KARINA CASTELLANOS “Las mujeres tenemos la capacidad de liderar empresas de cualquier sector”. Pág. 30, 31 y 32
Edición 14| Trimestral| Octubre 2021
Inspiración
WEF contó con liderazgo dominicano Pág. 34 y 35
Negocio
Emprender para dar otra oportunidad Pág. 18
Economía
Las finanzas en las emprendedoras Pág. 16
Empoderar
La postpandemia con rostro de mujer Pág. 6
PRESIDENTE: Christian Cabral
VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte
LA POSTPANDEMIA DEBERÍA TENER ROSTRO DE MUJER Artículo
06
ELDINERO MUJER CELEBRA SU ANIVERSARIO Realiza encuentro
08
CÓDIGO IMAGEN Un evento para empoderar
10
LA LABOR DE FUNDACIÓN TROPICALIA En beneficio de la niñez
12
TENER BUENAS FINANZAS Y SER EMPRENDEDOR Artículo
14
¿ES COMPATIBLE LOS AÑOS Y PONER EL NEGOCIO DE SUS SUEÑOS? La edad no es un obstáculo para emprender
16
ARLIN RODRÍGUEZ Entrevista 18 AVON CUMPLE 135 AÑOS Un proyecto renovado
20
MARICELA SUAREZ Entrevista 23 FORMAS DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Artículo
24
DESVINCULACIÓN LABORAL Artículo 26 INFLUENCIA DEL CLIMA LABORAL Artículo 28 KARINA CASTELLANOS Entrevista 30 WOMEN ECONOMIC FORUM CARIBE Liderazgo femenino
Síguenos en:
FOTOGRAFIA DE PORTADA:
@eldineromujer
Cortesía
eldineromujer elDinero Mujer 2
@eldineromujer • Octubre 2021
34
elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com
Octubre 2021 • @eldineromujer
3
EL IMPULSO El deber de descansar Los distintos roles de las mujeres suelen ser un obstáculo para dedicar tiempo de calidad para sí mismas. Tener tantos sombreros a veces no deja ver la necesidad de sacar unos minutos para tomarse un café y recargar energías. Es más, hay casos de féminas que no logran llegar a sus citas médicas, olvidando que si están enfermas, sus familias, negocio y empleo también se pueden ver afectados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para tener bienestar es necesario descansar, hacer ejercicio y tener una alimentación saludable. Aunque no le damos el valor a dormir y tener períodos de “no hacer nada”, es decir, ver una película, leer un libro o, simplemente, salir a dar un largo paseo, estos momentos son los que nos hacen más productivos. Sé que puede ser complicado y que hay sentimiento de culpa cuando se deja de cumplir con las responsabilidades para “descansar”, pero no hacerlo puede traer consecuencias negativas a corto y largo plazo. Además de enfocarnos en el trabajo, es importante que dediquemos el tiempo necesario a nosotras. Así podremos tener negocios más sostenibles y llevar una vida en balance.
Editora elDinero Mujer.
YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial
KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño
KARLA ALCÁNTARA Periodista
4
@eldineromujer • Octubre 2021
Octubre 2021 • @eldineromujer
5
Alexandria Valerio Representante Residente para República Dominicana del Banco Mundial
La postpandemia debería tener rostro de mujer En muchos países, las féminas tienen que enfrentar a muchos retos, los cuales implican estar un paso atrás en los estándares de bienestar
S
é que en las últimas décadas se han logrado avances para acortar la brecha de género, pero empleos informales, pobreza y regulaciones que limitan oportunidades económicas siguen afectando más a las mujeres. Y la pandemia y sus efectos negativos en la salud, el mercado laboral y los ingresos han puesto en peligro los logros alcanzados en los últimos 25 años. Ese es el caso de República Dominicana donde el 37.6% de los hogares son liderados por mujeres. Si bien son minoría, la incidencia de la pobreza es casi seis puntos porcentuales más alta que entre los encabezados por hombres. Y en ese contexto hemos visto cómo la pandemia ha dificultado más aún sus sueños de salir adelante. Desafortunadamente, más allá de ser jefas de hogar en la pobreza, las mujeres dominicanas enfrentan otro gran desafío: la maternidad adolescente. Con 94.3 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años en 2017, la tasa de embarazo de jóvenes de dicha edad de la República Dominicana es casi un 50% más alta que el promedio regional de Latinoamérica y el Caribe y más del triple del promedio de los países de ingreso medio alto de todo el mundo. Si las tendencias actuales continúan, la tasa de embarazos adolescentes entre las dominicanas pronto superará el promedio de África subsahariana por primera vez desde la década de los 60, según un estudio del Banco Mundial sobre las políticas sociales en el país. En 2013 casi una cuarta parte de las mujeres de 20 a 24 años informaron que habían tenido su primer hijo a una edad en la que deberían estar terminando la educación pri-
6
@eldineromujer • Octubre 2021
maria (10 a 14 años) o secundaria (15 a 17 años). Y el 48.7% de las adolescentes que informan haber estado embarazadas abandonaron la escuela después del nacimiento de su primer hijo. De fondo hay otros problemas. Las mujeres que quedan embarazadas tan jóvenes tienen más probabilidades de sufrir graves consecuencias socioeconómicas y emocionales. A esto se suma un contexto de pobreza intergeneracional que persiste y, en muchos casos, el consumo de drogas y la violencia doméstica. Todo esto sin contar que aproximadamente dos tercios de las adolescentes que quedaron embarazadas no querían hacerlo en ese momento. No son desconocidas, son vecinas, compañeras de trabajo, quienes nos atienden en el comercio. El acceso al mercado laboral formal también muestra desafíos. En este contexto, muchas dependen de programas de asistencia social. El gobierno dio pasos para reducir la brecha tras lanzar el plan Supérate, dirigido a más de 1 millón de beneficiarios en condiciones de pobreza, de los cuales el 64% son mujeres. El plan crea un sistema de cuidados y brinda así oportunidades de trabajo. Pero todavía hay más camino por recorrer para ampliar las oportunidades de las mujeres. Además, el 6 de enero de 2021 la nueva administración dio un paso relevante al promulgar la ley 1-21 que prohibió a las personas menores de 18 años contraer matrimonio.
Ilustración: Freepik
¿Qué hacer para generar un mejor porvenir? No me canso de repetir que la crisis proporciona una oportunidad para llevar a cabo reformas que disminuyan la vulnerabilidad de las mujeres al tiempo que se robustece la economía. Es preciso avanzar en el empoderamiento de la mujer y la reducción de la pobreza, garantizando el acceso a servicios de salud y agua. A este desafío se suma reforzar la educación en salud sexual y reproductiva y generar liderazgos en el sector de asistencia a las mujeres. Eso es especialmente importante para disminuir la fragilidad en la que se encuentran las adolescentes dominicanas. Es imprescindible también generar un mercado más competitivo que pueda incrementar la mano de obra para poder multiplicar las posibilidades de las mujeres de acceder a un trabajo mejor remunerado. La salida de la pandemia genera esperanza y sabemos que no hay una solución mágica. Pero en su esfuerzo por lograr la prosperidad y la eliminación de la pobreza, el gobierno debería priorizar sus esfuerzos en una respuesta inclusiva que se dirija hacia las poblaciones más frágiles, que incluya a las mujeres y enfrente el persistente desafío del embarazo en la adolescencia, de forma que lejos de quedar atrás, ellas den un paso adelante en la postpandemia.
Mujer
Octubre 2021 • @eldineromujer
7
elDinero Mujer
celebra su primer aniversario
La actividad contó con la participación de Kenia Vásquez, Sarah Despradel, Paloma de la Cruz, Karina Chez y Rommy Pichardo Por Karla Alcántara kalcantara@eldinero.com.do.
C
on el objetivo de destacar la importancia de conectar con un propósito, la revista elDinero Mujer celebró su primer aniversario, con el panel “Mujer, conecta y trasciende”, con la participación de Sarah Despradel, Paloma de la Cruz, Karina Chez y Rommy Pichardo, en Chez Space. En el encuentro, las panelistas resaltaron el papel que juega la mujer en el desarrollo económico y social de República Dominicana, esencia que queda reflejada en cada una de las 13 ediciones que tiene la revista. De la Cruz, quien es blogger, speaker y creadora de la escuela digital Vivir Soñando, invitó a preguntarse “¿qué necesita el mundo de mí?” para identificar cuáles cosas puede una persona aportar para mejorar la sociedad. Aseguró que es vital invertir en cosas que puedan servir, aportar y ayudar a la sociedad para que sea “un lugar mejor”. Emprender requiere entender tu propósito y conectar con tu voz para llegar a las masas. La host de “Un Café con Rommy”, Rommy Pichardo afirma que en el interior de cada persona hay una voz genuina, única y diferente, que la hace trascender para impactar a la sociedad. La mujer se encuentra en un mundo inmerso de retos que la impulsan a salir de su zona de confort y, en ese camino, empoderan a otras féminas a cumplir sus sueños. “Incidir en otras mujeres requiere de valentía”, asegu-
8
@eldineromujer • Octubre 2021
Paloma de la Cruz, Sarah Despradel, Danielis Fermín, Karina Chez y Rommy Pichardo.
