¿De partido o de la Iglesia?
En el vuelo de regreso del viaje al Congo y Sudán del Sur, el papa Francisco habló de un tema que se ha convertido en arma arrojadiza entre quienes lo atacan: la muerte de Benedicto XVI y las “revelaciones” de personas cercanas a él.
Francisco nos ha dado una lección de vida cristiana. Primero, que no debemos “instrumentalizar” a ninguna persona y segundo, que quien lo hace es gente de algún partido, pero no de la Iglesia.
Los partidos tienen una ideología definida. La defienden a capa y espada. Los que no piensan en la misma dirección, al paso del tiempo, se vuelven enemigos. En la lucha por el poder a quienes ya no pueden defenderse, a las personas que mueren, tanto como a los adversarios, se les utiliza como objetos.
Así fue parte de la respuesta del Papa a la pregunta del periodista Alexander Hecht, de ORF TV: “Creo que la muerte de Benedicto ha sido instrumentalizada por personas que quieren llevar agua a su propio molino. Y los que instrumentalizan a una persona tan buena, tan piadosa, casi diría un santo padre de la Iglesia, diría que son gente sin ética, son gente de partido no de la Iglesia… se ve por todas partes, la tendencia a convertir las posiciones teológicas en partidos…”.
Hoy que tanto se habla de diálogo, comencemos por no “instrumentalizar” ni a los muertos ni a los vivos que piensan diferente. Es el principio del diálogo verdadero: el que busca la verdad por encima de la ideología, de sus intereses, aunque sean legítimos.
“El Señor es generoso cuando haces algo por sus preferidos”
DIRECTORIO
Maité Urquiza Guzzy Presidenta del Consejo y fundadora Directora General Adjunta
Jaime Septién Crespo Editor Responsable y fundador Director General jaimeseptien@elobservadorenlinea.com
Verónica Landaverde León Diseño, publicidad y suscripciones Coordinación de ediciones foráneas veronica@elobservadorenlinea.com
Rubicela Muñiz Patiño Editora asociada (edición impresa) rubi@elobservadorenlinea.com
Rogelio Hernández Murillo Editor web Responsable de la publicidad digital rogelio@elobservadorenlinea.com
Rosa María López Martínez Diseñadora asociada (edición impresa)
Juan Diego Camarillo Administración de redes sociales
María del Carmen Velasco Zamudio Contraloría administracion@elobservadorenlinea.com
Óscar Uresti Serrano Relaciones institucionales y Circulación ouresti@elobservadorenlinea.com
Agustín Morales Cabello Atención a clientes y facturación Circulación agustin@elobservadorenlinea.com
Fernando Maya Solano Distribución y asistencia general fernando@elobservadorenlinea.com
Carmelo Aguillón Sánchez Distribución y cobranza
Salvador González Núñez Apoyo en circulación
Teresita Solano Barrera Apoyo en circulación, intendencia
Consejo Editorial
Mariano Azuela Güitron; Francisco Prieto Echaso; Pbro. Tomás de Hijar Ornelas y Felipe de Jesús Monroy González
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tel. 442-214-1842
Correo electrónico:
mensaje@elobservadorenlinea.com
Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287
Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
PEÑALOSA EN EL OBSERVADOR
POR MONSEÑOR JOAQUÍN ANTONIO PEÑALOSA
La indispensable autoestima
Cuéntase de una señora que llegó a la Casa de Antigüedades por ver qué maravilla encontraba para adornar su sala. Después de observar porcelanas, sillones, espejos, candelabros, preguntó a la dependiente: ¿Cuánto cuesta aquel San Martín de Porres de cuerpo entero que está al fondo del salón? Muchísimos millones, señora, es el dueño de la Casa.
A la hora de fijar nuestro propio peso, corremos el doble engaño de creer que valemos poco o que nuestro peso es redondamente millonario. No son pocos los que padecen la enfermedad de la propia desestima; viven dependientes de la aprobación de los demás, empobrecidos por una autocrítica feroz, el influjo depresivo del miedo y del fracaso, el desánimo y la desesperanza, mermados de energías y acometividad. Como no valgo nada, no sirvo para nada, prefiero no hacer nada. Complejo de ineptitud y de inferioridad.
Del lado opuesto, elévanse los lujosos pavorreales, los que se creen príncipes invictos, hombres sin pecado original, idólatras de sí mismos, doctorados de narcisismo, adoradores de su yo, divinas garzas, esculturas vivas tasadas en altísimos millones. Pasó a supermán.
Hoy los psicólogos insisten en que cada persona debe autoestimarse y ser amigo de sí mismo, como que todos poseemos una dignidad y un valor irrenunciable. Debe, por lo mismo, apreciar todo lo positivo que hay en ella:
talentos, habilidades, cualidades físicas, intelectuales y morales, de suerte que aproveche al máximo todo lo bueno que posee y disfrute de sus logros sin jactancia ni fanfarronería. Debe, además, aceptar sus propias limitaciones, errores y fracasos como punto de partida para crecer y mejorar, no para estancarse en sus zonas oscuras. No le espantan sus defectos, se aplica a extirparlos. Es claro que prefiere triunfar, pero no se hunde cuando pierde.
Quien se autoestima rectamente, guarda una actitud comprensiva y afectuosa hacia su persona, como que el verdadero amor empieza por sí mismo, de suerte que se encuentra centrado dentro de su propia piel, sin desdeñar, desde luego, a los demás, pero sin envidiar tampoco bobamente a otra persona, a menos que le sirva como emulación.
Si vivimos dándonos cuenta de nuestro mundo interior, prestando atención a nuestras voces profundas, lograremos estimar lo que somos, anhelar lo que nos falta y suprimir lo que nos sobra.
La desestima conduce a la autocrítica rigorista, a la hipersensibilidad a la menor opinión desfa-
vorable, a sentirse continuamente observado, atacado y herido. Quien se desestima se vuelve indeciso e inactivo, cultiva un perfeccionamiento exagerado, lleva la irritabilidad a flor de piel y la depresión le merma el gozo de vivir.
En cambio, quien se autoestima rectamente, aprovecha todas sus posibilidades, lucha y trabaja, se muestra seguro y optimista, la alegría le pone alas emprendedoras y la solidaridad lo atrae; porque así como la manzana madura con el sol, los hombres maduran en compañía y colaboración con los demás. Quien se autoestima como debe ser, contesta en afirmativo estas preguntas: ¿Me aprecio, me respeto, me acepto como soy? ¿Reconozco mis cualidades y logros? ¿Asumo seriamente mis errores, limitaciones y fracasos? ¿Defiendo mis derechos sin violar los ajenos? ¿Me cuido la salud física y mental? El sano amor de sí mismo construye una sana personalidad.
Artículo publicado en ElSoldeMéxico, 19 de julio de 1990; ElSoldeSanLuis, 21 de julio de 1990.
El Papa en África: buscar la paz a tiempo y a destiempo
Por Rodrigo Guerra López*El XL viaje apostólico del Papa Francisco se ha realizado del 31 de enero al 5 de febrero de 2023. Para quienes vivimos atrapados en la cultura del espectáculo, los dos países escogidos resultan de lo más extraño: República Democrática del Congo (RDC) y Sudán del Sur. Por lo general no sabemos su localización geográfica precisa, no conocemos su historia y mucho menos su tamaño. Sin embargo, cuando se explora brevemente su perfil, no se puede permanecer indiferente.
