1
123 2
3
123 4
5
123 6
7
La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 26. No. 123. Febrero-Marzo 2018 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257
Arquitectura Residencial Multifamiliar VIII Portada: Edificio EVV Proyecto: Arq. Juan Micieli Fotografía: Federico Kulekdjian
[8] Entre Datos Mariano Rodríguez Saglimbeni
[14] La BAQ presenta su XXI edición 2018, que vuelve a centrarse en la arquitectura como oficio Comisión Bienal
[40] Huma Itaim [48] Edificio habitacional en la calle Simpatía UNA Arquitetos. Cristiane Muniz, Fábio Valentim, gruposp arquitetos. Fernanda Barbara, Fernando Viégas Alvaro Puntoni, Juan Sodré, Jonathan Davies
Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas
entre rayas
entrerayas
Revista entre rayas
Revistaentrerayas
Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Agradecimientos Andrés Urdaneta, Angel Rodríguez, César García Urbano Taylor, Edgar Yépez, Elio Burguera, Ernesto Urzagasti, Dionys Malavé, Helena Trotta, Jesús Rosendo, José Adolfo Peña U., José Rafael Oráa, Juan Martinez Liscano, Lorenzo Yépez R. (†), Miguel Ramírez, Roberto Ameneiro, Víctor Palmitesta Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: William Martínez, José González, Félix Vargas, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios, Liliana Rangel y Francisca Ortiz Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.contabilidad@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas
123 8
[20] Colaboración entre el arquitecto y el ingeniero de estructuras, en el proceso de diseño y construcción Ing. José Adolfo Peña
[56] Ex-Céntrico. Apartamentos y centro cultural Arq. David Garda
IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Salida electrónica: Representaciones Film Art, C.A. Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050 Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.
[24] Concurso de vivienda edificio Iquique JARAMILLO VAN SLUYS Arquitectura + Urbanismo
[32] Cima 7. Viva diferente Arq. Jorge Arreaza Promotor: Corporación SMA
[36] Proyecto ecológico Los Robles Paradise Arq. Juan Martinez Liscano
[62] PRO.CRE.AR Estación Buenos Aires Sector 10 MSGSSS (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry, Vinsón arquitectos)
[70] Edificio EVV Arq. Juan Micieli
[78] Lofts Palma Real Arq. Helena Trotta
EDITORIAL 123 ediciones y seguimos... Con la presente edición damos inicio a la programación editorial 2018. Un año que se presenta extremadamente difícil, y que seguiremos trabajando con mucho optimismo, fe y pasión. Nuestro firme propósito por dar a conocer la arquitectura venezolana en otros contextos se incrementa y nos alegra saber que la revista estará presente en diversos eventos que se realizarán este año en Latinoamérica. El primero de ellos, es la participación en la VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Bolivia, donde daremos una conferencia magistral y una exhibición de proyectos realizados en Venezuela en los últimos 25 años. El tema residencial multifamiliar es nuevamente objeto de nuestra atención y presentamos nueve excelentes proyectos realizados en Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y Venezuela. Diferentes maneras de afrontar el tema de vivir en comunidad con un elemento en común: la preocupación del arquitecto por lograr una arquitectura sustentable, acorde a la actual realidad del cambio climático. Nuestro sincero agradecimiento a las oficinas de arquitectura, que confian en la revista para dar a conocer su obra construida. Sin prisa pero sin pausa es nuestra bandera, con el apoyo de las empresas patrocinantes y arquitectos. Arq. Jesús Yépez 9
ENTRE
PATRIMONIO UNIVERSAL EN SU CUADRAGÉSIMA EDICIÓN (2016)
DATOS
Vaya sorpresas las que dio la Sesión nº 40 del Comité de la UNESCO, celebrado en Estambul a mediados de 2016, empezando por el hecho de haber dado como resultado solo veintiún nuevas inscripciones para la lista de Patrimonio de la Humanidad, cuando en ceremonias anteriores se han declarado hasta treinta y cuarenta nuevos lugares. Sin embargo, considerando que hay casi tantos bienes culturales como naturales y mixtos, que varios de los sitios están “repartidos” por diferentes países, y que el palmarés expone desde hitos ceremoniales del Pacífico hasta edificios insignes de grandes figuras del modernismo, podría considerarse al Comité de 2016 como uno los más nutridos en lo que va de década. Tuvieron cierta presencia varios sitios relacionados con la prehistoria y con los primeros pasos de los homínidos. África logró dos nuevas inscripciones, destacando la abundancia natural del continente. Por un lado, el conjunto del Parque Nacional Marino de Sanganeb, la isla de Mukkawar y la bahía de Dungonab en las costas de Sudán, y más hacia el interior, la nación de Chad se alzó con el macizo de Ennedi; el primero cuenta con una gran variedad de
