BOLETIN
EMBAJADA DE POLONIA EN ARGENTINA
intro
Comer, rezar, amar
R
ecuerdo el título de esta película cuando pienso en el sentimiento de comunidad. Es un valor frágil, delicado, que se construye con dificultades y que es fácil perder, de negar. Siempre vale la pena buscar la respuesta a la pregunta de qué lo genera, qué es esta fuerza poco común gracias a la que nos sentimos bien cuando estamos juntos. Cuando no perdemos nuestra individualidad y al mismo tiempo nos re encotramos en un grupo en la comunidad, gracias a los que nos distingue pero también nos une a los demás. Entonces siempre empiezo con los valores que importan a todos, como la experiencia común, la historia, y finalmente el idioma. Qué significan para nosotros, cómo influyeron en nosotros, que fue lo que hoy seamos quienes somos. Después comienzo a buscar más lejos. En especial aquí, en Argentina, tan lejos de Polonia, en un país con una historia inmigratoria tan rica, entre ella la inmigración polaca la que, como cada separación siempre comienza con un sentimiento de inseguridad, nostalgia, es la construcción de la nueva de la propia identidad. No nos olvidemos de esto y conversemos. Sobre nuestras esperanzas y posibilidades. Sobre lo que podemos hacer para la comunidad y sobre lo que queremos de ella. Los invito a esto con mucho entusiasmo. Dense una vuelta por la Iglesia Polaca sobre la calle Mansilla, por la Biblioteca Polaca sobre la calle Borges, por lo de Antoś a disfrutrar de unos pierogi. Probablemente valga la pena comprometerse en el trabajo de alguna organización polaca local o inventar algo personalmente, sacando provecho de lo polaco, de aquello de lo que estamos orgullosos. Cada excusa es buena. La Embajada de Polonia en Buenos Aires siempre alentó, alienta y alentará estas iniciativas con espíritu muy abierto. Somos más fuertes y al mismo tiempo nos convertimos en mejores personas gracias a los demás. No nos olvidemos de esto. Aleksandra Piątkowska Embajadora de Polonia en Argentina, Uruguay y Paraguay
2.
contenidos
4.
Koń, o sea, caballo — Julia Kempa
9.
Jejou — proyecto multicultural
10.
Una decisión impensada — la entrevista con Mariano Konopka
16.
Las películas de fin del mundo — Natalia Napiórkowska
20.
Corpus Christi — Pablo de Vita
24.
Arte cerrado/abierto — Sol Janik, Liliana Zengel
30.
Folclore…, pero polaco — Carolina Warpachowicz
34.
La historia grande, la alcoba y el cementerio de la Recoleta — Justyna Jop
36.
Álbum familiar de Miguel Duszkiewicz
37.
Nuestras redes sociales
38.
El tango es un diálogo — Dorota Agata Strzyżewska
44.
Negocio a lo latino — Karolina Barmuta
48.
En el jardín de Krzysztof Penderecki
49.
El uniforme de “Jerzy” regresará a Polonia
50.
100x100 — un paseo por los lugares polacos en Buenos Aires
51.
Fotógrafo — Bolesław Senderowicz
Publicado por: Embajada de Polonia en Buenos Aires Equipo: Jacek Piątkowski (jefe de redacción), Anna Stąpór (edición, traducción), Monika Ponc (traducción) Foto en la portada: Izabela Kamińska Contacto: buenosaires.amb.sekretariat@msz.gov.pl Número 1(3)/2020
3.
pasión
KOŃ, O SEA, CABALLO
¿
JULIA KEMPA
Alguien podría imaginarse la historia de Polonia sin Kasztanka de Piłsudski, recuerdos escolares sin “Nasza szkapa” (libro de Maria Konopnicka), o un mapa de Polonia sin Janów Podlaski? ¿Quiénes hubieran sido los Sármatas, los ulanos, los húsares o el ejército polaco sin el caballo? ¿Y sin ellos, Polonia? Tendría que ser el caballo, no el águila quien debería aparecer en nuestro escudo nacional. Fue sobre un caballo que el polaco luchó por su patria, así como el gaucho argentino sobre su corcel criollo por la independencia de Argentina. Y ¿qué hubiese sido de la pampa –las más grandes praderas del mundo– sin los gauchos y sin los caballos? Sería curioso contar si aparecen más caballos en “Pan Tadeusz” o en la epopeya nacional argentina “El Gaucho Martín Fierro”…
La pregunta sería, si el caballero polaco encontraría un lenguaje común con el gaucho argentino. Cómo es el caballo, todos lo ven Esta frase proveniente de la primera enciclopedia polaca del siglo XVIII puede provocar nuestra sonrisa, pero también lleva consigo la prueba de que el caballo en la antigua Polonia era el acompañante cotidiano siempre presente tanto para el trabajo como en el campo de batalla, un compañero de sus dueños en las buenas y en las malas, de modo que el autor de la enciclopedia no vio la necesidad de cualquier aclaración de esa definición. Si hasta un analfabeto, o quizás sobre todo él, el cuidador de caballos en las caballerizas de los nobles, conocía lo que significa el caballo. Esta presencia universal del 4.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
Los aperos es todo el equipamiento que puede tener un caballo. En la antigua Polonia solía ser muy adornado y valer lo mismo que el caballo. Un caballo ricamente ornamentado solamente podía pertenecer a magnates o la nobleza.
Foto: Izabela Kamińska 5.
caballo en los últimos cien años permaneció hasta hoy quizás solo en la cultura polaca en la cual emerge la figura del caballo como un ser extremadamente valorado. Como dice un dicho polaco, al caballo regalado no se le miran los dientes, ya que él es de por sí un muy valioso regalo, o sea que no corresponde revisar en qué medida el regalo podría ser lastimado por el paso del tiempo (la edad del caballo se verifica por el examen de su dentadura). Sin embargo, regalar a alguien un caballo con los aperos es gratificarlo con el mejor premio. Los aperos es todo el equipamiento que puede tener un caballo. En la antigua Polonia solía ser muy adornado y valer lo mismo que el caballo. Un caballo ricamente ornamentado solamente podía pertenecer a magnates o la nobleza. En estos días, todos los estribos, monturas, cabezadas, pretales, arneses dorados, plateados, incrustados con terciopelo, bordados con hilos de oro solo los podemos admirar en los museos como objetos de exposición o en cuadros de antiguos campeones. En la actualidad, el cabalgante deportista o recreativo puede también adornar su caballo ostentosamente, sin embargo, desde los tiempos de “Pan Tadeusz” la moda en las cabalgatas evolucionó del mismo modo que la moda de las carreras, al igual que la propia idea de cabalgar. Como en casi todo el Viejo Continente, junto con la revolución industrial, en Polonia el caballo de ser el acompañante en la vida diaria, en el trabajo en el campo y en las batallas, se convirtió simplemente en un compañero en la recreación, o sea, en el deporte. No obstante, un jinete contemporáneo sigue poniéndose las botas tipo soldado (en polaco oficerki), como si fuera un ulano yendo a la guerra. Una vez más en el espíritu polaco se conservó la historia, porque fue justo en la tradición de la caballería de preguerra donde se desarrolló la costumbre de la equitación deportiva en Polonia.
gruesas botas de cuero en las regiones frías. De hecho cada región de Argentina puede lucirse con su propio traje tradicional, con dibujos típicos cosidos en los ponchos y pañuelos. Cada elemento del traje de los gauchos, junto con los ornamentos de los caballos, en esta cultura son hechos a mano: monturas, espuelas, cuchillos con el mango labrado, rebenques, correas de cuero, cinturones con incrustaciones de metal, protectores especiales para piernas y caderas, estribos, bridas, cabezadas. En esta cultura nada tiene la etiqueta “Made in China”. Aquí, al montar un caballo, realmente se obtiene el caballo proverbial con los aperos de cuero hechas a mano, bellamente terminadas con metal, cobre o incluso plata. Y las cabezadas viejas y usadas, en lugar de ir a los museos, terminan en los mercados de pulgas en busca de nuevos dueños. En Argentina la economía apoyada en gran medida en el trabajo de los caballos en el pastoreo del ganado, demostró que si se trata del caballo, su historia es más bien contemporánea. Desde el momento en el que el caballo traído por los conquistadores españoles se adaptó a estos terrenos y comenzó a ser usado por los aborígenes, desde el momento en que surgió la raza de caballos criollos y la independencia de Argentina, poco ha cambiado. Los gauchos en sus caballos arrían el ganado en las pampas o las manadas de ovejas en la Patagonia o en los Andes.
„En Polonia la raza de caballos hucuł es la que más se parece, en varios aspectos, al caballo criollo”
Bombachas, alpargatas y polainas En oposición al cabalgante polaco, el actual gaucho argentino no se diferencia mucho de sus antepasados de hace cien años: con la misma boina –su inseparable protector de cabeza frente al sol–, sus bombachas, sus alpargatas y sus coloridas polainas, las que se encuentran en el caluroso clima del norte del país, o bien
Caballo de silla versus criollo Argentina es nueve veces más grande que Polonia. El espacio y las distancias siempre provocan enormes impresiones en los recién llegados de la pequeña y apretada Europa. La amplia pampa y libertad definen la cultura de los gauchos. Los caballos criollos, raza que nació en América del Sur, son caballos adaptados al trabajo junto al ganado o a travesías por los difíciles terrenos de montaña. Es una de las razas equinas más resistentes en el mundo. No sin motivo en Argentina se realizan las carreras de caballos más difíciles, en las que el criterio es la resistencia: en dos semanas se recorre una distancia de 750 km. Los caballos criollos son muy valientes, pero también dóciles y fáciles de moldear, además durante todo el año viven pastoreando, –tal co-
6.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
mo los gauchos– en armonía con la naturaleza. Los caballos condenados a pasar casi toda su vida en caballerizas, como sucede frecuentemente en Polonia y toda Europa, pueden asustarse del gorrión más pequeño que vuele bajo sus cascos. Por supuesto, esto es un gesto natural de un animal para el cual la única forma de defensa frente a un depredador es escapar. El caballo criollo se asusta si presiente un depredador en las cercanías, pero está acostumbrado a otros sonidos de la naturaleza. En Polonia la raza de caballos hucuł es la que más se parece, en varios aspectos, al caballo criollo. El nombre de esos pequeños caballitos montañeses proviene de hutsules, montañeses de la región de Hutsúlschisna, ̶ actualmente localizada en el sudoeste ucraniano– y como los criollos pasan todo el año en la pampa, tal los hucuły en los pastos de las montañas europeas, y solo durante inviernos muy severos encuentran refugio en establos primitivos. Tales condiciones duras de vida bajo el cielo limpio y frecuentes largas caminatas con cargas pesadas formaron en ellos su buena salud, resistencia y carácter equilibrado.
Por estas virtudes justo los hucuły en Polonia (en especial en Bieszczady) y los criollos en Argentina son ideales guías turísticos durante excursiones de varios días a caballo, las que se están convirtiendo cada vez más en una forma de turismo de aventura. No solo son los caballos más seguros para cabalgar, sino también tranquilos y bien educados. Perdonan varios errores incluso a los inexpertos cabalgantes, y, como son resistentes, se adaptan a cada condición del terreno y a cada variación meteorológica. Y lo más importante: sobre su lomo se puede llegar a lugares inaccesibles y desiertos. Los caballos de raza hucuł ciertamente son solo una pequeña parte del mundo de los caballos en Polonia, sobre todo es un mundo de caballerizas recreativas o deportivas, pequeñas carreras regionales o los cada vez más populares grandes eventos deportivos como Cavaliada o la permanente celebración de la fiesta de San Huberto, patrón de los cabalgantes y cazadores. Las cabalgatas también en Argentina tienen diferentes facetas. Además de la pampa, existe un imponente hipódromo en Buenos Aires, donde casi todos los
7.
Foto: Izabela Kamińska
días se realizan carreras de caballos, existen varios clubes de polo con los mejores jugadores del mundo, y caballerizas administradas en el espíritu europeo. Sin embargo en Argentina todo comenzó en la pampa, y en todos lados donde haya caballos, también está presente la cultura gauchesca. Y junto con ella, la guitarra y las canciones folklóricas tradicionales, el asado y el compartir el mate junto al fogón y, sobre todo, el respeto y el amor a sus mayores compañeros de aventuras en la pampa y en la vida: los caballos. El ulano y el gaucho Si se encontraran en un imaginario mundo en algún lugar a mitad de camino sobre el Atlántico, es posible que se entendieran. Como dice un fragmento de uno de los poemas de los ulanos: Porque cuando ponés el corazón de un ulano en la palma de la mano En primer lugar la novia – antes que la novia, solo… el caballo.
A pesar de que se diferencian tanto, uno en uniforme, y el otro en bombachas y boina, uno podría lucirse en un rodeo gaucho, o sea jineteada, y el otro con sus conocimientos de lanzamiento de lanza; uno lanzaría el lazo y las boleadoras (especie de pelotas atadas a una soga usados para cazar), y el otro haría malabares con su espada, todos podrían enorgullecerse del conocimiento de sus caballos. El gaucho no solo es el jinete, sino el criador, veterinario y también herrero, todos en uno. Los ulanos también día y noche tenían que cuidar de sus compañeros de batallas de vida a muerte. Y por las noches también junto al fogón canturreaban sus canciones. Hoy, cuando las guerras se terminaron, los tiempos cambiaron, quedaron solo en estas canciones, y nosotros, los contemporáneos cabalgantes aventureros, solo podemos valorar esta tan importante parte de la cultura de Polonia y admirar el rico y fascinante mundo de los gauchos que perduró hasta hoy y, sobre todo, aprender de ellos que el caballo, tal como es, no cualquiera lo aprecia.
A lo que el gaucho podría contestar con una famosa frase de la poesía gauchesca: Mi caballo y mi mujer viajaron para Salta. El caballo que se vuelva, mi mujer que no me hace falta.
Julia Kempa (en las fotos) – dirige Stajnia Chojnów un centro de equitación con un restaurante de comidas argentino-polacas. Su pasión es viajar, sobre todo a países en América Latina.
8.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
E
JEJOU l encuentro de dos culturas, polaca y guaraní, que tuvo lugar en la provincia argentina de Misiones, fue un pretexto para realizar el proyecto JEJOU/ENCUENTRO/SPOTKANIE.
El proyecto JEJOU es un intento de contar la historia social de la provincia de Misiones, donde a partir de fines del siglo XIX, debido a la inmigración masiva desde Europa, en gran parte desde Polonia, coexistieron pacíficamente representantes de culturas muy distantes. Los emigrantes polacos se encontraron con las tradiciones de los indígenas Mbyá Guaraní, los primeros habitantes de Misiones. “Tanto el cortometraje como el álbum de fotos y el calendario significan mucho para mí. Me ayudaron a descubrir otras perspectivas y a encontrarme a mí mismo en varios sentidos. La experiencia de filmar y sacar fotografías con la comunidad El Chapá fue muy enriquecedora, nosotros aprendimos mucho de ellos, y creo que siempre tenemos más por aprender de los pueblos originarios que ellos de nosotros”, dice Mauricio Holc, el director del cortometraje y autor de las fotografías. Después del estreno del cortometraje JEJOU y la exposición de fotos, las siguientes etapas del proyecto fue la publicación de un álbum con fotos de la película y el calendario para el año 2020. El proyecto fue realizado por la Colectividad Polaca en Oberá y la comunidad El Chapá de los Guaraníes Mbyá de la provincia de Misiones, bajo el auspicio de la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires. La idea del proyecto dieron Michał Świetlik, Cónsul de Polonia en Buenos Aires, y Maja Tyborska. Mauricio Holc es autor del cortometraje y fotografías. El proyectó produjo junto con Gabriel Enriquez y Virginia Foster. El asesoramiento histórico fue provisto por José Skowron Posluzna. Anna Stąpór fue responsable de la coordinación del proyecto y redacción de los textos. 9.
entrevista
10.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
UNA DECISIÓN IMPENSADA “Cuando era chiquito, Polonia no existía en mi vida. Hoy en Polonia me siento feliz” – charla con Mariano Konopka, argentino de raíces polacas, quien emigró a Polonia.
11.
¿
Te sentís polaco o argentino? ¿Quién te sentís? ¿Analizás este tema?
Pienso en eso, sobre todo cuando me preguntan por quién voy a hinchar, si hubiese un partido de fútbol Polonia-Argentina. En esos casos respondo que soy 100% argentino y 100% polaco. No me imagino otra respuesta, no me imagino cómo podría dividir mi nacionalidad. Cuando eras chiquito y crecías en Argentina, ¿qué era Polonia para vos? Pensabas en ella? ¿A qué la asociabas? Cuando era chico, Polonia no estaba muy presente en mi vida. Esto es lo normal cuando la mayoría de las familias en Argentina, como en mi caso, son familias mixtas. En casa no hablábamos en polaco, aunque en la casa de la abuela algo de Polonia se respiraba. En esa época asociaba a Polonia con el gulasz preparado por mi abuela, y con el idioma, porque la abuela hablaba con mi papá en polaco. A veces mirábamos fotos viejas o escuchábamos a hurtadillas cuando la abuela cantaba en voz baja canciones de su infancia. Recién a los 12 años empecé a interesarme en Polonia y a estudiar el idioma polaco por mi cuenta. ¿Cuándo visitaste por primera vez Polonia? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones? ¿Qué sentiste en ese momento? La primera vez que estuve en Polonia fue en el 2007, cuando tenía 21 años. Gracias al proyecto del club polaco de fútbol Polonia FC tuve la oportunidad de conocer la patria de mis abuelos, haciendo lo que tanto me gusta, es decir, jugando al fútbol. Polonia me produjo una impresión increíble, en realidad igual que al resto de los chicos. Lo primero que nos impresionó fue la gran amabilidad con la que los polacos tratan a los extranjeros que visitan su país.
tiva en 2008, me encontré otra vez en Polonia, esta vez en un curso de idioma polaco. En esa época, mis esfuerzos recibieron un gran respaldo de la Embajada de la República de Polonia en Argentina, Stowarzyszenie Wspólnota Polska (institución que desde Polonia se dedica a apoyar proyectos de los polacos fuera del país), Narodowa Agencja Wymiany Akademickiej (asociación que se dedica al intercambio estudiantil), otras organizaciones polacas y representantes de Polonia en Argentina. ¿Cómo te fue en Polonia? Al principio quería estudiar ingeniería en producción en la Universidad Politécnica de Cracovia. Antes de empezar los estudios tuve que hacer un curso intensivo anual de idioma polaco. Pero durante mis estudios de idioma apareció una inesperada posibilidad de realizar mis estudios con orientación a la aviación y astronáutica en la Universidad Politécnica de Rzeszów. Una vez que completé las exigencias adicionales pude continuar mis estudios después del tercer semestre en la especialidad de pilotaje. No era fácil porque la mayoría de los estudiantes quería estudiar para piloto, donde había cupo solo para los 15 mejores. La calificación se realizó con un promedio entre conocimientos del idioma inglés, test psicotécnicos y experiencia. Tuve suerte y después de varios años de entrenamiento en la aviación en Polonia encontré un trabajo en Polskie Linie Lotnicze LOT (Líneas Aéreas Polacas). ¿Extrañás algo que haya quedado en Argentina? Extraño el reunirme con los más cercanos, la familia y los amigos. Eso no se puede reemplazar en ningún lugar. Extraño el ir a la cancha de fútbol e hinchar por mi club. En Varsovia vivo muy cerca del estadio del club Legia, aunque no es lo mismo (se ríe). Extraño el asado, a mis amigos.
¿Cuándo pensaste por primera vez en salir de Argentina y “volver” a Polonia?
¿Cuándo aprendiste el idioma polaco? Qué fue lo que más te costó?
Justamente esa vez, cuando estuve en Polonia por primera vez. Fueron solo tres semanas, pero logré conocer un poco de Polonia y conocer a parte de mi familia. Al mismo tiempo pude ejercitar el idioma. Pero en seguida me di cuenta de que esas tres semanas eran demasiado poco tiempo.
Considero que aprendí el polaco bastante rápido. Es un idioma difícil, pero todo depende de la determinación y la meta que uno quiere lograr. Si pasás todo el tiempo únicamente con latinos, podés vivir 10 años en Polonia y nunca vas a aprender a hablar en polaco. Empezando mi segundo año viviendo en Polonia y habiendo empezado mis estudios en Rzeszów, prácticamente tuve contacto solo con polacos. A esto se le sumaban los estudios en idioma polaco. Simplemente tenía que aprender el idioma, no tenía otra salida. La mayor dificultad la tengo hoy con la pronunciación. En el idioma polaco existen ciertos sonidos que no puedo pronunciar. Para lograr esto tendría que practicar duramente mis cuerdas vocales. Para las personas cuya lengua materna es el español esto no es fácil. Por supuesto
¿Fue una decisión fácil? Sí, como toda decisión apresurada (se ríe). Considero que en el caso de dar esos grandes pasos en la vida, cuanto más se los piensa y analiza, tanto más difícil es tomar la decisión. En este caso, me propuse actuar. Empecé a buscar la posibilidad de volver a Polonia, reuní los documentos necesarios y tenía muchos deseos de volar una vez más. Todavía antes de la mudanza defini-
12.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
13.
que la gramática tampoco es perfecta, pero todos saben que este tema es muy difícil y no me preocupa demasiado. El idioma polaco en varios aspectos es sencillo. Los verbos no tienen muchos tiempos. No existe la forma subjuntivo, no hay acentos diferentes ni dialectos como en el español. El escribir mi maestría en polaco fue una experiencia curiosa. Primero armé el texto en mi cabeza en español, pero después ̶ sobre el papel ̶ resultó que las frases pensadas en polaco son terriblemente largas y pierden el sentido. Tuve que dividir cada oración en dos o tres frases cortas. El español es un idioma muy rico y complejo. En polaco se escribe distinto. ¿Cómo te encontraste en Polonia, cómo te adaptaste? ¿Qué resultó simple y qué complicado? Me adapté fácilmente. Seguramente ayudó el hecho de que desde el primer día de mi estadía en Polonia tuve qué hacer. Por suerte, durante estos 11 años desde que llegué no tuve ningún “tiempo muerto”. Cuando no se tiene un objetivo concreto que lograr, aparecen las dudas. Aparte de esto desde que estoy en Polonia considero que es el país más latino entre los no latinos. Acá a la gente le gusta reunirse, son serviciales y amistosos.
