3 minute read
Destilados mexicanos
from Baja Foodie #2
by EM media
Por: Pedro Allán López / Casa Frida
Que tal FoodieLovers, bienvenidos a una edición más de el buen cóctel, cómo ya es costumbre, hablaremos sobre las cosas más interesantes de todo lo que engloba el mundo de la coctelería, en esta ocasión vamos a hablar de los Destilados mexicanos.
Advertisement
México es un país que aparte de su impresionante riqueza cultural y su gran gastronomía también es un país con una gran variedad de Destilados, y cómo ya lo conocemos, el tequila y el mezcal son unos de los famosos pero no solo de México, si no a nivel mundial, en esta ocasión haremos referencia a otro tipo de Destilados mexicanos que también merecen una mención y por si fuera poco, también provienen del agave.
Comenzaremos por hablar sobre un destilado muy interesante, y que por si fuera poco, acaba de obtener su denominación de origen en el año 2019, así es, estoy hablando de la Raicilla, y como lo dice su nombre, su significado es “pequeña raíz” La raicilla comúnmente proviene de los agaves, “Maximiliana” y “lechuguilla” aunque hay varios más, su sabor es similar al de un mezcal, ya que comenzó siendo uno, pero después fue rebautizado en la época colonial para evadir impuestos, la Raicilla puede ser producida en muy pocas regiones de México y para ser precisos, solo 1 municipio de Nayarit puede producirla, mientras que en Jalisco se puede producir en 16. Al día de hoy la Raicilla se ha vuelto muy popular en bares de Mixología y restaurantes a lo largo del país, puesto a qué su sabor es muy rico y versátil para cócteles y para tomarlo al igual que el mezcal, a “besitos”.
Por otro lado también me gustaría hacer mención a otro destilado mexicano muy interesante, proviene de el estado de Sonora y obtiene el mismo nombre de la región en la que se produce, así es estamos hablando de él Bacanora, el Bacanora es producido solamente con un agave llamado “Angustifolia Haw” también conocido como “espadín” o “yaquiana”, el bacanora tiene más de 300 años de historia, y se comenzó a elaborar después de la introducción de los alambiques por la llegada de los españoles, cómo dato curioso el bacanora fue prohibido en 1915, debido a que el gobernador de ese entonces decía que las bebidas alcohólicas atraían la violencia, y no fue hasta 1992 cuando se volvió a introducir al mercado, pero fue hasta el año 2000 cuando obtuvo su denominación de origen y desde ese entonces a ganado popularidad poco a poco tanto en bares como en restaurantes.
Después de hablar un poco sobre el Bacanora, también me gustaría darle merito a un destilado no menos importante para México. Este destilado se produce en la zona norte del país debido a que su maguey llamado “dasylirion” o también conocido como “sereque” es endémico de las regiones del norte del país, así es estamos hablando del Sotol, considerado como una bebida prehispánica ya que se tienen registros de que se cocinaba su maguey desde hace más de 800 años, es muy parecido a los ya mencionados Destilados anteriormente, hoy cuenta con su denominación de origen desde el año 2002, y también poco a poco se ha estado posicionando entre los espirituosos mexicanos más importantes.
Por último, vamos a hablar de un destilado no menos importante que los demás, originario de Chiapas vamos a hablar sobre el Comitéco, el Comitéco obtuvo su denominación de origen a principios de el año 2017, en el estado de Chiapas, su elaboración es un tanto curiosa debido a que no está hecha está bebida al 100% con agave si no también la enriquecen con caña o piloncillo, y esto le permite tener unas notas un tanto a caramelo y así es como se diferencia de los demás Destilados mexicanos.
Ahora que ya sabemos un poco más sobre los Destilados mexicanos, podemos comenzar a probarlos en este mismo orden y vivir la experiencia que nos dan nuestros Destilados. Salud!