El conjunto del Astillero de Horacio Nelson, nombrado así en honor al vicealmirante británico que ganó la Batalla de Trafalgar, constituye el primer sitio declarado en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda. Imagen: cdn.islandroutes.com
fauna, flora y paisaje, que incluye arrecifes de coral e importantes poblaciones de dugongos, mientras que el segundo es una gran meseta de arenisca en la zona sureste del Sahara, con pequeños oasis de vegetación y llamativos grabados rupestres entre sus rocas. Canadá sumó a su lista los neblinosos acantilados de Mistaken Point, donde se encuentran fósiles del período precámbrico de los primeros organismos pluricelulares de la historia terrestre, mientras que México se mantiene como el país americano con más sitios designados luego de la inclusión de las cuatro islas del archipiélago de Revillagigedo, de gran importancia geológica, por su pasado volcánico, y biológica, por su diversidad de especies endémicas. Al otro lado de la nación azteca, en aguas del Caribe oriental, la nación insular de Antigua y Barbuda se estrenó con los edificios portuarios del Astillero de Nelson, construido en el siglo XVIII para proteger los intereses de la otrora colonia británica, junto a varias formaciones rocosas de la costa y vestigios de fortificaciones militares en sus alrededores, conformando el sitio del Astillero Naval de Antigua, tratándose sin duda de un importante logro cultural para el pequeño país. Brasil llegó a la veintena de lugares declarados con el conjunto urbanístico de Pampulha, una obra cumbre del modernismo latinoamericano, desarrollada en la década de los ‘40 en la ciudad de Belo Horizonte con los trazos curvilíneos de Oscar Niemeyer y el paisajismo de Roberto Burle Marx, junto al trabajo de varios artistas plásticos. La laguna de Pampulha, la famosa iglesia de San Francisco de Asís y la Casa de Baile del arquitecto carioca se encuentran en el entorno de este increíble complejo arquitectónico. Al otro lado del Atlántico, España logra su cuadragésimo quinto patrimonio con los Dólmenes de Antequera, en la provincia andaluza de Málaga. Se trata de un grupo de construcciones megalíticas ubicadas en el corazón de las montañas Penibéticas, donde se realizaban rituales de diverso tipo y que constituyen un perfecto ejemplo de arquitectura prehistórica. También en la península
123 10
DATO DE LA EDICION
Por: Mariano Rodríguez Saglimbeni
Diecisiete obras del gran Le Corbusier fueron inscritas en la lista de la UNESCO, entre ellas la famosa capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp, al Este de Francia. Imagen: damadenegro.wordpress.com
Ibérica, pero bajo la estricta jurisdicción del Reino Unido, el territorio de Gibraltar se alza con las Cuevas de Gorham y sus restos arqueológicos, destacando como uno de los lugares donde moró el hombre de Neandertal durante milenios. Si bien en aquellos tiempos las cuevas estaban lejos del mar, actualmente las vertiginosas paredes de piedra caliza del famoso peñón resguardan la entrada al pasado paleolítico del hombre, habiéndose encontrado en el interior cientos de objetos, utensilios y grabados rupestres que algún individuo con dos o más dedos de frente fue capaz de hacer. Más hacia el Este, en medio de los Balcanes, los cementerios de una treintena de localidades situadas en la antigua Yugoslavia entraron a la lista gracias a unas lápidas de la Plena Edad Media, conocidas como stecci. La particularidad de estas tumbas ubicadas en la actual Bosnia Herzegovina y en las zonas fronterizas de Croacia, Montenegro y Serbia, es que no suele haber ninguna igual; cada stecak exhibe símbolos y adornos característicos de la época, así como inscripciones epitáficas en alfabetos ya desaparecidos. Grecia contó con los restos de Filipos como nuevo sitio declarado, dejando en alto el nombre de esta antigua ciudad de orígenes macedonios, posteriormente cargada con
elementos romanos. La urbe pudo presumir de haber recibido la visita de Saulo de Tarso (San Pablo para los amigos) a inicios del siglo I, siendo el primer lugar de Europa donde el apóstol predicara la palabra cristiana, dando pie a que ésta se extendiera desde ahí al resto del continente.