¿Qué es para vos el fútbol? ¿Qué es el fútbol para los argentinos? ¿De qué club sos hincha en Argentina? El fútbol es una parte muy importante de mi vida. Siempre repito que tengo tres pasiones – la aviación, el deporte y Polonia. Durante mi niñez, vivía muy cerca del club deportivo del barrio Club Ferro Carril Oeste. Pasaba bastante tiempo allí y probaba mis habilidades en varias disciplinas, jugué al futbol, al voleibol, al tenis y al básquetbol. Me acuerdo que cuando volvía del colegio, siempre agarraba la pelota e iba al club con mamá y con papá a ver los partidos. Finalmente me decidí por el futsal, que se juega en un salón. Defendía los colores de mi barrio por varios años. De hecho sigo hinchando por él hasta hoy día. Ahora en Polonia otra vez tengo la suerte de vivir muy cerca del estadio del equipo Legia Warszawa que tiene los mismos colores en su camiseta que Ferro. Legia es un club extraordinario, que tiene una excelente estructura, personal, etc. Ya estoy analizando la posibilidad de anotar a mi hija a la escuelita de fútbol infantil. Sin embargo, en Legia me falta un poco de vida de club, la posibilidad de pasar un rato en él, hacer asado en el quincho del club. Después de varios años de entrenamiento abandoné la pelota para preparar 14.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
los exámenes de ingreso en la Fuerza Aérea Argentina. Pero así es con las pasiones, que aun cuando renuncié a la pelota, más tarde ella sola volvió a mí. Cuando me enteré que en Argentina se formaría el Polonia Fútbol Club, enseguida empecé a jugar allí. ¿Cuáles son tus jugadores preferidos en Argentina y cuáles en Polonia? Mi jugador argentino preferido es Claudio López, quien ya está jubilado como deportista. Siempre jugué en la posición de delantero, pero al integrar el Polonia FC empecé jugar como defensor derecho. En este club reencontré dos de mis pasiones: el fútbol y Polonia. En Polonia, sin dudas, el mejor es Robert Lewandowski. Es un profesional de los mejores, no hay otro igual. Aunque confieso sinceramente que miro muy pocos partidos de fútbol. Soy fanático del fútbol, pero del juego, no de mirar los partidos. En este aspecto estoy muy lejos del hincha argentino, cuya imagen está tan extendida por el mundo. Gracias al fútbol pudimos crear en Varsovia un estu-
pendo grupo de amigos entre los argentinos. Varios de nosotros vivían en Polonia hace años, pero no nos conocíamos. Desde el momento en el que alguien preguntó en Facebook si quisiéramos jugar a la pelota, empezamos a conocernos mejor. Hoy, jugamos en una liga y nos encontramos con frecuencia en un asado. ¿Formaste una familia en Polonia? Sí, tengo una esposa polaca y una hija de cuatro años, quien es polaco-argentina. ¿Qué hacés ahora en Polonia? ¿Cuáles son tus planes profesionales? Todo el tiempo trabajo como piloto en Líneas Aéreas Polacas (LOT). Quiero superarme cada vez más como piloto, esto requiere muchísimos estudios y una incesante acumulación de experiencia. ¿Sos feliz en Polonia?. Sí.
Con Mariano Konopka charló Jacek Piątkowski 15.
cine
LAS PELÍCULAS DE FIN DEL MUNDO NATALIA NAPIÓRKOWSKA
A
unque la pandemia congeló al mundo audiovisual por completo, fueron cerrados los cines, se suspendieron los rodajes y cancelados los estrenos y festivales, una parte de las iniciativas se trasladó al mundo virtual. Gracias a las plataformas de streaming y populares páginas web como YouTube o Vimeo, el cine se mudó al Internet. Muchos festivales están testeando sobre la marcha la nueva forma de existir y de organizar las proyecciones, así como los encuentros con los espectadores por Zoom. Surgieron nuevas y sorprendentes iniciativas, como por ejemplo el festival W e A re One Global Film Festival, que une a los más grandes festivales del mundo; o el festival de cortometrajes My Darling Quarantine. Algunos eventos, como Cannes o BAFICI, fueron postergados para el –ojalá mejor– próximo año. Por ahora parece que en el futuro cercano no será posible ir al cine, por eso vale la pena invitarlo a casa y organizarlo por cuenta propia.
Las iniciativas pandémicas Recomiendo mucho aprovechar la oportunidad para ver las películas que no se encuentran normalmente en las plataformas y, solamente gracias a la cortesía de los creadores y de los distribuidores, podemos endulzar un poco este tiempo tan poco optimista. Muchos institutos de cine, creadores y varias asociaciones tomaron la decisión de publicar sus películas en el Internet. Por un monto simbólico –o en la mayoría de los casos– gratis, uno se puede poner al día con todas las películas y además descubrir nuevos mundos cinematográficos. Vale la pena buscar en la página del Colectivo de Cineastas, en la que durante la pandemia se encuentra un catálogo con más de cuarenta películas y documentales, como por ejemplo “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?” (dir. Alejandro Rath y Julián Morcillo) –un proyecto interesante con Martín Caparrós como protagonista– o “Carne Propia” (dir. Alberto Romero), documental en el que se juntan la historia de Argentina, de Perón y de un frigorífico.
16.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
17.
DOCA –la asociación de los Documentalistas Argentinos– facilitó una parte de su cineteca. El catálogo tiene más de cuarenta páginas y está lleno de perlitas audiovisuales. Es también una de las pocas oportunidades para ver las películas del principio de los años 90 y de analizar la historia de cine documental argentino desde la cómoda perspectiva del hogar.
ahora no hay producciones argentinas. Sin embargo, vale la pena visitar este sitio regularmente para tener un panorama de lo que pasa actualmente en el mundo audiovisual de la región. ¡Ojo!, algunas películas están disponibles solamente durante un período de tiempo limitado.
La siguiente página que vale la pena tener en cuenta, es el cine virtual de la Asociación de Directorxs de Cine PCI Puentes de Cine. En tres salas virtuales –como en el cine real– están proyectadas las producciones argentinas que fueron presentadas en los mejores festivales internacionales; los estrenos y además los proyectos más alternativos. Para “entrar al cine” hay que registrarse y comprar la entrada online. De vez en cuando organizan proyecciones gratuitas con la participación de los realizadores. Como pasa en el cine, ¡la lista de las películas cambia regularmente!
Las nuevas formas de mirar
No solamente Netflix Supuestamente, se necesita 4 años para ver todas las películas disponibles en el Netflix estadounidense. El acceso a las películas y series en Argentina es un poco más restringido, pero honestamente no creo que los 3 meses de cuarentena hayan sido suficientes ni siquiera para ver todos los créditos finales disponibles en la plataforma. En la abundancia de los títulos, seguramente vale la pena ver 2 series polacas: “El Pantano” (dir. Jan Holoubek) con Dawid Ogrodnik y Andrzej Seweryn como protagonistas; y “Bosque adentro“ (dir. Leszek Dawid y Bartosz Konopka). Se puede también ver las premiadas películas argentinas, como por ejemplo “XXY” (dir. Lucía Pensó), “El ciudadano ilustre” (dir. Gastón Duprat y Mariano Cohn) y “La antena” (dir. Esteban Sapira). Salvo las populares plataformas comerciales, vale la pena no perder de vista un par de otros servidores de cine. Capaz el mejor lugar para conocer el cine argentino es la plataforma del instituto de cine argentino INCAA. Cine.ar no es solamente un canal en la televisión, sino también una página web en la cual encontraremos un abundante catálogo de películas, desde estrenos hasta los clásicos de todos los tiempos. La gran parte está en acceso gratuito; los estrenos y películas más recientes se encuentran disponibles después de comprar una entrada de 30 pesos. Otra buena iniciativa es Retina Latina, plataforma cuyo objetivo es la promoción y popularización de la cinematografía latinoamericana. A decir verdad, por
La gran parte de los festivales de cine se mudaron a Internet, que paradójicamente, nos permite participar en eventos de diversos lados del mundo y familiarizarse con las elecciones de los curadores extranjeros. Algunos organizan encuentros, charlas virtuales con los creadores, talleres, incluso también mercados de la industria. Vale la pena chusmear las páginas web de distintos institutos de cine, organizaciones y fundaciones. Es más, la mayoría de los directores y productores han publicado en sus redes sociales las informaciones dónde se podrá ver sus proyectos durante esta realidad pandémica. No obstante, cuando ya empezamos a echar de menos las salidas al cine con los amigos, siempre podemos bajar una de las aplicaciones gratuitas para ver películas juntos vía online. Gracias a una extensión en el buscador podemos “en vivo” ver las películas y en el mismo tiempo verse por la cámara e intercambiar los comentarios y opiniones. Esa opción puede ser muy útil especialmente durante películas de terror o policiacas. ¿Cómo elegir una película y no volverse loco? De entrada digo que no sé. Seguramente vale la pena comenzar viendo esas producciones que están disponibles solamente por el tiempo limitado. Gracias a eso podremos descubrir nuevos creadores, filmografías extranjeras y extender nuestros horizontes audiovisuales. Quedémonos un poco más en casa. Apoyemos el cine. Miremos las películas.
Natalia Napiórkowska (en la foto) – tiene una formación bastante ecléctica, los caminos de la vida la han llevado a dedicarse a la producción audiovisual y organización de festivales de cine. Lleva más de dos años viviendo en Buenos Aires.
18.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
19.
cine
Corpus Christi reseña de una película PABLO DE VITA
L
a última ceremonia de los premios
Esa senda, pero desde un estilo de relato más
Oscar contó nuevamente con un
depurado, pareciera continuar con “Corpus Christi”, la
film polaco nominado en el rubro
película que lo ha colocado en la cima del cine polaco
anteriormente conocido como Me-
contemporáneo. En cualquier otro país la historia de un
jor película extranjera y desde
exconvicto que se convierte en un falso dignatario de la
ahora renombrado como Mejor película internacional.
Iglesia Católica generando un renovado interés en la
Así el cine polaco consiguió una nueva participación
feligresía no sería objeto de controversia sino atende-
desde que en 1964 Roman Polański inaugurara la pre-
mos a que en Polonia la representación de los valores
sencia de ese país con “El cuchillo bajo el agua”, pero
tradicionales caracteriza a un 92.9% de la población, tal
habría de pasar medio siglo hasta que la estatuilla dora-
como se identificó con su pertenencia al catolicismo en
da viajara a Varsovia de la mano de Paweł Pawlikowski
2015 de acuerdo con el censo realizado por la Oficina
y su película “Ida”. Luego de este triunfo el mismo Pa-
Central de Estadística. Pero, tal como sucede con “Ida”,
wlikowski sería nominado por “Cold War” y en 2020 se
la película de Pawlikowski, solo una lectura superficial
añadirá el nuevo niño mimado del cine polaco, Jan Ko-
puede convertirla en objeto de controversia aún más
masa al palmarés con su candidatura por “Corpus
allá de sus valores artísticos, porque Komasa consigue
Christi”. A este hecho añade que hace semanas fue invi-
también una profunda reflexión sobre la fe, el valor del
tado a formar parte de la Academia como una de las
arrepentimiento y cuál es la verdadera naturaleza del
819 invitaciones a destacadas personalidades alrededor
perdón, todos fundamentales en la tradición judeocris-
del mundo. Habituado a la polémica, Komasa conquistó
tiana.
con “Sala Samobójców” ese sitio reservado a los enfants terribles del cine con una narrativa precozmente brillante pero que no oculta su ánimo rebelde ni su perfil transgresor.
¿Por qué llamar al film “Corpus Christi”? De acuerdo al catecismo, la eucaristía representa un signo de unidad en el que se recibe a Cristo y el alma se llena 20.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
21.
de gracia. ¿Pero es posible recibir la comunión de la
Bartosz Bielenia (el actor que interpreta a Da-
mano de un falso sacerdote que además es un ex convic-
niel) compone con gran solvencia las ambigüedades
to? Komasa presenta una ambigüedad muy interesante
morales del protagonista y su progresiva conversión que
porque a diferencia de “We're no Angels”, de Neil Jor-
coloca al espectador en la incómoda situación de empa-
dan (remake asimismo del original de Michael Curtiz de
tía con el personaje y la necesidad de desenmascara-
1955 y copiada por la india “Romans” en 2013), donde
miento de su falso rol, que parte de un caso real que el
dos convictos se fugan y son confundidos con dos sacer-
guionista
dotes aprovechándose del camuflaje que representa su
Wyborcza. No obstante, la necesidad de justicia también
mezcla con el clero, en el film de Komasa su protago-
coloca al espectador en la ambigua sensación de conde-
nista, Daniel, vive la conversión espiritual en el Centro
nar a aquel que transgrede el rol social, pero también
de Detención juvenil y desea entonces ser sacerdote al-
culmina interrogándolo sobre aquel porque, en definiti-
gún día. La ley lo prohíbe, pero él no finge su amor
va, y esto es lo complejo de “Corpus Christi”, es que esa
a Dios aunque sí su pertenencia a la Iglesia.
comunidad de provincia en vínculo con su Iglesia no
La llegada a un pueblo que vive una tragedia colectiva no sanada y el involucramiento del joven “sacerdote” sirve como giro argumental del ambiguo planteo sobre los límites de la representación y la vivencia del culto religioso con su latente ambigüedad de factor de poder. También sobre si la religiosidad se vive como entrega auténtica a esa eucaristía o tan solo como representación de ritos sociales devenidos –y en buena medida petrificados– por el tiempo. Sumado a eso, lógicamente, Daniel (que se hace llamar padre Tomasz), no posee formación sacerdotal y sus grandes dificultades son suplementadas con incursiones por Google y un carisma que puede ser
Mateusz
Pacewicz
publicó
en
Gazeta
funciona bien porque la misma comunidad eclesial oculta sus propios conflictos bajo la alfombra. ¿Puede haber fines honestos con medios deshonestos? Entonces, curiosamente, Komasa coloca al espectador dentro de ese grupo de aldeanos en el mismo punto de partida de la película sobre la misma naturaleza del perdón. Demasiados interrogantes para una actualidad que no pareciera aceptar
tantas
reflexiones
sino posicionamientos directos de aprobación o condena. Como toda película de gran dimensión espiritual, y donde el cine polaco tiene ilustres antecedentes, la película presenta el conflicto con las estructuras sociales, pero no con la vida en la fe que es la capacidad de dejarse enseñar por Dios.
confundido con populismo. Es entonces cuando la película plantea el interrogante de si Daniel es solo un fabulador que disfruta de la manipulación y del relativo poder que ejerce, o si el espiral de mentiras solo busca sostener su sentido, si bien falaz aunque en la virtud de su fe, de acompañamiento pastoral ante aquel que sufre. Reflejar al conjunto de la Iglesia Católica en este eje conceptual sería tan aventurado como ignorar algunas críticas certeras a cierto decaimiento pastoral que se vive en algunas comunidades alrededor del mundo.
Pablo De Vita (en la foto) – es crítico cinematográfico del diario La Nación. Integra el Consejo de Redacción de la revista católica Criterio y es Académico de número de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación. Autor del libro “Diálogos con el cine polaco” publicado con auspicio de la Embajada de Polonia en Buenos Aires. Fue condecorado con la medalla Jan Masaryk del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa y recibió el premio al Mejor Periodista Cultural de la Embajada de Italia.
22.
23.
arte
ARTE CERRADO ABIERTO Una pandemia impredecible, y en su consecuencia el aislamiento, ha provocado sentimientos inesperados en muchos de nosotros. Vimos ̶ en el mundo que nos rodea y en nosotros mismos ̶ cosas que nunca antes habíamos visto, cosas sorprendentes, diferentes. Hay mucha irracionalidad en ellas, imágenes difíciles de explicar que mezclan realidad con sueño, imaginación con verdad. Un gran testimonio de esto es el arte, que siempre deja una marca en nuestro estado mental individual y colectivo. En este número del boletín, nos gustaría presentar el trabajo de dos artistas que crean sus trabajos en Argentina, y cuyos vínculos con Polonia son muy fuertes. Sol Janik y Liliana Zengel son representantes de diferentes mundos de estética, que une el leitmotiv invisible: el coronavirus.
24.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
Sol Janik – realizadora audiovisual y fotógrafa. Nació en Varsovia en 1989 y hace 25 años que reside en Buenos Aires. Entre sus trabajos se destaca “Vino a ser Belleza”, su ópera prima, una producción independiente argentino-polaca, ganadora a mejor largometraje documental en México y Polonia, como así también su obra fotográfica expuesta en Argentina y Polonia. Se desempeña como camarógrafa en cine y televisión. Durante el actual período de confinamiento social, utilicé mi portfolio de fotografías analógicas reveladas manualmente y comencé un proyecto llamado “IMAGINARIOS DE CUARENTENA”. Una serie de collages construidos a partir de la interpretación de imágenes devenidas por el estado de encierro. La intención fue rescatar el imaginario y las sensaciones atravesadas por los diversos estados que experimentamos durante el confinamiento social, desde el sentimiento de soledad, la angustia, el encierro, la paranoia, lo apocalíptico, el optimismo, el estallido y la introspección. Utilizando únicamente fragmentos de fotografías que tomé en otro momento, algo así como una reinterpretación de la realidad, ahora distorsionada por el imaginario de cuarentena. Instagram Sol 25.
26.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
27.
Liliana Zengel ˗˗ docente, autodidacta en pintura, nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, en el seno de una familia de origen polaco. Esta cultura eslava asimilada desde la cuna fue la que reprodujo frecuentemente en sus obras junto a sus paisajes patagónicos. Participa en numerosas muestras colectivas e individuales, con importantes premios y distinciones. Entre sus proyectos concretados podemos mencionar: Ha creado y tiene a su cargo el Taller de Arte Popular Polaco “Kalejdoskop“. Colabora permanentemente con las bibliotecas: “Ignacio Domeyko“ de Bs. As. e ”Ignacio Lukasiewicz“ de Comodoro Rivadavia, Chubut. Colabora con Asociación Cultural Argentino-Polaca en las tar eas cultur ales y de manera especial coordina el Grupo Ogniwo con 23 artistas visuales que exponen anualmente en la sede de la UPRA. Por su colaboración y compromiso con la difusión de la Cultura Polaca, fue distinguida con la “Orden al Mérito Cultural“ por el Ministerio de Cultura de la República de Polonia. “Diseños de coronavirus” es una serie de 12 obras en papel italiano Fabriano de 24 x 34 cm, realizados en marzo-abril 2020, con microfibras y lápices acuarelables. 28.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
29.
danza
30.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
FOLCLORE… PERO POLACO CAROLINA WARPACHOWICZ
P
or definición, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, es el “conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”. El término folclore fue acuñado en el año 1846 por el escritor británico William John Thoms. Si observamos la etimología de la palabra, se entiende claramente el objetivo que él buscaba representar: “folk” hace referencia al pueblo y su gente, y “lore” a las tradiciones o conocimientos que son transmitidos de boca en boca y que tienen que ver con la raíz cultural de ese colectivo. Cuentos, leyendas, proverbios y chistes; danzas, música y cultura material. Tradiciones y rituales. …pero todos estos elementos no servi-
rían de nada, si no existiera la transmisión de ellos a través del tiempo y del espacio, de lugar en lugar, de generación en generación. ¿Por qué será entonces que, a más de 12.000 km de su origen, la danza sea una de las actividades culturales más populares entre los jóvenes que, en su mayoría, hoy son segunda generación de descendientes de polacos? Es una tarea que demanda tiempo, disciplina, orden e incluso dinero en algunas oportunidades; y si bien es una actividad que puede iniciarse y realizarse en todas las etapas de la vida, el ingreso al mundo del folclore suele darse a muy temprana edad cuando aún no se comprende exactamente sobre el origen de lo que uno está haciendo, sino que todo parece más bien un
31.
juego. Los ensayos, cuando niños, son esa actividad lúdica que solemos hacer en un determinado día de la semana, en la que nos vemos con nuestros amigos y jugamos a través de la música; pero que a lo largo de los años se va enriqueciendo y complejizando porque conlleva cada vez un compromiso y responsabilidad mayor, pero que siempre se hace con gusto y, por sobre todo, mucho amor y respeto.
lectura, la práctica de la pronunciación y el estudio cuando nos encontramos hablando un lenguaje tan ajeno pero tan cercano a la vez, porque forma parte de nuestra herencia familiar, como si fuese nuestra lengua habitual. Para quienes nunca estudiaron el idioma polaco antes, les puedo asegurar que se trata de una lengua maravillosa pero también algo compleja de aprender; por lo que el acercamiento a través de la música es un método no “Y ahí es cuando todo el esfuerzo tradicional que facilita en gran que podría requerir llevar ade- medida su aprendizaje.
