Cambio Climático del munciicipio, Héctor Cardozo, expresó que “separar los residuos genera una reducción de lo que se envía al relleno sanitario, creando hábitos saludables a partir de un sistema de economía circular que posibi-
lita una ciudad más limpia y con vistas al futuro”. Según informaron desde el propio municipio, durante la jornada, se realizaron diferentes intervenciones para la generación de toma de conciencia como un ecocanje, en donde premiamos a los vecinos que por primera vez se acercan a disponer sus reciclables. En tanto, durante la semana se reali-
zará una sensibilización casa por casa para explicar la importancia de contar con esta infraestructura en el barrio. Costa sur, Itaembé guazú, Itaembé Miní Oeste, plaza Sarmiento, San Martín y Urquiza, Los Álamos, La cascada, A4, sobre la avenida Perón de Miguel Lanús, av. Costanera y Chacabuco y en la plaza del barrio Libertador.
ESCOBAR, BUENOS AIRES
El primer parque solar municipal de la Argentina En Loma Verde, la Municipalidad de Escobar continúa con la construcción del primer parque solar municipal del país, que ya cuenta con la totalidad de sus paneles solares instalados. Se trata de 3700 paneles fotovoltaicos que permitirán generar energía para alimentar de manera sostenible distintos puntos del distrito. Al momento del cierre de esta publicación la obra se encuentra avanzada en más de un 90%. Actualmente, se avanza con la colocación del transformador y con las tareas de cableado desde los inversores hasta el propio transformador, trabajo que se realiza bajo tierra, siguiendo
10
los estrictos protocolos de seguridad. Con la obra finalizada, el futuro parque solar producirá energía limpia que estará supeditada a variaciones de acuerdo con las condiciones
climáticas, pero podrá llegar a un máximo de 2,3 MWh, superando la cantidad que actualmente consumen la totalidad de las dependencias municipales del distrito.
La Municipalidad de Rosario abrió la inscripción a la capacitación Isla de calor urbano: impacto de las políticas de planificación y diseño urbano, para funcionarios públicos de municipios del Mercosur, ingenieros, arquitectos, interesados en la eficiencia energética aplicada, desarrolladores, agentes y corredores inmobiliarios, empresas constructoras, miembros de organizaciones de la sociedad civil y universitarios avanzados de carreras afines a la temática. Las islas de calor urbano tienen especial relevancia en las agendas de los gobiernos locales y es por eso que en este curso, se capacitará sobre herramientas específicas, como la implementación de sistemas de gestión energética y etiquetado de viviendas, entre otras. Cabe destacar que esta capacitación se oficializó a través de un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y es financiada por el Programa de Cooperación Sur - Sur de la Red de Mercociudades, en alianza con la Municipalidad de Concepción (Chile). Tiene una mirada integral y brinda instrumentos concretos para el desarrollo de políticas públicas orientadas tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático. Durante las jornadas de capacitación se buscará contextualizar la situación marco de la crisis climática, conocer conceptos e incorporar criterios para intervenir sobre los procesos naturales responsables de la conformación del microclima urbano e incorporar herramientas para desarrollar diagnósticos.
POLÍTICA MUNICIPAL
Medioambiente: Resolución de problemas derivados del crecimiento de la población Los municipios tienen hoy un gran desafío que intenta resolver las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización. El contexto local adquiere especial relevancia al convertirse y ser el encargado de presentar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. A comienzos de la última década se ha incorporado a las agendas municipales diversos aspectos estratégicos referidos al fortalecimiento de las capacidades estatales en materia de lucha efectiva al problema del cambio climático y la degradación ambiental. Las nuevas herramientas y acciones formativas deberán poner en valor las políticas que impulsen las energías renovables como sustento para el desarrollo y promoción del consumo sostenible. La evidente necesidad de avanzar hacia una transición ecológica debe encararse mediante la actualización de la normativa vigente y otros aspectos vinculados a la gestión de las políticas ambientales locales. Con el paso de los años, diversos municipios de la Argentina han descubierto un inmenso potencial en sus recursos naturales, de elementos técnicos y por consecuente en capacitación y formación de personal local, teniendo mucho para aportar en esta transición. Las energías renovables, el hidrógeno, la minería de litio y el cobre junto a la fabricación de baterías y vehículos eléctricos, cumplen y visualizan nuevas soluciones ambientales dentro de una producción sustentable, permitiendo también renovar las tecnologías
12
industriales en pos de compatibilizar los objetivos de preservación ecológica. Para comprender este fenómeno desde un aspecto simple pero una mirada federal, entendamos que los municipios argentinos aportan una de las economías más importantes de América Latina, cuyo PBI se ubica dentro de los primeros lugares, teniendo puesta la mirada en las expectativas que puedan generar los recursos naturales en materia de energía y de nuevas oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y servicios innovadores de alta tecnología. El paulatino pero constante proceso de crecimiento económico impulsado por los sectores primarios e industrial ha permitido la incorporación al consumo de una mayor cantidad de personas que, a partir de la reconversión de empleos informales a su formalización, disminuyeron el porcentaje de asalariados no registrados, acompañando un proceso de inclusión social. No obstante, la expansión, la intensidad de las actividades y de su crecimiento, provocaron consecuencias ambientales adversas, como el de las actividades agropecuarias y manufactureras en relación a los efectos ocurridos por la desforestación ante el avance de la frontera agrícola, o los referidos a la producción de energía, al cambio de uso de suelo, a la gestión de los residuos y los procesos industriales en función de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe resaltar la existencia de una nueva visión constituida por los esfuerzos locales para promover una
Una nueva visión constituida por los esfuerzos locales para promover una transición hacia trayectorias de crecimiento con mayor sustentabilidad ambiental transición hacia trayectorias de crecimiento con mayor sustentabilidad ambiental, tanto por parte de las políticas públicas como por parte de las iniciativas privadas, muchas veces promovidas a los efectos del cumplimiento de recientes normativas. Casi una década después, el valor y resultado de estos logros comienza a dar señales de disminución en los niveles de las emisiones de GEI respecto al crecimiento del PIB y aunque resta mucho por debatir en términos del modo para el aprovechamiento del uso del suelo, constituyen factores que señalan explícitamente la intensificación de los esfuerzos hacia una mayor sostenibilidad ambiental. El incentivo sobre las fuentes de energía renovable, la puesta en marcha de obras de infraestructura orientadas a prevenir las inundaciones y el desarrollo de los sistemas de monitoreo de catástrofes reducen la vulnerabilidad de vastos sectores, a la vez que crean los denominados empleos verdes. En este camino de crecimiento con mayor sostenibilidad social y ambiental se busca mejorar la eficiencia no solo de actividades ambientalmente sostenibles, sino proponer una mirada
más amplia y transversal de las políticas que respondan al conjunto de necesidades ambientales, como lo programado para el sistema de transporte urbano de pasajeros mediante la ampliación de las redes de metro y la infraestructura urbana que mejore tales condiciones. El desafío de los municipios nuevamente tiene su basamento en la promoción e impulso otorgado a sus políticas de supervivencia, sea mediante la cooperación publico institucional como con actores privados en su conjunto, privilegiando la configuración inclusiva del empleo verde como promotor de acciones de saneamiento y del ejercicio de prácticas ambientales sostenibles. La constante investigación sobre la producción de energía y combustibles si bien en oportunidades escapa a su competencia, será determinante tanto para su aprovechamiento económico como para su sostenibilidad, esperando recomponer y compensar los desajustes existentes en la matriz energética encontrando a los municipios dentro de la escena y desarrollando una vez más un papel principal. LIC. MARTÍN RYBA
PERSONAJES
Yo soy de... Tostado, Santa Fe Nacido en tierras santafesinas, Aníbal Pachano dialogó con ÁreaUrbana sobre sus primeros dibujos hasta ser arquitecto. Se rodeó de políticos por la profesión de su padre. Se convirtió en coreógrafo, productor y director teatral exitoso. Este año se despidió de los escenarios con “Así... Vuelvo” con entradas “a la galera” en su querida Villa Carlos Paz y una gira por Buenos Aires.
Aníbal, ¿en qué localidad naciste? En Tostado, provincia de Santa Fe. Era muy chiquito, tenía 4 o 5 años y jugaba o dibujaba en el patio de mi casa o en el cine de la esquina. Mi papá era una persona importante, fue jefe de toda la provincia de Santa Fe por cargo político, fue juez federal en el gobierno de Frondizi. En mi casa siempre había gente de ese ámbito. ¿Cómo eran esos días en las calles de tu barrio? Yo dibujaba todo el día. Mi mamá nos sacaba muy poco a la calle. Éramos medio muñecos de torta de mi vieja. Siempre estábamos a última hora de la tarde, cuando bajaba el sol. Pero durante todo el día en mi casa, en el patio. Dibujaba o jugaba en una tina de barro. ¿A qué jugabas o qué dibujabas? De todo. Me incentivó mi mamá. Se dio cuenta de que dibujaba muy bien y a los 5 años cuando fui a Santo Tomé, en Santa Fe, me anotaron en la Da Vinci. Empecé a perfeccionar el dibujo, sobre todo en Villa Carlos Paz. ¿Tenés más recuerdos de tu segunda ciudad? De todas. Si me acuerdo más de Carlos Paz porque tenía 5 o 6 años. Empecé el colegio en Santa Fe. La primaria la hice en Carlos Paz. Lue-
14
go me fui a Dean Funes y después Buenos Aires. ¿Y volviste a Tostado?¿Cómo viviste volver al lugar de origen? Sí, a los 25 años. Y después volví a los 50 cuando hice Smile y lo presenté allí. Fue divino. Encontré mi casa, las baldosas de un patio y la puerta del consultorio de mi papá que reconocí. El cine famoso donde jugaba. Fue emotivo, encontré amigos de mi papá, médicos amigos que llevaron el espectáculo y lo hicieron posible en un estadio. Era un zoom gigante. Mi hija conoció Tostado en ese momento ¿Tus padres llegaron a disfrutar tu apogeo? Mi papá, Juan Norberto Pachano, por seis meses no me vio arquitecto. Mi mamá, Teresa Luisa Gorostidi -de origen vasco francés- sí disfrutó de Botton Tap. Vio mi cambio de arquitecto a artista con “Amapola”. Falleció en 1988, cuando teníamos seis años de trabajo artístico y cuando nació mi hija. Arquitecto es una de tus profesiones, ¿el dibujo en tu niñez, tuvo que ver con tu elección? Sí. Yo hice un dibujo a los 7 años que lo tengo guardado en mi casa que la verdad ahora ni lo podría hacer. Lo describo en el espectáculo. Es un es-
pacio interior que tiene una puerta para entrar y salir, una escalera para subir y bajar. La verdad que me impresiona cada vez que lo veo y me acuerdo del momento que lo hice en Carlos Paz. ¿Qué recuerdos de tu niñez pasan por tu cabeza hoy? Lo digo en el final de la obra, mis viejos siempre me permitieron mantener el nene que tengo adentro y no perderlo. Y eso es lo que me mantiene con vitalidad y juventud para poder desarrollar un acto creativo. ¿Y volvés a ser el niño de Tostado o el de Carlos Paz? De todos. Todos los niños que he sido y me encantan. He tenido una niñez feliz. Para cerrar, en lo profesional, estás delegando la galera, Aníbal… No, la galera va a estar en otro lado, seguramente. Te mantuviste firme con el tema de la controversia por hacer la obra “a la galera” en momentos pandémicos… Pandémico y con el país quebrado. Y la verdad que a mí lo que opinen los empresarios y los compañeros de trabajo me importa muy poco porque yo me ocupo de mi empresa. No estoy mirando u observando
lo que hace el otro. Hago mi trabajo puertas para adentro, genero proyectos, plasmo y realizo sin consultarle a nadie. A mí no se me tiene por qué preguntar por qué hago tal cosa. Si tenés un almacén la vas a manejar como querés. Bancando un proyecto que tiene mucho esfuerzo. Con covid, sin covid, esguinces… y el espectáculo sigue de pie. Cuando la gente explota de pie, la etapa está cumplida. No muchos artistas piensan en correrse y darle lugar a las nuevas generaciones. Eso tiene que ver con el ego. Se perfectamente donde lo tengo puesto. No compito con las personas, trabajo con ellas ¿Cómo influye tu familia en este momento de cierre de ciclo? Acompañan mi decisión. No ponen objeción. Con 66 pirulos (7 de marzo de 1955) tengo independencia de pensamiento y de realización de mi vida. Es una decisión clarísima: no me provoca tristeza, ni angustia, porque voy a seguir creando y trabajando en lo que tenga ganas de hacer. Simplemente estoy haciendo un traspaso, doy espacio a que la gente joven sea la protagónica. Soy la cara visible pero hay 13 artistas de primera línea que tienen voz y voto para poder mostrar y explicar por qué se dedican a este trabajo.
LECTURAS
El AVC del marketing digital
Hacia otra ciudad posible
¿Cómo hacer publicidad en la era digital? ¿Cuáles son los principios que hacen que ciertos contenidos sean virales y otros no? ¿Cómo hacer que el marketing funcione? ¿Cómo utilizar las redes sociales con efectividad? Con una mirada práctica, se exponen principios y explican criterios relacionados con el marketing tradicional y, especialmente, el digital. Pero lo que realmente ofrece a los lectores es la posibilidad de aprender a diseñar una estrategia exitosa que permita convertir sus acciones en resultados, cuantificables y escalables, para obtener clientes, donantes, voluntarios, suscriptores, compradores o votantes.
Resulta claro que el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán atravesó durante los últimos veinticinco años un intenso proceso de fragmentación, fruto de un renovado proceso de segregación socio-espacial. El aglomerado siguió así el mismo camino que muchas otras ciudades latinoamericanas. Aquí se refuerza no solamente la idea de Harvey acerca de que los sistemas económicos –en este caso el capitalismo– y sus ciclos caracterizan el tipo de desarrollo del territorio, algo que se puede ver muy claramente en el ejemplo del aglomerado tucumano, sino también el conjunto de ideas e hipótesis presentes en los distintos modelos de diferenciación socio-espacial que buscan explicar el desarrollo de las ciudades latinoamericanas. La magnitud de las transformaciones urbanas en estos últimos veinticinco años fue realmente significativa. Si tan solo nos centramos en el crecimiento de la superficie total del aglomerado –un 215%– o en el aumento de
Autor: Raquel Oberlander | Roi Shahaf Editorial: Editorial Planeta Ediciones Generales Precio: $4.700
Para garantizar su utilidad, desarrollamos un paso a paso que permita ser aplicado de acuerdo con las necesidades de cada organización. Ponemos a disposición materiales gratuitos en nuestro sitio web marketingavc.com y recomendamos herramientas indispensables para facilitar y automatizar el trabajo.
Urbanismo Bioclimático En los últimos años, son numerosos los acuerdos, directivas y legislaciones que se han aprobado para lograr un desarrollo más sostenible de los crecimientos urbanos. Sin embargo, es preciso concretarlos desde la práctica del urbanismo y de la ordenación del territorio para que las decisiones estén bien argumentadas y sean siempre las adecuadas a cada medio (físico, ambiental, paisajístico y socioeconómico). El urbanismo bioclimático establece las claves para conseguir que las ordenaciones estén integradas en su entorno, se gestionen eficazmente los recursos y faciliten una mejor calidad de vida a sus usuarios. En este sentido, el texto proporciona, a los profesionales relacionados con la planificación, el diseño urbano y la ordenación del territorio, una metodología eficaz que permite materializar los objetivos del
16
Autor: Matilde Malizia / Paula Boldrini / Pablo Paolasso Editorial: Café de las Ciudades Precio: $2.300
la población –casi un 40%– se puede ya comenzar a entender que nos encontramos en presencia de un cambio mayúsculo. El ritmo de crecimiento fue vertiginoso pero no estuvo acompañado por un proceso de desarrollo acorde. Esto representa la evidencia de un proceso compartido con el resto de las ciudades latinoamericanas, como efecto de la asunción de un rol de subordinación en el sistema mundial de ciudades, adjudicado y consolidado progresivamente desde la revolución industrial.
Un nueva Buenos Aires Autor: Esther Higuera Editorial: Gili Precio: $7.500
desarrollo sostenible en cualquier intervención urbana o territorial. Esther Higueras es arquitecta, profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid). Desde su tesis doctoral de 1997, y bajo el mismo título, ha ido profundizando en las ideas fundamentales del urbanismo bioclimático, que ahora recoge el presente libro.
Una nueva Buenos Aires plantea articular un Pacto de Unión Nacional que redimensione la provincia de Buenos Aires, le devuelva responsabilidades políticas y recupere su potencial de desarrollo en un marco de austeridad, sobre todo del gasto político. Los autores del libro proponen una estructuración en cinco provincias: Buenos Aires del Norte, Buenos Aires del Sur, Buenos Aires Atlántica, Luján y Río de la Plata, que configurarían dos regiones. Es un planteo renovado del federalismo de concertación que empodera a los municipios y, en cumplimiento de la regionalización que sugiere la Constitución Nacional, promueve un punto de partida en beneficio de los bonaerenses, en especial
Autor: Bullrich, Esteban / Colina, Jorge / Morad, Enrique Editorial: Fundación Nuevas Generaciones Precio: $1.800
de sus pymes y de los emprendedores. También beneficiaría a la Argentina, facilitando entendimientos y esfuerzos compartidos para la concordia y el trabajo genuino.