y Tigris cuenta con la inclusión en la lista del entorno natural y cultural de los “Ahwar” o humedales del Sur; los restos arqueológicos de las antiguas ciudades mesopotámicas de Ur, Uruk y Eridu, se juntan con los terrenos pantanosos de la zona para conformar este patrimonio mixto.
Turquía logró la designación del sitio arqueológico de Ani, una ciudad localizada en la frontera nororiental del país, que incluso estando en ruinas expone uno los mejores ejemplos de arquitectura medieval armenia, contando con los restos de una ciudadela, viviendas y decenas de iglesias. La República de Irán consiguió dos nuevos lugares: el desierto salado de Lut y el sistema de qanats de la antigua Persia. El primero es considerado uno de los lugares más calientes y áridos de la superficie terrestre, conocido por su escasa vida animal o vegetal, y por sus gigantescas dunas, barrancos y demás caprichos de la erosión eólica. El segundo es un conjunto de túneles milenarios, ubicados en diferentes ciudades y pueblos, a través de los cuales se hace pasar el agua que surten los manantiales de valles y montañas, para que de esta forma, con ayuda de la fuerza de la gravedad, llegue el preciado líquido a los terrenos de cultivo y pastoreo. En la vecina Irak, la región del delta de los ríos Éufrates
Repartido entre Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán, se yergue la cordillera de Tien-Shan Occidental, el único patrimonio declarado en Asia Central, con sus enormes montañas de más de 4.000 metros de altura y su increíble biodiversidad. La siempre presente China, uno de los países con mayor cantidad de lugares declarados, consiguió dos nuevas inscripciones; el paisaje rupestre de Zuojiang Huashan, donde se ven varias expresiones de arte parietal en distintos acantilados de la ribera occidental del río Ming, al sur del país, y la reserva natural de Shennongjia en la provincia central de Hubei, con sus extensos bosques primarios y sus miles de especies endémicas, vegetales y animales, muchas de ellas en peligro de extinción. India logró tres nuevas inscripciones; en primer lugar, el Parque Nacional de Khangchendzonga, ubicado en los Himalaya y con la tercera montaña más alta del planeta como punto central de un conjunto de paisajes, 11
bosques, glaciares y pequeños poblados que hacen del sitio un paraje único, y en segundo lugar, el sitio de la universidad de Nalanda, una antigua escuela religiosa con más de diez siglos de historia, en la cual se originaron los principios y doctrinas del budismo tibetano, y donde se ven los restos arqueológicos de decenas de monasterios, templos y estupas típicas del sudeste asiático.
En el Mar Rojo, el Parque Nacional de Sanganeb, en conjunto con el Parque Nacional de la Bahía de Dungonab y la Isla Mukkawar, conforman la tercera inscripción de la República de Sudán. Imagen: benaatravel.com
123 12
El tercer sitio declarado de la India forma parte de un patrimonio trasnacional compartido con otros seis países; se trata de un compendio de obras icónicas del gran Le Corbusier, consideradas ejemplos perfectos del modernismo y cuyos parámetros básicos marcaron un antes y un después en el diseño arquitectónico mundial. Aparte del Palacio de la Asamblea de Chandigahr en la patria de Ghandi, entraron al listado Francia con la Villa Saboya y la Casa La Roche de París, la Capilla de Ronchamp y la Unidad Habitacional de Marsella, entre otros, Bélgica con la Casa Guiette de Amberes, Alemania con varias viviendas del Weissenhof-Siedlung de Stuttgart, Suiza con el Edificio Clarté de Ginebra y la Villa del Lago Leman, Japón con el Museo de Arte Occidental de Tokio, y Argentina con la Casa Curutchet de la ciudad de La Plata.