El fruto amargo
dEl colonialismo
Económico
La RDC es 3.4 veces más grande que Francia y tiene 100 millones de habitantes. Sudán del Sur es el país más “joven” del mundo. Existe desde el año 2011, posee un “índice de desarrollo humano” más bajo que el de Haití y territorialmente es dos veces más grande que Polonia con 15 millones de habitantes.
Ambos países se encuentran marcados por guerras intestinas, pobreza extrema, corrupción y explotación sin límites. Imposible resumir sus historias en pocas líneas. Sin embargo, una palabra del papa Francisco en Kinshasa nos ayuda a aproximarnos: “Tras el colonialismo político, se ha desatado un “colonialismo económico” igualmente esclavizador. (…) No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas, causando
Lo que atrae En camino
Por Jaime Septién
millones de muertos sin que muchos lo sepan. Que se conozca lo que está pasando aquí”.
El horrEndo caso dE Bijoux
En la Nunciatura, Francisco escucha los testimonios de sobrevivientes de la violencia. Destaco uno: Bijoux Mukumbi Kamala. Cuando tenía 14 años fue secuestrada mientras iba a buscar agua al río. Un grupo de rebeldes la capturó a ella y a sus amigas, se las llevaron al bosque y cada uno eligió a la que prefería. Ella se convirtió en la esclava del comandante. “Me violó como a un animal. Luego lo hizo varias veces al día durante 19 meses. Era inútil gritar porque nadie podía oírme. Pude escapar con una amiga. Pero volví a casa embarazada de dos niñas gemelas que no sabrán nunca quién es su padre”. Bijoux, y sus dos pequeñas hi-
jas, se acercan al papa Francisco, quien las bendice y las consuela. Ella perdona públicamente a sus agresores. La escena es estremecedora. El papa Francisco comenta: “No hay palabras; solo llorar, permaneciendo en silencio. Bunia, Beni-Butembo, Goma, Masisi, Rutshuru, Bukavu, Uvira, lugares que los medios de comunicación internacionales no mencionan casi nunca. (...) Es la guerra desatada por una insaciable avidez de materias primas y de dinero, que alimenta una economía armada, la cual exige inestabilidad y corrupción. Qué escándalo y qué hipocresía: la gente es agredida y asesinada, mientras los negocios que causan violencia y muerte siguen prosperando”.
PEtición rEitErada, ¿mas Escuchada?
En Sudán del Sur las cosas también son cruentas. En 2019, Francisco recibió en el Vaticano al presidente y al líder opositor. En un hecho inédito, el papa rompió el protocolo, se arrodilló ante ellos y les besó los pies, implorandoles detener las violencias. Ahora en 2023, Francisco, acompañado de Justyn Welby, arzobispo anglicano de Canterbury, y del Reverendo Greenshields, moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, la petición se reitera. Hay que buscar la paz a tiempo y a destiempo, particularmente en las periferias olvidadas por el poder.
*Publicado en El Heraldo de México. Se publica con autorización del autor
Cada vez se perfila con mayor claridad una corriente dentro de la Iglesia de clérigos y laicos que pretenden tener la pureza que nos falta a los demás. Hay que imaginar su amargura. Hay que envidiarles poco su “derecho” a poseer el verdadero camino hacia el cielo. El escritor hindú Salman Rushdie –quien sabe muy bien de lo que está hablando—dijo que “el puritanismo es temer que alguien en alguna parte del mundo esté siendo feliz”. Nada aborrece más el puritano que la felicidad ajena. En su fuero interno se retuerce y clama por que a los “impuros” les vaya mal.
Creo que es lo que pasa con muchos críticos de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II. No aceptan lo evidente: que cada vez más personas se alejan. En México 47 por ciento de los 104 millones de católicos van a Misa una vez por semana. Pero en Brasil, que cuenta con el mayor número de católicos en el mundo (130 millones), ¡solamente van a Misa una vez a la semana ocho millones!
Decía en un reciente artículo don Mario de Gasperín que a san Pablo VI le tocó cerrar el Concilio; a san Juan Pablo II y a Benedicto XVI explicarlo, y a Francisco le ha tocado llevarlo a cabo. De ahí su famosa imagen de que la Iglesia es un hospital de campaña. Se atiende al que va herido sin detenerse a distinguir si es “bueno”, si “ha cumplido”, si “se lo merece”. Es la misericordia lo que atrae. Y la rigidez es lo que repele a los hombres de hoy.
“El Señor es generoso cuando
A propósito de la Jornada Mundial del Enfermo, que se celebra cada 11 de febrero, conversamos con la Hna. Gloria Guadalupe Hernández, Esclava Misionera de Jesús, Secretaria nacional de la obra de San Pedro Apóstol y coordinadora nacional de la Unión de Enfermos Misioneros (UEM), un programa de las Obras Misionales Pontificio Episcopales (OMPE), que busca promover la sensibilidad de los agentes de pastoral de la Iglesia que peregrina en México en favor de los enfermos y de los más necesitados, a fin de que ofrezcan su dolor y sufrimiento por la misión ad gentes.
Por Rubicela Muñiz
Hna. Gloria, ¿desde hace cuándo está al frente de la Unión de Enfermos Misioneros y cómo es que fue designada para esta encomienda?
▶ R Llegué a Obras misionales Pontificias, el 15 de septiembre del 2022, como secretaria Nacional de la obra de San Pedro Apóstol (trabajar por las vocaciones nativas) y a coordinar el programa de la Unión de Enfermos Misioneros. Colaboré en la animación misionera en España, durante mi estancia por ese país, y como mi instituto es plenamente misionero nos hicieron la petición de apoyar en este servicio en México, así que cuando volví de España mis superiores vieron que por la experiencia podría ser yo la que viniera a OMPE.
¿Qué busca la Unión de Enfermos Misioneros?
▶ R Asociar-unir a enfermos, ancianos y personas con discapacidad de todas las edades para que, a través de un encuentro personal con Cristo, y desde su enfermedad, colaboren con la misión ad gentes (de la gente).
La Unión de Enfermos Misioneros (UEM) es un Programa (RED) de la Pontificia Obra de San Pedro Apóstol, que busca asociar, unir a enfermos y visitadores para que colaboren con Cristo ofreciendo su enfermedad y apostolado en favor de los enfermos y de los más necesitados, a fin de que ofrezcan su dolor y sufrimiento por la misión ad gentes.
»
¿Qué es lo que ha llevado a la Iglesia a través de los años a preocuparse por el enfermo?
▶ R La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor y la realiza tanto con la atención directa a los enfermos como acompañándolos con la oración. La Iglesia cree en la presencia viva de Cristo, médico de las almas y de los cuerpos. Sabemos que esta presencia actúa particularmente a través de los sacramentos, y de manera especial por la Eucaristía, pan que da la vida eterna (cf. Jn 6,54.58) y cuya conexión con la salud corporal insinúa san Pablo (cf 1 Co 11,30). Por lo cual, lo que ha llevado a la Iglesia a este servicio es el mandato mismo de Cristo “¡Sanad a los enfermos!” (Mt 10,8).