OPINIÓN OPINIÓN
Economía: empecemos con lo más básico Supongamos que nacemos nuevamente, el mundo no cuenta con instituciones, no cuenta con reglas, ni interés, ni dinero ni ocupación. No contamos con patrones ni mano de obra disponible. No tenemos horarios que cumplir ni servicios que prestar. Estamos solos y sin normas que regulen la vida. Nosotros como seres humanos, tenemos instintos animales, pero no somos animales. Tenemos un cerebro súper desarrollado que resulta ser la herramienta más poderosa jamás creada. La naturaleza nos provee de recursos y los animales nos muestran el camino para organizarnos, estar juntos, protegernos, alimentarnos, los observamos y ellos nos enseñan. Empezamos a reunirnos en grupos y nos damos cuenta que ello es bueno, nos organizamos y dividimos nuestras tareas: • Tenemos que comer, es necesario buscar comida. Para ello exploramos nuestro entorno y buscamos alimentos que nos satisfagan. No todo lo que está a nuestro alrededor nos satisface. • Tenemos que beber, es necesario refrescarnos. Buscamos agua, esperemos que llueva, si tenemos un río cerca probamos su agua si nos gusta y nos refresca se convierte ese espacio en nuestro paraíso • Tenemos frío o calor, tenemos que refugiarnos. Buscamos un lugar en las montañas o quizás bajo el suelo o tal vez en un árbol. De repente, juntamos cuatro troncos y vemos que ello es bueno, pero no suficiente, empezamos a pensar en que tal vez ello puede ser mejor y más grande. No tendría que haber otra preocu-
pación. Sin embargo, algo pasó. Tuvo que ocurrir algo para que esas necesidades básicas simples en un mundo infinito cambiara. Teníamos disponibilidad de recursos, todo estaba dado para que aquellos que lo desearan pudieran vivir según las leyes de la naturaleza en su sentido más primitivo. Evidentemente algo sucedió. ¿Qué fue exactamente lo que sucedió? No lo sabemos, pero el ser humano con el paso del tiempo se fue organizando a fin de obtener aquello que para él resultaba provecho, útil. Empezó de esta manera a apropiarse, sin saber lo que ello significaba, de determinados recursos naturales valiosos para él: • El suelo, porque podía observar que determinadas granos o semillas crecían más rápido y de mejor calidad en determinados tipos de suelo. • Los animales que le servían de base a su alimentación. • Del espacio y la belleza del territorio para hacer mejor la vida y estar protegidos ante la inclemencia de la naturaleza. • De la cercanía al mar y los ríos. Entonces vemos que surge en todo ello que menciono un concepto que resulta clave: utilidad. El ser humano se empezó a dar cuenta que cuánto más útil es una cosa, más valiosa para su vida y lo que desea ese ser humano es sobrevivir la mayor cantidad de tiempo posible. • ¿Cómo surge la necesidad de utilizar a otro ser humano para que haga lo que yo le pida? • ¿Cómo surge el yo quiero eso y eso es solamente mío? ¿Cómo se definió por primera vez la propiedad privada? • ¿Cómo surge el intercambio de bienes entre personas? ¿cuál es
JOSÉ LEZAMA el sentido? • ¿Bajo qué circunstancias surge el concepto de organización y división de las tareas?
Director del Centro de Producción Documental de GEO Estudio y Opinión - Economista (UBA)
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Es muy difícil que nos pongamos de acuerdo. No existe una definición de economía que satisfaga mis expectativas. La típica definición de libro de economía la reduce a una análisis matemático que define de “algún modo” la mejor distribución de bienes escasos (recursos escasos) entre infinitas necesidades. No me convence, a nadie le debería convencer. Somos muchos los que nos planteamos esa necesidad de encontrar una definición de economía que se ajuste realmente a aquella que realmente importa: la realidad. Debemos preguntarnos entonces, qué y cuál es esa realidad. La definición de economía que conocemos es una definición que simplifica muy inteligentemente un entramado muy difícil de dilucidar. Además es atemporal y puede ser aplicada a cualquier ámbito. Evidentemente, la economía tiene que ver con la administración de los recursos, pero debe ser algo mucho más que eso. Para mí, la definición de economía debería internalizar el tiempo en el que estamos desarrollando la teoría económica y debe darnos las pautas necesarias para indicarnos que dadas determinadas condiciones iniciales, en un contexto y momento dado, lo que estamos teorizando puede ser analizado con criterio. Esta teoría debería explicar el contexto actual de las cosas. En economía, tal como ustedes ya lo saben, hablamos de corto, mediano y largo plazo. Por este motivo y dado
que las relaciones, transacciones, distribuciones, intercambios, conexiones, producciones y asignaciones son vertiginosas, las teorías económicas del presente deben referirse al corto plazo. En esto comparto tal como decía en su famosa frase Sir Keynes: “en el largo plazo estamos todos muertos”. Constantemente debemos repensar la teoría económica, tenemos que mejorarla en todo momento, adaptarla al mundo que nos rodea, o destruirla si el mundo nos dice “eso acá no sirve, no se aplica, cambiaron las reglas del juego” La incorporación del componente histórico es trascendental dado que pondrá la vara de la economía en un nivel alto por los siguientes motivos: Cada teoría debería ser entendida en el momento en que se generó Cada momento histórico implica un estadio en la construcción del pensamiento particular de esa época. Cada momento o circunstancia es histórica porque implica un cambio revolucionario o de paradigma en nuestra forma de entender el mundo. En este contexto histórico hablar de economía es como hablar del clima. Pareciera algo intuitivo, pero necesitamos ponernos de acuerdo en su concepto, mientras ello no ocurra y sigamos trabajando sobre definiciones tan distintas como nuestras opiniones, no podremos encontrar las soluciones que con tantas ansias buscamos, ser un país.
RADIOGRAFÍA
“Desde el municipio apuntamos al turismo como política de Estado” Sergio Ongarato es intendente de la ciudad de Esquel desde 2015, AreaUrbana dialogó con él para conocer cuál es la realidad de una ciudad muy visitada por argentinos y ciudadanos de todo el mundo. “En materia turística se ha conformado un consorcio de once municipios donde trabajamos en conjunto”, asegura el Intendente.
Esquel está ubicada al noroeste de la provincia del Chubut, es un punto estratégico en la ruta 40 y una referencia ineludible para viajeros que buscan disfrutar de las bellezas cordilleranas. Estepa patagónica y bosque andino se combinan alrededor de la ciudad, ubicada al pie de la cordillera en un valle de origen glaciar. Es cabecera de la región en el departamento de Futualeufú, y se encuentra a 1900 de Buenos Aires. AreaUrbana conversó con su intendente, Sergio Ongarato, quien procede de una familia de políticos que hace varios años ocupan cargos importantes en la ciudad, quien contó su historia y la actual situación de este lugar de la Patagonia.
tá muy mal. Aquí predominan los empleados del estado provincial, en comparación con los del estado nacional y municipal, y por eso la situación se volvió crítica. Desde el año 2018 que nosotros venimos con problemas muy serios porque al atrasarse el pago de sueldos afecta directamente al comercio y a la cadena de pagos que se da dentro de la ciudad, y esto ha complicado la situación económica. Desde la municipalidad, y esto ya es una política de Estado porque lo interesante es que la venimos sosteniendo desde hace varios años con distintos gobiernos y de distintos signos políticos, estamos apuntando fundamentalmente al turismo haciendo lo que nos corresponde.
¿Cómo podría evaluar la actual situación social y económica de Esquel? La situación es compleja, como lo es en todo el país, con el agravante de que nuestra ciudad, como muchas de la Patagonia, depende de la actividad estatal de la provincia del Chubut donde la situación es-
¿En que consiste este plan turístico municipal? Entre los trabajos realizados con este fin, se encuentra un plan de embellecimiento de la zona centro de Esquel y en los accesos a la ciudad. Todas estas obras se realizan con el objetivo de dar una imagen positiva a la ciudad. Ya lo estamos notando
SERGIO ONGARATO
Cualquier decisión que uno toma desde el despacho de intendente tiene impactos importantes en la comunidad
18
Nació en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y a los tres años fue a vivir a Esquel junto con sus padres. Al terminar la secundaria fue a estudiar a la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió y trabajó durante tres años antes de regresar a Esquel como arquitecto. En Esquel trabajó seis años en la municipalidad, con distintas tareas en Planeamiento Urbano y Obras Públicas, donde llegó a ser secretario del área. En 1999 fue electo concejal, hasta 2007. Durante esos años aprendió mucho sobre la forma de ser de la gente de la ciudad y su solidaridad, escuchó sus reclamos y preocupaciones, así como sus anhelos y aspiraciones. Durante estos últimos años siguió participando en la actividad política junto a un grupo de personas con las que compartía una visión diferente de la ciudad, trabajando con pasión en un proyecto para aportar soluciones y desarrollar todas las potencialidades de Esquel. Desde 2015 está al frente de la ciudad.
cuando llegan los turistas y que afirman que encuentran una ciudad bien cuidada, les gusta como está. También apuntamos a las actividades para los turistas. En el centro se pueden hacer varios paseos, desde lugares para visitar hasta actividades culturales y al aire libre. Todo esto hace que, sumado a la gastronomía que hay en Esquel que es muy buena, podamos ofrecer una propuesta interesante también junto al boom de las cervecerías. Todas estas acciones hacen que la estadía para el turista resulte agradable y tenga opciones de esparcimiento, sobre todo cuando regresa a la ciudad luego de hacer excursiones. ¿Ve interés de las empresas para invertir en Esquel a través de obras? Nosotros estamos trabajamos, en conjunto con el sector privado, para tratar de atraer inversiones a Esquel. Nos resulta difícil porque nuestra ciudad no le escapa a la realidad de todo el, pero hemos gestionado distintas obras que ya están en marcha. Por ejemplo, una importante es la ampliación del Gasoducto Cordillerano, que nos dejó el 2016 sin nuevas conexiones de gas, y logramos que en 2018 se ampliara para tener más conexiones de gas que en la Patagonia es fundamental por las bajas temperaturas. Otra obra importante fue la construcción del edificio de pasajeros del Aeropuerto de Esquel, que va a renovar totalmente a la estación aérea. La gestionamos también nosotros desde el municipio a principios del 2019. Además está trabajando Vialidad Nacional en la ruta nacional 40, entre Esquel y Lago Puelo, que es un tramo que estaba muy deteriorado,. Estas son las obras principales que necesitábamos en materia de infraestructura turísticas y que pudi-
RADIOGRAFÍA
mos gestionar desde el municipio. También acompañamos desde lo posible inversiones hoteleras de impacto para nuestra ciudad. Hablando de su función como intendente de Esquel, resulta particular que su padre también ocupó ese cargo ¿Cómo se siente con eso? Lo que yo aprendí de mi padre, Ubaldo Ongarato cuando era intendente, fue mucho. Mi historia es muy particular porque llegué a Esquel después de recibirme de arquitecto, y empecé a trabajar en la municipalidad en áreas técnicas. Luego terminé siendo secretario de Obras Públicas del municipio en los últimos tres años de la gestión de mi padre. Más tarde transité ocho años en el Concejo Deliberante, donde aprendí muchas cosas sobre todo en la faz política y adquirí también experiencia del tipo legislativa. Después pude cumplir con mi sueño,
y saldar una deuda que tenía conmigo mismo, que era el de abrir mi propio estudio de arquitectura, el que estuvo funcionando durante 12 años. Y más adelante incursionamos en esta aventura con algunos amigos, la de formar parte del gobierno de la ciudad de Esquel y aquí estamos. De mi padre adquirí también la experiencia y sabiduría de saber gobernar, de saber encarar los problemas, la cuestión de no dar grandes volantazos en la política sino de hacer correcciones leves para que la gente pueda vivir bien. Por este tema alguno critican mi gestión como intendente,pero siempre consideré, y lo hizo también mi antecesor en el cargo el exintendente Rafael Williams, que cualquier decisión que uno toma desde el despacho de intendente o desde el Consejo Deliberante tiene impactos importantes en la comunidad y hay mucha gente que puede verse afectada. Mi misión es tra-
tar de mejorar la calidad de vida de la gente, pero cuidando de mantener la forma de vida que los esquelenses tienen y deciden. Nos votan para eso, con este estilo de persona que nosotros somos. Desde 1983, cuando regresaba la democracia y hasta ahora, Esquel estuvo en manos de dos familias. No es que seamos terratenientes, ni los dueños, pero se ha mantenido así esta cuestión. Y la gente elige determinadas características de sus dirigentes. Hoy yo tengo muy buena relación con el ex intendente Williams, conversamos acerca de los temas importantes que necesita la ciudad y es un estilo de gobierno que hemos mantenido casi como una tradición desde el 83 hasta la fecha. ¿Tuvo militancia política durante su paso por la universidad o se tuvo que adaptar al tema político cuando llegó a Esquel?
Empecé en política al llegar al municipio. Cuando estaba en la facultad no participaba, si bien tenía mi preferencia por Franja Morada, pero no era militante en esa época ¿Y en su casa se respiraba política, por lo que escuchaba de su padre, cuando era chico? Eso sí, desde pequeño. Yo me fui a estudiar arquitectura a fines de 1982, cuando egresé de la escuela secundaria. Y el tema político lo empecé a ver estando ya Buenos Aires donde se desarrollaba la campaña del regreso a la democracia. Del movimiento político casi no se había hablado en mi casa. Creo que más que nada por precaución porque mi padre si hablaba de política, pero para proteger a su familia, no lo hacía al frente de nosotros ni quería que intervengamos. Por eso yo comencé a comprender y ver las campañas políticas recién con el retorno de la democracia en 1983.
RADIOGRAFÍA
¿Cómo ve su futuro político una vez que deje su cargo de intendente? La idea está en seguir trabajando en política, en algún cargo legislativo, a nivel provincial o nacional, aunque es un poco más difícil por como se van dando las circunstancias. Considero que con la experiencia que yo tengo como intendente de Esquel, puedo aportar lo que sé y que esto sea bueno para la provincia. Por lo menos estará la propuesta de trabajar desde esos lugares. Después ya sabemos cómo es la política, hay muchas vallas que sortear y circunstancias que se va dando en el camino. También si la gente lo decide, ahí estaré ocupando una banca en la Legislatura de la Provincia del Chubut. ¿Usted cree que hay una grieta política en la ciudad de Esquel, como sucede en otras partes del país? Hay una grieta, pero también existe una unión de manera transversal, más que nada entre algún sector del PJ y sectores del radicalismo. Lo bueno es que nos podemos sentar a conversar, pero después cada uno tiene estilos distintos y programas de gobierno, pero todos vamos hacía los mismos objetivos. Y después hay sectores más complejos donde está la extrema izquierda o aquellos sectores que quizás son distintos a todo lo que ha vivido Esquel desde la política desde el año 1983.
20
El municipio en pocas líneas
Esquel, una ciudad al noroeste de la provincia del Chubut, Argentina, es el anfiteatro natural formado por los cerros La Zeta, La Cruz y Nahuel Pan. Su nombre significa "lugar donde hay abrojos" o "tembladeral", debido al mallín presente en la zona, surcada por el arroyo Esquel. Es el centro de servicios más importante de la cordillera chubutense. Posee entre sus recursos económicos más destacados a la ganadería, la silvicultura, y el turismo, siendo los atractivos más destacados el Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", el Centro de Esquí La Hoya, Laguna La Zeta. A unos pocos kilómetros se encuentran el Parque Nacional Los Alerces y la colonia galesa de Trevelin. Con una creciente convocatoria de visitantes extranjeros y del país, esta ciudad trabaja día a día para ponerse cada vez más a la altura de las exigencias de los miles de turistas que la visitan cada año. Desde conocedores de la pesca especializada que buscan sus mejores piezas y fanáticos del Viejo Expreso Patagónico, pasando por los aventureros de mochila, hasta familias enteras y grupos organizados, que se dan cita en Esquel, desde donde se pueden acceder a todos los circuitos turísticos.
¿Qué le diría a la gente que aún no conoce Esquel, para que lo considere como destino turístico? Nuestra ciudad tiene para el turista, y para todos los visitantes,distintas actividades durante todo el año. Los paisajes cambian de una estación a otra y se visten de todo tipo de colores, con distintos climas. En el verano uno de los destinos más visitados es el Parque Nacional Los Alerces, en el invierno el Centro de Actividades de Montaña llamado La Hoya con su excelente calidad de nieve. En la primavera empieza la temporada de tulipanes que es un atractivo muy importante y se da en la vecina localidad de Trevelin. Hay muchas cosas para visitar, no solamente en Esquel sino en toda la región, que va desde la Comarca Andina en la zona de Lago Puelo, límite con la provincia de Río Negro y la zona de El Bolsón, hasta Corcovado. En materia turística se ha conformado un consorcio de once municipios que constituyen la Comarca de Los Andes con la que trabajamos en políticas conjuntas para la promoción del turismo en nuestra región. Así que para hacer hay mucho por conocer en esta zona de la Patagonia y todo con una gastronomía excelente. Esquel tiene una cultura donde se mezclan los pueblos originarios y los inmigrantes galeses, y esto genera que la gente encuentre múltiples actividades para que la gente pueda venir y disfrutar.
NOTA DE TAPA
Pensar las ciudades para que funcionen Pensar las ciudades, aprovechar sus potencialidades, planificarlas y encontrar ideas y apoyo en los ciudadanos son caminos para lograr el desarrollo de las ciudades, más allá de su dimensión, población o presupuesto.