Para terminar, una nación insular perteneciente a Oceanía que obtuvo su primer patrimonio, los Estados Federados de Micronesia. El yacimiento arqueológico de los canales artificiales de Nan Madol entraron a la lista debido a la peculiaridad de haber sido construidos hace unos siete siglos por un pueblo del Pacífico, utilizando rocas basálticas y restos de coral que a saber como lograron unificar en dicha época, con el fin de tener un recinto ceremonial y cultural de usos múltiples. Quizás el mensaje más fuerte de esta nominación es que el sitio fue inscrito a la vez en la lista de Patrimonio en Peligro (debido a que las rutas de navegación en aguas poco profundas están propiciando la formación de terrenos lodosos en los crecen manglares que dañan la estructura). ¿De qué serviría declarar nuevos Patrimonios de la Humanidad si el Comité no lanzara estas “alertas” sobre el riesgo que corren muchos otros lugares de ser severamente dañados? y considerando que en la mayoría de los casos la máxima responsabilidad la tenemos nosotros, los seres humanos, no estaría de más seguir adelante con esta “lucha cultural”. En 2017 se lograron grandes cosas también, de las que hablaremos próximamente, pero de momento sigamos fomentando los valores universales de respeto y preservación, para que lo que hemos conseguido hasta ahora, no desaparezca en dos días.
LA CULTURA Y LA CIENCIA HACEN LA FORMA Desde hace décadas, los trazos arquitectónicos van en direcciones limitadas únicamente por el ingenio humano. Las formas sinuosas y abstractas de la corriente deconstructivista aparecen entre las “obras cumbre” de los arquitectos más famosos del mundo, estando cada vez más presente esa concepción en la cual la simetría apenas importa, las líneas rectas son opcionales y la estructura se fusiona con el entorno y con la actividad humana de manera tal que apenas se percibe la diferenciación que en su día marcaba, por ejemplo, un elegante palacio, un contundente rascacielos o una vivienda unifamiliar con sus cuatro muros blancos y su tejado a dos aguas. Esta percepción conjunta de la obra, su ubicación y su significado como un todo se puede apreciar con mucha frecuencia en edificios destinados a la cultura, la educación o a la ciencia; figuras que parecen brotar de la tierra, estructuras que parecen formar parte de la naturaleza que les rodea o metáforas de lo que pensaba el arquitecto cuando soltaba las primeras líneas. El Museo Guggenheim de Bilbao y la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles, dos de las creaciones más conocidas del canadiense Frank Gehry, dan la sensación de formar parte de un decorado de ciencia-ficción a pesar de haberse empezado a construir a inicios de los ‘90, siendo actualmente referentes universales de la profesión. Muchos consideran que un conjunto de figuras geométricas distorsionadas, unidas entre sí quien sabe como, son un atropello para los valores clásicos del funcionalismo, pero lo cierto es que los edificios con cierta personalidad, además de lograr el objetivo para el que fueron diseñados, demuestran los avances progresivos de la tecnología y consiguen revitalizar significativamente el espacio en el que fueron construidos. Pero no todo es a gran escala. En la remota Nueva Zelanda, puntualmente en la ciudad de Nueva Plymouth, la oficina de Andrew Patterson, neozelandés de nacimiento, diseñó un anexo para una galería de arte con el fin de albergar el trabajo de un escultor y cineasta conceptual, Leonard Lye. Si bien es de planta cuadrada, el Centro Len Lye tiene un revestimiento mural que recuerda a una cortina de brillante metal que se va plegando, como si se tratara de papel aluminio. Ahí la tenemos, una estructura que al mismo tiempo logra rendir tributo a un artista, dar a conocer una ciudad al mundo y exponer con una fluidez visual apabullante las tendencias actuales.