Kenia Vásquez durante la conferencia “El tiempo, un recurso no renovable”.
ra Karina Chez, directora ejecutiva de Kaya Energy, quién es partidaria de que el género femenino tiene la capacidad de impactar en sectores dominados por hombres. Sin embargo, dice, necesitan de una voz que abra las puertas para encontrar su camino y proyectar sus ideas.
No obstante, para alcanzar metas se necesita manejar las finanzas para poder tener estabilidad. Para Sarah Despradel, coach de finanzas personales, “el dinero es una herramienta que nos permite vivir experiencias y ayudar a los demás”. Invita a reflexionar sobre el destino del dinero luego de pagar las
deudas, ya que “no importa el dinero para impresionar, sino para apostar por proyectos y conectar las finanzas como parte del bienestar global de las personas”. La presencia femenina en el sector económico es cada vez más fuerte. Sus proyectos han tomado forma y se han convertido en un ente de inspiración y guía para otras que deciden dar un paso hacia adelante en busca de un bienestar emocional y económico. Ellas marcan un antes y un después cuando inno-
Sarah Despradel dictó una conferencia sobre finanzas personales
van. “Las mujeres son inspiración, ellas no encuentran un camino lleno de flores. Son guerreras que demuestran que en el mundo hay altas y bajas que la hacen sacar su mejor versión”, expresó la editora de elDinero Mujer, Danielis Fermín, quien agradeció a cada una de las personas que hacen realidad el proyecto.
Que tu empoderamiento incluya libertad financiera, vivir por debajo de lo que ganas y evelucionar en tu manejo.
Gestión del tiempo Kenia Vásquez, consultora de comunicación y planificación estratégica, habló sobre la importancia de la organización, durante la conferencia “El Tiempo, un recurso no renovable”. Para la mentora, “el tiempo es un recurso no renovable”, aquel que debe ser administrado como una píldora de valor. Agrega que las personas deben reprogramar su mente, destruir la palabra productividad y el sentimiento de culpa, ya que el ser humano debe ir acorde a su ritmo, con planificación a corto y largo plazo para alcanzar las metas. Emprendimiento Las ediciones de elDinero Mujer han servido de escenario para destacar a emprendedoras, empresarias y líderes de distintos sectores. Además, ha servido de espacio para que expertos compartan informaciones de valor. “Con sus 13 ediciones, destaca el sector empresarial financiero liderado por mujeres, emprendimientos, articulistas y periodistas que llegan cada mes a la sociedad, destacan el liderazgo femenino y su impacto en la economía dominicana”, expresó Irmgard de la Cruz, parte del equipo editorial. El director del periódico elDinero, Jairon Severino, aseguró que “es satisfactorio tener un producto que se enfoca en la mujer como ente productivo, que aporta y se integra a la economía”. En su misión de elevar y enriquecer la industria del emprendimiento, la revista tiene como finalidad ofrecer oportunidades a las emprendedoras emergentes y empresarias para dar a conocer su historia, sus proyectos y su impacto en la economía. El evento contó con el apoyo de Nesspreso, Billetera News, Mediáticos, Chez Space, YB Comunicaciones y Brugal. Octubre 2021 • @eldineromujer
9
Código Imagen:
un proyecto que contribuirá al desarrollo de emprendedoras dominicanas en Nueva York
C
on el objetivo de contribuir en el desarrollo de las emprendedoras y profesionales independientes, que forman parte de la diáspora dominicana en Nueva York, para posicionar y proyectar sus negocios, un grupo de edutrainers se dispone a impartir una serie de entrenamientos en vivo, denominados Código Imagen. La comunicadora dominicana y empresaria Yelitza Lora, radicada actualmente en la ciudad de Nueva York, creó Queens Supporting Queens Movement, un movimiento que busca apoyar el desarrollo y empoderamiento de otras mujeres, para que a través de capacitación continua y diferentes medios de comunicación logren consolidar y proyectar sus negocios. Unidas por la sororidad y con el objetivo de apoyar a impulsar los emprendimientos de otras mujeres, surge esta hermandad que da un carácter formal a las acciones que se vienen realizando desde hace poco más de un año. “Código Imagen comprende la carta de ruta que permitirá que cada emprendedora, desde la esencia de su marca y empresa, pueda ser guiada de la mano de este grupo de expertos, para proyectar su negocio y elevarlo al próximo nivel, pudiendo desarrollar sus potencialidades. Elevando a otras mujeres crecemos y somos más fuertes, y este es precisamente el objetivo que perseguimos con este proyecto”, explicó Lora, quien estrena, con este proyecto, su firma Otra Cosa Media Group LLC. La cita es el 14 de noviembre, en el Robert Treat Hotel, ubicado en el 50 Park Place, Newark, a partir de las 10:00 a.m. Además de Lora, conforman la lista de entrenadores Irene Morillo, directora general de la agencia publicitaria Stimulos Group y mentora de marca personal, quien tendrá a cargo la misión de acompañar a estas mujeres a diseñar una marca personal desde su esencia, destacando sus factores diferenciadores y permitiéndoles abrirse paso en el mundo
10 @eldineromujer • Octubre 2021
Yelitza Lora.
digital, que brinda infinitas oportunidades. Asimismo, el estilista de moda Radhamés Espíritu tendrá a su cargo la ingeniería en imagen, para enseñar a las asistentes a proyectar la imagen correcta y sacar el máximo provecho de sus atributos. Por su parte, Nilsen Frías, consultora de imagen, experta en colorimetría y CEO de Escuela de Valores, hablará sobre la psicología del color, con el objetivo principal de crear un cambio de paradigma a la hora de escoger los colores como herramienta de comunicación para crear la imagen de éxito que toda persona quiere tener, economizando tiempo y dinero. La imagen verbal estará a cargo de la propia anfitriona, Yelitza Lora, quien pondrá a la disposición del público un extracto de sus 20 años de trayectoria en los medios de comunicación, para que las empresarias puedan elevar su voz y hacer llegar el mensaje correcto a sus clientes potenciales. Con este evento, la empresaria pone en evidencia que, en un año desde la diáspora, su objetivo principal como productora, apunta a eventos de gran nivel, ya que “la comunidad dominicana necesita renovación y Código Imagen explicará por qué y para qué”.
Radhamés Espíritu.
Nilsen Frías.
Irene Morillo.
Octubre 2021 • @eldineromujer 11
Fundación Tropicalia promueve el empoderamiento desde la niñez Han trabajado con más de 1,120 niñas desde 2013, a través de distintos programas Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do.
D
esde 2013, la Fundación Tropicalia promueve el empoderamiento femenino implementando acciones enfocadas a la protección de la niñez, a través de la iniciativa “Soy niña, soy importante”, la cual acompaña a niñas del municipio de Miches, el Seibo, que viven en condiciones vulnerables, con el propósito de proteger su infancia y guiarlas para fomentar la toma de decisiones asertivas. El proyecto nació como un campamento de verano, que se concentró en atender una población de niñas y adolescentes de 10 a 15 años. “En nuestro primer acercamiento pudimos comprobar que, al menos, el 15% de nuestras participantes había estado embarazada o se había unido a destiempo. Luego de esta experiencia decidimos tener un enfoque más preventivo, dirigiéndonos a un rango de edad menor, y es cuando decidimos impactar a niñas de 9 a 12 años”, explica Katherine Durán, gerente de Educación de Fundación Tropicalia. La labor se enfoca en cuatro ejes de acción: un campamento de verano; SNSI en casa, un programa en el hogar; acciones dirigidas a las adolescentes, y el activismo y desarrollo de campañas comunicacionales y de concienciación sobre la condición de la niña y mujer dominicana. En el proyecto han participación más de 1,120 niñas desde 2013 y cuentan con una red de 300 voluntarios. Gracias a la labor que han realizado, han recibido seis premios internacionales. elDinero Mujer conversó con Katherine Durán, gerente de Educación de Fundación Tropicalia, sobre el impacto de la inactiva y los retos que tienen las niñas en el país.
12 @eldineromujer • Octubre 2021
El proyecto ha impactado a cientos de niñas.
¿Se podría decir que es difícil ser niña en República Dominicana? ¿Por qué? Ser niña en República Dominicana es un desafío, porque desde su concepción carga con roles y responsabilidades impuestas que impiden que desarrollen todo su potencial. Se asume que deben tener una mayor implicación en la realización de labores domésticas y en el cuidado de sus hermanos menores. Sumado a eso, están expuestas a la hipersexualización y a la cosificación, en su día a día, siendo bombardeadas por medios de comunicación y su propio entorno, lo cual las mantiene desprotegidas.