22
NOTA DE TAPA
“En ciudades y países la gente es distinta… la ciudad es así, porque, su gente es así”, la frase del Arquitecto argentino Clorindo Testa puede acompañar al para qué, al para quién, el quién deben acompañar el crecimiento y planificación de las ciudades o pequeños municipios y son sus habitantes, los que hacen a cada lugar, le dan su identidad y sus autoridades, las encargadas de administrar y generar elementos para potenciar, en cada caso, la mejor calidad de vida para cada uno de ellos, esto incluye, el desarrollo urbano. Pensar en aspectos a tener en cuenta al momento de encarar la planificación y el desarrollo urbano en una comunidad, se hace importante para saber cómo aprovechar los recursos, así, recientemente, el Arquitecto Urbanista (UBA y Universitat de Barcelona), Director de la Maestría en Urbanismo de FAUD-UNC y del Café de las ciudades e integrante del Estudio Estrategias y la Red de consultores La ciudad Posible, Marcelo Corti, presentó su libro ‘Diez principios para ciudades que funcionen’, donde, en sus palabras, tiene la ‘esperanza de sintetizar y precisar líneas concretas de acción para transformar positivamente las ciudades contemporáneas, en especial las ubicadas en América Latina’. Según Corti, su actuación profesional en el campo del urbanismo lo analiza desde una economía mixta donde hay intervención pública y desarrollo con economías privadas. “Hay muy pocos países con una economía solamente manejada por el Estado y otros, basada solo en los mercados con los privados. En general, hay distintos gradientes de intervención del Estado y del libre juego de los mercados. En esos gradientes, la conducción del desarrollo urbano tiene que estar dada por el sector estatal”. Entonces, en economías como la de Singapur o Corea del Sur donde funciona muy bien el capitalismo, la conducción del crecimiento urbano está a cargo de agencias estatales y eso, “no limita para que
actúen junto con sectores privado. El Estado ejerce su rol de planificador y suma la realización de grandes obras públicas, el equipamiento, servicios y motoriza el desarrollo urbano. Sus fuertes Agencias de vivienda resuelven aquellas partes de la población que no puede acceder al mercado por los bajos ingresos y, ese mismo Estado, genera desarrollos pensados para la clase media y media alta. El Estado, asegura el acceso a la vivienda a toda la población y tiene una intervención muy activa en el desarrollo urbano, da soluciones de costo accesibles y contribuye a sacar el abuso sobre el precio por el uso del suelo”. Para construir ciudad o municipios se requieren políticas de vivienda que incluyan soluciones en zonas donde haya o puedan crearse equipamientos, escuelas, comercios, lugares de esparcimiento. Deben ser zonas incluidas no aisladas desde donde las personas puedan ir a trabajar y desarrollarse. En el país, el liderazgo urbano es público, aún, en municipios pequeños donde se lleva adelante acciones como círculos cerrados de vivienda y brindan servicios puede ser junto con cooperativas o asociaciones mutuales como el caso de San Basilio, Oncativo o Monte Cristo en Córdoba. Sin embargo, en cada caso, tanto las provincias como la Nación deben acompañar el liderazgo de los municipios con dinero, capacitación o asistencias técnicas. Además, en diversos temas urbanos que implican grandes inversiones, la cooperación o sinergia regional entre municipios contiguos o cercanos, es una práctica que ha funcionado mediante el armado de Asociaciones o Redes municipales que, les permite compartir servicios e infraestructura costosas como en los casos de los centros de recolección y reciclaje. “El desarrollo urbano tiene que ver con generar condiciones de equidad urbana, integrar a la ciudad en un marco general que incluya a las mayorías y garantice el acceso a todos, a los servicios que
la ciudad ofrece. Pensarlo con un desarrollo ambientalmente consciente”, comentó el Arquitecto con posgrado en Gestión y Políticas Metropolitanas de Flaxo y Profesor en Urbanismo en la UNSAM y en la FADU-UBA, además, es parte del equipo de Integración Socio Urbana del Ministerio Social de la Nación, Sebastián Cerri y señaló que, “tiene que ser el Estado el que lo impulse mediante políticas públicas, porque, es el que garantiza y regula al mercado. Sobre todo, en los municipios chicos donde el privado no tiene tanto interés por las condiciones materiales en líneas generales, salvo que, sean distritos turísticos o con alguna producción local y el privado los soslaya siempre y el estado, debe llevar las iniciativas”. En este punto, la Arquitecta Carolina Huffmann, Master en Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, Barcelona, ESAP y socia fundadora de Urbanismo Vivo comentó que, “la clave en toda intervención y desarrollo urbano dada la complejidad de lo que es el urbanismo y las variables que hay que tener en cuenta en el territorio tanto social, económica, ambiental y de usos, es un trabajo interseccional y complementario con todas las áreas gubernamentales desde Gobierno como para la comunidad y la sociedad de esa zona urbana a desarrollar. Debe ser lo más abierto y participativo, e inclusivo que se pueda para tener todas las voces y variables de ese territorio”. En estos procesos, al crear la agenda urbana, “un municipio o un gobierno provincial o nacional no debe negarse a tener una ayuda de crédito multilateral, pero, la agenda de la ciudad debe establecerla, la propia ciudad, porque, muchas veces, como en el caso de la ‘Nueva Agenda Urbana’ de la ONU o los mecanismos de procedimientos que establecen los bancos, las organizaciones internacionales, etcétera, son demasiado genéricas y abstractas y, terminan siendo agendas por fuera de las realidades locales”, aportó Corti. Algunas ciudades que han gene-
“La clave en toda intervención y desarrollo urbano es un trabajo interseccional y complementario con todas las áreas de gobierno rado su propia agenda han sido Rafaela, Santa Fe que tradicionalmente mediante sus instituciones de participación junto con la ciudadanía crean mecanismos de agenda propia. O, Trenque Lauquen, Buenos Aires que realizó una ampliación urbana y resolvió su crecimiento (ver recuadro Trenque Lauquen, Ampliación Urbana). Sin embargo, Huffmann indicó que, “sí hay algo que llevar a escala de una agenda mundial a los municipios, es necesario. Esto, porque en muchos, ni siquiera está la conciencia de temáticas como, por ejemplo, el cambio climático o el reciclaje. Para cada municipio, hay una cuestión de escalabilidad, de ajuste, de introducir la temática, en muchos casos vitales, como el de la inclusión de género. Son cuestiones de la construcción de la sociedad y se reflejan en lo urbano. Es importante traer algunos temas a la discusión local y ver cómo se implementan”.
SIN RECURSOS, HAY RECURSOS Acerca de las ciudades o municipios que no tienen recursos económicos o economía regional para
NOTA DE TAPA
realizar una política urbana correcta los especialistas coincidieron en que siempre hay opciones, así, puede ser que la misma ciudad genere recursos mediante sus servicios, del manejo del suelo urbano y de proyectos de urbanización como el caso de la ciudad de Medellín, Colombia; darle al privado parte de la negociación con el público, para que el público tenga recursos y el privado pueda beneficiarse, con los controles por parte del primero al segundo o hasta la explotación de los propios recursos para lograr un desarrollo, siempre, basados en un plan que involucre la mayor cantidad de áreas posibles del gobierno y validarlo y co-construirlo con la comunidad. “En relación con la economía, si bien, se requieren recursos económicos, también, hay propuestas que tienen que ver con utilizar aquellos que tenés a la mano, tenés un palo y una lamparita y haces una luminaria pública. Hay muchas corrientes en Latinoamérica, sobretodo en arquitectura enfocadas justamente en lo que te-
TRENQUE LAUQUEN, AMPLIACIÓN URBANA El proyecto Ampliación Urbana (AU) nace en el año 2008 como consecuencia de la necesidad que tenía la ciudad bonaerense por la demanda de viviendas y del suelo que en ese momento estaba en manos de privados. "Decidimos desde el Gobierno Municipal intervenir y armar una Política de suelo". El municipio se asoció con los propietarios de la tierra ubicada en lugares periféricos, apta para el crecimiento urbano con factibilidad
24
nemos en el territorio, al alcance. Hay posibilidades de hacer ciudad con los mínimos recursos y hacerla exitosa porque plantar árboles, armar bordes costeros, huertas urbanas, es muy económico o gratuito”, afirmó Cerri y animó a que, “hoy, incluso hay financiamiento interno en el país como desde el Ministerio de Desarrollo Social y Productivo, hay fondos destinados a la integración urbana”. Los municipios del país que quieran gestionar esta posibilidad de financiamiento, pueden generar proyectos de integración sociourbana y presentarlos a la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio que cuenta con un fondo para financiar obras en barrios que estén registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). En el caso de los privados, su objetivo es lograr el máximo rendimiento económico, claro que, “no hay una resistencia a que el privado desarrolle urbanismo, pero, tiene que hacerlo en función a una planificación que es básicamente pública y donde el Estado, tam-
de infraestructura, actitud hidráulica y componentes necesarios para el desarrollo. Se hizo la Ordenanza de ‘Contribución por mejoras’ (anterior a la Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14449, pcia. de Buenos Aires) y usamos la figura de ‘Donación con cargo’. La cesión que hacía el propietario de la tierra se basaba en dos conceptos: el 12% de los lotes por la Ordenanza y otro porcentaje de lotes, a cambio de la ejecución de la infraestructura básica hecha por el Municipio que, se quedaba con casi un 50% de las tierras. Es una transferencia de recursos del sector privado al público y todo se encuadra en un Plan Director (ley 8912). Los lotes del Municipio se destinan a: vivienda de interés so-
bién, tenga una intervención que le permita de alguna forma ofrecer una alternativa más accesible”, dijo Corti. Otro aspecto que suma en el funcionamiento de una ciudad es el uso de las tecnologías de manera correcta, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y su Sistema de Información Geográfica, los especialistas, señalan que ciertos recursos ya debieran ser garantizados como servicios básicos, tal el caso de la Internet o el transporte público de calidad. “No necesariamente la introducción de la tecnología implica una perdida y usada para el bien, es un servicio, no pensarla como algo de la elite, por ejemplo, el wifi abierto al público o las luminarias con sensores luz, que da mucha seguridad o la tecnología en el transporte donde al tener más conocimiento de los horarios, pueden optimizarse los tiempos. Está demostrado que hay un porcentaje de usuarios del transporte más mujeres que hombres que hacen recorridos en horarios no pico y la frecuencia es menor, hay pérdida de tiempo y
cial; venta para regular el valor de tierra en el mercado (el sector privado vendía a U$S40.000 y el Municipio a U$S 15.000 con infraestructura incluida y facilidad de pago) y venta para financiar la infraestructura. Y, como el Municipio ejecuta las obras por administración, las hace el personal municipal, genera empleo. La ciudad tiene sólo avenidas, hay 30 metros entre líneas municipales porque fue fundada como campamento militar del Ejército Argentino que iba al sur y el ancho de las calles, hace al paso del traslado de la caballería. AU, mantuvo esa parte cultural de los trenquelauquenses. Actualmente el proyecto sigue en desarrollo, hoy hay unas 500 viviendas (hechas por el sector público principalmente), hay
poder anticipar los horarios de cuándo llega el colectivo, ayuda y optimiza. Pensar la tecnología como información de manera básica y pensarla como una política pública e integradora, desde la inclusión, no desde un lugar de privilegio”, aclaró Huffmann.
TODOS AL CENTRO, ¿TODOS AFUERA? En la búsqueda del funcionamiento de una ciudad, la consolidación de los centros urbanos y más saliendo de la pandemia, ofrece una nueva óptica para sumar personas a este espacio y aprovechar los servicios. “Los centros urbanos, los centros históricos de las ciudades son construcciones sociales muy fuertes debido a una inversión en el tiempo, y generalmente, tienen las mejores infraestructuras, patrimonio, son agradables, etcétera. Ciudades como San Pablo, Brasil ha desplazado su centro, sus actividades a la periferia y eso genera exclusión, se degradan los centros”, explicó Corti, sin embargo, el otro lado es Santiago de Chile, Chile, “con un área metro-
procesos de adjudicación de lotes y a esto se le suma la iniciativa privada. La movilidad del suelo urbano creó ciudad, las personas se apropian del proyecto y dicen con orgullo ‘yo vivo en la Ampliación Urbana’. Son parte de Trenque Lauquen, no marginales. El Municipio puede hacer el papel bobo y dejar los negocios al sector privado o intervenir y ser parte, logrando una redistribución del ingreso. En definitiva, la decisión de hacer todo esto, es una decisión política que, hay que tener el coraje de bancarla. Jorge Prieto, Arquitecto Urbanista, secretario de Planeamiento y Proyectista del proyecto de Ampliación Urbana, por encargo del entonces Intendente, Jorge Barracchia.
NOTA DE TAPA
Pensar la tecnología como información de manera básica, como una política pública e integradora, desde la inclusión, no desde un lugar de privilegio politana formada por muchas comunas y la de Santiago, tuvo un proceso de recuperación de población, de ‘repoblamiento’ muy interesante. Esto incluye recuperar población turística, estratos altos y también, debe haber una cuestión de mezclas, que mucha gente de diversas clases sociales pueda vivir en el centro de las ciudades para dinamizarlos y generar su mejor funcionamiento”. Igualmente, esto, “es una oportunidad para resolver temas como la vivienda, hay mucha gente que no tiene vivienda o la opción de alquilar cerca del centro porque vive a distancias enormes. En las áreas metropolitanas, ahora, hay
GENTRIFICACIÓN La gentrificación es un concepto que da cuenta de un proceso particular de producción del espacio urbano que se afianzó a mediados del Siglo XX y refiere a la interacción de agentes específicos (Estados Nacionales, agentes inmobiliarios, financistas, etcétera) y a fuerzas de mercado que generan desplazamientos poblacionales como consecuencia de sus intervenciones. Desplazamientos que, ponen en crisis la situación de los sectores sociales de menores ingresos con respecto a su locación en las ciudades, el acceso a los recursos urbanos y el desarrollo de su vida material. Intervenciones y codificaciones
una oportunidad enorme de vacancia de lugares. En Buenos Aires está pasando con el centro que hay muchas oficinas y es justamente, una oportunidad para impulsar a partir de políticas públicas el hacer leyes que permitan el acceso a esos espacios, hoy vacantes, a gente de diferentes clases sociales y ciudadanos de diferentes posibilidades económicas. Entonces, hoy hay una oportunidad para integrar realmente a la sociedad. Está demostrado que cuando la gente se agrupa por más que sea diferentes, empieza a aparecer un tipo de convivencia y se frena la segregación social”, señaló Cerri. Y, Huffmann sumó que, “cuando
hay tanta infraestructura que ha sido tan difícil y es tan cara o escasea para tantas poblaciones, de pronto, el vaciamiento de estos sectores del centro se puso en evidencia por la pandemia, pero, ya se venía hablando, es la sobre concentración de infraestructura y de servicios ‘monouso’, en una concentración de espacio, donde los barrios con mixtura de usos tuvieron o les fue más orgánica la transición. No es sostenible espacios que tengan una monopolización de un solo uso, tan concentrado en un solo espacio. Es súper interesante reutilizar, repoblar, reinterpretar la infraestructura y lo que hay para poder tenerlo de una mejor forma. El desarrollo urbano pueda mutar, las cosas no son iguales para siempre, menos después de una pandemia”. Y, qué pasa con el otro extremo, el de las urbanizaciones periféricas (countries, barrios privados, barrios cerrados) de alto auge en los últimos 10 años. “Crecen a partir del uso del auto y las autopistas y generan ciudades que no son ciudades, la zona norte del GBA y la
panamericana son un gran ejemplo en ese sentido”, destacó Corti. En tanto Cerri afirmó que, “desintegran la vida en comunidad, rompe el tejido urbano y el medio ambiente. Estos lugares no están involucrados en la planificación urbana de la ciudad, es mercado inmobiliario puro, es explotación del suelo natural, en general, para resolver lugares donde solo hay vivienda o el tejido residencial que te obliga a moverte por autopistas para ir a los centros urbanos, generan bordes que después son infranqueables para hacer una calle o un tendido de red que beneficie a otros ciudadanos. Son tapones de otros barrios que están generando enormes problemas, en la zona. Y, lo peor, es que son legales”. También, se presentan consecuencias visibles que pueden evitarse, “hay una huella que deja la ciudad en términos ambientales y en términos de paisaje. Tiene que ver con una medición de qué recursos usa la ciudad y cómo influye en el paisaje. Como las tosqueras, son lugares de extracción de tosca para relleno, para obras y que gene-
sobre la espacialidad urbana hace que suceda la gentrificación, como: la privatización del suelo, el encarecimiento impositivo, la instalación de mobiliario urbano o mejoras en la infraestructura urbana, la instalación de emprendimientos económicos segmentados a la población de mayor ingreso, etcétera. Las ciudades crecen y demandan mayor atención en sus recursos, pero, la población que garantiza ese mantenimiento se busca desplazar y alejar de los centros urbanos. Las Villas y Asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires son voz de esa expresión, de esa demanda de determinados sectores que nos dicen: ‘también queremos vivir y trabajar en la ciudad’. Hacen falta más medidas de gestión que favorezcan el acceso al
suelo urbano y a la vivienda de manera equitativa, son deudas pendientes, no solo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires está viviendo esa tensión entre indudables mejoras en el espacio público, en la manera de trasladarse bicisendas, viaductos, metrobús), etcétera, pero, no paran de sucederse desplazamientos de sectores sociales, demoliciones y construcciones que ponen en crisis su hábitat y su singularidad estética. Quedarse o irse pasa cada vez menos por una cuestión de posibilidades materiales y económicas, sino por el deseo genuino de hacerlo. No en todos los pueblos o municipios pueden observarse estos procesos de gentrificación con tanta claridad, mayormente se refleja en las grandes urbes.
En nuestro escenario nacional las decisiones fundamentales tienen que ver definitivamente con distribuir y descentralizar, que haya inversión pública en infraestructura (servicios públicos, rutas, etc.) para que el desarrollo privado y de las poblaciones puedan sucederse de forma mucho más extensa por el territorio. En la medida en que convivamos apiñados por falta de oportunidades y recursos en un territorio tan extenso, las ciudades seguirán siendo reflejo de las disputas económicas desiguales. Danilo Rossi, Antropólogo y coordinador en el Proyecto de Reurbanización e Integración Social del Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31 y 31 bis), en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
NOTA DE TAPA
ran un problema muy fuerte en el paisaje a partir de su intervención”, aclaró Corti.