¿Somos conscientes los bautizados del cuidado de los enfermos?
▶ R Sabemos que la Iglesia se enriquece por los diversos carismas, por ello, aunque no todos los bautizados están en contacto directo cuidando enfermos, toda la Iglesia sirve y acompaña a los enfermos. Prueba de esta conciencia en los bautizados es la labor de tantos católicos al servicio de los enfermos. También hay Órdenes religiosas, sacerdotes, laicos que en los hospitales en nombre de Cristo y de la Iglesia cuidan a los enfermos.
¿Cómo debemos asumir ese deber cristiano?
▶ R Con un corazón muy generoso, desprendido, recordando que el Señor nos dice: “A mí me lo hicisteis”. Por lo cual, este servicio es siguiendo el ejemplo de Cristo, que no tuvo prisas cuando estaba con los enfermos, que se detenía a dialogar con ellos, a sanarles. Tam-
bién es necesario recordar lo que nos dice el mismo Señor: “cada vez que lo hiciste con uno de ellos, a mí me lo hiciste, porque estuve enfermo y me visitaste” (cf. Mateo 25, 36), cada vez que nosotros lo hacemos con un enfermo, es al mismo Cristo a quien servimos.
¿Qué intereses, qué desigualdades terminan afectando a quienes más necesitan de atención y cuidados?
▶ R Quiero centrarme en las desigualdades, cuando no se valora al ser humano por lo que es: “imagen y semejanza de Dios” se termina denigrando. Podemos hablar de desigualdades sociales porque no todos cuentan con las posibilidades de una atención médica o de poder adquirir los medicamentos por lo costosos que son.
haces algo por sus preferidos”
Siempre cercana a los enfermos y a sus necesidades, reflexiona sobre la misión a la que estamos llamados como cristianos, lo difícil que es estar enfermo en un mundo de desigualdades y lo importante que es practicar la virtud de la fraternidad.
En el gran número de desigualdades los más afectados son nuestros enfermos, cuando no se tiene la oportunidad de un tratamiento por cuestiones económicas o por no tener un trabajo con seguro médico. Todos tendríamos que tener derecho a una salud pública digna.
Hace poco vivimos una pandemia, una etapa dura que sacó a relucir lo frágiles que somos y lo mucho que necesitamos los unos de los otros, ¿cómo enfrentaron esa etapa tan dura en esta misión?
▶ R Responsabilidad, incertidumbre como toda la humanidad, pero con la firme confianza de que no estamos solos, que hay situaciones que pueden alterar nuestra vida a nivel mundial, pero Dios siempre está entre nosotros y por lo cual nosotros debemos hacerle presente entre aquellos que a veces no le perciben con facilidad.
La Iglesia supo responder con generosidad y prontitud a la pandemia, supo estar en hospitales, supo salir al encuentro de quien perdió seres queridos…
Atender, cuidar de un enfermo es un ejercicio de fraternidad, ¿el sacerdote, los agentes sanitarios y sociales, la familia nos dan muestra de ello?
▶ R No solo nos dan muestra de ello, sino que nos enseñan el camino, son testigos vivos del cuidado amoroso que Dios tiene con los enfermos. Ellos son el reflejo de Dios cada vez que se ponen ante un enfermo y lo atienden con delicadeza, dejando a un lado sus propias necesidades.
¿Cuáles son los resultados de la labor que realiza la Unión de Enfermos Misioneros? ¿Cuáles son las metas por alcanzar?
▶ R Más que resultados hablamos de frutos en favor de las misiones. Y yo hablaría de retos. Los resultados son maravillosos ya que nuestros enfermos le encuentran sentido a su enfermedad y una vez que descubren que la enfermedad puede ser una forma de ayudar a Cristo a salvar almas, les cambia la vida.
Deciden ofrecer la quimioterapia, el dolor, las limitaciones físicas por los misioneros, y para que surjan vocaciones en territorios de Misión. El gran reto es ese, seguir promoviendo la UEM, para que los enfermos oren por las misiones y siendo misioneros en la enfermedad ayuden en la extensión del Reino de Dios.
En su experiencia, ¿cómo es cuidar de un enfermo?
¿Cómo ha sido caminar junto a ellos?
▶ R He estado en mis primeros años de vida religiosa en un asilo de ancianos, es decir, mi formación fue atendiendo a abuelitas que en su mayoría estaban solas y muy enfermas. Creo que esto marca y nos ayuda a valorar toda nuestra vida, ya que desde el primer momento de entrar al convento optas libremente por
servir a abuelitas enfermas. Creo que el Señor siempre es muy generoso cuando haces algo por sus preferidos (pobres y enfermos), y los enfermos aprenden incluso a agradecer lo mucho o poco que puedas hacer por ellos.
Acabamos de celebrar la Jornada Mundial del Enfermo, ¿qué tarea nos deja? ¿A qué nos invita?
▶ R El lema creo que resume muy bien el objetivo: «Cuida de él». La compasión como ejercicio sinodal de sanación. Lo dice el Papa en su mensaje con estas palabras: “La Jornada Mundial del Enfermo, en efecto, no sólo invita a la oración y a la cercanía con los que sufren. También tiene como objetivo sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias y a la sociedad civil sobre una nueva forma de avanzar juntos”. Por lo cual, podemos decir que todos volteemos la mirada a los enfermos y juntos construyamos el reino de Dios, ellos desde la enfermedad que es ofrecida y nosotros mediante el servicio generoso.
El samaritano al posadero: “Cuida de él”
En su Mensaje para la XXXI Jornada Mundial del Enfermo, que se celebra cada 11 de febrero, el Papa Francisco señala el modelo del Buen Samaritano como el estilo cristiano de la compasión: no cuenta sólo lo que funciona y no cuenta sólo quién produce, vivir indiferentes ante el dolor no es una opción. Aquí los cinco puntos más importantes del mensaje:
ACOMPAÑAMIENTO
La enfermedad forma parte de nuestra experiencia humana. Pero, si se vive en el aislamiento y en el abandono, si no va acompañada del cuidado y de la compasión, puede llegar a ser inhumana. Cuando caminamos juntos, es normal que alguien se sienta mal, que tenga que detenerse debido al cansancio o por algún contratiempo. Es ahí, en esos momentos, cuando podemos ver cómo estamos caminando: si realmente caminamos juntos, o si vamos por el mismo camino, pero cada uno lo hace por su cuenta, velando por sus propios intereses y dejando que los demás “se las arreglen”.
LA FRATERNIDAD
Existe una conexión profunda entre la parábola del buen samaritano y las múltiples formas en las que se niega hoy la fraternidad. En particular, el hecho de que la persona golpeada y despojada sea abandonada al borde del camino, representa la condición en la que se deja a muchos de nuestros hermanos y hermanas cuando más necesitados están de ayuda.
No es fácil distinguir cuáles agresiones contra la vida y su dignidad proceden de causas naturales y cuáles, en cambio, provienen de la injusticia y la violencia. En realidad, el nivel de las desigualdades y la prevalencia de los intereses de unos pocos ya afectan a todos los entornos humanos, hasta tal punto que resulta difícil considerar cualquier experiencia como “natural”. Todo sufrimiento tiene lugar en una “cultura” y en medio de sus contradicciones.
ACEPTAR LA FRAGILIDAD
Nunca estamos preparados para la enfermedad. Y, a menudo, ni siquiera para admitir el avance de la edad. Tenemos miedo a la vulnerabilidad y la cultura omnipresente del mercado nos empuja a negarla. No hay lugar para la fragilidad. Y, de este modo, el mal, cuando irrumpe y nos asalta, nos deja aturdidos.
Puede suceder, entonces, que los demás nos abandonen, o que nos parezca que debemos abandonarlos, para no ser una carga para ellos. Así comienza la soledad, y nos envenena el sentimiento amargo de una injusticia, por el que incluso el Cielo parece cerrarse. De hecho, nos cuesta permanecer en
paz con Dios, cuando se arruina nuestra relación con los demás y con nosotros mismos.
Por eso es tan importante que toda la Iglesia, también en lo que se refiere a la enfermedad, se confronte con el ejemplo evangélico del buen samaritano, para llegar a convertirse en un auténtico “hospital de campaña”.
SENSIBILIDAD PARA AVANZAR JUNTOS
La Jornada Mundial del Enfermo no sólo invita a la oración y a la cercanía con los que sufren. Tam-
bién tiene como objetivo sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias y a la sociedad civil sobre una nueva forma de avanzar juntos.
La conclusión de la parábola del buen samaritano nos sugiere cómo el ejercicio de la fraternidad, iniciado por un encuentro de tú a tú, puede extenderse a un cuidado organizado. La posada, el posadero, el dinero, la promesa de mantenerse mutuamente informados (cf. Lc 10,34-35): todo esto nos hace pensar en el ministerio de los sacerdotes; en la labor de los agentes sanitarios y sociales; en el compromiso de los familiares y de los voluntarios, gracias a los cuales, cada día, en todas las partes del mundo, el bien se opone al mal.
LA RECOMENDACIÓN
«Cuida de él» (Lc 10,35) es la recomendación del samaritano al posadero. Jesús nos lo repite también a cada uno de nosotros, y al final nos exhorta: «Anda y haz tú lo mismo». Como subrayé en Fratelli tutti, «la parábola nos muestra con qué iniciativas se puede rehacer una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al caído, para que el bien sea común» (n. 67).
En realidad, «hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor. No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor» (n. 68).
Sin novedad en el frente
A Paul Bäumer (el debutante Felix Kammerer) y a sus compañeros un alto mando los estimula hablándoles de su contribución al futuro de Alemania y les pide que luchen «por el káiser, por Dios y por la patria», que en realidad son tres mentiras cuando más tarde descubramos que sólo luchan por los superiores que se dan atracones de vino y manjares mientras ellos tratan de sobrevivir al frío, al hambre, a la lluvia, al barro, a los piojos, al miedo y al horror que les rodean por doquier.
Ficha técnica
» Año: 2022
» Duración: 147 min.
» País: Alemania.
» Dirección: Edward Berger
» Guion: Lesley Paterson, Ian Stokell, Edward Berger. Novela: Erich Maria Remarque
» Música: Volker Bertelmann
» Fotografía: James Friend
Por José Ángel BarruecoPuede que el largometraje alemán de Netflix, «Sin novedad en el frente», dirigido por Edward Berger, se convierta en una de las grandes sorpresas de los Oscar. De hecho, ya lo es: ha obtenido 9 nominaciones en los Premios de la Academia, entre ellas la de Mejor Película y Mejor Película Internacional, como sucedió hace unos años con «Parásitos», que finalmente fue galardonada en ambas categorías.
Es la tercera vez que adaptan el libro al cine, tras las versiones de 1930 y 1979. Aunque no hayamos leído la novela antes de ver la película de Berger, es interesante conocer un poco la vida de su autor, Erich Maria Remarque (1898 – 1970).
Proveniente de una familia de origen francés, nació en Alemania y pronto asistió al seminario católico de Osnabrück. Su propósito era ejercer como maestro de primaria.
Pero la Primera Guerra Mundial y el servicio obligatorio en el ejército le arrebataron sus intenciones.
Apenas cumplidos los 18 años fue incorporado al frente, donde sufrió lo bastante para escribir crudos diarios de guerra que luego convertiría, con algunas dosis de ficción y licencias, en novelas, entre ellas la más famosa: «Sin novedad en el frente», un alegato contra la guerra, una obra antibelicista que años después despertaría la ira de los nazis.
La película que nos llega ahora podría considerarse la cara B de la guerra mostrada en «1917», el prestigioso filme de Sam Mendes estrenado en 2019. Si en aquella veíamos sufrir, luchar y sobrevivir a unos soldados ingleses jovencísimos, aquí nos muestran el otro lado: los soldados alemanes jovencísimos, que ingenuamente fueron al frente cargados de ideales absurdos sobre heroísmos y sobre la necesidad de no quedarse en casa pegados «a las faldas de mamá».
“Por el amor de dios, traigamos la Paz” Igual que sucedía en «1917», hay un contraste fabuloso entre las imágenes que exhiben el dolor y la violencia con toda su crudeza y los paisajes naturales donde parece increíble que el hombre pueda ser capaz de provocar tantas carnicerías mediante minas, balas y bombas.
Los diálogos y las interpretaciones de algunos de los actores logran que el espectador les tome cariño, aunque intuya que irán cayendo uno tras otro bajo las bombas o ahogados en las trincheras inundadas de agua y barro.
Una de las escenas más conmovedoras transcurre durante un descanso, en pleno campo, mientras el protagonista le lee a un compañero analfabeto la carta que su mujer le ha escrito. Ahí nace una complicidad que quizá en otros es-
cenarios, sin tanta muerte alrededor, no se hubiera dado.
Una película notable, enmarcada dentro de un género que por desgracia nunca pasa de moda porque siempre hay conflictos bélicos en alguna parte del planeta. Después de verla y de digerir sus brutales escenas, puede que sigan resonando en nuestras cabezas las palabras de Matthias Erzberger (Daniel Brühl), quien se obstina en detener las hostilidades: «Cada minuto que desperdiciamos hablando, muere otro soldado. Busquemos piedad donde podamos, pero por el amor de Dios, traigamos la paz».
Alexis Carrel: la conversión de un escéptico
Por Raúl Espinoza AguileraEl 11 de febrero se conmemora la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes. Las apariciones de la Virgen María sucedieron en 1858. El 11 de febrero de ese año la Madre de Dios se le apareció a la adolescente, de 14 años, Bernardette de Soubirous en un poblado pequeño al sur de Francia.
La Virgen María le pidió a Bernardette que excavara un poco dentro de la gruta de Massabielle y al instante brotó un agua que curaría enfermedades y dolencias. Este hecho es conocido como el primer milagro. Con la aclaración de que esa agua no es una especie de tónico curativo con efectos inmediatos, sino que queda en manos de Dios y de la Virgen considerar la solicitud de cada creyente. En total fueron 18 apariciones de la Santísima Virgen.