¿Cuál es la importancia de trabajar con las niñas para lograr el ODS 5? Es importante trabajar con las niñas para romper con las barreras de desigualdad que históricamente impiden a las mujeres desarrollarse plenamente. Garantizar los derechos y proteger su infancia permite trabajar con el objetivo de igualdad de género, ya que, al influir positivamente en su desarrollo, estamos contribuyendo a que estas niñas se conviertan en mujeres que reconozcan sus capacidades y ejerzan sus derechos. ¿Cuáles acciones se pueden desarrollar desde el sector público y privado para empoderar a las niñas? Se necesita de la colaboración de todos los sectores para la creación de alianzas estratégicas que permitan garantizar los derechos de las niñas en las comunidades, haciendo hincapié en el seguimiento a los casos de abuso y violencia que se presentan, ya que es común que existan debilidades en las líneas de atención a los casos de violencia de género en comunidades remotas como Miches.
Necesitamos que nuestras niñas tengan más información sobre su salud sexual y reproductiva, para la toma de decisiones acertadas, mayor apertura familiar para abordar estos temas y espacios seguros donde las niñas puedan desarrollar todo su potencial.
Destacan que es vital empoderar a las niñas para tener mujeres líderes.
¿Cuáles son los retos que han identificado que deben superar las niñas de comunidades vulnerables de República Dominicana? • La falta de espacios recreativos donde las niñas puedan desarrollarse. • Muchos tabúes frente a la educación sexual. • Rutas difusas para dar atención a los casos de violencia que se presentan en las comunidades. • Alta incidencia de acoso callejero. ¿Cuáles son los beneficios que tienen las comunidades cuando las niñas pueden centrarse en sus estudios? Una niña que culmina sus estudios tiene mayor probabilidad de construir un proyecto de vida claro. Según el estudio “Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en República Dominicana”, presentado por el UNFPA, el impacto económico total del embarazo adolescente y la maternidad temprana en el país asciende a RD$3,652 millones, equivalentes al 0.09% del producto interno bruto. Esto quiere decir que una niña, cuyo derecho a la educación está garantizado, tiene altas probabilidades de desarrollarse profesionalmente, insertarse en el mercado laboral y hacer que su comunidad prospere. Además, una niña que ha tenido la oportunidad de recibir una formación adecuada se convierte en una madre que tiene la ca-
pacidad de incidir de forma positiva en la crianza de sus hijos. Es asombroso ver el cambio en las comunidades cuando empoderas una niña, ya que la misma tiene la capacidad de influir no solo en su descendencia, sino también en su comunidad. El embarazo adolescente es uno de los grandes retos que tenemos como país. ¿Qué considera se debe hacer para reducir la tasa? La situación de embarazo en adolescentes es multifactorial, una problemática que debe abordarse desde un enfoque sistémico que involucre a las autoridades, la familia y la sociedad civil en general.
¿Por qué se debe poner foco en las niñas? La pobreza y la desigualdad tienen rostro de mujer, porque una niña que no ha tenido la oportunidad de estudiar o desarrollarse, tiene altas probabilidades de no llevar a cabo un proyecto de vida claro, pero además aumentan las probabilidades de que se produzca una unión o embarazo temprano y que ese ciclo de la pobreza se siga transmitiendo de generación en generación. Por eso, es de vital importancia que podamos acompañar a nuestras niñas en su desarrollo para que, a lo largo de nuestra intervención, se evidencien cambios actitudinales que apoyen su crecimiento. En términos culturales hay una marcada diferencia entre las tareas que debe realizar una niña y un niño. ¿Cuáles recomendaciones le podría dar a las madres para trabajarlo? Nuestra recomendación está más enfocada hacia la familia y no solo a las madres, debemos lograr que nuestras niñas sean partícipes de dinámicas familiares donde papá y mamá se involucren en las tareas del hogar de manera equilibrada, mostrarles que no hay deberes de niños o de niñas, sino que puedan observar la cuota de responsabilidad que tiene cada miembro del hogar sin importar su género. La comunicación es clave, conectar con nuestras niñas desde el amor y reconocer su potencial desde una edad temprana será fundamental para acompañarlas en la construcción de su identidad y las acompañará en la toma de decisiones a lo largo de sus vidas. Octubre 2021 • @eldineromujer 13
k.dotel@hotmail.com @dotelkenia
Kenia Dotel Contadora
Ilustración y foto: Freepik
Tener buenas finanzas y ser emprendedor: hábitos que deben salir desde casa
E
l término emprendimiento data de principios de la década de 1920. La carrera de la vida inicia desde casa, esto es así que, tanto los valores que nos inculcan, así como el manejo de las buenas finanzas, el emprendimiento y el ahorro, se desprenden del seno del hogar. Enseñar a nuestros hijos a ahorrar es parte del rol fundamental como padres y educadores empíricos. La educación ha dado un giro inmenso y se ha acentuado en este tiempo en que la pandemia del covid-19 ha atacado al mundo, lo que con ello ha permitido una aceleración del estilo de educación especialmente la de los jóvenes. En este sentido, es notorio cómo ellos muchas veces en el contexto tecnológico nos llevan las millas, no siendo así en el área financiera, pues es nuestra responsabilidad contribuir, además de la educación tradicional, a la educación basada en finanzas, en emprendimiento y en ahorro. Como padres o tutores debemos enseñarles la importancia de romper el paradigma que tenemos de estudiar y luego ser empleado. Más bien debemos asegurarnos de proveer los medios para que desde jóvenes desarrollen su potencial y se enamoren de un proyecto que puedan llevar a cabo sin la necesidad de emplearse en el futuro. Ese es el compromiso que tenemos en la educación moderna. En la actualidad tenemos un sin número de carreras técnicas traducidas en diferentes tipos de programas como salud, arte, construcción, informática, idiomas, entre otros, que permiten a nuestros hijos tener una mejor visión de cómo emprender desde jóvenes en poco tiempo. Es un éxito ver como las carreras que estudiamos por 4 y 5 años hace tan solo 15 o 20 años han ido declinando y hemos entrado en esta metodología de carreras que no solo no existían, sino que ha
14 @eldineromujer • Octubre 2021
movido a la juventud a un nuevo escenario más visionario y retador. En este ejemplo de este estilo de educación pionera vemos al Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) e Instituto Técnico Superior Comunitario (ITCS), instituciones que fueron visionarias de este modelo educativo, tanto así que otras universidades dominicanas de estudios tradicionales y de gran renombre han acogido este tipo de iniciativa, además de su carga académica tradicional. En dos años los jóvenes cursan carreras técnicas, que les permite ser profesionales incluso mejor pagados que cuando se proyectan en una carrera tradicional, están inspirados por el espíritu emprendedor y co-
mienzan la verdadera carrera de proyectos personales siendo difícil que se empleen. Un emprendedor está dispuesto y es capaz de convertir una nueva idea en una innovación exitosa, ese nuevo pensamiento es su norte. Esto quiere decir que, nosotros como padres nos ha tocado aprender de nuestros hijos, pero también llevarlos de la manos, priorizando que emprender es un campo difícil, largo, abrumador y muchas veces solitario pero que a la vez trae sus recompensas, solo nos toca siempre servirles de apoyo a cada joven que hoy decide ser un pequeño empresario motivándolo a siempre ahorrar, a mantenerse en desarrollo constante y hacerlo consciente de que es más difícil ser su propio jefe que tenerlo y que no por eso deben desfallecer. Igualmente, a medida que crece cualquier idea de negocio o emprendimiento, deben sentir que nosotros los apoyamos en un 200%, sentarnos con ellos y evaluar los riesgos, según nuestra experiencia. Además, tener presente que debe ir de la mano con el ahorro y, por ende, la reinversión de las ganancias en beneficio a una mejor proyección y ampliación del camino del emprender.