CREAR ESPACIOS DE COMUNIÓN REAL En el involucramiento del estado en la generación de espacios públicos para toda la comunidad, como el caso del paseo de la Costa de Vicente López, AMBA y su éxito, “tiene que ver con lo accesible, abierto y público. Accesible, desde todos sus aspectos el transporte público, puedes elegir lo que quieras hacer allí, hay diversidad y seguridad social. Es abierto a la gente sin rejas ni condiciones, conecta con el cielo, el agua y las variables ecológicas y es público, para todos, gratuito, previsivo, inclusivo y tiene una combinación de público- privado donde el privado está bastante contenido”, explicó Huffmann. Además, “se ve una enorme inversión del estado en un proyecto exitoso, recuperar el borde del río que, en general, está privatizado. Otro ejemplo, es el proyecto sobre el río en Punta Lara, Ensenada. Hay obras donde el soporte natural del área metropolitana que, es el río de La Plata y sus cursos de agua, se ponen en valor y son exitosos”, describió Cerri e indicó, sin embargo, la importancia de tener atención sobre la plusvalía que cae sobre ese suelo y tiene que ser controlada. Y, cómo puede hacer una persona para exigir su derecho al desarrollo urbano, ¿existe?, “no, porque no está incluido en los reclamos, en las políticas sociales. Parcialmente en el derecho a la vivienda, pero, derechos como el de la movilidad o disfrutar los atributos urbanos que tienen el vivir en un barrio con escuelas o plazas, no es considerado, muchas veces, un derecho. La idea de tener todos los atributos de la ciudad en el sentido urbano, en general, no están expresados en términos legales, constitucionales, no aparecen en las normativas”, comentó Corti. Igualmente, Huffmann aclaró que “hay una cuestión de derecho a la ciudad. La Constitución tiene
26
un artículo donde dice que el habitante tiene derecho a la vivienda digna. Entender la vivienda no solo como techo, sino, entender la ciudad como vivienda y que la infraestructura y los servicios son la expansión de tu propia casa. Vos lo tenés que tener resuelto en tu casa y que la ciudad pueda responder por esto de tu cotidianeidad como refugio de tu hogar. De ahí, parte el derecho a la vivienda digna, que cuente con servicios y una infraestructura, electricidad, cloaca, cosas básicas. Si hay un derecho a la vivienda digna, hay un derecho a la ciudad. Pensar la cuidad como expansión de tu casa y es parte del funcionamiento del hogar”. La arquitecta junto con el equipo de Urbanismo Vivo ha realizado proyectos que unen el territorio con la ciudadanía, y concluye, “es interesante poder encontrar metodologías en la potencialidad de la unión de municipios y la comunidad y que no están los recursos. Encontrar diferentes formas de poder incluir a las personas o escuchar la voz. Esto, no es simplemente saber de qué color quieren el banco, sino que es, la co-construcción de espacios, de necesidades, de deseos. Es muy potente abrir el diálogo para entender y trabajar por quienes finalmente habitan estos espacios, el usuario final”. Así, el funcionamiento de las ciudades o municipios involucra a todas sus partes, pero, “será una cuestión de decisión política ver a la ciudad como un elemento importante, porque, es donde viven las personas. Que tenga autoridades que tomen la decisión política de trabajar sobre las cuestiones planteadas. Básicamente, que la ciudad entre en la agenda política y que tomen conciencia que es la principal función sobre todo de un gobierno municipal”, concluyó Corti.
PATRICIA OSUNA GUTIÉRREZ
PUEBLOS DE PELÍCULA
Axiomas El rencor más allá del ambientalismo Estrenada recientemente en las grandes salas, la película tiene su puntapié en un tema sensible, como lo es la minería a cielo abierto, que involucra un “contratiempo” que va más allá de esta coyuntura: el de un padre y una hija que padecen una pésima relación y que, ante este conflicto, se ven parados en veredas diferentes. Según palabras de su directora, Marcela Luchetta, días previos al estreno, “Axiomas, la verdad escrita en el agua” nos muestra, “en problemas sociales, expresiones de conflictos personales. Y nos propone encarar, desde la singularidad, soluciones en claves milenarias”. Esto se vincula con que el relato de esta ópera prima se pone al hombro un tema tan contemporáneo como sensible: la pugna de una ONG ambientalista que pretende frenar la instalación de una minera. El debate surge a partir de quiénes son los responsables de la contaminación. La misma disputa que se da del otro lado de la pantalla: por un lado, los que sostienen que esta actividad ofrece recursos y trabajo; por el otro, los que defienden la postura de que trata de un dinamismo que contamina y mata. Según la misma definición que
28
ofrece su mentora en las primeras líneas, la escena descrita trasciende lo social cuando se involucra otro conflicto de tinte familiar que tiene su punto de partida en el momento que la abogada Isabela Ribero (Luz Cipriota) es enviada, por medio de una organización no gubernamental y desde un campo de refugiados sahauríes (en África), hasta su provincia natal. ¿El propósito? Que sea ella misma la encargada de hacerle frente a una acaudalada compañía minera (Axiomas) que tiene amenazada y en vilo a toda la zona bajo la coartada de saquear los recursos naturales. En este complejo entramado se ve comprometida la protagonista, que procura comprobar que la mina contiene cianuro y que esa, justamente, fue la causa por la cual varios miembros de una comuni-
dad aborigen se han enfermado. Como aditamento –y por si aún faltara– tiene que lidiar con la corrupción y pasar por encima las barreras que dispone el poder de turno, con el gobernador Ribero (Jorge Marrale) a la cabeza. ¿Coincidencia de apellidos? Por supuesto que no: se trata del padre de la letrada, con quien se encuentra distanciado desde hace años.
LA PATAGONIA, DE LOCACIÓN “Axiomas, la verdad escrita en el agua” se rodó en 2019, en el municipio integrado por las localidades de Copahue y Caviahue –a 380 kilómetros de Neuquén capital y a 1600 de Buenos Aires–; que “cuenta con apenas 975 habitantes y recursos limitados… Es una aldea de montaña”, define Sofía D'Amato, la secretaria de Turismo. En ese sentido, si bien la mine-
ría a cielo abierto no es una cuestión que afecte directamente a estos pueblos, ya que aquí no existe este tipo de emprendimientos, a poco más de 50 kilómetros, en Loncopué, se han realizado, efectivamente, diferentes movilizaciones para manifestarse en contra de estas prácticas. ¡Stop! Es cierto que es una ficción; aunque, al mismo tiempo, tal vez usted se esté preguntando: ¿cuáles son los fundamentos por los cuales “Axiomas…” se filmó en Copahue-Caviahue? D'Amatolo entiende de la siguiente manera: “Cuando el equipo de producción se acercó a la localidad, buscaban paisajes agrestes, un poco más rústicos, sin tanta vegetación a la vista. Y nosotros, por ubicación, ya que estamos a 1647 metros sobre el nivel del mar, podíamos brindarles semejantes características”.
PUEBLOS DE PELÍCULA
No obstante, la directora del filme, Marcela Luchetta, complementa con su realidad: a su jefa de locaciones le había pedido un lugar que mostrara araucarias, lago, montaña, mucho espacio verde y, sobre todo, “que les permitiese el ingreso con las cámaras y los equipos para filmar “ahí dentro (SIC) con la gente misma de la comunidad”. Y confiesa que, en principio, no resultó sencillo encontrar esas condiciones… hasta que aparecieron: “Yo no conocía esa parte del país, este departamento se adaptó perfecta y hermosamente a lo que el mismo guion nos planteaba como exigencia.
Desde la Secretaría de Turismo, ¿qué beneficios les brindan a las producciones interesadas en rodar aquí? Básicamente, se evalúan las necesidades de cada producción y, sobre la base de eso, se puede trabajar para ofrecer el mejor y el mayor acompañamiento a quienes vengan a realizar este tipo de actividades que son tan importantes a nivel cultural y económico, porque generan un movimiento y se activa la economía desde otro lado.
El impacto para el municipio en cuanto a que lleguen producciones interesadas en filmar en esta zona “es y será, siempre, muy importante”, confía D'Amato. Porque “contar con el arribo de producciones de distinta índole, sin dudas, es una llave que nos ayuda a difundir nuestros paisajes, a mostrar todas las bondades en Caviahue-Copahue, los variopintos destinos, como también recursos y atractivos; por ejemplo: la actividad del volcán”.
¿Cuentan con algún plan de fomento de la industria cinematográfica, como la Film Commission en Neuquén, por ejemplo? En este momento no formamos parte de ningún plan que fomente este tipo de iniciativas, sino que las propuestas llegan al municipio, que es quien deriva al área correspondiente, para poder colaborar y generar las gestiones respectivas para que la producción pueda desarrollar sus tareas sin ningún tipo de inconvenientes, y para cualquiera que pretenda acercarse a la localidad con este fin.
En ese sentido, ¿cómo funcionan ambas ciudades y en qué período se da la temporada alta? Con una ruta totalmente asfaltada, Caviahue se puede disfrutar todo el año, tanto con frío como con calor. En el caso de Copahue, cuenta con una funcionalidad a partir de que se despeja el camino, luego del invierno; con la apertura de las termas en diciembre hasta fines de abril. Después, el clima se complica por la cantidad de nieve, se cierran los accesos hasta la localidad y no posee residentes permanentes.
¿Cómo repercuten esta clase de acontecimientos culturales en la zona? Por supuesto que impacta a nivel turístico. Hoy en día, redes sociales de por medio, lo que hemos comprobado es que, quienes han participado de la película, nos etiquetan y mencionan constantemente nuestras localidades; lo cual nos genera estar un poco más visibles para los ojos de las personas que no nos conocen, que sepan que acá estamos, que somos un destino turístico que siempre tie-
TURISMO DE PELÍCULA
ANTECEDENTES FÍLMICOS En “Axiomas, la verdad escrita en el agua” participaron muchos extras locales. Cuando entramos a la comunidad, en mayor o menor medida, toda su gente participó de la filmación: desde los chicos, con el permiso correspondiente, hasta la gente más grande. “Fue un placer grabar esos rostros, esas miradas, esas expresiones de que el tiempo pasa de manera diferente para todos ellos”, confiesa la directora. No es casualidad que, hasta hoy, sigan en contacto: “Quieren que vayamos a proyectar la película allí”. Pero antes de “Axiomas…”, allá por 2014, ya se había rodado otro largometraje en la zona, “Blanca y el espíritu del volcán” (2018, Sudestada Cine ), dirigida por Iván Abello. Con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo y NeuquenTur, en el filme, asimismo, participaron residentes. Pero hay otro dato de relevancia: la trama rescata la historia y la cultura local, el espíritu del volcán Copahue, que enfureció y amenaza con destruirlo todo. Y, parece,este misticismo no termina ahí. Por el lado de los cortometrajes, “Copahue” (2015), de Néstor Berbel –basado en una poesía del abuelo del director, Marcelo Berbel– muestra un nudo que versa, una vez más,sobre el volcán de nombre homónimo, sobre sus poderes curativos. Lo que obliga a la perpetua pregunta: ¿ficción o realidad?
ne muchas ganas de recibir gente y, sobre todo –insisto–, cuando hablamos de cuestiones culturales, que lo que hacen es enriquecer a cada uno que participa.
BUENAS INTENCIONES Del otro lado (¡con ustedes, la producción!) también hubo percepciones positivas. Sin ir más lejos, “por parte de los vecinos encontramos una gran cordialidad. Nos decían: ‘No dejen de ir a las termas’, ‘No se pierdan de conocer el volcán’. Nos recomendaban lugares hermosos todo el tiempo para los poquitos ratos libres que teníamos mientras no filmábamos, para conocer más de su ciudad que, realmente, es preciosa”, describe Luchetta.
Con locaciones como Riscos Bayos, laguna del Huasco, lago Caviahue, cascada Escondida, salto del Agrio, no es para menos, fue todo un descubrimiento. Montañas, cascadas, lagos, animales y “una paz impresionante, en contacto con su gente”, asegura la directora, Marcela Luchetta. Y sentencia con una definición tan singular como concreta: “Todo eso fue un personaje más en ‘Axiomas’;mejor dicho, un personaje muy importante. Sin dudas, la naturaleza y sus paisajes nos muestran lo que tendríamos que haber dicho en mil palabras”.
NICOLÁS BAL
COOPERATIVAS
El modelo que creó las oportunidades en el peor momento Las cooperativas son ese actor social invisible que aprendemos a revalorizar en momentos de crisis extrema. ¿Cómo crecieron y se reinventaron en plena pandemia? AreaUrbana conversó con varias de ellas para conocer de cerca su trabajo durante los últimos tiempos.
Toneladas de materiales reciclables son recuperados por trabajadores organizados a través de cooperativas. Miles de emprendedores se capacitan, inician proyectos y entablan vínculos comerciales a través de cooperativas. Cientos de profesionales textiles lograron mantener su oficio gracias a entablar vínculos laborales mediante el cooperativismo. Decenas de personas que han estado en prisión logran reinsertarse gracias a las oportunidades laborales que también generan las cooperativas. Y podríamos seguir enumerando. Las cooperativas están allí desde siempre, silenciosas pero incansables, ocupando un lugar central para toda la comunidad, detectando necesidades y creando oportunidades. Sin embargo tan sigilosa es su tarea que muchas veces pasa desapercibida. Y fue el contexto de crisis de la pandemia el que puso en relieve su valor e importancia. Cuando hasta las oficinas estatales estaban cerradas y la comunidad de vecinos de las distintas ciudades del país no sabían a quién recurrir para recibir asistencia en distintas temáticas, las
30
cooperativas fueron de las pocas organizaciones que siguieron trabajando, contra viento y marea. Si hay algo que caracteriza a este tipo de organizaciones su trabajo colaborativo como esencia. Sus propios integrantes son los gestores de toda la cadena productiva, desde las ideas hasta la concreción de cada uno de los eslabones. Cooperativa La Juanita trabaja desde 1990, cuando un movimiento de desempleados rechazó planes de trabajo en Laferrere y decidió agruparse para gestionar su propio rumbo laboral. En 2001 empezó a construir un proyecto educativo con el objetivo de seguir creando oportunidades desde la capacitación en panadería, talleres textiles, producción de cuadernos artesanales, servicios, microcréditos, hasta llegar a sumar un servicio propio de CallCenter (que brinda servicios de atención al cliente y cobranzas a pequeñas y grandes empresas y genera empleo genuino), y jardín de infante, todo esto con foco en mejorar la vida de la comunidad cercana. Silvia Flores, quien preside hoy la organización, explica que “el foco
de contacto siempre fueron las ferias y otros espacios de intercambio que con la pandemia se cerraron, entonces en plena crisis tuvimos que convocar a empresas y a más de 78 comedores de La Matanza y pudimos colaborar con más de 100 toneladas de alimento para abastecer a todos los que durante ese tiempo no tenían cómo trabajar, ni dónde ofrecer sus productos. Fue un desafío y un aprendizaje a la vez”. Silvia destaca especialmente el caso de Papas Balcarce, una iniciativa que comenzó con el contacto directo con los productores, que proveyeron importante cantidad de alimento, sumado a las donaciones de empresas que hicieron posible la gran movida asistencialista en un momento crucial para la comunidad. “Claramente la pandemia nos complicó el tema de la capacitación de emprendedores, y veíamos que prácticamente todos se fundían, pero ahora relanzamos y estamos encarando microcréditos para volver a emprender”, comparte Silvia con entusiasmo y remarca que el contexto hizo que el foco se reorientara para poder sostener a estos modelos productivos.
INCLUSIÓN DIGITAL Así como el acceso a internet fue un tema de especial trabajo, la capacitación también es otro eslabón fundamental. Por este motivo surgió la iniciativa Potrero digital, un el proyecto de cursos online que sigue en pie y que observaron desde La Juanita que es fundamental para llegar a los lugares donde las empresas tradicionales no llegan, por ejemplo proveyendo internet también. “Los valores y principios del cooperativismo generaron un nivel de contención importantísimo durante la pandemia: desde conseguir turnos para un hospital hasta la asistencia alimentaria y la generación de trabajo remoto, todos esos temas eran necesidades urgentes y pudimos dar respuesta. En un momento difícil generar esos vínculos era fundamental. Estaban todos los organismos del estado cerrados, y era necesario acompañar con un servicio de atención al ciudadano, para lograr que las personas pudieran tener lo mínimo indispensable”, remarca. Valorar a la comunidad es creer y confiar en el efecto multiplicador de las capacidades de cada uno,
COOPERATIVAS
cuando trabajamos en un mismo objetivo.“Hace unos años atrás el cooperativismo fue muy vapuleado y hay mucha confusión en la comunidad porque piensan que ser miembro es recibir un plan, pero trabajamos mucho para explicar nuestra actividad como herramienta de transformación social. Apuntamos a ser un referente de todo lo que se puede hacer”, remarca con orgullo Silvia y advierte: “en los últimos tiempos aparecieron muchas cooperativas, pero el tema es ver cuáles de ellas realmente trabajan como tales, sin ser partidarias”. Y hablando de nuevas cooperativas, Alto Impacto es justamente una de las que nació en plena pandemia. Si bien sus coordinadores venían trabajando previamente en distintas ONG vinculadas al medioambiente, hace unos años relevaron que en la localidad de Morón se había dejado de realizar la recolección de reciclables y los vecinos comenzaban a preguntar qué podían hacer con lo que separaban. “Arrancamos con una campaña digital explicando cómo separar y logramos contacto con un espacio de eventos, un auditorio, que nos ofreció el lugar para recibir todo lo que la gente traía. Un sábado lanzamos la campaña online y se nos llenó de material reciclado que procedía de Ituzaingó, La Matanza, Liniers y alrededores,así que lo que comenzó como una experiencia aislada tomó forma de cooperativa”, explica Martín, uno de sus fundadores y señala que todo lo que recuperan se vende como materia prima, vuelve a la industria. Las cooperativas trabajamos con galponeros o chatarreros, pero nosotros vimos que los cartoneros hoy compran de todo, metal, papel, plástico, así que empezamos a trabajar con flete propio para poder cargar los bolsones y venderlos. Digamos que el galponero es hoy un intermediario”, describe. Además, explican desde Alto Impacto que también reciben telgopor, que se vende a un emprendedor que especialmente se dedica a moler el material y convertirlo en relleno para la construcción. Gracias a este trabajo entre 10 y 15 personas lograron subsistir cuando no tenían em-
pleo debido a la pandemia y hoy son 5 los trabajadores fijos y van cambiando la modalidad modificando zonas y días de recepción. Además, hoy también se están enfocando en difundir su trabajo de promoción ambiental, dar charlas, explicar cómo separar, incentivar a las escuelas, ayudar a preparar los tachos, hacer relevamiento del espacio y la cantidad de residuos para ver qué residuos generan, etc. “Sabemos que la gente prefiere traernos el material reciclable a nosotros porque no confían en qué pasa con eso en la recolección común, muchas veces hemos visto a los mismos camiones de la basura levantar los reciclables y mezclar todo. Por eso nos vinculamos con gente preocupada por la problemática, que entiende que reciclar es generar materia prima, trabajo y recurso”.
