4 minute read

Guía práctica sobre el COVID-19

● Desde los niños hasta los adultos mayores, hay que tomar medidas p r ev e n ti va s para evitar el contagio

Por Lucía A. Lozada Laracuente lucia.lozada@gfrmedia.com

Ya son poco másde diez meses desdeque se dioa conocerel primercaso deuna nueva enfermedadque aparentaba ser muy contagiosa y peligrosa. Desde el epicentro de la conmoción inicial, la provincia de Wuhan, en China, un nuevo virus ocasionaba estragos. Cuando las autoridades de esepaís compartieronlasecuencia genética delvirus, yase habíacomenzado aaprender sobreeste en lugares en los queno se había presentado ni un caso.

¿DÓNDE ESTAMOS?

“A casi ocho meses de la declaración de la pandemia de COVID-19, estamos lidiando día a día con estasituaciónque hatrastocadotodoslos aspectosde nuestrasvidas. Todavíaquedan muchasinterrogantesy,aunque, amedidaqueavanzamos, entendemos más sobre esta condición, ¿cuánto sabemos en realidad?”, argumentóla doctoraZelma Fuxench, infectólogay directorade los servicios de Infectología del Hospital HIMA San Pablo Bayamón, quien agregó que, actualmente, a nivel mundial, más de 40millones de habitanteshan sidoconfirmadospositivos, alrededor de 200 mil personas se infectan diariamente y más de un millón de personas han fallecido, mientras que, en Estados Unidos, casi nueve millones de personas han sido confirmadas positivas, con un aumento diario de másde 10 mil personas que se infectan, y han fallecido alrededor de 230 mil. La infectóloga añadió que,en Puerto Rico,las cifras indican que más de60 mil personas han sido confirmadas positivas y, de estas, han fallecido más de 800.

Guía práctica del COVID-19: lo que sabemos y lo que no

VID-19”, destacó, al señalar que “e s ta condición médicaes causadapor el virus SARS-CoV-2, que pertenece al grupo de virus de coronavirus, al cual pertenece también el virus que causa el catarro común” .

Según recontó lainfectóloga, aún con elestablecimiento demedidas para controlarlo, estevirus logró llegar a otras regiones a través del movimiento de personas que, aun estando infectadas, no mostraban síntomas. Mientrastanto, lasautoridades buscaban puntos comunes que ayudaran a prevenir el contagio y llegaron a varias conclusiones.

“A partirde esemomento, sereconoce que este virus es altamente contagioso, debidoa queexiste más de unaforma para sutransmisión o p r o p aga c i ó n ”, dictó la infectóloga, al subrayarque “puede transmitirse por contacto, al tocar superficies contaminadasconelvirus oporvíarespiratoria, a través de gotas o partículas de aire infectadas con el virus que son expedidas al ambiente, al toser, estornudar, gritar o incluso hablar” .

Se concluyó que “podemos protegernos y proteger a las personas de más riesgo, tomando medidas como el uso de la mascarilla, el distanciamiento social,lalimitación deltiempodeexposición y el lavado de manos, al igual que la limpieza delas superficies conta m i n a d a s ”, subrayó la doctora.

“Este virus puedeser adquirido e infectar a personas de cualquier edad, sexo, con o sin condiciones médicas” , enfatizó ladoctora Fuxench.Manifestó,además, que,sibien escierto queun númerosignificativo depersonas van a ser asintomáticas o van a presentar un cuadro leve, en otras el cuadro puede ser moderado o severo e incluso llevar a la muerte.

MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS

“Inicialmente, los síntomas descritos eran, en su mayoría, respiratorios como: tos,fatiga, dificultadrespiratoria, ademásde fiebre ydolor de cabeza, pero seha reconocido una serie de síntomas adicionales como: dolor abdominal, diarreas, pérdida de olfato ygusto, dolormuscular, dolor de garganta, náuseas, vómitos y otros”, agregó.

También se han identificado varias secuelas del COVID-19, algunas de las cuales pudieranafectar inclusoa las personas que han tenido una manifestación leve de la enfermedad, como: inflamacióndel músculocardíaco, complicaciones respiratorias, aumento en la coagulaciónsanguínea y síntomas gastrointestinales. Aunque en la mayoría deestos casosse resuelven al cabo de varias semanas, se aconseja estar atentos a su evolución.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

La doctora Fuxench explicó que “tenemos disponibles diferentes pruebasquenos ayudaneneldiagnóstico del COVID-19: las serológicas (Rapid-Test) en sangre, que determinan si una persona ha estado en contacto con el virus (SARS-CoV-2), mediante la identificación de anticuerpos (IgM, IgG); y la prueba diagnóstica deconfirmación deinfección presenteconel virus,lapruebamolecular (PCR, en inglés)” .

DE LEVE A SEVERA

En estepunto, lainfectóloga destacó que también se conoce que no es necesario que todos los pacientes con COVID-19 sean admitidos al hospital.

“Por lo general, al paciente con cuadro o síntomas leves se le recomienda permanecer en su casa, conmedidas deaislamiento hastala resolución o mejoría de los síntomas. Los pacientes conproblemas respiratoriosmoderados oseverosdebenser admitidospara unmanejo apropiado de su problema respiratorio”, indicó.

T R ATA M I E N T O S

“Para los pacientesque son admitidos para manejo médico, contamos con ciertos tratamientos, no todos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés), y otros bajo el uso autorizado de Emergencia(EUA), como: la terapia de anticoagulantes, para prevenir ymanejar eventostromboembólicos;la terapiadeesteroides para regular el proceso inflamatorio; la terapia con agentes antivirales, como el Remdesivir, paracontrolar la replicacióndel virus;yla terapiacon plasma convaleciente, que contiene anticuerpos contra el virus y anticuerposmonoclonales; ademásdel uso de suplementos nutricionales como: vitamina C, zinc, tiamina, vitamina D, melatonina y otros.

EN ESPERA DE LA VACUNA

Por suparte, la carrerapor desarrollar una vacuna por la vía rápida sigue. Si todo continúa como hasta el momento,supondría unhito enel desarrollo de vacunas en general y en la esperanza de poder retomar cierta normalidad.

EN PAÑALES

En estos momentos, se desconoce el potencialde inmunidad yde reinfección del virus, o cuánto virus puede ocasionar la enfermedad. Otra gran incógnitaes cuántaspersonas se han contagiado realmente.

NO BAJAR LA GUARDIA

Debido a que el COVID-19 continúa siendo una enfermedad en evolución, es importante que sigas tomando las medidas de prevención para protegerte a ti y a tu familia. Por ello, es recomendableque temantengasinformadoa travésde lasautoridades de la salud.

“Enestemomento, queestácomenzando a surgir una segunda ola de nuevos casos en diferentes regiones y países, concientizar sobre las medidas deprevención es importante para reducir y mantener esta enfermedad a un nivel aceptable, sobre todo siconsideramos el surgimiento de la “fatiga de la pandemia” , un estadode agotamientocolectivo que haría más difícil que las personas aceptennuevas regulacionesparael control de esta pandemia”, finalizó diciendo la infectóloga.

This article is from: