
5 minute read
Entrevista a Katty Gómez
Katty Gómez: Katty Gómez:
La CEO de La Savonnerie es partidaria del emprendimiento acompañado con un equipo que siga la misma visión del proyecto
Por Karla Alcántara,
kaalcantara@eldinero.com.do. Foto: Cortesía
Cuando hablamos de emprender, cada historia es un mundo. Hay emprendedores que conocen sus fortalezas y debilidades antes de comenzar el proyecto e intentan suplirlas buscando un equipo de socios para lanzar el emprendimiento. Existen personas que no ven en el proyecto rentabilidad y otras se esfuerzan en convertir lo mejor que saben hacer y vuelven el proyecto su forma de vida.
Ese es el caso de Katty Gómez, propietaria de La Savonnerie, empresa que fabrica productos respetuosos con el medio ambiente. “No se debe esperar para hacer una transformación ecológica, con pequeños pasos se marca la diferencia”. Esta fue la solución que encontró Gómez a su idiosincrasia en el entorno que mejor sabía hacer: importación y comercialización.
Desde hace un quinquenio, Gómez ha creado más de 300 productos ecológicos, 21 puestos de trabajo entre sus oficinas de ventas y producción, ha seguido una estrategia autofinanciada para impulsar La Savonnerie como marca orgánica que hace conciencia ecológica en la sociedad dominicana.
De raíces campestres y de ser inculcada para cuidar el planeta Tierra, adquiere la marca siendo una tienda desconocida de productos artesanales y le da un giro de 180 grados, teniendo de soporte una base ecológica.
La Savonnerie que en francés significa ‘la jabonería’, se posiciona como una opción para las personas que han decidido tener una vida sostenible con el medioambiente. “Es tomar la decisión de tener a mano un producto que vigile la armonía entre la naturaleza y los seres humanos”, dijo Gómez. El 88% de los productos fueron concebidos desde cero, con el objetivo de exigir una ficha técnica y garantizar al consumidor que tienen una huella ecológica. Uno de los principales desafíos que se enfrenta el proyecto es tener que recurrir a la importación de materia prima de Estados Unidos y Canadá que cumpla con los requisitos de ser biodegradables.
Tres años en el mercado, una empresa naciente e inversiones en proceso, el coronavirus golpeó La Savonnerie sin precedentes. “Me tocó dirigir el proyecto sola… registrar números en rojo y hacer un plan para reivindicarnos”, aseguró. Al ser una tienda artesanal, los productos no podían dejar de venderse o se dañaría el trabajo de meses, por lo que tuvo que velar por el bienestar de la mercancía. La emprendedora define la crisis como “un momento crítico”.
La empresaria se unió con emprendimientos que siguieran su misma línea de pensar: “El emprendimiento no es un camino solitario, nadie llega solo; y de llegar, es un final triste”, dijo. Expresa que los planes de un emprendimiento no surgen como el emprendedor desea, pero resalta que las personas deben tener la mente abierta a replantearse la situación y ver hacia adelante para superar una crisis. “El covid-19 nos enseñó a vivir el ahora y saber qué necesita mi mercado hoy”.
Katty Gómez es partidaria de tener socios que aumenten el valor de la marca y unión con distintos sectores para llegar a un mercado más extenso. “No creo en clústeres cerrados ni herméticos, creces más rápido cuando la carga que llevas, la cargas en equipo”, entiende.
Resalta que la vida no se trata de ‘negarse’ a tener aliados, se basa en la calidad y permanencia del proyecto en el tiempo. “Hay una diferencia en pasar de emprendedor a empresario. El emprendedor hace el trabajo solo, el empresario entiende que un equipo con su visión dará un siguiente paso”.
Materiales sostenibles que nunca hubieras imaginado encontrar en tus prendas
Por Europa Press • Madrid • Foto: Fuente externa
Tejido de plástico reciclado.
Foto: Babachic

Fibra de piña.

Foto: experimenta.es
Cuero de seta.

Foto: revistaad.es
La palabra sostenibilidad cada vez hace más eco en todos los sectores, pero en especial, en el mundo de la moda - el segundo más contaminante del mundo declarado por la ONU - que ahora más que nunca está trabajando para desbancarse de ese puesto y desarrollar alternativas para colaborar con el medioambiente.
“Hace años que la Tierra dio un grito de ayuda, y desde entonces cada vez son más las empresas implicadas en trabajar a favor de la sostenibilidad. Existen firmas que han nacido o se han reinventado y crean sus colecciones con materiales orgánicos, sostenibles o reciclados” afirma Laura Opazo, especialista en moda sostenible.
La economía circular es la clave, ya que este sistema de aprovechamiento y reutilización de los productos, materiales y deshechos permite reducir la acumulación de residuos dándoles una segunda vida, con uso útil durante mucho más tiempo. Pero ¿de qué tipo de materiales estamos hablando?
Y es que, aunque parezca increíble, el sector de la moda está trabajando con materiales que nunca hubiésemos imaginado para crear nuestras prendas, en algunos casos, incluso de lujo: • Fibra de piña: cuyo nombre comercial es Piñatex, ha sido desarrollada por una doctora española, se presenta como alternativa de cuero natural hecha de fibras de celulosa extraídas de hojas de piña, PLA (ácido poliláctico) y resina a base de pe-tróleo. Este material destaca por ser fuerte, flexible, transpirable, suave y que permite la personalización, es decir, labrar su superficie para conseguir diferentes efectos. • Cuero de seta: esta fibra textil es un material cien por cien vegetal proveniente de los hongos que habitan en los árboles a menudo durante años, y produce cuerpos frutales polypore muy grandes. Su consistencia y texturas van desde la suavidad de la superficie, muy similar al ante o al terciopelo, hasta una parte un poco más dura que recuerda al corcho. Entre sus propiedades destacan que es un material aislante, repelente del agua, antimicrobiano, libre de productos químicos, compostable y visualmente similar al cuero animal pero vegano, con propiedades altamente absorbentes, antibacterianas y antisépticas. • Tejido de plástico reciclado: El plástico es un material de origen sintético utilizado hoy en día de forma masiva. En muchas ocasiones no es reciclado y pasa a ser basura, por lo que se convierte en un elemento muy contaminante para el entorno. Reciclándolo se contribuye a un menor consumo de recursos naturales y a la limpieza de nuestro planeta. Los productos recogidos, en su mayor parte botellas, son limpiados y reducidos hasta crear nuevamente hilo con el que crean prendas de ropa. En el mercado existen grandes marcas que utilizan este material, aunque lo ideal es utilizarlo en prendas que no estén en contacto directo con la piel.
Estos son algunos de los materiales, entre otros tantos, como la piel de mandarina y cuero de cactus, por ejemplo, con los que la industria de la moda está trabajando con el fin de aprovechar al máximo los recursos que ya tenemos y poder conservar los recursos naturales del planeta.