NUEVOS CONTEXTOS Y NUEVAS NECESIDADES Claudio Castaño es Secretario de la Cooperativa HyM Libres, que desde 2014 da respuesta a la necesidad de un trabajo digno a las personas que salen de la cárcel. Esta iniciativa, gestada por un grupo de compañeros que pertenecían a la Mutual Sentimiento, se lanzaron a crear y conquistar espacios propios desde la localidad de Caseros, especialmente desarrollando productos textiles. “Con la pandemia se profundizaron las complicaciones que ya venía enfrentando el sector del cooperativismo, especialmente en lo que es la industria textil, y tuvimos que replantearnos muchas cosas. Fue arduo, pero nosotros somos además personas acostumbradas a replantearnos la vida, porque todos estuvimos en la cárcel. Entonces esto fue reinventarnos de nuevo, nos pusimos a hacer barbijos y distribuimos en las redes, crecimos un montón hasta que nos pusimos a trabajar para el estado”, enumera Claudio y explica que el boom les generó muchísimo trabajo y se consolidaron como equipo. “Nuestra vida hoy es el cooperativismo, es una herramienta de inclusión y ninguno de los integrantes volvió nunca a delinquir. Como grupo acompañamos también el proceso de otras
cooperativas y en los últimos años se crearon 20 o 30 cooperativas que brindan servicio y crean trabajo. Nosotros fortalecimos los lazos y creamos redes, para nosotros no se perdió nada en la pandemia, sino que se potenció todo”. Madres Selvas es otra de las cooperativas incansables que aprovechó la pandemia a su favor. Nacida en 2001 en zona norte, la mayoría de los asociados forman parte del esquema de trabajo que fue organizándose para poder tener obra social, aportes y derechos que habían sido negados a este sector desde la tremenda crisis coyuntural de aquel entonces. En 2009 lograron la personería jurídica y hoy son más de 600 personas las que trabajan todos los días recolectando en zona norte de la ciudad materiales reciclables, con un cupo completo de recolectores según el registro creado por Ley que ya está cerrado. Susana Izaguirre, Presidenta de la Cooperativa explica que también “tenemos una escuela para hijos de cartoneros, un centro verde que funciona como un programa de alfabetización y espacios de formación en género, huertas comunitarias y espacios para quienes no pueden seguir trabajando como recolectores por tema de edad o salud”. Si bien con la pandemia costó reorganizarse porque en los primeros meses no se resolvía si la recolección de residuos era actividad esencial o no, finalmente lograron hacerlo, acordaron con la ciudad los recursos necesarios en cuanto a higiene y demás y, además, sumaron 5 ollas populares para garantizar la alimentación y sostener la situación, especialmente en Tigre, Escobar y Pilar. “Nosotros garantizábamos el alimento a nuestros compañeros y a otras personas que sufrían la situación de no poder salir a trabajar en ese contexto. Fuimos un actor central, discutimos con el gobierno para garantizar la situación, también hicimos campañas para poder testear, centros de testeos, instalamos protocolos internos”, enfatiza Susana y agrega que las alianzas fueron fundamentales “nos vinculamos con otras cooperativas de la ciudad, hubo espacios de diálogo para llegar a acuerdos y definir estrategias conjuntas”.
Nuestra vida hoy es el cooperativismo, es una herramienta de inclusión y ninguno de los integrantes volvió a delinquir TRABAJO EN RED, ALIANZAS QUE POTENCIAN Hay muchas similitudes en el modelo y el espíritu de trabajo de las cooperativas, pero de todas ellas el trabajo interconectado y las alianzas es lo que más sobresale. La Juanita destaca especialmente su trabajo colaborativo con la Cooperativa Correcaminos, una organización de recicladores que tenían transporte propio e hicieron posible llegar a los comedores más lejanos. La pandemia generó no solo lazos sino proyectos en común, donde la premisa de ayudarse entre todos fue el gran aprendizaje. Alto impacto, por su parte, tiene contacto con muchas cooperativas de zona oeste con quienes llevan adelante implementaciones exitosas de reciclado para dar valor agregado al material y poder venderlo a mayor costo. Y Madres Selvas forma parte de un esquema nacional que es la Federación Argentina de Cartoneros y recicladores que da soporte y potenciar todas las iniciativas. La pandemia creó lazos y revalorizó el trabajo en equipo, se espera que ese siga siendo el espíritu que siga impulsando hacia adelante.
MARIANA BRIZI
SUSTENTABILIDAD
“Muchos municipios están destinando un gran presupuesto para luchar contra el cambio climático” La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático(RAMCC) es una coalición de municipios y comunas que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. La red tiene una acción que se encuentra enmarcada en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. AreaUrbana conversó con el director Ejecutivo de la RAMCC, el Ingeniero Agrónomo Ricardo Bertolino quien comentó acerca de la tarea que desarrollan, y el compromiso de los municipios por evitar el cambio climático y el cuidado del medio ambiente. ¿Cómo surge la necesidad de crear la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático? La red se creó hace 11 años en Corrientes. Fueron los intendentes de los municipios de Monte Caseros y de Corrientes los que firmaron en su momento, en una reunión internacional, percibieron la necesidad de crear una red en la que se pudieran debatir estos temas. Un equipo de profesionales, del cual formo parte, detectó después de recorrer varios municipios que a nivel local no había información acerca de lo que era el cambio climático. Las autoridades escuchaban, por ejemplo, que los ciclos de los cultivos cambiaban, y se hablaba de estos temas sin saber mucho y entonces decidieron tomar la iniciativa y nos pidieron que los acompañemos. A partir de esa falta de información sobre el cambio climático, desde los distintos niveles de gobierno, vimos
32
una distancia muy grande entre las decisiones que se tomaban a nivel nacional o Estado y las que vivían las distintas ciudades de nuestro país. Fue entonces que surgió la idea de crear esta red, basándonos en una similar que existe en España, y así tras estudiar cómo se manejaba en los distintos temas se crea en Argentina la primera red de América Latina que hace foco en el tema del cambio climático. Además somos la primera que está conformada por gobiernos locales solamente y que trabaja en sintonía con el Acuerdo de París, y los lineamientos internacionales. ¿Cuántos municipios la integran y qué objetivos persiguen? Son 260 municipios los que integran la Red de un total de 2300 que hay en todo el país. Aunque aún no son muchos la nuestra es la red más grande de América Latina y la primera en el mundo en presentar su planificación climática local todos los años. La agenda climática se presenta en el Pacto Mundial de Alcaldes, donde se corrige lo que los municipios presentan. En ese sentido estamos arriba de Estados Unidos, España y del resto del mundo. Argentina está en el número uno en la presentación de la planificación climática local. ¿Las decisiones sobre cambio climático se toman en los altos niveles de Gobierno o desde los municipios también se puede hacer algo? Es importante destacar el 70 por ciento de las emisiones de los gases del efecto invernadero se generan en los municipios. Entonces estos son los lugares en donde más hay que accionar y donde hay que convocar a
la comunidad para tener un cambio de conducta que permita mitigar las emisiones, pero también es donde se producen los efectos y entonces cómo prepararnos frente al cambio climático es central. Por ejemplo, estamos viendo los incendios en Corrientes, las inundaciones, u otros grandes problemas que van surgiendo en la producción agropecuaria y esto sucede en los territorios. Entonces si falta información tanto el productor como el vecino común no saben como actuar. Seguimos derrochando recursos y generando problemas que cada vez nos impactan más. ¿Observa cambios en los municipios que forman parte de la red RAMCC desde el 2010 a esta parte? No quiero pecar de soberbio, pero creo que estamos cambiando un poco la historia en todas las ciudades participantes de la red. Ellas ahora incluyen muy fuertemente la agenda climática, que era una cosa que antes no existía. Los intendentes empiezan a destinar presupuestos a muchas de las acciones que tal vez antes no consideraban tan importantes. Por ejemplo, el tema de la eficiencia energética, en la que hoy están trabajando muchos y hay estrategias para la formación de gestores energéticos municipales. Para que vean la importancia de ello, en el presente cualquier obra municipal debe ser aprobada por el área energética ya que las obras tienen impacto en ese sentido. También hoy se promocionan los denominados “empleos verdes” y esto requiere hacer una transición desde la economía actual a otra baja en carbono, y
eso es un aprendizaje que están haciendo todos los emprendedores de un municipio. En la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático además estamos trabajando con la huella de carbono corporativa, que consiste en determinar en las grandes empresas como tienen que reducir sus emisiones para ser más eficientes, siempre alineándose con los objetivos que se plantean los gobiernos locales, que están alineados con las contribuciones nacionales del país. Si no existiera la red no habría esta sintonía entre la agenda municipal, la agenda nacional y la agenda internacional. Hace poco realizaron un encuentro en Mar del Plata ¿Qué evaluación hace sobre la participación de los municipios? Es la cuarta asamblea que hace la Red y lo que notamos es que cada vez las experiencias que relatan los municipios están mejor cuantificadas. Son mucho más claras y presentan su agenda climática. Muchos ya conformaron su Comité de Cambio Climático, integrado por universidades, empresas y distintos actores sociales. Lo que observamos es que al principio no había tantos números ni definiciones claras de lo que se enunciaba, pero ahora ningún intendente va a la asamblea sin resultados claros e identificados correctamente con el cambio climático.
SUSTENTABILIDAD
¿Los municipios ya adoptaron un presupuesto específico para el tema del cuidado del medio ambiente? A nivel local existe mucha independencia para que un municipio tome decisiones con respecto a los presupuestos. Con agrado veo que están direccionando una parte de sus presupuestos a la agenda climática. Esto significa que cada año, por ejemplo, aumenta la cantidad de árboles que están plantando u otras importantes acciones que luego van a impactar en las ciudades. Muchas ciudades también invierten una importante cantidad de dinero propio en paneles solares, en mejorar la eficiencia de los edificios, en ciclovías y otras obras. Hay muchas acciones que los municipios venían realizando y las están profundizando, pero no la cuantificaban como parte de esa agenda climática, lo que nosotros hacemos es juntar toda esa información en la agenda y creemos que hay que darles visibilidad a todas estas problemáticas. ¿La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático trabaja también con el tema del Medio Ambiente? Nosotros no trabajamos sobre el tema del medio ambiente, sino que lo hacemos sobre el cambio climático que son cosas diferentes. Los grandes generadores de los gases del efecto invernadero no son las industrias, sino que es la población en general, con el consumo de electricidad o con la manera de trasladarse, por ejemplo. La gran emisión de gases del efecto invernadero vienen por el traslado y por la energía. Si bien es cierto que hay industrias que son generadoras de acelerar el efecto invernadero por su proceso, el porcentaje es mínimo. A nivel nacional no llega al 1 por ciento de las emisiones de gases del efecto invernadero. Nuestra visión es que el cambio climático tenemos que atacarlo, no solamente porque es un problema que se va profundizando, sino porque además es una oportunidad para generar empleo digno en las distintas comunidades. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el 50 por ciento de los empleos que van a existir en el año 2050, hoy no existen. En-
tonces tenemos que ver que hay una oportunidad de crear muchísimos emprendimientos que creen mano de obra local calificada en los distintos municipios. Nosotros apuntamos a eso, a la parte productiva y a la parte de consumo más que a la cuestión ambiental. Desde la red hablamos específicamente de emisiones de determinados gases y del aumento de la resiliencia de las localidades. La Red alienta una política de“empleos verdes“. ¿En qué consisten y cómo podrían implementarse desde los municipios? Lo que nosotros promovemos es que cualquier emprendimiento puede ser verde o bajo en carbono, es decir que para ellos se pueden utilizar energías renovables, implementando la separación de residuos y cuidando la utilización de agua. Incentivamos a los emprendedores y comercios para que hagan una transición a un esquema que no genere gases del efecto invernadero. Los emprendimientos que más figuran en nuestra Red tienen que ver con la producción hortícola y frutícola, es decir con la agroecología. Insistimos y tratamos de crear conciencia en que hay que consumir lo que se produce y con baja emisiones de gas de efecto invernadero. No tiene sentido por ejemplo que la gente compre una fruta que viene de otro país, que esto genera un efecto invernadero por el transporte, cuando puede consumir aquellas que se
Seguimos derrochando recursos y generando problemas en el clima que cada vez nos impactan más producen alrededor de su localidad. Y lo mismo pasa con las verduras y hortalizas, donde la mayoría de los municipios compran a cientos de kilómetros de donde se consumen y no existen productores locales que puedan estar generando esos mismos productos sin traslado y por lo tanto sin emisiones de gases. ¿Qué le diría a aquellos municipios que aún no forman parte de la Red? Los invitamos a formar parte, primero porque hay información actualizada técnica y muy valiosa para ellos. En la red somos 30 profesionales que trabajamos en la ciudad de Rosario, en la Secretaría Ejecutiva y bridamos asesoramiento permanente para las comunas, a la vez que vamos evaluando como evoluciona la planificación climática local. Hay un equipo técnico que los acompaña para que vean resultados. Debo destacar que también existe una gran generosidad de parte de todos los municipios, ya que nos manejamos a través de las redes sociales y permanentemente compartimos las experiencias.
Así unos todos los integrantes vamos aprendiendo de los otros con las cosas que están bien hechas y funcionan. En la red hay un espacio que trabaja de manera coordinada y con una meta común, y la verdad es que esto no se ve en otros lugares. Nos han contado experiencias en otros países donde no logran que dos municipios se pongan de acuerdo para una política común. Aquí tenemos herramientas financieras, como fideicomisos de la red, que compran colectivamente tecnologías que permiten bajar las emisiones de gases del efecto invernadero. Es el único fideicomiso en el mundo de municipalidades que compra tecnologías bajas en carbono y estamos muy conformes en ese sentido con la claridad de la agenda que tienen los gobiernos locales.
SUSTENTABILIDAD
Desde los bares también podemos minimizar el impacto ambiental Lucas Groglio es fundador de “Coctelería Consciente”, una iniciativa que busca cambiar los hábitos de producción y consumo en todo el país. Acciones concretas y trasladables a múltiples actividades, como el turismo y la gastronomía. Crearon el primer mapa del mundo que geolocaliza a todos los bares, cafés, hoteles, destilerías y cervecerías que ya estén implementando iniciativas inclusivas, sostenibles y saludables. Sostenibilidad, consumo responsable, economía circular; conceptos que escuchamos cada vez más a menudo tanto en boca de dirigentes, empresarios y actores sociales sin ánimo de lucro, como las ONG's. Hay además un “marketing” de lo sustentable y sostenible; “queda bien” vender productos o procesos con esa etiqueta, pero pocos saben realmente qué significa y qué tan a conciencia es el trabajo de quienes se suben a la ola de lo amigable con el medio ambiente. Si sumamos otras nuevas convenciones culturales, como la inclusión (en todos sus aspectos), sin dudas estamos ante un nuevo paradigma, que llegó para quedarse y requerirá una adopción masiva y sincera por par-
34
te de los sectores públicos y privados. Con todo eso en la cabeza, Lucas Groglio fundó “Coctelería Consciente”, un proyecto que busca cambiar la manera de producir y consumir coctelería impactando lo menos posible en el medio ambiente; y haciendo de la actividad una industria responsable a lo largo de toda la cadena productiva. El modelo que estructuró junto a sus colaboradores no sólo es un éxito, sino que además encuentra eco allí en la ciudad donde se lo presente y propone una forma realmente sostenible de desarrollar la coctelería -rubro cada vez más sofisticado y completo en nuestro país- “contagiando” a actividades relacionadas como la hotelería y gastronomía.
¿Qué es Coctelería Consciente? -Es el primer proyecto sin fines de lucro que busca “insertar” la sensibilidad, los hábitos saludables y el consumo responsable en las personas a través de la coctelería, las bebidas, los bares y los eventos. Creemos que la coctelería es un vehículo cercano e innovador para introducir nuevos conceptos. Cuando estás con un cóctel en la mano, con buena compañía, buena música, estás en un momento más propicio para charlar y escuchar sobre temas que quizás en el día a día no estamos abiertos. Entendemos que hablar de sostenibilidad y consumo responsable es inculcar nuevos hábitos a la sociedad, y los hábitos llevan tiempo, educación y concien-
tización. Hacerlo en un ámbito relajado seguramente es más productivo. ¿Cómo surgió? -Hace casi 14 años emprendí Lo Hacemos Bien, una empresa de coctelería para eventos, arrancamos con eventos sociales y corporativos. Llegó un momento en que nos habíamos convertido en líderes del mercado, teníamos todo estandarizado y hacíamos 15 o 20 eventos por fin de semana en simultáneo. Y a mí me aburrió un poco, ya no había desafío. Entonces pasamos a hacer eventos mucho más grandes, como el Festival Bocas Abiertas que se hace en el Bajo de San Isidro, para 30 mil personas -el primero fue en 2013- y en-
SUSTENTABILIDAD
tonces cambiamos de escala. Luego tuve experiencias en Europa donde aprendí mucho, al volver estuvimos a cargo de la operación de bebidas (no de cóctel) en la Feria Masticar, para 150 mil personas. En este proceso entendimos el impacto general que estábamos produciendo. No es lo mismo mover dos o tres camionetas que camiones enteros de mercadería, 80 o 100 bartenders por evento... Así comenzamos a interiorizarnos sobre cómo minimizar ese impacto. Nos contactamos con ONG´s especializadas para que nos enseñaran a cómo reducir eso y luego nos ayudaran a co-crear un espacio donde también pudiéramos educar al público y a la industria en buenas prácticas de sostenibilidad. Así nació, en 2015. ¿De qué manera se reconvierte una actividad como esta en sustentable y sostenible? -Lo primero que entendimos fue que había que reducir los plásticos descartables. En Bocas Abiertas eso fue un gran desafío, porque tuvimos arduas discusiones con los organizadores ya que querían seguir con los vasos descartables porque era lo más económico y sencillo; mientras nosotros queríamos trabajar con ecovasos reutilizables. Fue tedioso, pero logramos convencerlos de que el camino era ése, y el festival terminó siendo el primero
CÓMO “REPENSAR” LOS PROCESOS Groglio detalla una manera fácil y rendidora de aprovechar al máximo los recursos. “Algo que puede hacer cualquier bartender es utilizar el 100% de los insumos. Por ejemplo los cítricos, sobre todo el jugo de limón, son lo que más se usa en coctelería. Tradicionalmente se traían los limones del norte del país, se los cortaba, exprimía, se sacaba sólo el jugo y se tiraban las cáscaras. Pero en esas cáscaras hay un montón de aceites esenciales, aromas, texturas, que el jugo fresco no tiene. Entonces logramos una receta de “caldo de cítricos”: reducimos las cáscaras en agua y una vez fría eso se suma al jugo exprimido. Resultado: duplicamos la cantidad de jugo y abaratamos costos a la vez que logramos un sabor diferente. Por supuesto lo que finalmente no se utiliza, se usa en compost.
de Latinoamérica en utilizar ecovasos e inspiró a otros festivales gastronómicos a hacer lo mismo. Otro punto que ahora está más generalizado, pero en ese momento era difícil de implementar, fue el tema de los sorbetes. Empezamos a repensar los cócteles para que no tuvieran necesidad de usar sorbetes. Por ejemplo con el mojito, que lleva menta y usa sorbete; agarramos la menta, hicimos un almíbar casero con una técnica especial que logra un mojito sin los pedazos de menta en el vaso que requeriría usar un sorbete, y tiene el mismo sabor de siempre.