Personalmente considero que la danza como herramienta cultural es una de las más completas con las que podemos topar- lante esta actividad se desvanece, El simple hecho de buscar cuál nos. A través de ella somos capa- porque cada minuto y centavo es el traje típico que se debe utices no solo de aprender sobre los utilizado, es una inversión tanto lizar en cada baile, nos introduce diferentes bailes tradicionales, en una cadena de acciones que sino que nos aporta experiencia con nuestro pasado como nues- nos invitan a aprender desde la sobre varias otras materias de las tro futuro; que nos une con los geografía de su región o provinque, quizás, no tomamos registro que estuvieron, pero también con cia de origen: norte, sur, este u cuando la estamos ejecutando. En todos aquellos que vendrán des- oeste; montaña, campo, mar, muchas ocasiones, es la puerta lago o ciudad… Sobre la historia pués de nosotros.” que nos inicia en el estudio del del momento en que fue estableidioma. El folclore polaco es tan cido el uso de determinadas rico en danzas como lo es en cantos tradicionales y proprendas o cómo se fue desarrollando su confección, ya pios de cada región; y, para poder interpretarlos aproque podían ser adquiridos por modas o meramente con piadamente, los bailarines trabajamos sobre esas letras fines prácticos y ejecutivos acordes al uso diario… Sobuscando su significado para comprenderlas. Es en la bre los usos y costumbres que envolvían la actividad de
32.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
la danza, desde celebraciones más habituales como bodas y nacimientos, hasta rituales tradicionales celebrando las cosechas… Y, si vamos un poco más allá, hasta podríamos encontrarnos estudiando sobre las distintas economías regionales. ¿Y esto por qué? Porque el vestuario cambia agudamente si nos encontramos en sectores rurales o industriales, si en ellos se cría ganado que provee de lanas, pieles o cueros de diferentes tipos, o si elementos de uso cotidiano en la actividad laboral luego se traspolan a las ropas tradicionales que utilizaban en las celebraciones como, por ejemplo, los sombreros de los trabajadores de las minas de carbón en algunas partes de la región de Śląsk (Silesia): estos comenzaron a utilizarse como elemento de seguridad, pero fueron adquiriendo significado jerárquico de acuerdo a las diferentes ornamentaciones y terminaron utilizándose como accesorio decorativo fuera de la mina, en misas y rituales religiosos como bodas, bautismos y funerales, casi como si pudiéramos hacer un cierto paralelismo con los diferentes uniformes militares. En definitiva, todos los factores por más mínimos que sean considerados, hacen a la cultura y al folclore, que luego nosotros adoptamos e intentamos retransmitir. Podríamos estar indefinidamente describiendo los beneficios y valores que se obtienen a través del folclore, y aún así no llegamos dimensionar por qué es que los jóvenes se acercan a él. Entonces es aquí en donde me detengo a pensar en el motivo social y afectivo que nos reúne, y que va mas allá de todo lo que aprendemos una vez que estamos adentrados en el folclore per se y sus danzas: el amor y respeto por nuestro origen y la búsqueda permanente de componentes que nos conecten con nuestros antepasados, a quienes les debemos nuestro existir. Es ahí donde pienso que está el núcleo que nos atrae. Es descubrir en un acorde musical un recuerdo que nos lleva a la infancia escuchándolos cantar; es conectar con el corazón del otro en una simple mirada al salir al escenario; es sentir el calor en el alma al ver el orgullo en sus ojos cuando nos ven llevar nuestra querida bandera polaca portando un traje típico; es encontrar a otras personas en este camino que buscan lo mismo
que nosotros y establecer vínculos de amistad que pueden durar toda la vida; es tener la posibilidad de conocer lugares nuevos también con algún que otro viaje que se presenta; es elegir todos los días querer mantener viva la cultura porque eso nos hará parte de una cadena que nunca termina y que nos hace eternos. Y ahí es cuando todo el esfuerzo que podría requerir llevar adelante esta actividad se desvanece, porque cada minuto y centavo utilizado, es una inversión tanto con nuestro pasado como nuestro futuro; que nos une con los que estuvieron, pero también con todos aquellos que vendrán después de nosotros. Porque es sumamente necesario en un mundo tan globalizado y comunicado poder conectarnos también con nuestra raíz más primitiva. En consecuencia, si sumamos la posibilidad de reconectarnos con nuestros orígenes y antepasados, abrir la puerta al amplio conocimiento de la cultura a través de sus diferentes ramas, conocer gente nueva en la misma sintonía que nosotros y que formemos entre todos una gran red de contención cultural; y, seamos honestos, todo esto en un marco de distención, música, alegría, trabajo en equipo y diversión, me permito entonces reformular mi cuestionamiento del inicio de esta nota y decir entonces: ¿Cómo NO podríamos estar atraídos por el folclore? Pues bien, les toca a ustedes del otro lado preguntárselo y luego me cuentan… porque con tanto provecho que podemos obtener, no sabría qué responder.
Carolina Warpachowicz (en la foto) – nació en Buenos Aires. Su herencia polaca viene por parte de sus abuelos paternos, Wacław y Róża. Casi todo su tiempo libre, desde hace 28 años, dedica al trabajo por la cultura polaca. Participó en la Colonia Polaca de La Granja (de pequeña como asistente y luego como coordinadora), formó parte de la Asociación de Jóvenes SSPA (Stowarzyszenie Studentów Polskich w Argentynie); desde sus cinco años es bailarina en ZPiT “NASZ BALET”, los últimos cuatro años ha estado a cargo de la dirección del conjunto. 33.
historia
LA HISTORIA GRANDE, LA ALCOBA Y... EL CEMENTERIO DEDE LALA RECOLETA RECOLETA TEKST: JUSTYNA JOP, ZDJĘCIA: PIXABAY
34.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
H
ay muchas incógnitas en esta historia. Seguramente una de estas curiosidades es que en el famoso cementerio de la Recoleta descansa la nieta de Napoleón Bonaparte – Izabela Colonna-Walewska. ¿Quién se podría imaginar que una bebé fallecida se encuentre enterrada entre cientos de héroes y personajes de la historia Argentina, y además sea mencionada como una de las “curiosidades del cementerio”? Walewska suena familiar, sin embargo, ¿qué es lo que conecta un apellido que suena a polaco, a Napoleón y el histórico cementerio de Buenos Aires? Un hecho ampliamente conocido es que la ruta del ejército napoleónico estuvo marcada por un aumento en la tasa de natalidad. El propio emperador francés: Napoleón Bonaparte era extremadamente sensible a los encantos femeninos y llevaría mucho tiempo enumerar sus romances. Sin embargo, ¿se puede llamar romance ordinario a su relación con una bella mujer polaca, Maria Walewska? Nacida en 1786, la joven provenía de la familia noble de los Łączyński del escudo de armas Nałęcz. No podía contar con una gran dote siendo una de 7 hermanos. Sin embargo, se destacaba por su belleza inusual que, contrariamente a la creencia popular, podía ser bastante ventajoso. Sorprende entonces que cuando tenía apenas 18 años la hayan casado con alguien quien podría haber sido su abuelo, el chambelán Anastazy Walewski, viudo ya dos veces. La explicación sobre la decisión del matrimonio de la joven noble puede ser el hecho de que apenas seis meses después del casamiento nació el hijo de los recién casados –Antoni. Anastazy Walewski por supuesto reconoció al niño como suyo, pero es difícil equivocarse en las cuentas. El apresurado casamiento de Maria probablemente fue un juego que tuvo la misión de salvar el buen nombre de la familia Łączyński y de la propia Maria. Conoció a Napoleón en el año 1807 y él se enamoró perdidamente. Porque Maria era hermosa. Como la única de las mujeres del emperador de los franceses, Maria estaba a su lado inclusive en el cuartel militar en la Prusia Oriental y Napoleón visitaba su alcoba casi con religiosa regularidad. Tres años después del primer encuentro, llegó al mundo el fruto de esta relación, Aleksander Walewski. El viejo chambelán Anastazy le dio al niño su apellido. Y aunque el apasionado romance de
Maria y Napoleón ya se había apagado, el emperador quiso asegurar el futuro de su hijo y la amante. Aleksander Walewski recibió el título de conde Colonna y enorme cantidad de tierras, y Maria un lujoso palacio en París. La relación entre ellos debe haber sido cordial dado que Maria con su hijo visitó al derrotado Napoleón en la isla Elba, lo visitó como la única de sus personas más cercanas… Aleksander, conde Colonna-Walewski, era un hombre extremadamente inteligente. Tenía amplios conocimientos integrales y su carrera era brillante. En el año 1847 fue enviado por el gobierno francés en una misión diplomática a Buenos Aires. Tenía que negociar con el Gral. Juan Manuel de Rosas el tema del bloqueo del puerto de Buenos Aires. Junto con Aleksander bajó a tierra su segunda esposa, la condesa de Ricci, hija de Izabella Poniatowska. La condesa estaba en el último período de su embarazo. Fue un viaje bastante riesgoso para una mujer en su estado. Pocos días después, la condesa dio a luz una niña, a quien llamaron Izabela en honor a su abuela. La nenita tenía una salud muy frágil, probablemente tenía una malformación cardíaca congénita. También es posible que se hubiera adelantado el parto. Rosas le aseguró a la pequeña condesa ColonnaWalewska la atención con los mejores médicos, en la catedral de la Capital se rezaba por la salud de Izabela, pero todo eso fue inútil. La bebé fallece apenas un mes y medio después de haber nacido, y el pequeño féretro queda depositado en el cementerio de la Recoleta. Después de las reformas en la administración del cementerio, lamentablemente se perdieron los documentos que podrían certificar el lugar exacto de su entierro. Sin embargo, existen algunos indicios de que Mariquita Sánchez de Thompson le prestó el lugar destinado a su féretro en su tumba. Esta dama era famosa por su actividad en las esferas culturales y políticas, infrecuente entre las mujeres de la época. En una de las reuniones organizadas por ella, se cantó el himno argentino por primera vez.
Justyna Jop (en la foto) – nació en Katowice, se graduó de la Universidad de Śląsk, es historiadora, genealogista, apasionada por la historia y... adoratriz de los gatos. En su tiempo libre, guía por la ciudad de Buenos Aires donde reside con su familia desde hace más de 10 años. 35.