En la Francia laicista y atea del siglo XIX, a Bernardette se le prohibió asistir a este sitio e incluso se colocaron alambres de púas y vigilancia permanente de la policía para desanimar a que los feligreses acudiesen a rezar ahí. Desde París había indicaciones precisas: acallar los hechos, clasificándolos como una mera sugestión colectiva. En general, se consideraba que la joven sufría de alucinaciones o algo similar.
La Santísima Virgen se le aparecía vestida de blanco con una cinta azul en la cintura, con las manos
juntas y un Rosario en el brazo. Además, llevaba un velo blanco que cubría su cabello.
Un día el párroco le pidió a Bernardette que le preguntara a la señora que se le aparecía cómo se llamaba. Subió a la gruta y, en el momento apropiado, le explicó la petición de su párroco, a lo que la Virgen María le respondió:
--Yo soy la Inmaculada Concepción --y esbozó una amplia y serena sonrisa.
Enseguida, Bernardette buscó al párroco y le dijo:
--¡Ya la Señora me dijo su nombre: yo soy la Inmaculada Concepción!
--¿Sabes qué significa eso? --le cuestionó el sacerdote.
--No, nunca había escuchado esa expresión --contestó Bernardette.
El párroco quedó asombrado y se percató de la ingenuidad, transparencia y sinceridad de sus palabras. Se dio cuenta que estaba ante un hecho de carácter sobrenatural. Desde ese año de 1858, la Virgen de Lourdes no ha cesado de hacer milagros y favores espirituales.
Personalmente fui a la gruta un 11 de febrero de 1993. Me impresionó la enorme cantidad de muletas, bastones, sillas de ruedas colgadas de la pared de la gruta y, en algunos casos, con un breve relato del favor espiritual recibido. Miles de personas rezaban el Rosario, y otros más, entraban al San-
tuario para asistir a la Santa Misa. Algunos fieles, se acercaban a beber agua del manantial.
En este contexto surge la figura del doctor Alexis Carrel, quien en 1912 recibió el Premio Nobel de Medicina. Años antes, en 1903, realizó un viaje por tren a Lourdes con el objetivo de desenmascarar el trastorno colectivo. El doctor Carrel era escéptico y muy crítico contra todo concepto de religión, influido por el pensamiento positivista de Augusto Comte.
Durante el viaje conoció a Marie Ferrand quien padecía de una aguda peritonitis tuberculosa. Varios miembros de su familia habían fallecido por esta misma enfermedad. Carrel llegó a pensar que quizá no llegaría con vida hasta Lourdes. Y solía tomar sus signos vitales y estar muy pendiente de ella. Pero Marie llegó con vida a Lourdes y se dirigió de inmediato a la gruta de Massabielle. El doctor Carrel, llevado por su curiosidad científica, la siguió de cerca y notó que nada más entrar a la gruta experimentó una notable mejoría y cambió su semblante. Entonces le preguntó a Marie: --¿Cómo se encuentra?
--Muy bien y siento que ya estoy curada, aunque no con muchas fuerzas --contestó Marie con sinceridad.
A continuación la acompañó al hospital para que le hicieran análisis médicos y el sorprendente resultado fue que Marie no tenía ya ningún padecimiento. Así, el doctor Alexis Carrel resultó curado de su escepticismo. Cayó de rodillas, frente a la Virgen de Lourdes y se puso a rezar lleno de emoción y agradecimiento. Su visión de Dios y de la religión habían cambiado radicalmente su vida. Dio testimonio con valentía --por escrito y en diversos foros-- y es considerado como uno de los conversos a la fe más famosos de Lourdes.
No que no nos importe nuestra Constitución, pero los católicos mexicanos lo que celebramos de manera especial el pasado 5 de febrero fue la Fiesta de San Felipe de Jesús, martirizado en ese día, en 1597, en Nagasaki. Tenía apenas 25 años. Aunque travieso, se hizo franciscano y misionero, y, por ese testimonio suyo de fe (murió crucificado), fue el primer paisano canonizado. Recordemos hoy a varios santos mexicanos.
Algunos lo son, no por nacer aquí, sino por haberse “naturalizado”; de manera prominente, Nuestra Señora, quien lo hizo en Tepeyac; también san Juan Pablo, “hermano, ya eres mexicano”; san Sebastián de Aparicio, gallego, cuyos restos incorruptos reposan en el Convento de San Francisco de Puebla, quien debería ser reconocido como héroe en todo el país por construir las primeras carreteras (de Veracruz a México y México a Querétaro), y quien como franciscano destacó por su pobreza y humildad. Incluiría en esta lista a san Martín de Porres, un mulato peruano. No sólo es un santo muy amado en todo México, también en su vida terrena obró milagros por bilocación en México, y curó en Perú a Feliciano de la Vega, quien sería después arzobispo en México, y quien presidiría en Lima la procesión funeral del fraile.
Nacidos en México lo han sido muchos. He allí el queridísimo por la Virgen, san Juan Diego, su mensajero, quien, con su mensaje, aceleró de manera tan milagrosa como su misma tilma la Evangelización. Y mensajeros también de esta Evangelización lo fueron los niños Cristóbal, Antonio y Juan, mártires tlaxcaltecas tras abrazar la fe y rechazar la idolatría, una vez caída Tenochtitlan.
¿Conoces a los santos mexicanos?
zados por san Juan Pablo II. Pero anoto primero, entre los mártires perseguidos, al beato jesuita Miguel Agustín Pro, por la devoción que se le tiene en mi familia. Se le acusó injustamente de conspirar y asesinar al presidente Álvaro Obregón. Tan no había base para el bulo que se evitó su juicio y se le fusiló de manera sumaria. Otras víctimas lo fueron el laico beato Anacleto González, fundador de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Y lo fue de manera eminente san Cristóbal Magallanes, quien antes de ser fusilado por las tropas exclamó: «Dios les perdone tanta infamia y nos vuelva la deseada paz, para que todos los mexicanos nos veamos como hermanos».
De las víctimas de la persecución religiosa, son los muy queridos santo Toribio Romo y san José Sánchez del Río.
No por el martirio, sí por vivir ejemplarmente su fe, cabe mencionar a santa María Guadalupe García. Le tocó la persecución religiosa pero no la tocaron los soldados del gobierno porque sabían que aun a ellos los curaría con ternura en el hospital. Fundó una congregación religiosa. También lo hizo santa María Natividad Venegas, quien, como santa María Guadalupe García, fue perseguida pero respetada por su atención a los enfermos y a los más pobres. San
Rafael Guízar y Valencia sufrió la persecución y el destierro, pero no el martirio. Como Obispo de Veracruz, se preocupó particularmente por la formación de los seminaristas, aunque lo prohibía el gobierno. Aunque pendía la amenaza de ser atrapado por sus perseguidores, cumplió su compromiso de visitar cada una de sus parroquias.
Por la persecución religiosa podemos anotar muchos santos martirizados, 25 de ellos canoni-
Santo Toribio no se arredró cuando fue enviado de cura a Tequila, Jalisco, ciudad ocupada por los soldados de Calles. Para celebrar misa lo hacía a escondidas, inclusive en destilerías. En cualquier caso, fue finalmente atrapado y estos soldados lo mataron a tiros, a mansalva. Santo Toribio es ahora patrón de los indocumentados. Un migrante varios días extraviado en el desierto entre México y Estados Unidos se lo encontró, y recibió de él agua, unos dólares y orientación para encontrar el camino.