Queridas emprendedoras,
S
é que no es fácil. Ser su propia jefa es retador, tiene muchísimas ventajas y, sobre todo, te hace independiente, pero también soy consciente de que tiene momentos difíciles y amargos. Aún con todo eso, admiro a quienes en este tiempo en específico han sabido aprovechar las oportunidades y se han lanzado a emprender, descubriendo nuevos métodos de vender u ofrecer sus productos o servicios adaptándose a todo lo que brindan las herramientas tecnológicas y las redes sociales. Admiro aún más y extiendo mis felicitaciones a las emprendedoras que hace tiempo se lanzaron a ciegas o más bien las que llegaron primero hace unos 10 o 15 años, son ellas las precursoras y visionarios que abrieron las puertas a los demás. A aquellas que tienen años luchando por su espacio, “joseando” clientes, sobreviviendo a los altos costos de los materiales y compitiendo con los precios de los grandes empresarios. Ellas han sido las verdaderas creadoras de todo este mundo, de ellas ha sido el gran reto de trinchar el camino a las nuevas generaciones y a los que venimos detrás, ellas han descubierto un mundo que era desconocido. Por esta razón, les doy gracias, porque han resistido todos los tiempos, no solo este período de pandemia que ha sido retador, cuesta arriba y difícil, sino que han tolerado y subsistido los cambios de gobierno, crisis económicas, eventos meteorológicos o simplemente la frustración y el desencanto que muchísimas veces nos hacen tirar la toalla. Como dominicana, me llena de orgullo saber que, gracias a esas pioneras, se han despertado musas que dormían, descubierto dones que no pensábamos tener, enfrentándonos al “yo no puedo” y ejemplificando que cuando se quiere se puede. Y cuál si fuera poco son los causantes de la creación de múltiples programas de apoyo al emprendedor (públicos y privados), de hecho, las mipymes han tenido su raíz en estos que iniciaron como pequeños empresarios y que hoy son parte importantísima del sistema económico, generan empleos y pagan impuestos. Algunas emprenden por necesidad, para otros su motor es la pasión a alguna profesión o conocimientos innatos o empíricos, pero insisto cualquiera que sea el impulso que te inspire a emprender piensa en ello cada vez que te sientas fatigada o cuando te cierren una puerta, habrá muchas más que serán abiertas. La parte más difícil de dar ese paso no es el inicio ni el final... es el proceso, el afán del día a día, pero me consta que la perseverancia, la resistencia y la constancia siempre te harán continuar poniendo el nombre de nuestro país en alto, dando a conocer un producto o servicio netamente dominicano, buscando siempre como innovar y creando mejores opciones para cada uno. Los que me conocen saben que apoyo mi país. Sobre todo, consumo lo local, cuando tengo una necesidad en mi casa lo primero en que pienso es: ¿qué persona que conozca puede ayudarme con esto?, ¿a quién puedo apoyar con su emprendimiento? No para pedir rebajas, ni para pedirle “fiado”, sino para consumir su producto o servicio y así seguir recomendándolo. Esa es la forma que ellos pueden crecer. Queridas emprendedoras, no les voy a mentir, de hecho, la intención es siempre orientarlas e informarles lo más claro posible los temas que no conocen. Cualquier pregunta, pueden contar conmigo. Así que está en tus manos decidir hasta qué nivel quieres que llegue el desarrollo de tu empresa. Ya no hay excusas para crecer, ser rentable y exitoso. Con afectos, Kenia Dotel Contadora
Octubre 2021 • @eldineromujer 15
La edad no es una limitante para emprender
¿Es compatible los años y poner el negocio de sus sueños?
Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Christel’s Secrets, un proyecto orgánico que deleita el paladar de los comensales.
E
mpezar un negocio no tiene límite de edad, hay emprendedores que desde muy jóvenes saben que quieren forjar su propia empresa, otros más que estando en la edad adulta logran su sueño de emprender. Algunas personas dicen que el tiempo es un limitante para iniciar un proyecto, que mientras más años se tiene más rancios se ponen los huesos. ¿Qué hay de cierto en esto? ¡Absolutamente nada! Sin importar la edad crear un negocio desde cero tiene que ver con las ganas de hacer algo bisoño e innovador. Es la necesidad de materializar las ideas, apostar y temer al fracaso, saborear los logros y superar los obstáculos. Iniciar un negocio es un sendero de luces y tinieblas. Las personas le temen al fracaso, ¿y cómo no temerle? Si es duro, áspero y arrebata las esperanzas; pero la clave está en enfocarse, saber hacia dónde se quiere llegar y tener un objetivo claro.
16 @eldineromujer • Octubre 2021
Todo esto es posible si se tiene un espíritu aventurero, ya que requiere de determinación para renunciar a la estabilidad que tanto se conoce para atreverse a ser original, porque nada es imposible si se trabaja con esfuerzo. Serendipia Existen seres humanos que viven una vida plena, conocen distintas culturas y ven el tiempo pasar, les llega el momento de preguntarse “¿Ahora qué? ¡Son 77 años!”. Esa es Christel Ehlert, una mujer que se une al emprendimiento culinario a través de mermeladas e inicia a dar a conocer su gastronomía en su círculo íntimo. Pero no es hasta que alguien le expresa “Ay, que me dé la receta”, que se anima a lanzar Christel’s Secrets, un proyecto orgánico que deleita el paladar de los comensales. Ehlert es partidaria de que cuando se tiene un producto nuevo se debe acercar a su
Christel Ehlert.
círculo íntimo como punto de partida y una vez en tu interior surja el deseo de emprender, arriesgarse y hacer algo nuevo. “Cuando una idea se puede hacer, se empieza”, asegura.
Jasmín Martínez.
Emprender en la tercera edad es un desafío, ya la fémina conoce sus orígenes y sabe qué quiere, es la creencia de Christel, quien asegura que si las personas quieren morir oxidadas se sientan a ver pasar la vida, de lo contrario, deben estar en constante movimiento e ir hacia adelante.
Resiliencia Para iniciar un negocio solo hay que dar pasos de tortugas que conllevan grandes sacrificios. Una sobreviviente del cáncer muestra resiliencia al tomar la decisión de emprender en el macramé, ya que la idea le aportaba un ambiente de serenidad y conexión con la naturaleza. Para Jasmín Martínez, creadora de MenKranta, emprender es atreverse a usar una herramienta que tiene en mano para salir adelante y ser independiente. Es partidaria de que capacitarse es una inversión a largo plazo, ya que “si te gusta algo no pierdas tiempo y aprende lo más que puedas sobre ello, porque puede que esa se convierta en tu próxima fuente de ingreso”, explica la fémina de 19 años. Esto quiere decir que el emprendimiento no se alzará como paloma de la noche a la mañana, tomará tiempo, habrá altas y bajas, pero si se tiene voluntad para cumplir con el objetivo al final saldrá bien. “Algo que podemos usar como motivación, es saber que las personas que hoy en día son exitosas lo intentaron mil veces antes de llegar a donde están”, expresa Martínez. El emprendedurismo es dar un paso hacia adelante, arriesgarse a salir de su zona de confort y aventurarse por un mundo desco-
nocido. La dueña de MenKranta empezó a tejer las piezas como pasatiempo y una vez vio el resultado, entendió que había encontrado su “negocio de ensueño”. Apoteosis Ir hacia adelante debe ir de la mano con la inspiración. Para Ehler, inspirar significa “descubrir algo nuevo”. Para Martínez, significa “conectar con la naturaleza” para ofrecer un proyecto desarrollado con amor y pasión para brindar al público un producto de calidad. Una vez entregado el producto en la sociedad, Martínez confiesa que tejer piezas de macramé es ver la satisfacción en el rostro de los clientes al final de cada trabajo, ya que la motiva a crear piezas de arte para otras personas. Mientras que para Ehler, su corazón rebosa en regocijo cuando los comensales disfrutan de las chutney. Sin embargo, emprender es un camino impredecible, trae consigo altibajos, pero genera “satisfacción con uno mismo y nos da independencia económica a largo plazo”, agrega Jasmín Martínez, quien aconseja que “tratar de llevar las cosas con calma, disfrutar el proceso y tomarte un tiempo para aplaudir tu trayecto”. El camino del emprendedor debe ir de la mano con la capacitación: “leer, investigar y luego iniciar”. Se tendrá satisfacción de saber que se está creando un producto de calidad que gustará a los clientes. El emprendedor siempre debe tener la cabeza en alto “porque cuando una idea se puede hacer, se puede vender”, culminó Christel Ehler. Como dicen, “más vale tarde que nunca”, y esta parece ser la clave a la hora de emprender a cualquier edad: “el no quedarse con las ganas de haber hecho algo que querías”.
MenKranta pone a disposición una amplia variedad de opciones. Octubre 2021 • @eldineromujer 17
Arlin Rodríguez:
“De las crisis surgen grandes proyectos” La comunicadora lanzó su plataforma digital ArShop by Arlin
Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do • Foto: Cortesía
E
n tiempos de incertidumbre es complicado continuar. Muchas personas ven la crisis económica como un Goliat, que está dispuesto a destruir, pero es precisamente en momentos de oscuridad que las personas resurgen con fuerza, transformando todo aquello que había sido un hilo pendiente al vacío, sobre todo, lo que precisó la crisis de ahogamiento. La sociedad es un paradigma, la vida es dura, las circunstancias son ásperas, pero la fuerza de voluntad es determinante para resurgir como el ave Fénix. Solo hay dos caminos: entender que la oscuridad es efímera y tomar impulso para surcar los cielos o emprender. Por inverosímil que parezca, quizás sea una mezcla de ambos para que el emprendimiento sea fructífero. Es encontrar el rayo de luz que se interpone entre las tinieblas. Bajo este concepto, la comunicadora Arlin Rodríguez emprendió en el sector de la moda, dedicada a la reventa de artículos de lujo para la mujer, con piezas de colección de diseñadores como Gucci, Prada, Louis Vuitton, entre otros. El emprendimiento rescata piezas de segunda mano, convirtiéndose en una práctica que beneficia al medioambiente y que le da una oportunidad para que más personas utilicen el artículo. Explica que cuidar el medioambiente se ha convertido en un modelo de negocio, ya que las prendas usadas son vendidas a menor precio para que más personas puedan disfrutarla y reutilizarla y así contribuir a disminuir el textil que se desperdicia al botar un artículo.