En la foto los hermanos Duszkiewicz posan frente al hogar familiar en Chorzelów. Bronek y Jan sostienen la foto de Michał, quien se fue a Argentina.
M
ÁLBUM FAMILAR
iguel Duszkiewicz nació en Chorzelów (municipio de Mielec) el 28 de octubre de 1905. Veinte años después estaba parado sobre la cubierta del barco que entraba al puerto Dársena Norte en Buenos Aires. Nunca habló de su niñez. ¿Quizás porque tenía más fuerza para olvidar que para recordar? Después de haber navegado por 27 días vio un nuevo horizonte, sabía que empezaba su nueva gran aventura. Dejó en Polonia una familia numerosa, sus hermanos y hermanas Józef, Jan, Maria, Stanisław, Bronisław, Anna, Zofia y Tadeusz. Quedó solo en Argentina, con la única esperanza de una nueva vida digna. Al principio en Buenos Aires encontró un trabajo, y después una amistad. Junto con Józef (José) Stachura se mudaron en poco tiempo a San Pedro, a 140 km de la capital de Argentina donde se ganaban la vida en las cosechas en el campo. Trabajaban duro y se divertían mucho, tenían muchas citas con las chicas. Pasado cierto tiempo los dos volvieron a Buenos Aires con el firme propósito de sentar cabeza y formar una familia. Se encontraban con frecuencia con otros inmigrantes frente a la terminal ferroviaria de Retiro, bajo la famosa Torre de los Ingleses. En una de esas tardes domingueras Michał conoció a Karolina, el amor de su vida. Estaba listo para regalarle a sus hermosos ojos celestes lo más preciado que tenía. En noviembre de 1939 nació su único hijo Karol. Michał trabajó duramente durante toda su vida como cementista y carpintero, en la construcción de cimientos y estructuras de casas y puentes por la zona de La Boca o Avellaneda, donde construyó su primera casa. Le encantaba cantar y bailar, participar en los asados, tomar vino argentino y encontrarse con sus amigos. Después de 44 años de inmigración en Argentina, en 1969 volvió a Polonia por primera vez. A Mielec, a Chorzelów… 36.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
En la foto alumnos de idioma polaco en Buenos Aires justo después de vencer el desafío de la difícil lectura de “Lokomotywa” de Julian Tuwim. Su éxito puede verse en nuestro canal de YouTube.
REDES SOCIALES
C
omo Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires hacemos uso de varias redes sociales. Tenemos cuentas en Facebook, Twitter y YouTube. También tenemos nuestra propia página de Internet. De este modo promocionamos a Polonia en Argentina y a los polacos entre los argentinos. Queremos comparar los distintos puntos de vista, mirar a Argentina con ojos polacos y a Polonia desde la perspectiva de los argentinos. Queremos extraer al máximo la experiencia y sabiduría de la descomunal comunidad polaca en Argentina de todas las generaciones: los mayores, los más chicos, aquellos que llegaron aquí hace poco tiempo y aquellos que representan las nuevas generaciones de la inmigración polaca en Argentina. Si querés compartir tu historia, tenés alguna idea que quisieras realizar con nosotros, avisános. Te invitamos a que nos escribas a la siguiente dirección: secretaria.buenosaires@msz.gov.pl.
37.
danza
EL TANGO ES UN DIALOGO Iba a hacer el papel de abeja en Słupsk. Hoy bailo tango en Buenos Aires. Y todo por esa billetera perdida….
DOROTA AGATA STRZYŻEWSKA
E
l tango es el presente, el aquí y el ahora, es una lección de paciencia y de humildad. Hay una famosa fase en el ambiente tanquero que repiten con frecuencia muchos milongueros: “yo no busqué al tango, fue el tango que me encontró!” Y creo que exactamente fue así conmigo… Cuando terminé los estudios, con la segunda maestría en el bolsillo, esta vez cantante lírica-actriz, vagué por el mercado del trabajo, hasta que conseguí una oferta para representar a una abeja en un espectáculo para chicos en el teatro Nowy Teatr Witkacy en Słupsk. Entonces, con una pierna estaba en el familiar Sosnowiec, con otra en los ensayos en Pomorze, y con la tercera en Varsovia, adonde viajaba a cada rato y planeaba mudarme después del estreno, creyendo que allí sería más fácil conseguir trabajo…
La autora en la Milonga 1913 con motivo del centenario del tango en Polonia.
Foto: Jarosław Witkowski 38.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
P
adrino. Er a diciembr e de 2011, se hacían los últimos ensayos antes de las Fiestas, casi todos ya se habían ido a sus casas (mucho de los actores vivían en las afueras de la ciudad, de modo que dormíamos en los cuartos de huéspedes del teatro). Quedé yo sola (mi tren salía recién al día siguiente) y…. mi padrino tanguero, el colega actor Igor Chmielnik. Se quedó porque no pudo encontrar su billetera y llegó tarde a la partida del tren a Varsovia. Es (era?) un personaje bastante atolondrado y tenía ese tipo de aventuras bastante seguido. Sin embargo, esta vez toda la historia de cómo intentaba, buscaba, quería, ya estaba en el taxi en la estación, así y todo no tuvo éxito, lo que lo obligó a quedarse en Słupsk una noche más, hasta el día de hoy me provoca una sonrisa en la cara y el convencimiento de que esto simplemente fue obra del destino. El tango me encontró ¡por culpa de esa billetera perdida! Igor en esa época era un bailarín fogoso, y ellos tienen una característica en común: no pueden hablar sobre ningún otro tema. En cada ocasión hablaba sobre el tango, durante el almuerzo, en el descanso, en el hotel. Muchos de nuestros colegas ya estaban inmunizados y dejaban entrar por una oreja y salir por la otra esos monólogos tangueros, pero yo escuchaba... Era un mundo nuevo, mágico, que no entendía, pero que desde el principio simplemente me fascinó. La rosa entre los dientes. En esos tiempos todas mis fantasías sobr e el tango eran bastante primitivas. Una rosa entre los dientes, movimientos exagerados con la cabeza, pasión, sí, seguramente mucha pasión. No tenía idea sobre lo básico. “Qué es eso de milonga”? “Es algún concurso”? Le preguntaba a Igor tal como hoy me preguntan muchos turistas. En esa famosa noche de diciembre tuve la oportunidad de ver las primeras películas de bailarines profesionales directo de Buenos Aires, oír apellidos importantes, enterarme de que se trata de una danza improvisada, que en el tango se puede bailar todo, que es un diálogo, de esos sin palabras y que ese diálogo puede ser tanto intenso, como sensual, como gracioso, alegre, liviano. Que dos conocidos, colegas, amigos, pueden bailar con enorme pasión y al terminar ese hermoso diálogo separarse con una sonrisa en la cara y eso no significa que hayan estado o estarán enamorados. También entendí que el tango puede ser bailado entre dos mujeres, dos hombres y que eso no tiene nada que ver con su orientación sexual... Como no escondía mi deleite frente a la magia de ese espectáculo, tuve la oportunidad de probar hacer mis primeros pasos de tango. Y... ¡ese mismo día llamé a mi amiga afirmando que mi vida había cambiado para siempre!, que había encontrado lo que me faltaba, lo que dio sentido a mi vida, aclaró y llenó todo lo que había vivido hasta esa época. Esto fue bueno y malo. Sin dudas con énfasis en lo segundo. Gordo, pelado y feo. La decisión de que empezar ía a estudiar tango era obvia. A mediados de enero se estrenó la obra con éxito, pero en menos de dos semanas me mudé a Varsovia y un momento más tarde ya tomaba mi primer clase. Una de las virtudes del tango, que me maravilla hasta el día de hoy, es el hecho de que cualquiera (absolutamente cualquiera) lo puede bailar. Joven, viejo, flaco, gordo, feo, hermoso, pelado, con lentes, sin, informático, abogado, médico, la señora del banco, un diplomático, anglicista… ¡Y siempre será tango! Porque en el tango cada uno puede encontrarse a sí mismo. 39.
Yo me encontré. Me encantó que el tango fuera tan complicado como yo mismaJ, multifacético. Cuán distinta es la música, en especial las orquestas, los cantantes, los textos. La historia, tanto la argentina como el hilo polaco, por supuesto. Qué cantidad de técnicas de baile hay, y cuán grande fue la evolución que sufrieron. Todas las clases de tango. Y el rol que ocupa en él el hombre y cuál la mujer. Cómo era el tango antes, cómo es hoy. Qué significa guiar, y qué significa seguir. No era frecuente descubrir relaciones sociales de la misma jerarquía en un ambiente de una determinada ciudad, país o en el mundo. Qué significa ser amateur, bailarín profesional, profesor, cómo es esto en Polonia, en Europa y cómo es en Buenos Aires. Y estas interminables consideraciones, si el tango es un entretenimiento, un deporte, un negocio, una moda, ¿o también algo distinto? La lista es sin duda larga... Y yo entraba en esto con el corazón y el pensamiento abiertos, absorbiendo todo como una esponja y enamorándome sin memoria en el tango…. Sí, ¡lo sé! Quizás sea difícil de creer “Cómo una puede enamorarse del tango? Seguramente se trata de algún hombre”.