Aunque muchachito, san Joselito decidió acompañar a las fuerzas cristeras para servirles. Como anticipando el martirio, antes de partir le dijo a su madre «Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora». El drama de su martirio lo ha recogido adecuadamente la película La Cristiada.
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN
Primer paso: odres nuevos para vino nuevo
No es mucho. Pero el primer paso es significativo y contiene en germen todo el camino por andar. La gloria de quien concluye la jornada estará siempre dependiendo de él. Me estoy refiriendo al primer paso del proceso de la sinodalidad, que ha emprendido la Iglesia, bajo la conducción del papa Francisco.
El Sínodo se inició el 10 de octubre de 2021, en san Pedro, y concluirá en 2024, con los resultados obtenidos de la escucha al pueblo santo de Dios, de haber discernido los contenidos de las propuestas a la luz de la Palabra de Dios, y de haber aquilatado, mediante la sapiencia de los pastores, lo que el Espíritu dice a la Iglesia. Así se emprenderá, todos juntos, una nueva etapa en la vida de la Iglesia.
La primera etapa sinodal fue la diocesana. Se llevó a cabo en todas las diócesis del mundo y el Secretario General del Sínodo se ha mostrado satisfecho, sin dejar de anotar las inseguridades, presentes en todo nuevo comienzo, en algunos sectores eclesiales
El Presidente y el Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) han informado, en un documento macizo y preciso, el resultado de esta fase diocesana. México cuenta con 19 provincias eclesiásticas, 19 arzobispados y 79 diócesis di-
seminadas por montes, breñas y planicies del territorio nacional. Por eso, “el proceso de consulta diocesana tuvo variaciones que se pueden considerar exigidas por las condiciones y caminos previstos en cada diócesis”.
Las consultas se hicieron mediante “reuniones presenciales a varios niveles, círculos de diálogo, aplicación de formularios virtuales vía internet, campañas de consulta… En conjunto, hubo consulta amplia usando metodologías mixtas o híbridas. Sin embargo, reconocemos que las y los religiosos, así como movimientos laicales, tuvieron poca participación”.
Respecto a los participantes en la consulta diocesana, sobresalieron, como por oficio, los agentes de
pastoral entre obispos, presbíteros, religiosa(o)s, laica(o)s, predominando las mujeres (55% aproximadamente) de quienes “se estima que la mayor parte está entre 35 y 65 años, edad mayor, lejos del promedio nacional que es de 29 años”. En unas treinta diócesis, la consulta sinodal “se vinculó con otros ejercicios” de modo que se diluyó en parte el espíritu sinodal, aunque se resaltan otros carismas.
Al finalizar la introducción, el Informe de la CEM, anota: “Cabe señalar que en esta Secretaría no se recibieron respuesta de 23 comunidades y que, del material recibido, surge la presente síntesis que buscó incorporar, con lógica y rigor, las respuestas claras y frecuentes, cuyos contenidos fueran significativos
en relación con los diez núcleos temáticos señalados”.
A continuación, sigue el análisis riguroso de las respuestas a la consulta diocesana, distribuidos en diez números que, de ahora en adelante, serán materia obligatoria de reflexión, estudio, discernimiento y oración para que el Espíritu Santo, Maestro conductor de todo el proceso sinodal, abra nuestros ojos y nuestro corazón a la realidad presente y futura. Esta fase de “escucha y discernimiento en las diócesis”, con vistas a la realización del Sínodo, se continuará con la “Fase Continental” hasta desembocar en la Voz Sinodal del Espíritu presente en el Pueblo Santo de Dios, la Iglesia. Necesitamos y queremos odres nuevos, para el vino nuevo.
EL INDOCRISTIANISMO DE AYER Y HOY
Por Tomás de Híjar ornelas, Pbro.
Los centros ceremoniales del Área del Golfo
Para los arqueólogos la zona del Golfo va de los ríos Soto la Marina (Tamaulipas) hasta el Grijalva (Tabasco), región en la cual se asentaron cuatro culturas, la olmeca, la de los remojadas, los totonacos y los huastecos.
Los centros ceremoniales más importantes de los olmecas están en La Venta (Tabasco); Tres Zapotes y San Lorenzo (Veracruz). Subsistieron en una región selvática y húmeda, practicaron la agricultura en tierras feraces, de cosechas copiosas. También la pesca y la caza, también muy abundantes por allá. El centro olmeca de San Lorenzo alcanzó su cumbre en el 1500 aC y se ubica en la cuenca del río Coatzacoalcos. Ya en el 1150 aC fueron capaces sus gestores de labrar las esculturas y edificios propios de esa cultura. Su ruina fue hacia el año 900 aC, fecha del saqueo y profanación del sitio. La Venta fue el más grande de los centros ceremoniales olmecas. Se orienta
en un eje Norte Sur. El sitio posee muchas tumbas con ajuares muy ricos de cerámica y figurillas de piedra, cabezas colosales y elementos labrados en piedra denominados tronos. Se calcula que en su cúspide habitaron en él algo menos de 20 mil almas. Su decadencia, abandonado y destrucción no los conocemos. Tres Zapotes supone el ocaso olmeca y último en desarrollarse, si bien ya no con las trazas de la monumentalidad que alcanzaron los olmecas en San Lorenzo y La Venta.
Los totonacas se instalaron en la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco gracias a una confederación de ciudades que cayeron bajo la hegemonía de los mexicas en el siglo XVI. Vivían de la agricultura y el comercio y sus centros urbanos fueron muy importantes, siendo El Tajín el mayor de todos. Cuenta con varias pirámides, palacios y canchas de juego de pelota. La pirámide de los Nichos tiene 365 de estos elementos, por lo que se le considera un calendario. Su construcción fue tardía respecto a
lo demás del conjunto, se alza sobre un espacio abierto y sale de la traza urbana de lo demás. Papantla, muy cerca y anterior y Zempoala (“veinte aguas” en náhuatl, en alusión a sus muchos acueductos y canales de riego), cierran este horizonte. De esta última señalamos aquí sus jardines y campos, labrados por totonacas y por chinantecas y zapotecas.
De los huastecos podemos decir que ocuparon la vasta región de ese nombre, hoy sobre los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Su lengua es mayense y la etimología de su gentilicio un vocablo náhuatl que puede significar “caracol pequeño” o “guaje”. Sobresalen de él los sitios de Tamtok, en un meandro del río Moctezuma, el sitio huasteco más importante; Tamohi, el más importante de sus centros urbanos, ya despoblado en el siglo XVI. Tamtzan, en Tamaulipas, que se alzó en torno a una gran plaza cercada de montículos y plataformas revestidas de piedra,y Huaxcamá, en San Luis Potosí, que cuenta con la mixtura arquitectónica de basamentos piramidales de planta circular y rectangular, revestimientos de estuco y pinturas al fresco.