18 @eldineromujer • Octubre 2021
El proyecto apuesta por la reutilización de artículos “viejos” para darle una segunda oportunidad. “La cliente quiere comprar y vender lo que ya agotó su tiempo, luego está la necesidad económica y quiere recibir ingresos”, explica Ramírez, quien asegura que el emprendimiento sirve de plataforma para dar apoyo a aquellas mujeres que quieren “deshacerse” de una prenda. Desafíos La creadora de Arlin Shop confiesa que de las crisis económicas y las circunstancias difíciles llegan grandes proyectos, es que, la crisis siempre saca a la luz lo mejor de nosotros. Rodríguez confiesa que el desafío más retador ha sido levantarse todos los días y conectar con personas desconocidas para llegar a un público en específico. La sociedad percibe que un emprendimiento es duro, ás-
pero y sin sentimientos, pero detrás de una pantalla celular existe una persona de carne y hueso. Aquella que cada día sacrifica su esencia para impulsar el emprendimiento. “Una persona dando todo por el proyecto y haciendo todo lo que tú puedes ver en el perfil”, explica Rodríguez, quien asegura que el reto es seguir mejorando el negocio. Futuro Arlin Rodríguez, como ave Fénix que resurge de las cenizas, plantea que hay una persona detrás de cada emprendimiento, aquella que se encarga de coordinar el negocio para ofrecer cada día un producto nuevo y original al cliente. Confiesa que, en muchas ocasiones, existen días buenos y malos, por lo que aconseja a las futuras emprendedoras “la perseverancia y la constancia van a determinar el éxito de nuestro emprendimiento”.
Octubre 2021 • @eldineromujer 19
Avon: Desde hace 135 años, acompaña a mujeres a generar ingresos
20 @eldineromujer • Octubre 2021
P
Una propuesta de negocios en continua evolución
ara celebrar 135 años apoyando a las mujeres y creando belleza, Avon reafirma su compromiso de promover un mundo mejor para las mujeres, ya permite tener una sociedad con más oportunidades. La marca pionera de belleza en el mundo está avanzando en una serie de iniciativas que vuelven más atractiva y relevante la propuesta de su modelo de ventas relacional, incluyendo nuevas herramientas digitales que permiten a las y los representantes vender en línea a través de sus redes sociales acrecentando sus propios contactos. También, ha anunciado un nuevo aporte global de US$1.35 millones para las causas de las mujeres en todo el mundo, que se suman a los US$ 1,100 millones recaudados y donados globalmente por Avon y la Fundación Avon a lo largo de los años.
Impulsando el desarrollo futuro Avon continúa adaptando su modelo de negocios, evolucionando con los tiempos para crear una oportunidad próspera y relevante. Una experiencia digital amplificada significa que las y los representantes pueden conectarse fácilmente con sus clientes, vender, administrar sus pedidos y acceder a vídeos para su potenciar su negocio en Avon On. El famoso Folleto de Avon también está disponible de forma digital, y las representantes pueden proporcionar enlaces directos a sus clientes. Avon On es la herramienta digital para las representantes, que optimiza el manejo de su negocio, ya que les permite colocar órdenes, compartir los folletos y contenido en sus redes sociales. Además, promueve el Social Selling, que optimiza el alcance de sus clientes con un enlace personalizado.
Para fomentar el espíritu empresarial, Avon renueva su modelo de ganancias independientes, proporcionando un enfoque más personalizado para satisfacer sus propias necesidades y expectativas, ya sea que decidan complementar sus ingresos o generar un negocio full time a su propia medida. Creando un mundo mejor para las mujeres Para conmemorar este aniversario de 135 años, Avon sumará US$1.35 millones en aportes para proyectos que cumplan con el propósito de la marca de crear un mundo mejor para las mujeres, que es un mundo mejor para todas las personas. Esto amplifica el compromiso preexistente de Avon que, junto a la Fundación Avon, han donado más de US$1,100 millones a las causas más importantes para las mujeres, como la violencia de género y la sensibilización sobre la detección temprana del cáncer de mama. Este año, Avon Centroamérica y República Dominicana donó un total de US$642,146.08 a nueve instituciones que trabajan en la lucha contra el cáncer de mama y 11 para erradicar la violencia de género para beneficiar a más de 95,000 mujeres en la región.
Una historia que recién comienza Como pionera en democratizar la belleza con productos innovadores, de alta calidad y asequibles, Avon confirma su posicionamiento a medida que celebra su 135º aniversario. Avon registró un fuerte crecimiento de ventas netas en el primer semestre del año en los países de América de habla hispana, consolidando +38% en moneda constante lo que fue anunciado recientemente. La compañía también ha impulsado este año varios lanzamientos de productos innovadores como ANEW Protinol, y la fragancia Attraction Desire. Axel Gegenschatz, líder de Negocios Avon América Hispana, comentó que, “desde 1886, hemos creado belleza de una manera diferente y hemos pasado del negocio pionero de una primera mujer a cinco millones de Representantes que se desarrollan, aprenden y ganan a su manera y en sus propios términos. Con esta trayectoria, recién estamos comenzando y continuaremos apoyando a las mujeres durante otros 135 años y más. Mientras el mundo cambia, estamos comprometidos en continuar promoviendo un negocio sustentable con la vida y el planeta junto a nuestra gente, propósito y producto, y alentamos a las Representantes y Colaboradores a crecer con Avon”.
Octubre 2021 • @eldineromujer 21
C
La Libreta de Lola presenta su conferencia vivencial “Más allá de la piel”
on el objetivo de brindar un espacio de transformación para las personas con padecimientos de la piel, La Libreta de Lola celebrará la conferencia vivencial “Más allá de la piel”, para ayudarles a cultivar la autoestima y el amor propio. La actividad se llevará a cabo el próximo viernes 19 de noviembre, a las 7:00 de la noche, en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Karen Gutiérrez, mejor conocida como Lola, por su espacio digital de crecimiento personal llamado La Libreta de Lola, hablará en su próxima conferencia vivencial de cómo fue para ella superar los estragos emocionales de un diagnóstico de salud que cambió toda su vida. En 2017, Gutiérrez fue diagnosticada con psoriasis, una enfermedad autoinmune, que afecta las células de su piel y provoca lesiones permanentes. Es por ello que, al pasar por este proceso, y encontrar su valor perso-
Andrea Hair Center inaugura XIV sucursal en Santo Domingo
Andrea Figueroa corta la cinta que da apertura al local.
22 @eldineromujer • Octubre 2021
Karen Gutiérrez, creadora de la Libreta de Lola.
nal más allá de sus lesiones físicas, las cuales llama marcas de batalla, creó el evento “Más allá de la piel”. Es publicista con más de 10 años de experiencia en desarrollo de nuevos productos y marcas. Así como también en la dirección de proyectos de infraestructura para franquicias
La cadena de belleza y bienestar Andrea Hair Center inauguró su 14va sucursal en el segundo nivel del Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez, consolidando su presencia en el mercado en este punto de convergencia de entrada y salida de personas, ofreciendo una opción para el embellecimiento y bienestar personal de su clientela. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Pilar Sánchez Romero, encargada de relaciones públicas, quien saludó a los presentes y detalló las facilidades y el interés de ofrecer un servicio de calidad de los propietarios para las personas que frecuentan este espacio. Carlos Núñez, subdirector comercial de Aerodom, ofreció la bienvenida a las instalaciones del aeropuerto a los directivos de Andrea Hair Center. Úrsula Moreno, madre de Andrea Figueroa de Veras, fundadora de la marca, realizó la oración de bendición al nuevo espacio. Andrea Figueroa de Veras, fundadora y propietaria tuvo a cargo de las palabras centrales del acto en el cual resaltó el com-
de comida y cine en República Dominicana. Actualmente, se desempeña a tiempo completo como mentora de vida, speaker transformacional, podcaster y escritora a través de La Libreta de Lola. Con su proyecto, apoya a personas a construir su mejor versión y cultivar su relación con Dios.
Ejecutivos de Aerodom y Andrea Hair Center.
promiso que por 33 años sigue ofreciendo al público, con calidad en servicios y productos, y con el propósito al abrir este nuevo centro de seguir ofreciendo facilidades a su fiel clientela y seguir afianzándose como líder en el mercado, donde se mantienen a la vanguardia en las técnicas y procedimientos de su sector. Agradeció las facilidades ofrecidas a las autoridades del aeropuerto y a todo el equipo por su entrega.