se enfrenta con el dilema de si seguir juntos, aceptando tanto los aspectos positivos como los negativos de nuestra pareja, o alejarse... Muchos abandonan porque el tango es un compañero bastante exigente. Por un lado, nos podemos alegrar con él bastante rápido, en especial nosotras las mujeres. En principio somos más eficientes y más flexibles que los hombres y también tenemos el rol de ser guiadas (y al principio ese rol es más fácil). Y por el otro lado, si nos interesa bailar con varios buenos compañeros, todos sin excepción debemos dedicar horas, años enteros y una buena suma de dinero (sí, sí, este es un hobby bastante caro) para las clases grupales, individuales, talleres, festivales, milongas (milonga es una reunión danzante matutina, al medio día o nocturna en la que se baila tango, dura 3-4 horas), zapatos adecuados. También tenemos que tener tiempo para perfeccionar la técnica y al mismo tiempo ir adquiriendo libertad y expresión… De todos modos, el ideal siempre estará lejos…
“El tango puede ser la fuente de hermosas vivencias y relaciones. Con frecuencia observo cómo cambia en forma positiva la vida de la gente que se dedica a él, cómo todos embellecen, tanto las mujeres como los hombres…”
Fuente de sufrimiento. Con el tiempo llegué a la conclusión de que justo por el hecho de que el tango tiene tantos niveles distintos y es tan rico, siendo al mismo tiempo para todos… no es para cualquiera. Y creo que mi historia no es el mejor o típico ejemplo de alguien que empieza su aventura con este baile. ¿Por qué? Muchos se ríen diciendo que el tango es como un laberinto sin salida, se ingresa bajo su propio riesgo y responsabilidad. Y, sin duda, cuanto más se ingresa en el bosque, más árboles aparecen. El tango puede ser la fuente de hermosas vivencias y relaciones. Con frecuencia observo cómo cambia en forma positiva la vida de la gente que se dedica a él, cómo todos embellecen, tanto las mujeres como los hombres… Pero también no pocas veces es fuente de sufrimiento, desilusión y muchas frustraciones. Creo que nos sucede más a nosotras, las mujeres pero también a los principiantes, aunque la verdad es que esas frustraciones las vivimos en cada etapa del aprendizaje…. Frecuentemente se dice que los primeros dos años son los decisivos sobre si alguien se queda o si alguien se va. Es un poco como con el enamoramiento y el amor. Muchos después de la etapa de “mariposas en la panza”, cuando ya empieza la etapa del amor maduro,
Alguna vez leí en un artículo que el ocho, una de las figuras básicas del tango, parece fácil solo cuando se hace mal”. ¡Nada más preciso! Entonces, si estamos preparados psicológicamente y tomamos la decisión conscientemente de que no nos interesa tanto el ser mejor en la técnica, que nos conformamos con lo que sabemos y aceptamos las consecuencias de esa decisión, entonces, fantástico, ningún problema... Semejante conciencia es una rareza. Generalmente al comienzo tenemos muchas expectativas, conscientes o no, por las que sufrimos cada vez que no llegamos al logro, y es algo que sucede no solo en el tango, sino simplemente en la vida. Sin dudas también mucho depende de nuestra autoestima y motivación con las que fuimos a la primera clase, franqueza, preparación para el compromiso, distancia hacia uno mismo y los demás (gracias a esto el curso de tango es una fantástica idea para el aprendizaje prematrimonial). Las mujeres en mi opinión sufren con más frecuencia, porque sin dudas el standard es que nosotras somos mayoría y los señores en este ambiente son una notable minoría. Además es más fácil que abandonen la danza (el rol del guía en el tango es bastante exigente, sobre todo al principio). Y también, con respecto a la etiqueta obligatoria en una milonga tradicional, justo los señores tienen más poder, son ellos los que nos invitan 40.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
a bailar (es una generalización por supuesto, tampoco es así, que nosotras no tenemos nada que decir, pero sucede con frecuencia que vamos a la milonga, pagamos la entrada... y pasamos sentadas toda la noche en la espera de esa única tanda (tanda es un conjunto de 4 tangos, valses o milongas conservando el carácter, que se baila con la misma pareja). Los zapatos de la abeja. El tango es un ambiente jerárquico, lo que para algunos puede ser una experiencia bastante desagradable y antipática. Las posiciones más altas generalmente tienen quienes han estado en él durante años (esto no necesariamente va de la mano con sus habilidades) y también aquellos que son "buenos", independientemente de su antigüedad. Por lo tanto, el camino de alguien que comienza puede ser largo y, a veces, desalentador, especialmente si en lugar de abrirse a lo que el tango nos brinda, solo buscamos lo que el tango nos parece o pensamos en lo que el tango nos va a dar. Pero repito, ¡el tango nos enseña humildad y paciencia! Mi camino y mis comienzos son un ejemplo bastante inusual, aunque definitivamente no está exento de recuerdos de frustraciones y situaciones difíciles… Me
pasaron del grupo de principiantes al de semiavanzados con bastante rapidez y luego, debido a mi falta de fondos me ofrecieron hacer suplencias en lugar de tomar clases. No tenía una pareja fija, bailaba con quien podía y cuando podía, practicando con frecuencia nuevos pasos detrás de escena justo antes del comienzo del espectáculo. Y después, con los mismos zapatos que usaba para el espectáculo (si mal no recuerdo mis famosos zapatos de abeja creo que eran zapatos para bailar flamenco, que pedía prestados y por algún tiempo me olvidaba de devolver), bailaba en milongas en Varsovia hasta el momento en que alguien me regaló sus viejos zapatos de tango y alguna ropa (porque el tango también es moda). Nunca olvidaré mi primera milonga, a la cual fui vestida casi como una monja, sin tener la menor idea sobre las reglas, sobre aquello en lo que se baila cómodamente o aquello en que una está bonita, factores que también son elementos en este conjunto. Tampoco olvidaré el concurso para el que proyecté mis zapatos soñados y gracias al apoyo de la gente del ambiente, a pesar de ocupar el tercer puesto (solo el ganador del primer puesto asumía la implementación del proyecto de forma gratuita), ¡obtuve mis zapatos de diseño propio que financió una maestra de Varsovia)! Por supues41.
to, conservo esos primeros zapatos tangueros como una reliquia. Los tengo hasta el día de hoy… Y aunque toda esta época “varsoviana” no perteneció sin duda alguna a las más fáciles, fue al mismo tiempo un período necesario y mágico. Porque siempre, todo lo que esta danza me brindó, fue positivo y bueno, aunque con frecuencia no tan relacionado directamente con el tango o con la danza. De hecho, así es hasta hoy. ¿Dónde está esta magia? La fuer za del tango también está en el hecho de que todos nos conocemos, no solo en la misma ciudad o país. Viajamos con frecuencia y a pesar de que es un ambiente jerárquico, como mencioné, brinda al mismo tiempo un sentimiento de igualdad y vínculo. Todos nos tratamos de vos, independiente de la edad y esta informalidad en la relación me encantó desde el principio. La gente, a quien admiraba tanto, era de esa manera más cercana, más accesible. Y yo tenía sin duda bastante suerte con la gente que aparecía en mi camino tanguero, mis profesores, compañeros, mentores. ¡Sin ellos no estaría acá donde estoy! Con el tango de alguna manera las puertas siempre se abrían… y yo me brindaba entera, brindaba mi abrazo. Porque el abrazo es la esencia del tango. Su elemento clave. Es justamente en el contacto con la otra persona donde está toda la magia. Algo atrapado en la búsqueda de tecnología que la generación actual realmente echa de menos (conscientemente o no). El tango se detiene en el presente, en lo que es ahora y aquí, en ser común e inusual, en estar juntos en la música. Esto es bastante difícil para nosotros los polacos, probablemente en general para los europeos, a quienes nos gusta analizar y debatir sobre el pasado o el futuro, o lo que es peor aún nos pasamos toda la vida en el paso entre estos dos mundos, de los cuales ninguno en realidad existe (es mi reflexión personal y comparación con la mentalidad de los argentinos, que viven mucho más el ahora). El abrazo, mi regalo del cielo, elemento que no necesité estudiar porque lo llevaba en mi naturaleza, es, sin embargo, difícil para algunos. Muchos tienen un bloqueo ante el contacto físico, tanto por la cercanía o por el miedo a este vínculo. Y el tango es renunciar a todo tu ser, abrir tu corazón, abrazar a la otra persona con calidez, empatía, amor, pero no el amor de pareja, sino el amor de un ser humano por otro ser humano. Es conexión y comunicación. En estas épocas tan llenas de posibilidades, las que nos unen los aviones y todos los demás medios de transporte, Internet, portales sociales provocaron que el mundo haya encogido. Unidos de todos los
modos posibles… pero ¿comunicados? ¿Realmente nos escuchamos, conversamos? ¿Bailamos? El tango felizmente sigue siendo ese espacio mágico, ese mundo mágico en el que a pesar de los avances y cambios, varios elementos se quedaron en el tiempo. Las milongas, sobre todo las de Buenos Aires son sobre todo encuentros. Se asiste a ellas no solo para bailar, sino también para encontrarse con otros, conversar, comer, beber, mirar, escuchar… Además la celebración del tiempo en la milonga, aunque los códigos de vestuario cambiaron mucho a lo largo del tiempo (hoy tenemos muchas milongas con una atmósfera muy relajada), todavía la mayoría (¿todos?) tratan de vestirse, peinarse, maquillarse, perfumarse adecuadamente, llevar una camisa para cambiarse, lustrarse los zapatos en celebración de ese momento especial que vivirán allí. Todo el rito, cabeceo (la forma de sacar a bailar) es como un juego. Milonga también implica un tiempo original, excepcional, apertura para la improvisación, para el cambio. Ese ser elástico, tan necesario en la vida. Y respeto, el enorme respeto hacia las personas mayores. Trato de transmitir todo esto tanto a los conocidos del ambiente, a quienes vienen de visita, a quienes asisten a las clases, como a los invitados, a los turistas de Polonia, quienes no conocen nada de este mundo y a quienes con este gran apasionamiento llevo a la primera milonga de sus vidas.
“Milonga también implica un tiempo original, excepcional, apertura para la improvisación, para el cambio. Ese ser elástico, tan necesario en la vida.”
Deseos y emociones. Per o cómo fue que me encontré en Buenos Aires? Me convencí rápido que para seguir superándome (y las ganas de superarme están muy arraigadas en mi carácter), tengo que llegar a la meca del tango, Buenos Aires… ¿Se puede extrañar algo que no se conoce? Eso fue un sentimiento que no puedo describir de otra forma. ¡Y yo justamente extrañaba Buenos Aires! Al principio, la idea de viajar era un sueño, no un plan, y aunque lo deseaba con todo mi ser, no creía que fuera posible. Pero hasta esta puerta finalmente la vida me la abrió. Cuando la persona está lista, el universo la favorece! Nunca antes había sido tan feliz. Sabía que terminaba una etapa, o sea que guardar lo que quedaba de ella en dos valijas con las que llegué aquí fue una experiencia bastante liberadora. Muchos me miraban con sorpresa, aunque la mayoría me apoyaba, expresaba su orgullo y admiraba mi valentía. Y bueno, el coraje seguramente no significa falta de miedo, sino más bien luchar contra él… Y así, el 20 de enero de 2015 aterricé en Argentina. 42.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
Foto: Elżbieta Petryka
Dorota Agata Strzyżewska – formada en artes teatrales, actriz y cantante lírica. Está relacionada con el tango desde 2012. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2015. Su enorme pasión es el tango tradicional. Trabaja también como profesora de idioma polaco y guía turística.
43.
negocio
NEGOCIOS A LO LATINO
A
KAROLINA BARMUTA
rgentina: en la cultura popular polaca es frecuentemente asociada con la frase “Divino Buenos Aires” (título de una canción de la legendaria banda polaca Maanam), el tango, bife, vino y la procrastinación. Pero también, de la poca información que llega a Europa sobre este país distante, Argentina significa también crisis económicas y políticas persistentes.
sto por 23 provincias (más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), cada una con cierta autonomía y su propio gobernador. Por lo tanto, se puede suponer que cada provincia es una oportunidad separada para implementar su propio proyecto. Especialmente si se tiene en cuenta el tamaño geográfico del país, ya que tan solo la Provincia de Buenos Aires es del tamaño de toda Polonia.