Dilemas Éticos
Por Sergio ibarraLas “razones” de una invasión
Se cumplirá un año de la denominada invasión de Rusia a Ucrania (24 de febrero). Hoy somos observadores de una guerra que, como todas, evoluciona. En estas semanas se estarán enviando a Ucrania tanques por parte de Alemania, Estados Unidos, España, entre otras naciones.
La incertidumbre y las expectativas han cambiado de tal modo que ya corremos el peligro de dejar de asombrarnos por los crímenes de guerra incalificables por parte de las fuerzas armadas
del país invasor. Surge a un año el primer dilema político y moral ¿Se hará justicia cuando esto pase y la sensatez ponga en su lugar a quienes los han cometido?
El ser humano no es un ser manso, solía decir Sigmund Freud (1856-1939); la forma en que resuelve sus conflictos con el prójimo con frecuencia no es de manera civilizada, con el derecho que sustenta a nuestras sociedades, sino con violencia. La historia nos ha dejado enseñanzas valiosas como la de Aníbal y los cartagineses que no estuvieron dispuestos a ser conquistados por los romanos, cuya ambición los hizo atropellar a culturas completas de aquellos tiempos. Finalmente perdieron, pero tuvieron el valor de atacarlos en la mismísima Roma. Pero había una razón para los
cartagineses: la libertad.
¿Cuál es el fundamento de no reconocer la independencia de los estados de Donetsk y Lugansk? El territorio ruso es una gran estepa de mares congelados, salvo hacia el Báltico. Halford MacKinder (1861-1947) escribió una teoría llamada el pivote geográfico de la historia , donde plantea la política exterior rusa y su relevancia geopolítica señalando su carencia oceánica. Basta revisar los conflictos sostenidos por Iván “el terrible” o por Pedro “el Grande”, hasta llegar a Putin, para confirmar la beligerancia hacia sus vecinos.
Existe una convicción --incluidos los zares y los que encabezaron el comunismo en el siglo XX-- de que Rusia es una potencia sin límites. La realidad es que co -
mercialmente es una isla: no tiene una salida al mar que le permita regresar a ser la potencia que alcanzaron cuando se configuró la Unión Soviética.
Todo país que se ubique en sus esferas geopolíticas, padecerá ser parte del vecindario. Toca a Ucrania y a su pueblo enfrentar una nueva invasión, una más de las que su historia cuenta, originadas por su ubicación geográfica. El fundamento que explica esta invasión es habilitar una salida al mar. ¿Qué hubiese pasado si el presidente de Rusia con un poco de sentido humanitario y tolerancia, con menos soberbia, que es lo que demanda su investidura, acordara una especie de canal de Panamá? La totalidad de las consecuencias que están en proceso se hubiesen evitado.
La paz que viene de Dios
MI VOCACIÓN ES EL AMOR
Santa Teresita: una luz en la noche oscura
En la Última Cena Cristo afirmó: “La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde” (Jn 14,27).
A lo largo de la historia, esas palabras resuenan con fuerza en el corazón de los creyentes.
Los dos mil años de historia de la Iglesia han transcurrido entre guerras, pestes, hambres, herejías, persecuciones, escándalos de todo tipo.
Muchos han sentido miedo, angustia, confusión, incluso desesperanza. No pocos han dejado de creer y han optado por otros caminos.
Pero desde la ayuda de la gracia, con la mirada puesta en Aquel que explica el inicio de nuestra fe, millones de católicos han superado las pruebas y se han mantenido fuertes en la esperanza.
Hoy no estamos en tiempos fáciles. Problemas y tensiones atraviesan a muchas comunidades católicas, al mismo tiempo que siguen en pie diversas tensiones de la humanidad que afectan a todos, también a los creyentes.
En medio de las dificultades
del mundo y de la Iglesia, y de las pruebas de cada uno (enfermedades, conflictos en familia, paro), podemos dirigir la mirada hacia la Roca y sentir una paz que solo puede venir de Dios.
Entonces el corazón recibe como una suave brisa que disipa miedos, que aleja tentaciones, que llena de alegría, que fortalece y ayuda a mantener encendida la lámpara recibida en el bautismo.
Cristo ha vencido, Cristo está vivo, Cristo reina. Nos ponemos en sus manos, como miembros de la Iglesia, y dejamos que su Espíritu guíe mentes y corazones hacia la única meta importante: el amor a Dios y a los hermanos.
ALIVIO DE CAMINANTES
EL P. JUSTO LÓPEZ MELÚS*
El Cristo mutilado
El Señor, normalmente, desea remediar las necesidades de los demás sirviéndose de nosotros. Cuando pedimos al Señor, en las preces de la Misa que atienda a los necesitados, si escuchamos bien, si leemos el Evangelio, veremos que nos dice: “Quiero que los atiendas tú”. Es lo que hace la multitud de “Teresas de Calcuta” que sigue hoy curando llagas por todo el ancho mundo.
En un pueblo alemán quedó hecha añicos una imagen de Cristo, a la que tenían mucha devoción. Buscaron los fragmentos del Cristo para reconstruirlo, pero no encontraron los brazos. No quisieron adquirir una imagen nueva. Conservaron la venerada imagen sin brazos, con esta significativa inscripción: “No tengo más brazos que los tuyos”.
El proceso de enfermedad mental que sufrió su padre, san Luis Martin, fue el que desencadenó la visión de Cristo sufriente. Como Jesús, el padre de Teresita había ofrecido su ser por los pecadores y por sus hijas. Una ocasión se marchó de su casa y no se supo dónde estuvo hasta cuatro días más tarde. Ver a “su Rey” en ese estado, aunado a la devoción que en el siglo XIX se había extendido por la Santa Faz (la imagen de Cristo camino al Calvario estampada en el lienzo de la Verónica) hicieron que añadiera a Teresa de Jesús la Santa Faz el 10 de enero de 1889, cuando tomó el hábito en el convento de las carmelitas descalzas de Lisieux. A su alegría quiso añadir, desde ese mismo momento, la imagen del dolor y el sufrimiento ofrecido por la expiación de los pecados del mundo y por la salvación de las almas, como Jesucristo lo hizo, y como su padre también lo padeció.
10 de enero de 1889: (Firma por primera vez: Sor Teresa de Jesús y de la Santa Faz): Y escribe en el Manuscrito
A: “Hasta entonces no había yo medido la profundidad de los tesoros escondidos en la Santa Faz.
Esta Semana Santa, ¿podríamos nosotros meditar en los “tesoros” escondidos en la Santa Faz de Nuestro Señor Jesús?
¿Por qué añadió a su nombre de religiosa la Santa Faz?
Una Iglesia con voz y esperanza
El amor en tiempos de guerra
donde apenas el dinero alcanza para llegar a fin de mes, Dios le dio una señal a esta enamorada pareja. En la iglesia los apoyaron como recién casados y pudieron instalar un regulador de electricidad, por la gran inestabilidad en la luz. El regulador es un alivio para mantener su tienda de internet y poder vivir en su comunidad. Los fondos que los recién casados reciben de parte de la Iglesia se pueden utilizan para comprar equipos básicos y necesarios en cualquier casa.
Ahora Sandy y Simón viven en su casa en la ciudad de Alepo. “Desde que me casé, construimos el hábito de rezar cada mañana, cada noche y asistimos a misa todos los domingos y hemos experimentado la presencia de Dios a través del apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada, fue una gran sorpresa, porque pudimos casarnos y quedarnos en donde nacimos”, dice la joven esposa.