MUCHO MÁS QUE RECICLAR Groglio enfatiza que, según su experiencia y punto de vista, “re-pensar
es mucho mejor que reciclar o reutilizar. Es repensar la manera en que hacés las cosas desde el principio para quizás no llegar a tener que reciclar, por ejemplo. Esa es la última opción; ya que es lo que más recursos conlleva. En cambio, nos proponemos utilizar el 100 por ciento de un mismo insumo y darle dos o tres usos al mismo ingrediente, es algo más creativo”. ¿Cómo “prende” esta filosofía en otros lugares del país? -En toda la Argentina esto tiene mucha llegada, un ejemplo fácil de ver es la cantidad de marcas de productos locales que tenemos hoy en el país. Cuando hablamos de productores locales estamos hablando de
sostenibilidad ya que apostar por emprendedores locales es potenciar las economías regionales, logra que las familias progresen y los fondos queden en el país, generando valor. ¿La producción local influye en las elecciones de los consumidores? -Claro. En el pasado, si uno pensaba en un gin tonic en Argentina, generalmente era con gins importados. Hoy cambió el panorama ya que ante la imposibilidad de acceder a muchas importaciones, el mercado local comenzó a buscar alternativas y a surgieron marcas de gin nacionales muy buenas. A tal punto empezaron a animarse distintos productores que hoy existe un “mapa del gin” argentino, con cerca de 300 etiquetas a lo largo del país. En todas las provincias hay al menos una o dos marcas de gin de emprendedores locales. ¿Cómo trabajan estos conceptos en lugares lejanos a Buenos Aires? -Estas formas de trabajo, que para nosotros en las grandes ciudades son nuevas, en el interior del país ya están instaladas. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires podés encontrar casi todas las variedades de frutas todo el año. En las provincias eso no pasa; encontrás las frutas, verdu-
SUSTENTABILIDAD
ras y hierbas en el tiempo de cosecha, entonces ahí están acostumbrados a aprovechar más lo que hay en el momento en que está fresco, lo estacional, trabajan el insumo al 100 por ciento, reciclan y compostan. Groglio enfatiza que “en todos los rincones del país y del mundo hay muchos bares, cafés y restaurantes trabajando con iniciativas sostenibles, pero les falta visibilidad. Queremos que se ponga la lupa sobre aquellos que ya lo están haciendo y quienes quieren arrancar”. Y un papel importante en esa visibilización buscada es MAPPA. ¿En qué consiste MAPPA? Es una iniciativa nacida el 15 de marzo último, en el día del Consumo Responsable, y es el primer mapa del mundo que geolocaliza a todos los bares, cafés, hoteles, destilerías y cervecerías que ya estén implementando iniciativas inclusivas, sostenibles y saludables en sus operaciones diarias.
36
Dividimos en 8 categorías la manera de inscribirse para que los productores y comercios que quieran puedan ingresar a nuestra web y completan de manera gratuita un formulario breve de 5 minutos. Allí tildan las categorías en las que ya estén trabajando, por ejemplo: “Energías renovables” y, dentro de esa categoría, informar si cambiaron la iluminación por tecnología LED, si usan energía eólica, paneles solares, calentadores de agua a energía solar, etcétera. Otra categoría es “impacto ambiental” y allí se tiene en cuenta si ya no usás sorbetes y plásticos descartables; si medís tu huella de carbono o huella hídrica, si tenés huerta, si compostás, reciclás. Hay también categorías relacionada con la inclusión y diversidad: por ejemplo si tenés staff LGBTQ+ o que el staff esté capacitado en género e interseccionalidad para hacer sentir “a todes bienvenides” en su lugar. Y no olvidamos contemplar si hay acceso para silla de ruedas, me-
núes en braille; es decir la inclusión en todos sus aspectos, lo que abarca tener menúes de comida y bebida para diabéticos, celíacos, veganos. Cuando el mapa esté funcionando, pronto -ya se puede ver un bosquejo en su web- va a ser una plataforma tipo Google Maps donde se podrá buscar por nombre, lugar, ubicación o filtrar según iniciativas. Es decir, si voy a visitar a alguien en Misiones y quiero saber qué bares hay allí que tengan opción de menúes veganos, puedo encontrar a todos los que se hayan incripto de la zona. Otro aspecto destacable de Coctelería Consciente es su función educativa. Se ofrecen cursos a empleados y dueños de hoteles y restaurantes, “pero también a corporaciones que aunque no sean de esos rubros, están interesadas en nuestro enfoque” explica Lucas. “Impartimos talleres de compostaje, de coctelería consciente, de huerta, alimentación consciente, y nos ofrecemos a acompañarlos en
el cambio. Que sus equipos de trabajo sepan comunicar lo que hacen, para eso capacitamos a los embajadores de marca según el caso”. ¿Hay colaboración desde los estados municipales para este tipo de iniciativas?-Poco por ahora… Es verdad que tampoco hicimos esa búsqueda, hemos trabajado con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, puntualmente el área de Protección Ambiental para desarrollar el primer manual de Bares Conscientes en conjunto con Temple Bar y estuvo muy bien. Nos encanta trabajar de manera colaborativa, por supuesto nos gustaría contar con apoyo sobre todo de Nación, ya que esta movida es para todo el país, pero entendemos que hay quizás otras prioridades actualmente. Pero esto recién empieza, llegó para quedarse.
ANALÍA CABALLERO
PROVEEDORES
“Estamos transformando nuestra manera de producir cemento” La iniciativa de Geocycle, perteneciente al Grupo Holcim, es parte del Plan de Desarrollo Sostenible global que tiende a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2eq) al evitar enterrar los residuos sólidos urbanos no clasificados y aumentar su vida útil, además de disminuir el consumo de combustibles fósiles. Para llevar adelante esta misión ambiciosa la compañía invirtió USD5 millones que lo que harán es incrementar el volumen de valorización de los residuos sólidos urbanos en su última etapa de disposición, una vez que llegan al relleno sanitario controlado de Piedras Blancas que depende de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR). De esa suma de dinero, USD 1millón irán a una segunda línea de clasificación y valorización de residuos sólidos urbanos con el objetivo de duplicar la capacidad de procesamiento, esto elevará de 50.000 a 100.000 toneladas a los residuos sólidos urbanos procesados por año. Contempla un sistema de trituración primaria, y
dos sistemas de separación de residuos, por tipo y peso, que también se utilizará para el procesamiento de podas. Los USD4 millones restantes se destinarán a la tecnología que requiere la planta de cemento de Malagueño (Córdoba) perteneciente a Holcim, con el fin de admitir una mayor tasa de sustitución de combustibles tradicionales (gas natural, coque) e incrementar el aprovechamiento de los combustibles alternativos derivados de residuos sólidos urbanos (CDR). “En colaboración con la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba contribuimos en la resolución de una de las problemáticas actuales más importantes de la ciudad como son los residuos y su destino final en la última etapa de disposición“, sostiene Martín Bollo, Gerente de Geocycle. Una línea de clasificación y valorización de residuos sólidos urbanos es el último eslabón de la cadena la cual separará, indistintamente, a la recolección diferenciada o la separación en origen de los cordobeses, lo que puede reutilizarse en un proceso industrial que reemplaza al combustible fósil y a otras materias primas. Es una tecnología
que reduce el volumen de enterramiento en la provincia cordobesa causando menor impacto ambiental, el recupero de residuos para su uso energético, además de extender la vida útil del predio y reducir el uso de combustibles fósiles. “En Geocycle nuestro compromiso con el co-procesamiento lo estamos dando a conocer en el país y con el tiempo va a llegar a ser masivo. En nuestro caso particular arrancamos por Córdoba, por tener nuestras sedes principales en esta provincia”, menciona Bollo, aunque también nos comenta que planean trabajar en Mendoza y Jujuy. Es más, están convencidos de que replicarlo es fundamental y en este sentido, aliarse con gobiernos provinciales y municipales es una forma concreta de avanzar en esa dirección.
DE RESIDUO A CEMENTO Mediante un trabajo mancomunado con Cormecor, operación de una estación de clasificación automatizada donde se valoriza el residuo sólido urbano que ingresa al predio cordobés para enterrarse- y antes de su última etapa de disposición final se toma el residuo, se evita el enterramiento y se separa
lo húmedo de lo seco o lo orgánico de lo inorgánico. Lo húmedo puede corresponder a residuos de césped, tierra, cáscaras, verduras, etc. Se separa mediante la estación de clasificación. El relleno se queda con toda la fracción orgánica, la cual es valorizable a través de un compost para la generación de biogás y para la estabilización del suelo. La fracción seca se traslada a la planta de Geocycle donde pasa por un control de calidad exhaustivo, luego por un proceso de recepción y reducción de tamaño y finalmente para armar un blend con otros residuos. Con eso se formula un combustible alternativo para la producción del cemento. “En Holcim y Geocycle estamos transformando nuestra manera de producir cemento, haciéndolo de manera sustentable y dando una solución masiva que mejora el ambiente y la sociedad donde operamos”, destaca finalmente. “Tenemos otros 160 convenios con localidades más chicas de la provincia que nos acercan sus residuos y también los neumáticos fuera de uso”, finaliza el Gerente de Geocycle..
INFORME
El mercado de plantas asfálticas
MARINI LATIN AMERICA
BAMAC S.R.L. TEL: (011) 4382-4781 / 4382-6889
DISCONTNUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
-
x
x
x
x
Las plantas de asfalto de Marini Latin America ofrecen versiones fijas, móviles y en contenedores, todas de contraflujo, contínuas y con mezclador rotativo externo, con amplio rango de producción de 40 / 100 / 130 y hasta 160 ton/hora. “Estos equipos presentan menores costos de transporte, practicidad en la instalación y
ASTEC
BRAMAQ S.R.L. TEL: (0379) 4566010
DISCONTINUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
x
x
x
x
x
38
tecnología de avanzada para una elaboración de excelencia en mezclas asfálticas. Además, cuenta con componentes de alta calidad, cada módulo trae incorporado el concepto Easy Manager, facilidad de montaje (Easy Start) y de mantenimiento (Easy Service)”, aseguran desde su distribuidor en nuestro país.
Astec es líder en la producción de tecnología de equipos de mezcla de asfalto en caliente. La empresa ofrece una línea completa de plantas de asfalto de mezcla continua portátiles, reubicables y estacionarias, plantas de asfalto de proceso por lotes y componentes relacionados. La línea de productos de la planta mezcladora de asfalto Astec está diseñada para satisfacer las necesidades de los productores de hoy. Las
plantas de mezcla continua vienen en versiones portátiles, reubicables y estacionarias. Las plantas de lotes, destinadas al mercado de exportación y ciertas aplicaciones domésticas, están diseñadas para adaptarse a una variedad de necesidades. Esta línea completa de plantas, y su gama de capacidades y características, brindan a los clientes las opciones y la flexibilidad para crear su solución óptima.
INFORME
CIBER
COVEMA SACIF TEL: (011) 6940-9543
DISCONTINUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
-
-
x
-
-
LUCAAL
Ciber presenta su planta tradicional y tecnológica con capacidad de producción de 120 t/h en 1 movilidad. La planta tiene tres o cuatro tolvas de dosificación con pesaje individual, sistema de transmisión de datos digitales que garantiza la mejor dosificación de material. El secador está 100% dedicado a eliminar la humedad de los áridos y calentarlos a la temperatura del proyecto. La mezcla es externa a través de un mezclador Pug Mill con una zo-
na de mezcla seca, lo que garantiza la máxima homogeneidad del producto final. Opción de preparación para RAP en el tambor secador. Centro de control con computadora industrial y tecnología de pantalla táctil. Finalmente cuenta con acceso remoto como opción. Según el fabricante, cuenta con una capacidad de producción entre 80 a 120 toneladas/hora. Dentro de esta gama de equipos ofrece también modelos con hasta 150 T/h.
LUCAAL S.R.L. TEL: (03533 ) 420682 / (0351) 156000555
DISCONTINUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
-
x
-
-
-
Lucaal SRL, empresa de larga trayectoria en el país, con más de 50 años es hoy uno de los fabricantes nacionales con las plantas asfálticas más vendidas, ofreciendo equipos continuos tipo drum-mix y con mezclado externo y filtro de mangas. “Contamos con modelos de 20 a 60 tn/hr ampliamente utilizados por municipios y vialidades del
PARKER PLANTS
país, como así también de grandes producciones de entre 80 y 140 T/h para mayores exigencias”. “Recientemente hemos incorporado el ultimo desarrollo de la firma, modelo VOTEX 1200 C, un equipo que cubre las necesidades de grandes producciones del mercado interno que hoy solo eran atendidas por marcas extranjeras”, aseguran.
WISE VIAL TEL: (011) 6546 2144
DISCONTINUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
x
-
x
x
x
MARINI ITALIA
Plants Ldt es pionera en la fabricación de calidad y soluciones con tecnología de punta en la producción de mezclas asfálticas desde 1911. Las plantas Parker de las décadas de 1970 y 1980 se pueden ubicar, aún hoy en día en uso, a lo largo y ancho de Argentina y Sudamérica; claro ejemplo de la calidad, durabilidad y robustez de los equipos. Actualmente la firma
produce cuatro líneas de plantas de asfalto: Plantas portátiles de 60 a 300 tph de producción ; Plantas conteinerizadas de 80 a 350 tph de producción ; Plantas modulares de 80 a 450 tph de producción ; Plantas fijas de 100 a 500 tph de producción. Estos equipos están preparados para la operación más severa con todo tipo de mezclas asfálticas y aditivos..
CAYSI S.A. TEL: + 54 3434052478 / +54 3434056356
DISCONTINUAS
CONTÍNUAS
MÓVILES
ESTACIONARIAS
MODULARES
x
-
x
-
x
Desde su representante en la Argentina llegan las plantas de Marini Italia. Los modelos de planta Be Tower 1500 de origen Italiano y la Best Batch 1500 de origen Indio son parte de la gama de productos que se ofrecen en nuestro país. Son plantas modulares de muy rápida instalación. “El transporte local se realiza sobre semiremolques playos sin permisos especiales”, confían desde su distirbuidor. Se trata de plantas discontinuas (por pesa-
da) de 130 TPH de producción al 3 % de humedad que cumplen con las más altas exigencias europeas para todo tipo de mezclas asfálticas. Finalmente, como opcional, los equipos pueden tener incorporación de RAP, fibras, aditivo liquido, filler , cal, etc. “Las plantas discontinuas Marini, de origen Italiano o Indio, son de alta calidad con más de 120 años en el mercado mundial y prestamos un excelente servicio post venta” aseguran.
PROVEEDORES
Recolección de residuos y aseo urbano AreaUrbana presenta las principales empresas proveedoras de equipos y servicio de recolección de residuos presentes en el país. La importancia de la innovación, fabricación nacional, certificaciones y el cuidado del medio ambiente. Modelos de carga lateral, trasera y bilateral.
ECONOVO
OMBU Desde los comienzos hasta la actualidad, Remolques Ombu ha superado las 10.000 unidades fabricadas y lo realmente importante es que se trata del resultado del trabajo en equipo. Un logro conjunto entre quienes forman parte de la empresa, proveedores y sobre todo, la contribución de los clientes y usuarios, compartiendo sus experiencias y agregándole valor a una marca. En el área de equipos para recolección de residuos, la firma ofrece sus modelos CR16 – CR 18 – CR21, adaptables a cualquier tipo y modelo de camión. Para aquellos clientes que requieren compactadores de carga lateral, la firma comercializa equipos aptos para contenedores de 770 a 3200 litros de capacidad. Finalmente, Ombú representa en nuestro país a la firma FaridPalvi, la que ofrece compactador de residuos de carga bilateral. El recolector robotizado de carga lateral modelo FMO es la síntesis entre la experiencia que
40
ha adquirido Farid durante 30 años en el sector de los vehículos para la higiene urbana y la atención prestada a las soluciones innovadoras más recientes. Las soluciones de fabricación adoptadas posibilitan el desplazamiento y el vuelco de contenedores con cargas incluso muy elevadas. En el apartado de carga bilateral, están equipados con sistema de recolección de contenedores robotizado Alpa 12 permite operar con contenedores ubicados a ambos lados de la unidad. De fácil operación y válido para todos los volúmenes de contenedores disponibles (1,8/2,4/3/3,8 m3). El sistema de elevación automática bilateral realiza todo el proceso de posicionamiento, enganche, vaciado y traslado a su posición original del contenedor. Todo la operatoria es realizada por un solo operador, que lo controla directamente desde la cabina del camión.