Maricela Salones para rizadas: Suarez:
“Un empleo no te define como profesional”
Para la creadora de Tips de Carrera, es importante mantenerse actualizado para encontrar mejores posiciones laborales Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
T
odas las personas tienen un ciclo de vida, es decir, nacen, viven y sueñan con alcanzar las estrellas, pero caen de bruces a la realidad y deben “encajar” con un modelo de vida que la sociedad impone. Si eres mujer debes ser madre y tener hijos, pero, si eres hombre debes mantener a tu familia. Sin embargo, en ese camino, hay que recurrir a los alimentos, sobrevivir, pensar y respirar. Pero ¿qué hay de cierto en todo eso? La persona debe trabajar y no morir en el intento. Para Maricela Suarez, especialista de gestión de talentos, las personas viven un estilo de vida que le han inculcado desde pequeños y es como un círculo vicioso. No puedes salir de ahí porque eres “un rebelde”. Las personas tienen un sinfín de talentos que pueden proporcionar un plus a su vida, pero se detienen porque es “mejor” ser práctico que seguir tus sueños. Suarez es partidaria de que el ser humano es un ser lleno de multitalentos. Además, con el paso del tiempo, se van dando cuenta que la vida da giros bruscos. “Al salir del bachillerato, hay personas que tienen sueños, pero tu vida cambia, decides ser madre y tu pasión no es rentable, por lo que necesitas una educación formal”, entiende la empresaria, quien explica que en
momentos de decisiones la persona “cree que necesita una educación formal”, tradicional y pragmática. La creadora de Tips de Carrera es partidaria de que el tiempo ha cambiado, que una licenciatura no es una dirección. Por lo que, con su emprendimiento, enseña a los futuros emprendedores a identificar los recursos que se tiene a mano para potenciar la profesión. ¿Cómo se logra? Haciendo un plan de acción. “El enfoque ha cambiado y el mundo ha cambiado porque hemos vivido en una pandemia”, aseguró. La experta en gestión
humana entiende que el modelo de negocio está en cambios, ya que, a través del networking, las personas pueden ver cuál ha sido su impacto en la trayectoria que han ejercido. Además, expresa que las personas no necesariamente deben asalariarse para impactar en un público determinado. “Un empleo no te define como profesional”, aseveró. Entiende que los empleos son temporales, aunque el contrato laboral establezca ‘tiempo indefinido’. Considera que el asalariado debe pensar más allá de un sueldo fijo, debido que cuando una persona no es atractiva para el empleador, pero tiene energías puede desarrollar su network, prestar servicios a la sociedad y ser un ente productivo. El emprendimiento trabaja de la mano con la reputación y la huella digital del futuro emprendedor, ya que es una red que examina el servicio y el valor que aportas en una organización. Maricela precisó que el ser humano es un ente libre que tiene la capacidad de tener un talento y competencia, por lo que ser asalariado es una decisión que se toma día a día. La emprendedora hace hincapié en que las personas tienen que abrir la perspectiva y ver un lugar dónde pueda desarrollar su talento, sin la intervención de una presión social, porque será el primer paso para encontrar su destino. Octubre 2021 • @eldineromujer 23
@vridgestudio vridgestudio.com vridgestudio@gmai.com
Formas de aumentar la productividad de su empresa desde la diversidad e inclusión
“H
asta los dedos de la mano no son iguales”. Piensa por un momento en este refrán que siempre utilizamos para decir que todos somos diferentes. Desde ese momento, asumimos que la diversidad es un hecho, está presente en la sociedad, pero ¿qué pasa con la inclusión? Cuando hablamos de incluir, nos referimos a que todos y todas formamos parte de la sociedad y que ninguna empresa o marca debe discriminar a nadie. Estudios recientes han demostrado que la diversidad y la inclusión traen múltiples beneficios a las empresas. En la actualidad, la inclusión es un tema que casi todos hablamos, pero el gran desafío es tener acciones viables para promover una cultura organizacional inclusiva, que genere ese sentido de pertenencia y fidelidad que tanto buscamos en nuestros colaboradores y consumidores.
Aquí le dejamos cinco acciones que aumentan la productividad en su equipo:
1 2
- Tener un equipo heterogéneo: Un equipo donde conviven diferentes culturas e ideologías promueve el respeto, la creación de valor y aumenta el acervo cultural de cada uno de los colaboradores.
- Un equipo con diferentes generaciones: Aumenta el sentido de compromiso, de compresión y la sinergia de ideas tradicionales con las innovadoras. Esto último, es muy importante en la actualidad para adaptarse a una sociedad que, evidentemente, es cada día más diversa y trae como resultado mejores servicios y productos.
3 4
- Todo material de la empresa tiene que ser accesible: Esto permite que cada persona que tenga contacto con la información de su marca pueda comprender y recibir los servicios que ofreces de manera interna y externa.
- Genera procesos de selección inclusivos: Con esto, se pretende idear políticas realmente equitativas para eliminar el sesgo a la hora de contratar personas para la marca, esto solo es posible cuando tenemos entrevistadores heterogéneos y cuando conocemos la importancia de las diferentes características de la diversidad.
5
- Forma un comité de diversidad e inclusión: Este es un tema que no se logra de manera individual, debe trabajarse la cultura organizacional de la empresa y enfocar las reglas o normas a la oportunidades equitativas y, para esto, debemos velar por un comité que, evidentemente, sea diverso para que ejecuten acciones medibles en pro de la inclusión y diversidad y proporcionen una retroalimentación al equipo, así podemos modificar las acciones desfavorables y reforzar aquellas que promueven un entorno de trabajo óptimo. Recuerde que todos somos únicos e iguales en derecho dentro y fuera de una empresa, debemos garantizar siempre la igualdad de oportunidades en las organizaciones.
24 @eldineromujer • Octubre 2021
Octubre 2021 • @eldineromujer 25
Luisa Bernhardt Franco Facilitadora, mentora y asesora de gestión humana y bienestar organizacional
luisabernhardtf@gmail.com @luisabernhardt Fotos: Canva
Desvinculación laboral:
la última impresión sí cuenta
I
magino que algunos al leer el título se preguntaron “¿cómo así? ¿Ese dicho es nuevo?”. Siempre he escuchado que “la primera impresión es la que cuenta” o “nunca hay una segunda oportunidad para una primera impresión”. Entonces, ¿el cuento cambió? Pues le digo que ambas son importantes tanto a nivel personal como profesional. A nivel organizacional, ha venido haciéndose ya común el termino onboarding y todo lo que esto involucra: bienvenida, planes de acción, crear sentido de pertenencia con varias acciones, curva de aprendizaje, entre otros pasos, dependiendo de cómo la organización lo tenga establecido, ya que no hay una única receta. Aquí solo estamos enfocando esa puerta como medio de entrada, pero ¿y la salida dónde queda? ¿Está la puerta grande solo dedicada a la entrada? ¿Cuál sería el proceso para decir adiós? Es aquí donde entra el offboarding, que no es más que el proceso que comprende todas las acciones que son llevadas a cabo para que los colaboradores concluyan de forma, no solo satisfactoria, sino digna, su relación profesional con la organización ya sea voluntariamente, por decisión organizacional o jubilación. Comúnmente, las áreas de gestión del talento en sus procesos tienen la incorporación u onboarding definida al dedillo, pero cuando se trata del final del camino y terminar las relaciones laborales con el colaborador, lo dejan un poco al azar o a la eventualidad y no debemos dejar de lado que uno
26 @eldineromujer • Octubre 2021
de los roles más transcendentales que debe llevar a cabo el área es trabajar en pro del bienestar organizacional de cada uno de los colaboradores, desde el momento de su incorporación hasta su último día de trabajo, teniendo en cuenta, que el hecho de que un colaborador salga de la organización, sin importar cuales fueren las razones, no significa que su paso haya sido irrelevante o casi inexistente. Dicho esto, hay que poner manos a la obra y diseñar nuestro proceso de offboar-
ding siempre enfocado a que se realice de forma adecuada y exitosa en la organización, cuidando cada paso que das en esta última etapa. Algunas acciones para considerar: Organiza el cierre de tareas: planea con anticipación quién las asumirá, el proceso de adaptación a estas, los temas pendientes resueltos y el cierre de actividades. Prepara una despedida agradable: es importante que las salidas no se conviertan en momentos incómodos, en los que incluso
pueda violentarse la dignidad de la persona y esto no sólo para quien se va, sino también para sus compañeros y demás involucrados. Las entrevistas de salida como fuente: dedícale el tiempo y la importancia que realmente tiene, esta acción debe ser vista como una mina de información para oportunidades de desarrollo y mejora para la organización y los colaboradores que forman parte. Para que tus entrevistas de salida sean exitosas toma en cuenta: • Personalizar las entrevistas por posición e incluso por cantidad de tiempo en la organización. • Busca detalles de valor, cuando los colaboradores salen suelen ser más abiertos a responder. Pregunta de manera directa las razones de salida, sugerencias de mejora, clima y puntos fuertes de la organización. • Anticipa y ten todo listo: es engorroso el tener que esperar a que esté listo algún documento que deba ser entregado con el excolaborador sentado en frente. En el caso de equipos asignados, si la persona no los trae consigo en ese momento, ten un plan de contingencia para que puedan ser entregados el mismo día de la salida y no tengas capítulos abiertos, que pueden ser molestos. • Informar a todos los miembros del equipo: una breve reunión de unos 5 o 10 minutos, informando de la salida de la persona, sin dar informaciones que puedan comprometer su privacidad o reputación, la efectividad y los buenos augurios. Con esto,