Dicho esto, y al contrario de lo que parece desde una mirada superficial, al decidir iniciar un negocio en Argentina no hay nada que temer. Como nos explica el abogado Andrés Rozanski: "No entiendo cuál es el problema. Después de todo, Argentina siempre está por sufrir una crisis o recuperándose de una. De todos modos, encontramos la manera de que todo funcione". Y el potencial es enorme.
Sin embargo, es fundamental tener un socio o representante local que pueda actuar en nombre de la empresa, supervisar el desarrollo del proyecto y, al mismo tiempo, comprender las complejidades burocráticas y legales de Argentina. También es importante el conocimiento del mercado, sus peculiaridades e idiosincrasia, así como la cultura empresarial local.
Argentina es un país de gobierno federal compue-
Desafortunadamente, la importancia de la investigación y el análisis de mercado en el marco de un futuro 44.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
proyecto a menudo se ve desestimada por los empresarios polacos, cuando de hecho es crucial. Esto se debe a que toda la cultura latinoamericana se desarrolla en relaciones directas y personales basadas en la confianza mutua. ¿Por qué es esto tan importante? Porque la palabra, y por ende el compromiso, a menudo es más poderosa en Argentina que el contrato firmado. Por lo tanto, un detalle muy importante en las primeras conversaciones de negocios es el encuentro cara a cara, el café compartido, el almuerzo, otro café... Tal vez el proceso retrase un poco el negocio como tal, pero es difícil quejarse, porque Buenos Aires es conocida por sus bares tradicionales, buen café y las famosas medialunas. Después de todo, un momento tan agradable ayuda a recorrer toda la cadena en la jerarquía de la empresa para finalmente llegar al que toma las decisiones. Además de la exportación/importación típica (la opción elegida con mayor frecuencia entre los empresarios polacos), durante la reunión en la cumbre vale la pena considerar otras formas de cooperación que solo vender. Firmar un acuerdo de tipo joint-venture o abrir una empresa en el acto trae muchos beneficios fiscales y de importación, así como también genera la posibilidad de beneficiarse de los programas estatales de apoyo empresarial. Naturalmente, también implica un mayor compromiso de ambas partes, lo que a su vez aumenta las posibilidades de cooperación y éxito a largo plazo.
Como el papel del gobierno, el Banco Central y los sindicatos es muy fuerte en la política estatal, tener una estructura legal con un socio local permite formar contactos en diferentes ámbitos y en diferentes estructuras, tanto a nivel estatal como regional. Volviendo al comercio: en el caso de la venta de un producto en Argentina, primero hay que certificarlo y obtener permiso para poder luego comercializarlo. Este proceso se lleva a cabo en varias oficinas, y el costo y tiempo necesarios para obtener los permisos es variable y depende del sector del que procede el producto. El proceso de registro de empresas se ha simplificado enormemente en los últimos años con el fin de alentar a los empresarios locales y extranjeros a desarrollar legalmente sus propios negocios. Gracias a esto, la llamada sociedad simplificada puede comenzar a operar legalmente dentro de las 24 horas posteriores a la presentación de la solicitud de registro. A su vez, el registro de una S. A. o SRL (equivalente a una sp. z o.o. polaco) dura de 14 a 26 días. Si bien la economía argentina se basa principalmente en los agronegocios y, por lo tanto y entre otros, enel vino y bifes coloquialmente ya mencionados, hay muchos sectores que ofrecen oportunidades de cooperación e inversión. Se trata de sectores como el petrolífero y agroquímico, energético, minero, farmacéutico, textil 45.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
y agrícola. En el sector agricultor lo que predomina son las nuevas tecnologías y el cultivo de maíz, girasol, soja, cítricos y cereales. Cabe mencionar que con la apertura de Argentina a los mercados globales en 20152019, con el apoyo del programa nacional RenovAr, prácticamente todas las provincias comenzaron a desarrollar una red energética basada en recursos renovables. La provincia de Neuquén, en particular, atrae la atención de los inversores. Esto se aplica a las oportunidades de inversión relacionadas con el sector del petróleo y gas (debido a los yacimientos en Vaca Muerta), así como a otras áreas, como lo son la de infraestructura, gastronomía, industria hotelera, energías renovables y el desarrollo de la red ferroviaria. Esto se debe al descubrimiento del potencial de Vaca Muerta y, por lo tanto, al desarrollo de enormes áreas patagónicas no acondicionadas hasta ahora. La demanda de todo tipo de instalaciones para empleados, familias enteras, emprendedores, inversores de Argentina y del extranjero, ubicadas en las ciudades circundantes hace que Neuquén sea la provincia más
receptiva a los negocios de hoy. Por supuesto, no se puede ocultar que Argentina es un país de alto riesgo. Sin embargo, al mismo tiempo, es un país que busca socios extranjeros. Al ser una economía emergente y carecer de producción y desarrollo tecnológico, actualmente se la puede comparar en muchos aspectos al capitalismo de una Polonia recién liberada a principios de la década de los 90. Las posibilidades y el potencial son prácticamente ilimitados. Con un representante o socio adecuado instalado en el país, las posibilidades de rentabilidad de la inversión son mucho mayores que en países europeos. Karolina Barmuta (en la foto) – consultora y consejera de negocios. Graduada de la Universidad de Middlesex y UCL en Londres, hizo el Posgrado en Comercio Internacional en la Universidad Económica de Cracovia. Desde hace más de 10 años trabaja para empresas que buscan expansión en la región de América Latina. Habla inglés, español y portugués. www.polaposta.com
Fotos de Buenos Aires: Pixabay 46.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
La Asociación Cultural Argentino ˗ Polaca (ACAP) se cr ea en el año 2003 con la misión de difundir la cultura polaca en la República Argentina y organizar las Jornadas Culturales Argentino Polacas, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la Ley 2432/07. Contacto: acapbs@gmail.com
47.
música
EN EL JARDÍN DE KRZYSZTOF PENDERECKI
E
l Instituto Adam Mickiewicz ̶ en un espacio virtual ̶ construye un jardín interactivo inspirado en la obra de Krzysztof Penderecki. “Penderecki’s Garden” florecerá plenamente en noviembre, sin embargo los usuarios ya tienen la posibilidad de observar cómo se desarrolla el programa.
El jardín de Penderecki es un proyecto digital, no solo dedicado a la memoria del compositor, sino que la plataforma acerca también su personaje y demuestra su influencia en la música contemporánea, al igual que en otras áreas del arte. Este proyecto se basó en una de las mayores pasiones de Krzysztof Penderecki: su jardín. En forma virtual el usuario tendrá la posibilidad de escuchar las obras del Maestro, conocer su biografía artística y personal. Sin embargo, esto no será solo una fuente de conocimiento, sino un ambiente artístico que presentará trabajos de otros artistas que se inspiraron en la obra de Krzysztof Penderecki. El jardín de Penderecki está dirigido al público internacional – todos los textos serán presentados en el idioma inglés. El estreno está planeado para el 23 de noviembre, aniversario del nacimiento del maestro. Ahora mismo se puede ver cómo se desarrolla el proyecto en la página www.PendereckisGarden.pl Durante esta espera se puede jugar al memory de sonidos, preparado por el Instituto de Adam Mickiewicz, en el cual en lugar de figuras el jugador tiene como consigna unir fragmentos de las obras de Krzysztof Penderecki. El juego se encuentra disponible en la página www.MemoryPenderecki.pl. El proyecto es parte de un programa cultural internacional coordinado por el Instituto Adam Mickiewicz, realizado en el marco del programa plurianual NIEPODLEGŁA para los años 2017-2022. 48.
historia
E
l uniforme de Ryszard Białous, el seudónimo “Jerzy”, el comandante del batallón "Zośka", regresará a Polonia y formará parte de la exposición permanente del Museo de Historia de Polonia gracias a la iniciativa del Archivo Nacional de Actas Nuevas.
En septiembre de 1939, ”Jerzy” comandó un pelotón de zapadores en la 8ª División de Infantería, luego se unió a los Szare Szeregi (organización paramilitar de los Scouts polacos) y al Servicio para la Victoria de Polonia – Unión de Lucha Armada. En 1942, fue trasladado a Kedyw, la Dirección de Subversión encargada del sabotaje y de la propaganda dentro de las estructuras del Estado secreto polaco. Durante el Levantamiento de Varsovia, el capitán Białous comandó el batallón «Zośka» y la Brigada de Diversión «Broda 53». Fue galardonado con la Orden Virtuti Militari de 5ª clase y, tres veces, con la Cruz del Valor. Después del Levantamiento, fue enviado a campos de prisioneros de guerra en Alemania. En abril de 1945, fue liberado por los británicos y asignado a la 1ra Brigada Independiente de Paracaidistas bajo el mando del General Sosabowski. En julio de 1948, Ryszard Białous emigró con su familia a Argentina, donde se estableció en Neuquén. El capitán falleció en 1992 en Argentina. 49.
libros
El
libro
de
Marta
Bryszewska
nació con la idea de listar los cien lugares polacos o relacionados con Polonia en la Ciudad de Buenos Aires, con el motivo de los festejos de los cien años de la Recuperación de la Independencia.
versión online en el Issuu.com
50.
EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES
B
olesław Senderowicz nació en Łódź en el año 1922. Era hijo de Jakub Senderowicz, maestro y empleado bancario, y Esther Fuchs, ama de casa. Tres años más tarde, en marzo de 1925 toda la familia emigró a Argentina y se estableció en Buenos Aires. El pequeño Bolek empezó a estudiar en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En sus épocas de juventud, se ganaba la vida decorando vidrieras y creando publicidad para un pequeño negocio de su vecindad. Cuando tenía 15 años, compró su primera cámara de fotos, marca Kodak, que no llegó a costar 10 pesos. Su formación artística la hizo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1945 comenzó a hacer pruebas para proyectos fotográficos, fundó la revista literaria Gaceta del Libro. Su primer laboratorio fotográfico abrió
en 1953. Empezó a hacer fotografías para clientes como Siam Di Tella o Salvatore de Carlo. Fue uno de los primeros en fotografiar la moda y trabajar para las revistas femeninas. Al mismo tiempo, se desarrolló como fotógrafo publicitario participando en la creación de publicidad para empresas nacionales y extranjeras, desde Hellmann’s y Coca Cola, pasando por La Serenísima y Atanor, entre otras. Su única muestra retrospectiva tuvo lugar en 1990 en la galería de fotografías del Teatro Municipal General San Martín. Bolesław Senderowicz trabajó en su estudio fotográfico casi hasta los últimos días de su vida. Falleció en 1994. Gracias a los esfuerzos de su nieta Paula Senderowicz en 2019 se editó el primer álbum con fotografías de Bolesław, titulado Fotógrafo (Editorial Galería Vasari, 2019). 51.
52.