Econovo dedicada a la fabricación y comercialización de equipos para higiene urbana, siendo desde hace años la empresa con mayor cantidad de unidades vendidas por año, es la única empresa en Sudamerica y una de las pocas en el mundo, capaz de ofrecer proyectos integrales reales para la solución de la problemática ambiental. Con ventas a las empresas privadas mas importantes del país, exportaciones a todo Sudamérica, y habiendo firmado convenios en diferentes continentes, Econovo se ha transformado en un icono en materia ambiental en el mercado internacional. Su historia comenzó como una pequeña empresa dedicada a la fabricación de su principal producto, el equipo recolector de carga trasera modelo Andres que aun hoy se fabrica con tecnología proveniente de Estados Unidos. Desde su comienzo se posicionó de gran forma en el mercado local gracias a su gran tecnología y diferenciación que proporciona un alto rendimiento, bajo mantenimiento y peformance para la distribución de peso, superiores a cualquier equipo vigente en fábricas de Sudamérica y comparándolo con equipos de la élite mundial. Hoy, con el objetivo puesto en la internacionalización y la consolidación de la marca, son nuestros
pilares fundamentales la seriedad y la calidad de nuestros productos, instrumentados bajo un proceso de capacitación continua a nuestro personal, que posee un promedio de edad de 37 años, y que abastecemos con las mejores y ultimas herramientas y tecnologías, contando con una nave fabril de mas de 13.500mts2 con maquinaria de producción inexistente en el rubro de la higiene urbana en Sudamerica, permitiendo tener un producto único para Sudamérica y a la altura de productos originarios de Europa y Estados Unidos, utilizando soldadura robótica, corte por láser, máquinas de control numérico, cabina de granallado y pintura de última generación con tecnología de origen Alemán, alcanzando así la mas alta calidad en la fabricación y terminación de nuestros productos. "También, y con el afán de poder seguir brindando soluciones y el mejor servicio a nuestros clientes, fue que comenzamos a comercializar equipamiento para la construcción y desarrollo de las tareas municipales, tales como: tractores, excavadoras, palas frontales, palas retro, motoniveladoras, trituradoras, entre otros, que se suman a la más completa linea de equipamiento para Higiene Urbana existente en Sudamárica.”, cierran desde la firma cordobesa..
PROVEEDORES
LUIS J. D. SCORZA Y CÍA SA La empresa, reconocida en el mercado por su marca Scorza, es líder en el diseño, producción y post venta de equipos para la higiene urbana y decana en la industria, con más de 60 años en el mercado, cuenta con la más amplia gama de equipos para la recolección domiciliaria de RSU, para desobstrucción y succión de ductos cloacales y fluviales y para barrido y limpieza de calles y veredas, siempre buscando el “ajuste de diseño” para satisfacer las necesidades específicas de cada prestador público o privado de estos servicios que impactan de manera significativa en la calidad de vida de los ciudadanos, asegurando siempre equipos con la máxima eficiencia operativa y la mayor durabilidad, con man-
tenimiento más sencillo En todas sus líneas, más la línea de productos especiales para industria, petróleo y minería, Scorza pone el prestigio de su marca y de su equipo técnico y operativo al servicio de la mejor solución tecnológica. Su oferta incluye equipos de recolección – compactación de residuos de carga trasera de variadas capacidades, con o sin sistema para recogida contenerizada mecánica; equipos compactadores de carga lateral mecánicos y automatizados; Equipos compactadores de carga frontal; Compactadores estacionarios para grandes volúmenes; Cajas volcadoras; Compactadores de carga superior bilateral mecánicos; Equipos roll off,
HESURMET Hesurmet S.A. es una empresa de servicios dedicada a la gestión ambiental. “Ejecutamos desde hace más de una década el servicio de higiene urbana del partido de Almirante Brown, ubicado al sur del gran Buenos Aires.” En primer término, algunos parámetros que permitan dimensionar y caracterizar su prestación son: • Atendemos diariamente a 600.000 habitantes.
a brazo y a cable, y sus contenedores; Equipos autocargadores y contenedores de las más diversas capacidades, todo pensado para facilitar la recolección y traslado de residuos (sólidos urbanos, líquidos e industriales) en condiciones de máxima eficiencia Contamos además con plan-
• Están agrupados en 144.000 frentes. • Distribuidos a lo largo de más de 13.000 cuadras. • Dispuestas en un partido con una superficie total de 129 km cuadrados. • Recolectamos más de 11.000 toneladas mensuales de RSU. • Utilizamos más de 50 camiones. • Afectamos 500 empleados. • Ejecutamos los servicios de higiene de lunes a sábados. En este contexto alcanzar los objetivos propues-
tas de transferencia de RSU para optimizar el costo del traslado y también hemos celebrado un acuerdo de representación con la empresa italiana Omar - ITR para el asesoramiento, producción e instalación de plantas de tratamiento de RSU, también adaptables a industriales
tos representaba un desafío de gran complejidad dada las dimensiones y la dinámica del servicio. “Además debíamos lograrlo con argumentos genuinos para que fueran sustentables a lo largo del tiempo y así poder darle continuidad a las transformaciones”. Así como primer paso hace más de 10 años implementamos un sistema de gestión con las siguientes características • Certificado bajo normas ISO 9001. • Con IRAM como ente certificador. • Para poder así disponer de una plataforma predecible. • Contar con registros fidedignos. El segundo y trascendental paso se produjo en el año 2010 a partir del establecimiento de una alianza estratégica de gestión con la Universidad Tecnológica de La Plata y el GIDEIAM un grupo de profesionales de la ingeniería ambiental. De esta alianza surgieron distintas líneas de trabajo. Todas estas acciones a lo largo de los años nos han traído grandes satisfacciones y resultados concretos en materia de gestión con mejoramientos sustanciales de todos los parámetros de medición de la gestión. “Somos una empresa en constante desarrollo y siempre al servicio de la comunidad”
LA INVITADA
Ahorrar recursos en las urbes es una necesidad real ANGIE DUB
Angie Dub es especialista en urbanismo sustentable y conversó con AreaUrbana sobre posibles soluciones para enfrentar el crecimiento exagerado que atraviesan las ciudades.
Dub además de arquitecta es experta en Sustentabilidad y Eficiencia Energética y con todo su conocimiento lleva adelante el estudio DUB Arquitectura + Sustentabilidad, el primero que se instala en el país con certificación B de triple impacto ambiental. ¿Esto qué significa? Las empresas B operan con altos estándares de gestión y transparencia y el centro de sus objetivos son los aportes a causas sociales y ambientales. Además, Dub es profesora y coordinadora académica de la Maestría en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo de FADU-UBA. ¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que afectan a las ciudades hoy? Puedo señalar, básicamente, dos problemas principales. Por un lado, el fenómeno del crecimiento de las ciudades es imparable, se calcula que para el año 2050 dos tercios de la población vivirá en lo que representa solo el 0,5% de la superficie total del planeta. Este fenómeno de escala mundial genera el primer conflicto: la “Isla urbana de calor”, que se produce por el calor que generan las actividades humanas en los centros urbanos –medios de transporte, sistemas de aire acondicionado, etcétera- sumado a que la construcción elimina terreno absorbente de la superficie, reemplazando vegetación por otros materiales como el asfalto y que además de no absorber calor, lo reflejan. Sin dudas, la isla de calor acelera la contaminación del aire por la demanda de energía que consumen los edificios, con sus consiguientes emisiones de gases de efecto
42
invernadero. Es más simple considerar su dimensión en números, por ejemplo, la distancia existente entre el centro porteño y la localidad de Ezeiza es de menos de 38 kilómetros, pero puede haber hasta 4,5 grados de diferencia térmica entre ambos sitios. El problema del calor urbano se acelera por el efecto invernadero que es producido por las emisiones de gases de carbono a la atmósfera. Destacaste que había dos grandes problemas, ¿cuál sería el otro? El segundo es la demanda creciente de energía que genera un círculo vicioso con el fenómeno de la isla de calor: se construyen edificios que no dejan absorber el calor y que, como si esto fuera poco, consumen más energía por lo que elevan la temperatura y generan más calor a los habitantes, quienes –a su vez- van a necesitar más energía para acondicionar sus espacios, con equipos que generan más emisiones. Por esta razón, la ONU declaró que las grandes ciudades son responsables del 70% del consumo de energía y del 75% de las emisiones de carbono. ¿Cómo puede revertirse la isla urbana de calor? Este fenómeno, que se produce por el calor que generan las actividades humanas en los centros urbanos, representa una gran complejidad y los profesionales que nos ocupamos de este tipo de coyunturas tenemos que hacernos cargo, porque la construcción es responsable del 39% de las emisiones de carbono del mundo (dato del año 2019 que aporta la In-
ternational Energy Agency –Agencia Internacional de Energía), del cual el 11% se corresponde al proceso de la construcción en sí mismo y el 29% restante a la operación de los edificios. Todo debería comienza por reducir de forma notable el consumo de energía y para ello es necesario analizar todo el proceso completo, desde la elaboración de los materiales, su transporte, la aplicación en obra y el consumo final que tendrá el edificio una vez terminado. La mejor energía es la que no se consume. Otras estrategias de eficiencia energética de los edificios son los aventanamientos con una correcta orientación y proporciones de vidrio, aislación con doble vidriado hermético, uso de cortinas y parasoles, autonomía de la iluminación natural y ventilación natural. Se trata de pequeñas inversiones que mejoran la situación actual. ¿Cómo está posicionada Argentina en proyectos urbanos sustentables respecto a otros países de Latinoamérica y por qué creés que funcionan? Argentina tiene algunos buenos ejemplos de aplicación que apuntan hacia un urbanismo sustentable, pero no hay casos donde esto sea explorado en su total potencial, con esto me refiero desde aspectos de movilidad y planeamiento urbano, pasando por diseño edilicio sustentable y por supuesto, la construcción en sí misma. El fenómeno de la expansión de las ciudades debe estar concientizado por parte de quienes tienen la responsabilidad de legislar los códigos de Planeamiento y Edificación.
Sin embargo, en las nuevas normativas de la ciudad de Buenos Aires se perdieron algunas oportunidades por no dimensionar el valor ambiental en variables como el sol y la energía en relación a las proporciones de vidrio de fachada o el recurso de las terrazas verdes. Los centros urbanos tendrían que responder al clima local con calles angostas cuando hay mucho sol y se necesita sombra, como se observa claramente en el sur de España. En Buenos Aires, tomando la temperatura del mismo departamento en un 2° piso y en el piso 20, puede llegar a haber una diferencia de temperatura interior de 15ºC. En climas templados suele no darse tanta importancia a las variables climáticas como en las ciudades frías, donde es clave el estudio del acceso al sol y sus normativas, como sucede en Ushuaia. Estos proyectos, ¿realmente son más costosos o esto es un mito instalado? La sustentabilidad sólo implica costos agregados cuando se incorpora tecnología, como por ejemplo los famosos paneles fotovoltaicos. Pero la realidad es que la gran mayoría de un proyecto sustentable depende de su planificación y de la etapa de diseño. Allí es donde cada decisión modifica el gasto energético de un entorno urbano o edilicio y es donde hay que prestar mayor atención, pero no implica costos extras.
¿Cuál es el rol de los municipios en la creación de estas ciudades sustentables? Los municipios tienen un rol fundamental e indispensable en la creación de ciudades sustentables. Es muy importante que se establezcan en la normativa de construcción local, normas que impulsen un crecimiento urbano sustentable y que garanticen una mejor calidad de vida urbana para sus ciudadanos. Sin estas medidas desde la política pública, todavía es muy difícil pensar que esto suceda de manera orgánica. Lo mismo debería ser aplicado desde la escala de la planificación hasta la escala edilicia. ¿Cuáles son los problemas más graves a los que se enfrentan los municipios de no contemplar ya mismo un plan de sustentabilidad? La sustentabilidad está estrechamente relacionada con la salud y la calidad de vida. Desarrollar entornos sustentables garantiza un mejor entorno para los habitantes, además de respetar la naturaleza circundante. ¿Qué opinás de las acciones coordinadas entre las esferas privadas y estatales a la hora de encarar proyectos de esta índole? Los proyectos de índole públicoprivados son centrales para un desarrollo urbano sustentable. La coordinación entre ambas esferas
es lo que nos va a llevar a la materialización de estas ciudades a un mejor ritmo. ¿Qué soluciones funcionan mejor desde la gestión pública? Una clave indudable es el sistema de transporte eficiente que produce una cuarta parte de los gases que generan el cambio climático. Otra de las claves es la movilidad: las ciudades deben tender a la descentralización, a la vez estar bien conectadas y ser lo más peatonales posibles. En este caso concreto las ciudades de los 15 minutos, como por ejemplo lo son París y Londres, que tienden a ser una conjunción de pequeños centros, son las que supieron resolver la problemática de la movilidad. Este tipo de ciudades puede aplicarse también a edificios urbanos y a urbanizaciones privadas. También podemos mencionar la instalación de corredores verdes que resuelven la absorción de lluvias. ¿Cómo podrían proceder los empresarios privados por las ciudades sustentables? Los grandes conjuntos de vivienda y las urbanizaciones privadas en contextos suburbanos conforman muchísimas oportunidades porque se pueden manejar distintas variables: la generación y el uso de energía y otros recursos como el agua, el transporte, el porcentaje de terreno absorbente, la distancia entre las viviendas y las volumetrías según los
manuales de buenas prácticas. Cito el ejemplo referente de Puertos de Escobar que dispone de un sistema de certificación de casas y se realiza una evaluación y según el puntaje se puede llegar a abonar menos dinero en impuestos. Desde nuestro estudio de arquitectura participamos activamente en la asesoría del Plan Estratégico Territorial de la Cuenca Matanza Riachuelo, donde uno de los proyectos implicaba la construcción de 4.000 viviendas en la localidad de Avellaneda, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Se propuso la consolidación de una pieza urbana clave para la recuperación ambiental y social de 2 km de frente ribereño. También trabajamos en el plan de un Parque Tecnológico en Junín de los Andes, donde se desarrolló un proyecto de trabajo y vivienda en comunión con la naturaleza y con edificios que responden a las condiciones climáticas locales. ¿Qué tipo de soluciones pueden aportar los arquitectos y arquitectas en el diseño de edificios urbanos? Gran parte de la eficiencia energética de un edificio se define en la etapa de diseño, donde se debe buscar el menor impacto sobre el medio ambiente, desde su construcción y su operación a futuro. Por ello destaco este concepto que debemos tener especialmente en cuenta los arquitectos: “Planificá más para construir menos”.
OBRAS
Construcción de la nueva Terminal de ómnibus en Villarino
El municipio bonaerense de Villarino impulsa la construcción de una estación de ómnibus y pretende revitalizar un área periférica de la localidad más poblada del partido. La nueva terminal brindará a los vecinos una infraestructura moderna y segura, generará un mayor flujo de turismo hacia el partido y dará mayor vitalidad y reactivación económica a Pedro Luro.
La localidad de Pedro Luro se encuentra ubicada sobre el extremo sur del Partido de Villarino, perteneciente a la provincia de Buenos Aires. En el transcurso de su historia, esta localidad fue creciendo y desarrollándose a partir de diferentes corrientes migratorias siendo hoy en día, la más poblada del Partido con un registro de alrededor de 12.000 habitantes en el 2010. La nueva Terminal de Ómnibus llegaría para convertirse en un nuevo hito o referencia sobre la Ruta Nacional N°3 de una localidad caracterizada por la gran movilidad migratoria asociada a la actividad agropecuaria y donde, en los últimos años, tanto el turismo como la comercialización de productos regionales han cobrado relevancia. El concurso centró sus objetivos en generar un espacio de calidad para la llegada y partida de viajes de mediana y larga distancia, consolidar
44
el carácter del sitio en pos de convertirse en una nueva centralidad y crear un nuevo espacio de servicio tanto a la población local como regional, alentando el desarrollo de arquitectura sustentable como garantía de inversión. El Concurso busca una propuesta calificada en su tipología, espacialidad, materialidad y relación con el entorno, en concordancia con los objetivos que el Municipio ha establecido para con su comunidad y crear así un referente urbano-arquitectónico de servicios específicos y que además sirva de atracción al turismo de la región, a la comercialización de productos y a los visitantes, generando así un espacio público con cualidades para el encuentro y el desarrollo de actividades sociales y culturales. Entre todos los trabajos presentados, se otorgaron tres premios y cuatro menciones honoríficas sin orden de mérito. El jurado otorgó el primer
premio a los autores arquitectos Manuel Segura, Mariano Segura, Francisco Tineo y Martin Bilevicius. El jurado del concurso destaca del trabajo ganador la propuesta de una imagen icónica apoyada en la reinterpretación de referentes históricos de la región con un concepto totalmente contemporáneo. Valora la relación que establece el edificio con el tejido barrial y con los espacios verdes adyacentes a través de un corredor público (veredón) que conecta y brinda a la vez la posibilidad de uso de los diferentes ámbitos relativos a servicios comunitarios y recreativos desde la ciudad y el edificio, jerarquizando el acceso al centro del edificio y otros por sus extremos.
LA REGIÓN DE INFLUENCIA Desde hace ya unas décadas la localidad se caracteriza por la gran movilidad migratoria asociada fundamentalmente a la actividad agro-
pecuaria. La producción y actividad logística rural, centrada principalmente en la producción cerealera, ganadera y la cebolla, resulta en el arribo de inmigrantes que trabajan las cosechas y luego retornan a sus ciudades o regiones de origen. Si bien la producción agropecuaria es la fuente primaria de desarrollo económico, los últimos años se ha incorporado a las actividades productivas el turismo, centrado en Fortín Mercedes, Lago parque la salada, turismo rural y la presencia de algunos sitios con aguas termales. Además, con el acompañamiento del estado municipal y la presencia de la estación INTA de Ascasubi y otras instituciones ha tomado relevancia la comercialización de productos regionales. El área o región de influencia de la futura terminal, es decir la población de alcance que hará uso de las instalaciones, se encuentra dentro de un territorio que va desde Mayor Bura-
OBRAS
tovich, al norte, hasta Villalonga al sur, en el Partido de Patagones (±1500 km2). Todas estas localidades sobre la Ruta Nacional N°3 comparten aspectos comunes y con la ubicación de la nueva terminal se conectarían a localidades de otras regiones, previo arribo a Pedro Luro. La nueva terminal de ómnibus se constituiría en foco de la región, potenciando las actividades turísticas y diversificando las actividades sociales y comerciales que puedan darse en el tiempo, en el edificio.