evitas los falsos rumores, sensación de temor o posibles estampidas. Esta acción debe ser llevada, ya sea por el supervisor directo o en conjunto con gestión humana. • Recolocación y asesorías: si el excolaborador ha sido una persona con una trayectoria ética y su salida no compromete temas sensibles, apoyar en la recolocación con aliados o recomendar no es una opción descabellada. También asesorarlo en temas
financieros para que pueda administrar de manera inteligente los recursos que recibirá por la salida, como contingencia ante un periodo de desempleo. • Las últimas impresiones sí cuentan. Son la diferencia entre que un excolaborador se convierta en un embajador de la organización o, por el contrario, en un detractor, incluso a través de las redes sociales. ¿Se arriesgarías a ser tendencia? Octubre 2021 • @eldineromujer 27
Alexandra Cenac Especialista en liderazgo e imagen pública
alexandracenac@gmail.com @alexandracenac
Influencia
del clima laboral en el rendimiento de los colaboradores
L
a alta rotación laboral es un problema que dad y puede afectar la salud física y mental. Cuando afecta a las empresas, da paso a preocuparse existe un clima laboral que no es sano, son signos por la situación del clima laboral, especialde que en la organización existe una cultura laboral mente, cuando un colaborador renuncia. débil, las empresas deben enfocarse en fortalecer su Los colaboradores suelen renunciar por un clima cultura laboral, para guiar a su equipo a alcanzar la laboral tóxico, desmotivación, no hay oportunivisión desea lograr. dad de crecimiento, no se realizan evaEn la metodología Six Sigma, hay una luaciones de desempeño anual, para frase que hace referencia a que las emmedir el rendimiento y hacer ajustes. presas deben apoyarse en profesioCuando se construye un Además, no existe retroalinales expertos en la materia, cuanclima laboral positivo, dismentación positiva, cuando no do necesitan claridad. minuye la rotación laboral, se corrige en privado, problemas Nos dice que “a veces solo una se crea sinergia, aumenta de comunicación con directores persona de fuera hace una evaluala productividad y el aly mandos medios, cultura laboral ción franca y sincera de la organicance de las metas de la empresa. débil y no se fomenta el trabajo en zación”. equipo. Es importante como lideres, foHoy quiero enfocarme en el clima mentar el trabajo en equipo, definir y laboral, es decir, el medio ambiente físico fortalecer la cultura laboral de la empresa, y humano en el que se desarrolla el trabajo, ya que mejorar la comunicación y crear ambientes de traes una de las principales causas de renuncia de los bajo positivos, cuando se generan sensaciones agracolaboradores. Influye en la satisfacción del personal dables las personas son más creativas. y está relacionado con la forma de relacionarse y la La motivación crea conexión, así como la escucultura de la empresa. cha activa, si nos detenemos a evaluar a nuestros Si en las organizaciones existe un clima laboral colaboradores, a escuchar sus ideas, nos sirve de tertoxico, esto puede desencadenar inconformidades, mómetro para medir cómo está el clima laboral en desmotivación, falta de confianza, burn out, el colala empresa, tomar acción, así como también mejora borador siente que sus ideas no las toman en consila comunicación, permite que el equipo se sienta deración, puede generar también miedos, inseguriidentificado y cree fidelidad a la organización.
28 @eldineromujer • Octubre 2021
Fotos: Canva
Regaletto: El emprendimiento que preserva las flores Karol de la Cruz afirma que trabajar para hacer realidad sus sueños es la clave para el éxito Por Karla Alcántara, kaalcantara@eldinero.com.do • Foto: Cortesía
C
on ellas se demuestra amor, cariño y consuelo. Se compran para ocasiones especiales y, en otras, para alegrar el alma. Sirven para agradar a los seres queridos. Además, para decorar espacios y hacerlos memorables. Las flores se han convertido en parte esencial de los regalos, ya sean arreglos naturales o artesanales, aquellas que son preservadas para tener transcendencia en el tiempo y el corazón de quienes las reciben. Para Karol de la Cruz, las flores significan palpar cada día las maravillas de Dios en sus manos. Es el momento sublime de creación para contemplar su textura, el color y su forma. “Las flores son un alimento para el alma”, asegura. Explotar el talento que hay en su interior es el objetivo de la comunicadora que creó Regaletto, un emprendimiento que busca ofrecer al cliente “algo más que una simple envoltura”. Cuando se habla de emprender, siempre llegan a la mente las palabras “pasión, esfuerzo y trabajo”, porque eso que apasiona reta a esforzarse y trabajarlo para hacerlo una realidad. Hacer arreglos era un proyecto “imposible”, porque el arte floral es más allá de saber combinar colores, es tener “afinidad con las plantas”. Sin embargo, la florista decide arriesgarse y hacer algo diferente. Es por eso, que emprender es algo que está dentro de cada persona y solo cuando se decide dar el paso hacia un camino desconocido, es que el ser humano se da cuenta de lo qué es capaz de hacer. El proceso de creación es algo que fluye mientras vas dando vida a la obra de arte, ya que cada flor tiene una textura que conlleva tiempo saber manejarla. “Es tener que durar hasta las 2:30 de la madrugada haciendo y deshaciendo arreglos para lograr un objetivo”. Una vez se decide emprender se dan cuenta que es un camino largo y complicado, lleno de experiencias y situaciones difíciles de afrontar, por lo que el emprendedor debe estar dispuesto a trabajar sin descanso para lograr sus sueños. De la Cruz es partidaria de que los esfuerzos valen la pena, porque lo que empezó como un “simple pucherito de flores se ha vuelto mi adicción”, confiesa. Agrega que no importa el cansancio que pueda sentir, sino el saber que está creando un producto que satisfará al cliente. “Hacer lo que te gusta y trabajar por hacer realidad tus sueños son la mejor combinación para alcanzar el éxito”, afirma. Regaletto le enseñó a Karol de la Cruz a no conformarse con soñar, sino que debe poner en práctica su sueño. “Creer en mí y en lo que soy capaz de hacer cuando me lo propongo sin importar las adversidades que te rodean”. Octubre 2021 • @eldineromujer 29
Karina
Castellanos
La preparación es fundamental para liderar cualquier sector
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Cortesía
L
a gerente general de Eulen República Dominicana, Karina Castellanos, es un ejemplo de que la capacitación es vital para desarrollarse en cualquier sector, incluyendo los que han sido por años liderados por hombres. Su tenacidad, entrega, trabajo constante y perseverancia han sido clave en su trayectoria profesional. De profesión, es contadora pública y cuenta con un Máster en Dirección de Empresas, otorgado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Piura (Perú), con certificación del IESE de España. “La preparación es algo fundamental. A mí me ha servido para tener una constante adaptación al cambio, a contar con más herramientas y abordar soluciones para cada situación”, afirma la ejecutiva. Para ella, como líder de Eulen República Dominicana, donde es responsable de la dirección estratégica de las dos unidades de negocio de la compañía: Eulen Dominicana de Servicios S.A. y Eulen Dominicana de Seguridad S.R.L., es esencial que sus colaboradores, que son aproximadamente 2,000, 1,400 en servicios y 600 en seguridad, puedan mantenerse actualizados para ofrecer un servicio de calidad. “Este planteamiento es parte de mi enfoque en el Grupo Eulen República Dominicana. Por ejemplo, dignificamos a nuestros colaboradores, no solo a través de condiciones salariales competitivas, sino brindándoles una formación que les permita dar lo mejor de sí, en su desarrollo personal y profesional”, destaca.
30 @eldineromujer • Octubre 2021
Liderazgo en femenino Castellanos ha demostrado que no hay limitantes para las féminas. Entiende que “las mujeres tenemos la capacidad de liderar empresas de cualquier sector, incluso los que tradicionalmente han sido liderados por hombres”. Sin embargo, “existen aún brechas de oportunidades para nosotras y para nuestro crecimiento, sobre todo, para dejar un legado a las próximas generaciones de mujeres”. Recordó su participación en un evento de Techo de Cristal, organizado por la Cámara Española, donde destacó que cada persona tiene la posibilidad de generar un cambio desde el lugar en donde esté. “Desde nuestra posición debemos orientar y empoderar a las nuevas generaciones de mujeres desde las escuelas primarias y guiarlas a que logren sus objetivos en cualquier sector o industria en la que se desarrollen”, destaca, al señalar que esto es necesario porque “somos capaces de ello”. “No es que sea necesario, nosotras las mujeres podemos demostrar que, en cualquier sector o industria, somos tan competitivas como los hombres. Somos conscientes que, tal vez, los prejuicios puedan limitarnos, pero no significa que no podamos lograrlo”, indica Castellanos. Al ser cuestionada sobre consejos para desarrollar gestiones eficaces, precisa que es vital ser promotoras del cambio. “Profesionalmente, debemos liderar equipos multidisciplinarios y desarrollar proyectos impor-
FRASE PODEROSA “Las mujeres tenemos la capacidad de liderar empresas de cualquier sector, incluso los que tradicionalmente han sido liderados por hombres. Existen aún brechas de oportunidades para nosotras y para nuestro crecimiento, sobre todo, para dejar un legado a las próximas generaciones de mujeres”.