Otro ejemplo de arquitectura hecha por arquitectos locales es el Museo Soumaya de Plaza Carso, en Ciudad de México. Fundado por el empresario Carlos Slim, este edificio de interior minimalista fue diseñado por el mexicano Fernando Romero, quien le confirió al exterior de la estructura una cubierta continua, compuesta por un sinnúmero de paneles hexagonales de aluminio, como si se tratara de una gran colmena metálica. La obra fue un suceso dentro de la arquitectura de la nación azteca por su arriesgada forma; un bloque irregular que apenas roza el uso de ángulos rectos, prefiriendo los extremos redondeados, cuyo único punto de acceso y de luz natural es la relativamente pequeña puerta principal. En una película sobre un futuro distópico y apocalíptico, una creación tan magnífica e imponente como esta sería seguramente la guarida de algún dictador malvado o del villano de turno, pero en la actualidad, en una de las urbes más grandes y revoltosas del mundo, la gente la visita para ver “Las Lágrimas de San Pedro” de El Greco o “La Puerta del Infierno” de Rodin.
El Museo Guggenheim de la ciudad vasca de Bilbao supuso un gran paso para la arquitectura en España y Europa en general, siendo su autor, Frank Gehry, una de las leyendas vivas del deconstructivismo. Fotografía: Mariano Rodríguez Saglimbeni
También en las Américas, pero más al norte, la ciudad de Toronto luce desde el 2005 algo increíble: el renacer del Museo Real de Ontario... No suena muy apetecible ¿verdad? Pues seguramente cualquier cambiaría de opinión al saber que los transeúntes, estudiantes y turistas que pasa por ahí ven como un monstruo de metal y vidrio pareciera estar a punto de devorar a uno de los edificios antiguos del museo. La forma de la estructura recuerda a una piedra de cuarzo, pero no de las bonitas que se ven en las tiendas esotéricas, sino de las que se encuentran en estado puro en las minas; varias figuras cúbicas o prismáticas, unidas en diferentes puntos y dispuestas de tal manera, que al haberse construido junto a la centenaria nave original del museo, da la impresión de que cayó del cielo, cual meteorito, para fusionarse con ella. Esta fantástica pieza, diseñada por el estadounidense de origen polaco Daniel Libeskind, es una de las obras deconstructivistas más renombradas de Canadá. Tanto que enseñar al mundo y tantas posibilidades a la hora de diseñar el templo que lo albergará todo. Considerando que, salvo contadas excepciones, la arquitectura deconstructivista se consolidó apenas a finales del siglo pasado, podría decirse que tenemos aquí a una niña pequeña a la cual debemos criar de manera tal, que la cultura, la ciencia y la educación puedan seguir llegando a la gente (o empezar a llegar, en sitios donde aun haya mucho trabajo que hacer), contando con la infraestructura más adecuada para que el visitante pueda sentir que está aprendiendo y nutriéndose de vida desde antes incluso de entrar al edificio, bastándole solo con verlo por fuera para empezar a sentir estímulos con toda esa modernidad. 13
MINI BIO
RENZO PIANO ¿Qué pasará en la ciudad de Génova que sirve de cuna a tantos visionarios? Cristóbal Colón, León Battista Alberti, Vittorio Gassman... y Renzo Piano, arquitecto. Nacido el 14 de septiembre de 1937 y graduado del Politécnico de Milán veintisiete años más tarde, Piano es uno de los arquitectos con mayor cantidad de trabajos realizados a lo largo y ancho del globo, gracias a su dilatada experiencia y a su iniciativa a la hora de innovar. Si se describiesen una a una las obras de este ilustre ligur, se tendrían que mencionar varios estilos diferentes; moderno, industrial, orgánico, sostenible... pero quizás una palabra que define su “alma arquitectónica” sería el funcionalismo. Su trabajo no muestra clasicismos ni sobrecargas estéticas, pero tampoco abusa de las formas abstractas ni del minimalismo; podría decirse que tiene el punto justo de atrevimiento dentro de los parámetros actuales del diseño. Es quizás por este uso correcto de los recursos y por su vasta presencia mundial que en 1998 le concedieron el Premio Pritzker, sumándose a las diversas menciones que ha ganado su portafolio de obras. Tantas deferencias no son para menos, considerando