ENTORNO Y ÁREA DE INTERVENCIÓN El solar destinado para el proyecto se encuentra a metros de la calle principal de acceso a la localidad, calle 28. Si bien en la actualidad el área no se observa desarrollada, se prevé un crecimiento desde el casco histórico hacia la ruta cubriendo las tierras vacantes o aquellas en proceso de desarrollo o subdivisión La parcela no cuenta en la actualidad con la correspondiente apertura de calles o vías de movilidad, sin embrago al momento de realizar las obras de la terminal, se procederá a la apertura de calles y conexiones con la actual Av. Ciccioci. Desde el solar hasta el centro geográfico de la Localidad de Pedro Luro se alcanza el 1,5 km. La elección de este predio para esta obra está marcada por su cercanía con la Ruta, para evitar el tránsito de vehículos de gran porte en el casco urbano de Pedro Luro, por la fácil accesibilidad, tanto desde la localidad como desde otras localidades, por la disponibilidad de infraestructura cercana, la buena conectividad con el sitio Fortín Mercedes, y por la visibilidad desde la Ruta Nacional 3. El área de intervención solo presen-
ta al momento un borde arbolado, que eventualmente quedará frente al solar de la terminal, un terreno natural nivelado y con escurrimientos modelizados para la producción agrícola. La topografía podrá ser fácilmente ajustada para el correcto escurrimiento de las aguas, producto de las precipitaciones y las escorrentías propias a la instalación de solados no absorbentes, como será el caso de la terminal.
MEMORIA DE LOS AUTORES El presente trabajo ofrece la posibilidad de convertir el tema del concurso en un proyecto de intervención urbana trascendente para la Comunidad de Pedro Luro. Las transformaciones en el tejido de la ciudad, junto a la decisión de implantar a la nueva Terminal de Ómnibus le confiere al sector características de una nueva centralidad. Teniendo en cuenta esto, proponemos caracterizar al área no solo como un nodo de transporte, sino también como un sector particular para el desarrollo del espacio público tanto para el esparcimiento, el encuentro y el intercambio social. Con estos conceptos, se pone en valor a las preexistencias propias del sitio como ser el Santuario de María Auxiliadora, patrona del Agro Argentino, en la localidad de Fortín de Mercedes, entre otros valores que dotan de un fuerte carácter a la Región. La estrategia general de la propuesta consiste en consolidar un anillo perimetral rectangular que conforma el claustro. En su interior, se distingue, por un lado, la playa de maniobras con los andenes, y por el otro, los demás elementos componentes de la terminal organizados por
medio de una circulación lineal cubierta por un gran techo metálico liviano. A su alrededor, se desarrollan los espacios de uso público con distintas escalas y usos.
Valoración del proyecto El jurado consideró “muy acertada la decisión de formalizar un claustro con funciones de apoyo que le otorgan escala barrial a los bordes. A su vez, destacó que el uso específico de la terminal se expresa en el gran techo que vincula el hall lineal a través de las esperas, claramente ubicadas en el centro del mismo, con el sector de andenes”. El edificio establece una buena relación con la trama urbana y con los espacios verdes contiguos a través de una ampliación de vereda que, además de servir como conector y ámbito para desarrollar servicios comunitarios y recreativos, jerarquiza los accesos dispuestos en el centro y ambos extremos. Los autores explican que, a partir de los requerimientos funcionales y constructivos planteados, decidieron proponer una circulación central a la que se van incorporando las funciones propias del programa hacia ambos lados de acuerdo a las necesidades y las espacialidades, definiendo un recorrido desde el acceso hasta la plaza pública. Todo el conjunto se define en una planta y el piso se mantiene sin desniveles para facilitar la accesibilidad universal y dar continuidad espacial entre espacios abiertos, semicubiertos y cubiertos. El jurado destacó además en el fallo “la flexibilidad lograda, obtenida por la modulación y el sistema constructivo adoptado, que confie-
Concurso Nacional de Anteproyectos para la Terminal de Ómnibus de Pedro Luro Partido de Villarino - Provincia de Buenos Aires. Superficie aproximada de intervención: 7000 m2 de parcela, ±1800 m2 de superficie cubierta y semicubierta. Organizador: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 10 (CAPBA D10) Promotor: Municipalidad de Villarino Primer Premio: Arq. Manuel Segura MAT. CAPBA 22865 / Arq. Mariano Segura MAT. CAPBA 22534. Asociados: Arq. Francisco Tineo / Arq. Martin Bilevicius.
re simpleza, facilidad de mantenimiento y redunda en una mayor economía inicial del edificio y en el tiempo. Enfatizando claramente los accesos al Hall con recursos sencillos que posibilitan una franca relación del edificio con la ciudad” ARQ. CELINA M. SAVINO
S.O.P.
Plan de viviendas ejecutado por el instituto autárquico de planeamiento y vivienda (IAPV) de Entre Ríos
“El crecimiento de Chajarí se generó por la demanda de trabajo que tiene la región” La ciudad de Chajarí está ubicada sobre la Ruta Nacional N°14 en el km 325 sobre el corredor del Río Uruguay, a 523 kilómetros de Buenos Aires, 340 kilómetros de Paraná, la capital provincial, y pertenece al departamento de Federación, en la provincia de Entre Ríos. Cuenta con alrededor de 35 mil habitantes según las cifras arrojadas por el último censo y la mayoría son descendientes de inmigrantes italianos. Una de sus particularidades es que algunos elementos geográficos distorsionan la organización de la planta urbana, como son las vías ferroviarias y los arroyos. Dado que Chajarí fue expandiéndose en torno a la estación ferroviaria y a sus correspondientes vías, la ciudad debió adaptarse a tal elemento inmóvil a medida que la civilización fue avanzando. Teniendo en cuenta esta realidad, AreaUrbana conversó con el ingeniero Luis Miguel Bognanno, quien dio detalles acerca de las obras que se ejecutan en la localidad y las que se licitarán en el presente año.
46
¿Cómo evalúa la actual situación en cuanto a obras públicas en Chajarí? Considero que la ciudad ha avanzado mucho en este sentido ya que como gestión de gobierno es una prioridad atender las diferentes problemáticas relacionadas con la infraestructura. Un ejemplo de esto es la construcción de alcantarillas o las obras de red de agua y cloacas, pavimentación de calles, entre otras... ¿Cuáles son las principales obras que se están realizando y aquellas a licitar en 2022? Entre las obras que se están ejecutando en el municipio podemos destacar: • Pavimentación de Av. 9 de Julio entre Av. 25 de Mayo y Pellegrini • Pavimentación de calle Guarumba entre Av. Alem y Av. Siburu • Red de cloacas y tratamiento en Bº Belén (Financiamiento ENHOSA) • Red de cloacas y tratamiento en Bº Las 14 (Financiamiento ENHOSA)
• • • • • •
Construcción de gimnasio Municipal Ejecución de tanque de agua en Bº Citrícola. Ejecución de Plaza en B° Jardín Ejecución de Plaza en B° Salto Ejecución de Plaza en B° Eva Perón Remodelación y Ampliación de la Terminal de Ómnibus. • Remodelación total de Hogar de Ancianos para 18 a 20 abuelos. • Ampliaciones de Cloaca, Agua, Iluminación y Desagües pluviales. Todas las mencionadas anteriormente son financiadas con fondos municipales. También podemos mencionar que hay un plan de viviendas que es ejecutado por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) del gobierno de Entre Ríos. ¿Qué obras están próximas a ejecutarse? • Las obras más importantes que se ejecutarán en el presente año son: • Pavimento diferentes arterias 10.000 mts 2 aprox
S.O.P.
• Piletas en parque Termal • Ejecución de viviendas Municipales • Loteo Municipal con toda la infraestructura que corresponde 260 lotes • Respecto a una de las importantes obras como la Red cloacal del Barrio las 14 ¿En qué estado de avance se encuentra? ¿Cuál su presupuesto? Y ¿cuándo se finalizará? La Obra se encuentra con un avance del 30 %, el presupuesto para la misma es de $ 62.213.823,33 con un plazo de Obra de 180 días (Final de Obra previsto para agosto de 2022). Chajarí experimentó uno de los crecimientos demográficos más importantes del país ¿Considera que podrán satisfacer la demanda de obra pública que requiere? Si, estamos acompañando el crecimiento que tiene la ciudad, pero además realizamos obras para compensar el retraso de años anteriores. Este crecimiento se ha generado como consecuencia de la demanda de trabajo que tiene la región.
económicos que vive nuestro país se hace muy difícil acceder a la vivienda propia, teniendo en cuenta la relación del costo de la vivienda en relación a los ingresos.
¿Cómo evalúa la situación actual en la localidad en cuanto a la demanda de soluciones habitacionales? En la Ciudad contamos con diferentes programas. A nivel local contamos con el Programa Construir Futuro, en este se realiza la vivienda a familias y/o personas que cuenten con terreno y abonan una cuota mensual de la construcción de la vivienda, el sistema funciona como un plan de ahorro previo y ha logrado dar solución a mucha gente. Además contamos con programas provinciales a través del IAPV, donde también se realizan entrega de viviendas generalmente de tipo social. Contamos con programas nacionales como Procrear, entre otros. Por lo que consideramos que en este sentido estamos acompañando el crecimiento, destacando que si bien la demanda sigue siendo alta, se trabaja mucho en este sentido. Igualmente se debe destacar que con los tiempos
¿Qué obra pública le gustaría concretar antes de la finalización de sugestión frente al municipio? Me gustaría generar un gran Parque de Recreación, donde las personas pueda ir a realizar diferentes actividades deportivas y recreativas, que cuente con un sector para esparcimiento, ya que en nuestra ciudad no contamos con un área de esta naturaleza. Además, sería muy interesante solucionar la problemática del Arroyo Yacaré, un curso de agua que cruza nuestra ciudad y que con determinadas tipo de precipitaciones genera problema de anegamientos a las construcciones linderas. De todos modos, se lo mantiene controlado, se realizan las correspondientes limpiezas y mantenimientos, pero debería realizarse una obra de canalización que de una solución definitiva al problema.
¿Cómo afectó la pandemia a las obras públicas que tenían programadas? Básicamente no afectó, ya que el área estuvo sin actividad 15 días en la parte administrativa, trabajando al 50 % las áreas de servicios. Posteriormente se comenzó progresivamente a trabajar en todas las áreas con los recaudos correspondientes, esto incluyo las obras programadas para la ciudad. ¿Podemos decir que ya está a pleno la realización de obras públicas y privadas en el ámbito municipal tras la pandemia? Si, por supuesto, personalmente pienso que los contagios no se producen en el área laboral donde se toman todos los recaudos, entiendo que los mismos se producen en reuniones de tipo social donde no nos cuidamos.
PRESUPUESTO MUNICIPAL Antes de concluir el año pasado, se confirmó el presupuesto oficial para el municipio de Chajarí. El mismo alcanza a 2.250 millones de pesos. Según informan desde el propio gobierno local, está distribuido en tres grandes grupos: el personal municipal, los bienes y servicios y el trabajo público y la inversión. Proyecta como gasto de personal 505 millones de pesos; es decir el 22% del gasto total Inversión pública (obras públicas y compra de equipos) 701 millones de pesos, es decir el 31% del gasto total. Con relación a los ingresos se proyectan por Coparticipación de 1.221 millones (54%) Los recursos propios, es decir, lo que recauda el municipio en concepto de tasas por 1.024 millones de pesos (46%).
La secretaria de Obras Públicas acompaña el crecimiento que tiene la ciudad de Chajarí
¿Por qué cree que la gente de todo el país debería elegir Chajarí, ya sea para vacacionar o para radicarse? Porque somos “La Ciudad de Amigos” (así es como se la denomina), con una calidez en nuestros ciudadanos que hacen que los turistas, visitantes o nuevos residentes se sientan a gusto, que se sientan parte además de la ciudad. En Chajarí contamos con diversos atractivos como Las Termas, el camping a orillas del lago Salto Grande, plazas, amplia variedad gastronómica, museos y hermosas arboledas en las calles de la ciudad. Nuestra Ciudad es ideal para descansar, para conectarse con la naturaleza. También tenemos un fuerte crecimiento económico por ser una ciudad citrícola, forestal ganadera, agrícola, apicultura, turismo entre otras actividades. Por el tamaño de la ciudad los habitantes tienen poco gasto de tiempo en traslado, pudiendo aprovechar el mismo en otras actividades o simplemente tener más tiempo para estar con sus seres queridos. Lo más importante, a mi modo de ver, es la tranquilidad que tiene la ciudad en cuanto a seguridad, lo que la hace muy conveniente para el crecimiento de niños y jóvenes.
JOSÉ LEMOS
48
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MAYO 2022
CUADRA $ 6.360.069,14
M2 $ 8.664,94
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 910,59
$ 31.469.990,40
12,37%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 1.020,85
$ 34.055.556,00
13,39%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 1.023,97
$ 34.159.639,20
13,43%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 3.497,30
$ 102.680.728,00
40,36%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 102.686,05
$ 4.107.442,00
1,61%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ 11.690,10
$ 47.929.410,00
18,84%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolás
$ 104.766,00
Arena especial
t
San Pedro
$ 1.050,00
Cemento Asfálticas
t
Olavarría
$ 72.800,00
Cal hidráulica
t
Olavarría
$ 13.780,00
Un.
Zona
$ 9.260,00
t
Olavarría
$ 14.350,00
m2
Zona
$ 720,00
t
Olavarría
$ 1.320,00
m2
Ezeiza
$ 510,00
Gas Oil
l
Zona
$ 102,20
Nafta
l
Zona
$ 99,20
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
INCIDENCIA POR CONCEPTO
Año 18 | N॰ 87 - MAYO 2022
DÍA DEL MUNICIPIO
Director - Editor Santiago D. Pica
San José de Metán
Colaboraron en esta edición
Un pueblo ferroviario en el Chaco
Nicolás Bal Mariana Brizi Florencia Borrilli Analía Caballero Angie Dub José A. Lemos José Lezama Martín Ryba Patricia Osuna Gutiérrez Arq. Celina M. Savino Claudia Seta
Coordinación Alejandro R. Pizzo
El valle de Metán es uno de los lugares más bellos y fértiles de la provincia de Salta, rodeado de sierras que dejan una sola puerta para el drenaje fluvial, la del río Pasaje o Juramento. Y fue precisamente este río el paso o camino natural que usaron tanto los naturales, como los exploradores de la inmensa región del Tucumán. A la vera de este río-camino surgieron las primeras poblaciones, siendo la más famosa la mítica Esteco (1567), destruida por el terremoto de 1692, y que suscitará el culto al Señor del Milagro en Salta. Este camino natural se correrá luego cada vez más hacia el oeste, y comenzará a ser conocido como el “camino Real”, que conecta el puerto de Buenos Aires con Lima. Pero tiene un punto muy vulnerable, precisamente en nuestra zona, por donde penetran los indómitos mocovíes, y así la misma será llamada “la Frontera”, nombre que conservan hasta hoy nuestros vecinos de Rosario. Por las guerras calchaquíes la Frontera entra en crisis, y entre 1666 y 1670, el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta, construye el fuerte de San Carlos en Esteco, funda el
50
pueblo y fuerte de Metán, y establece la fortificación de Nuestra Señora del Rosario. El Gobernador tomó como base para el pueblo de Metán, a los habitantes de una doctrina jesuita llamada Biosmep, vocablo que incluye la voz lule “mep”, que significa miel. Y este nombre castellanizado prevalecerá en toda la zona. Cuando se produce el terremoto de 1692, los sobrevivientes de Esteco se refugiaron en Metán, y ayudaron a reforzar el fuerte, lo que permitió resistir el ataque de unos 500 mocovíes en 1696. Por ello, se conoció a Metán como la Nueva Esteco, y desde aquí partió un contingente en 1699 a reconstruir el fuerte del Rosario, hecho que toman nuestros vecinos como la fecha de su fundación. En 1859 la Iglesia decide dividir el curato de la Frontera del Rosario, y crea el de San José de Metán. El gobierno de la Provincia sigue sus pasos y crea el departamento con el mismo nombre y límites. Así surgirá un nuevo pueblo o partido, la villa San José, con el Templo Parroquial situado en terrenos donados para el mismo, el que es bendecido y habilitado en 1872. Sin embargo, el Ferrocarril por razones técnicas y económicas, instalará la Estación
Diseño Gráfico DG. Candela Insua
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
en un punto intermedio entre Metán y San José, inaugurada en 1886. Allí crecerá un tercer pueblo, la Villa del Estación que dará forma al Metán actual. Desde 1810 son numerosos los hechos históricos, en especial los de la guerra de la independencia, con la presencia de Belgrano, San Martín en Yatasto, el combate de Las Piedras en 1812, el Juramento a la Bandera en 1813 y la gesta Güemesiana, tan ligada a nuestra zona. Y en Metán acampó en 1825 el entonces coronel José María Paz, que marchaba a la guerra con el Imperio del Brasil, el que fue recibido por el jefe político y militar del pueblo, el viejo patriota Cnel. Boedo. Durante las luchas civiles, la ejecución de Marco de Avellaneda en 1841, hizo trascender el nombre de Metán a todo el país. Entre 1890 y 1930 Metán creció rápidamente, gracias al comercio con la región chaqueña que impulsó el Ferrocarril Central Norte, el que además instaló grandes talleres y depósitos, convirtiéndose en un pueblo ferroviario. En 1950 es por ley declarada ciudad, y medio siglo después por una nueva ley se llamará San José de Metán.
Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada
Miembros de ADEPA Próxima edición: Julio de 2022 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Impreso por Cogtal Magdalena 48, Villa Dominico Provincia de Buenos Aires