Por: Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)
“Mi nombre es Simón, soy dueño de una tienda de internet y amo a Sandy”. “Mi nombre es Sandy, soy farmacéutica y también amo a Simón”. Sandy y Simón, ambos jóvenes católicos de Alepo, son parte de los pocos cristianos que quieren quedarse y dar a luz a una nueva Siria.
Simón nos cuenta la historia de amor con Sandy: “No esperaba que, durante
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar
OXXO
Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
la guerra, con todo el horror y la miseria, conocería a Sandy y empezaría una nueva familia con ella. Cuando mi familia y yo tuvimos que emigrar a causa de la guerra, las regulaciones de inmigración indican que, si me convertía en refugiado, no podría llevar a Sandy conmigo. Preferí quedarme en un país, en una situación desesperada y ser feliz con el amor de mi vida”.
Luego de decidir quedarse y en medio de la realidad de escasez y
BANCOMER
CUENTA 0196372457
CLABE 012180001963724576
INBURSA
CUENTA 50028265021
CLABE 036180500282650219
REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
Una de las consecuencias de estos 11 años de guerra ha sido el éxodo de miles de familias a Europa, desplazados internos y el drástico envejecimiento de la población cristiana. El 90 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza, con un salario de 30 euros al mes, que no alcanza para vivir, las familias sobreviven. La Iglesia local ofrece un sostén económico a más de 150 de estas parejas que viven en Alepo. Es una manera de animar a los recién casados a dar el paso decisivo en sus vidas. Como ellos muchas y otras familias jóvenes son el futuro de Siria que necesitan de nuestra ayuda.
Si está en tu corazón generoso, ayuda a que estas parejas de enamorados puedan seguir viviendo en medio del desastre que dejó la guerra. FELIZ
DÍA DEL AMOR Y LA AMISTADOtro golpe para Siria
El devastador terremoto que azotó el sur de Turquía y el norte de Siria en la madrugada del lunes 6 de febrero ha afectado directamente a miles de personas en ambos países, incluidas muchas comunidades cristianas en Siria que ya atravesaban una difícil situación tras más de una década de guerra, persecución y, más recientemente, una crisis financiera paralizante.
Conmocionados y con sus casas destruidas o dañadas, muchas familias han salido a dormir en iglesias, conventos o incluso hospitales. Ante otra tragedia más, los sirios piden el fin de las sanciones. Siria ha estado en guerra durante casi 12 años, pero para muchas personas en Alepo y otras ciudades afectadas, el devastador terremoto fue más traumático.
“Si le preguntas a la gente de
La siguiente infografía muestra la situación de Siria hasta el mes de diciembre pasado y aún faltan por contabilizar los daños por el terremoto. Solo se tiene una cifra estimada del número de muertos.
Alepo sobre la guerra que vivieron, expresan su sentimientos de dolor, miedo, desesperación por el futuro, pérdida de seguridad, etc. Usan diferentes expresiones para expresar la guerra de 12 años. Pero si les preguntas sobre el terremoto al que fueron expuestas, la respuesta es una sola palabra: horror”, dice a ACN la Hna. Annie Demerjian, religiosa católica que vive y trabaja en la ciudad.
EL PAPA FRANCISCO CERCANO Y ENTRISTECIDO
“Estoy cerca, con todo el corazón, de las personas afectadas por el terremoto en #Turquía y #Siria. Sigo rezando por cuantos han perdido la vida, por los heridos, los familiares, los equipos de rescate. Que la ayuda concreta de todos nosotros los sostenga en esta inmensa tragedia”.
13.1 MILLONES de personas necesitan asistencia humanitaria.
2 MILLONES de jóvenes sirios no pueden continuar con su educación.
6.3 MILLONES de familias desplazadas internamente por la violencia.
EL TESTIMONIO DE UN JESUITA EN TURQUÍA
MÁS DE 200 iglesias y edificios parroquiales han sido dañados o destruidos.
MÁS DE 6, 000 casas de familias católicas han sido destruidas.
Siria te necesita
» Para realizar tu donativo, ingresa a: acn-mexico.org/siriatenecesita
MÁS DE 3, 000 escuelas han sido destruidas, dejando a miles de niños sin estudiar.
» ACN también está por lanzar la ayuda de emergencia para Turquía.
MÁS DE 6, 000 muertos* a causa del terremoto en Siria y Turquía *(hasta el cierre de edición).
“¡Estoy cerca de mi gente como puedo! Siento la presencia de la Iglesia expresada con llamadas telefónicas, mensajes y otros medios de todos los obispos de Turquía y del Nuncio Apostólico, que sigue todo con gran participación. Cuando consigo descargarlo, recibo muchísimos mensajes de la querida Italia, pero también de todas partes, expresando su cercanía. Estoy seguro de que la Providencia no fallará, la ayuda llegará y con las piedras vivas que somos reconstruiremos la ‘nueva Catedral’ más sólida que nunca. Mis amigos musulmanes se desviven por conseguirnos agua y comida. El terremoto afectó a todos, independientemente de nuestra fe, nos afectó pero también nos unió. Como quiere el Papa Francisco, ‘estamos en las fronteras del diálogo, compartiendo las mismas alegrías y penas, y colaborando por un mundo mejor’”.
Con información de ACN México y Vatican News.
ADIVINANZAS
Cabeza de hierro, cuerpo de madera, si te piso un dedo, ¡un grito pegas! ¿Qué es?
Respuesta: El martillo.
En tus manos limpio, en tus ventanas sucio. Si sucio, me ponen limpio, y si limpio, me ponen sucio.
Respuesta: El pañuelo.
Soy ave y soy llana, pero no tengo pico ni alas. ¿Sabes quién soy?
Respuesta: La avellana.
TRABALENGUAS
El cloro no aclara la cara del loro con aro de oro; pero claro que el cloro aclara el aro de oro en la cara del loro.
CRUCIGRAMA
CHISPITAS
— Señora, una limosnita por favor, llevo ocho días sin comer.
— ¿Ocho días sin comer? Hombre, no haga eso, esa clase de dietas son muy peligrosas.
— Fíjese, compadre, que sembré calabazas y salieron medias...
— ¿Medias de nylon?
— No, medias podridas.
Ordena las palabras marcadas en AMARILLO .
“Han oído que se dijo a los ANTIGUOS : No jurarás en FALSO y le cumplirás al Señor lo que le hayas prometido con JURAMENTO . Pero yo les digo: No juren de ninguna manera, ni por el cielo, que es el TRONO de Dios; ni por la tierra, porque es donde él pone los PIES ; ni por JERUSALÉN , que es la ciudad del gran REY . Tampoco jures por tu CABEZA , porque no puedes hacer BLANCO o negro uno solo de tus cabellos. Digan simplemente sí, cuando es sí; y no, cuando es no. Lo que se diga de más, viene del MALIGNO ”.
ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS
— ¿Por qué se llama Océano Pacífico?
— Porque es muy calmado.
— ¿Y existe un mar más tranquilo que el Océano Pacífico?
— Sí, el Mar Muerto.