tantes en todos los sectores respaldados en nuestra formación profesional, capacidad y liderazgo”. Inicios Desde el 2015, forma parte del Grupo Eulen. Es gerente general de Grupo Eulen República Dominicana, desde el 2018. Su desarrollo y desempeño profesional en Perú, le otorgó la oportunidad de asumir la gerencia general en el país, luego de ser directora de Administración y Finanzas en Perú. Castellanos, quien se describe como una profesional comprometida en aportar al desarrollo del país desde el ámbito privado, transmite el orgullo de poder liderar la operación local de una compañía multinacional y contar con un gran grupo humano en la organización. La peruana ha laborado como gerente de la división de Administración y Finanzas de la empresa inmobiliaria GERPAL S.A.C. Ha sido directora Económica Financiera de la empresa CIRSA Business Corporation (casa matriz en Barcelona), cuyo negocio son los casinos y tragamonedas. Asimismo, laboró por ocho años en dos importantes empresas mineras de su país. Octubre 2021 • @eldineromujer 31
Eulen República Dominicana cuenta con un equipo de más de 2,000 colaboradores.
Retos El Grupo Eulen es líder en actividades de limpieza, seguridad, servicios auxiliares (de logística, generales y de telemarketing), Facility Services & Management, servicios sociosanitarios, mantenimiento integral, soluciones globales de recursos humanos y medio ambiente. Asimismo, son referentes en servicios de seguridad integral, debido a la constante innovación y desarrollo de sus productos que les permite estar a la vanguardia del sector. “Nuestro valor es que podemos ofrecer un servicio integral en todas las áreas en donde tenemos experiencia”, expresa. Con este catálogo de servicios, es evidente que “cada día trae su propio afán”. “Como podrás apreciar, no es solo un reto, son varios retos y muy grandes. Debemos lograr la satisfacción plena de nuestros clientes con un servicio eficiente y de calidad y, a la vez, aportando al crecimiento de las comunidades y de República Dominicana”. Castellanos afirma que cada uno de los colaboradores tienen claro que deben esforzarse continuamente “en ser los mejores en cada servicio que brindamos y lograr estos objetivos, es nuestro reto”. Pandemia del covid-19 Las empresas como Eulen representan un punto importante para la continuidad de las actividades en medio de la pandemia del covid-19. De acuerdo con Castellanos, su prioridad “es y ha sido, el cuidado de todo
32 @eldineromujer • Octubre 2021
nas francas y en parques industriales, dos de los sectores más competitivos. “Hemos sido un actor fundamental para garantizar la operación en grandes superficies y en el sector salud, con nuestros servicios de limpieza especializados, que garantizan la desinfección de los espacios”. El sector salud ha multiplicado los esfuerzos para garantizar la seguridad y las normas sobre distanciamiento e higiene lideradas por la Organización Mundial de la Salud, para enfrentar al covid-19. Precisa que, “en este rubro, el Grupo Eulen brinda servicios de limpieza y seguridad en diferentes clínicas del país cumpliendo estrictamente con estos protocolos y, de esta manera, garantizar la salud de médicos, auxiliares y visitantes”.
nuestro personal y el de nuestros clientes con el cumplimiento estricto de protocolos evitando de esta manera contagios”. La calidad con la que manejaron la situación sirvió de carta de presentación para incrementar los servicios de seguridad en las empresas dominicanas, especialmente en zo-
Sobre EULEN El Grupo Eulen es una corporación multinacional de capital 100% español, con casi 60 años en el mercado. A nivel corporativo cuenta con más de 8,000 clientes, 90,000 colaboradores y una facturación superior a los 1,600 millones de euros. Tienen presencia en España, Portugal, Estados Unidos, Jamaica, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. En República Dominicana, tienen presencia desde el año 2000, en casi todo el territorio nacional, brindando servicios a más de 125 clientes.
Octubre 2021 • @eldineromujer 33
Liderazgo femenino dominicano en el Women Economic Forum Caribe Compartieron sus experiencias y aportaron al desarrollo de las mujeres del Caribe
D
urante la celebración del Women Economic Forum Caribbean 2021, quedó evidenciado que las mujeres tienen la posibilidad de dejar su huella en cualquier parte sector económico y aportar al desarrollo de sus países. Sin embargo, es necesario impulsar a que más féminas participen en sectores que han estado “dominados” por los hombres. La primera edición del WEF, que tuvo con lema “Trasciende”, participaron más de 300 expositoras, quienes contaron sus experiencias y motivaron a otras a ir tras sus sueños. Durante cuatro días, compartieron reflexiones sobre liderazgo, competitividad, emprendimiento, educación, ciencia y bienestar femenino, con el fin de aunar esfuerzos para cerrar la brecha de género y construir un futuro sostenible. La apertura del evento se realizó en el Senado de Puerto Rico- Capitolio, donde República Dominicana tuvo una representación, entre las que se destacan: Julia Muñoz Alegre, embajadora del WEF Caribe en el país; el cónsul general dominicano en Puerto
34 @eldineromujer • Octubre 2021
Rico, Opinio Díaz; Ely Encarnación, directora de Política en Tacones, y las diputadas Lily Florentino, Getrudis Ramírez Cabral y Ana María Peña. “En WEF pudimos palpar de primera mano la importancia y el rol que tiene la participación de la mujer como agente de cambio en el Caribe para lograr la transformación de la sociedad y de la misma política, uno de los principales retos que enfrenta la democracia y el desarrollo sostenible a nivel mundial. República Dominicana demostró, a través de cada una de estas mujeres, que seguimos avanzando, destacó Muñoz Alegre. El foro se realizó de manera híbrida, presencial y virtual, en la que figuras del mundo político y empresarial destacaron el apoyo de la mujer en sectores no tradicionales de la economía. Raquel Arbaje de Abinader, primera dama de la República Dominicana; Inés Aizpún, directora de Diario Libre; Gloria Reyes, directora general del programa Supérate; Milagros de Camps, viceministra de Cooperación Internacional, y Carolina Mejía, alcaldesa de Santo Domingo, hablaron en favor
Raquel Arbaje Primera dama de República Dominicana.
Ana Cárdenas Consultora experta en negocios, reputación e innovación. de mejores oportunidades para el desarrollo y empoderamiento de la mujer en el país. De igual manera, estuvieron Laura del Castillo, directora técnica del Consejo Nacional de Competitividad, así como las comunicadoras Carolina Santana, Edith Febles, Itania María, Rayvelis Roa y Angie Martínez, embajadora dominicana en Jamaica. Al cierre del encuentro, se unieron Jennifer González, comisionada Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de Estados Unidos; Nitza Morán, senadora de Puerto Rico; Epsy Cambell, vicepresidente de Costa Rica; Kamina Jhonson Smith, ministra de Relaciones Exteriores y Comercio exterior de Jamaica; Dra. Antonia Coello Novello, excomisionada de Salud del Estado de Nueva York y primera cirujana hispana en Estados Unidos. Sus mensajes apuntaron a la importancia de aumentar la participación de la mujer en la arena política como uno de los elementos centrales para la transformación equitativa de las comunidades. Kamina Jhonson Smith destacó que “la participación de las mujeres en la política es una meta de desarrollo sostenible crucial, es
también una necesidad para conseguir gobiernos más representativos y democráticos que respondan a los problemas sociales”. Además, resaltaron como labor fundamental para quienes ya están en cargos de poder, abrir el umbral para que cada vez se vean más mujeres en puestos de gobierno, así como en posiciones que le den acceso a la toma de decisiones y libertad económica. “En esta primera edición del WEF en la región Caribe trascendimos, no solo porque logramos poner a la región en el radar, sino porqué de la mano de nuestros aliados, consolidamos una comunidad de más de 30,000 personas que tienen un mismo propósito: continuar empoderando a las mujeres de la región”, afirmó Johanna Salgado, directora del WEF Caribe, extendiendo la invitación para la edición 2022 de este evento trascendente. Al cierre, el WEF Caribe logró llegar a más de 30,000 personas y conectar un ecosistema de emprendedores, entidades y redes de apoyo, gobiernos, líderes del sector público-privado, la academia, organismos multilaterales y representantes de las diferentes industrias.
Lily Florentino Dirigente política y comunitaria. Elizabeth Mateo Directora de Comunicaciones en Alcaldía Del Distrito Nacional.
Gloria Reyes Directora general del Programa Supérate. Carolina Mejia Alcaldesa del Distrito Nacional.
Ana Simó Presidenta de Colegio Dominicano de Psicólogos. Julia Muñoz Periodista.
Milagros De Camps Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente. Paola Santana Fundadora de Matternet y Social Glass. Octubre 2021 • @eldineromujer 35
36 @eldineromujer • Octubre 2021