que luego de diplomarse formó parte del equipo de trabajo del estonio-americano Louis Kahn, entre otros profesionales, y que en la década de los ‘70 abrió una firma junto a otro monstruo de la arquitectura, el británico Richard Rogers, con quien concibió, nada más y nada menos, que el Centro Pompidou de París. Desde ese momento, el nombre de Piano empezó a sonar fuerte. Entre las principales labores ejecutadas por el italiano se encuentran el plan de revitalización del puerto de Génova, al que añadió una pequeña Biósfera de forma esférica, así como varios edificios del plan de renovación de la Potsdamer Platz de Berlín. También realizó el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou, en Nueva Caledonia, una región insular del Pacífico con estatus especial perteneciente a Francia, en el cual proyectó los elementos principales de los pobladores originales del archipiélago para que sirviesen de refugio precisamente a dicha cultura. El NEMO, en Amsterdam, es otro de sus proyectos científicos, tratándose de uno de los museos más grandes de Holanda y famoso por su forma de proa de barco. El Centro Paul Klee de Berna, el Parque de la Música en Roma y
Imagen: www.businessinsider.com
la extensión de la Academia de Ciencias de California son otras de sus obras en pro de la cultura. Ésta última, situada en San Francisco, recibió múltiples premios y reconocimientos por su sostenibilidad y cordialidad con el medio ambiente, siendo su techo verde su principal distintivo. Otras de sus creaciones son el edificio del New York Times en dicha ciudad americana, la torre Aurora Place de Sydney, la polémica sede del Parlamento de Malta, cuyos sistemas de calefacción y enfriamiento funcionan con la energía calórica del cuerpo rocoso que yace debajo, y la torre Shard de Londres, uno de los rascacielos más altos de Europa. Sin embargo, su trabajo más impresionante y faraónico es el Aeropuerto Internacional de Kansai en Osaka, Japón. A raíz de un concurso que ganó a finales de los ‘80, a Piano le tocó diseñar un aeropuerto para la tercera ciudad de una de las naciones más densamente pobladas del mundo, por lo que la solución para la falta de espacio fue hacer una isla artificial situada a casi 4 km de la costa nipona. Supuso un elevadísimo coste de construcción y varios intentos de desistimiento, pero desde su inauguración en 1994 esta megaestructura está considerada una joya de la ingeniería moderna. Soportó perfectamente el gran terremoto de Kobe del ‘95, un poderoso huracán tres años después y ahí sigue, imbatible, al igual que su brillante autor.
El Kremlin de Moscú alberga importantes edificios del gobierno ruso, varios palacios y la deslumbrante Plaza de las Catedrales
123 14
FICHA URBANA
MOSCÚ, “LA CIUDAD DE LAS CÚPULAS DORADAS” Ubicación: ciudad federal independiente ubicada en el Distrito Central de Rusia. Es la capital del país. Clima: continental húmedo. Fundación: en torno al año 1147. Origen del nombre: proviene del río Moscova. Un antiguo pueblo ugrofinés establecido en la zona se refería al cuerpo fluvial como “Mustajoki”, nombre que provenía, según la teoría más aceptada, de una voz de origen eslava relacionada a la humedad. El nombre hace referencia a un río cercano a un humedal o a una zona pantanosa. Población metropolitana: 17.000.000 de habitantes. Su área metropolitana está entre las primeras veinte del mundo. Principal cuerpo de agua: Río Moscova. Principal área verde: Parque Izmaylovsky (15,30 km2), originalmente llamado Stalin. Es uno de los parques urbanos más grandes del mundo. Principales aeropuertos: Aeropuertos Internacionales de Sheremetyevo (SVO) y de Domodedovo (DME). Principal arteria vial: Anillo Vial de Moscú, o MKAD por sus siglas en ruso (109 km). Edificio más alto: Torre Vostok del conjunto Federation Towers (374 m). Es el rascacielos más alto del país. Para visitar: Plaza Roja, Catedral de San Basilio, Kremlin de Moscú, Museo Estatal de Historia, Almacenes GUM, Jardín de Alejandro, Catedral de Nuestra Señora de Kazán, barrio de Kitai-gorod con la Puerta Ibérica, Plaza del Manège, Teatro Bolshói y su plaza, Museo de Bellas Artes Púshkin, Parque Zaryadye, Catedral del Cristo Salvador, Catedral de la Inmaculada Concepción, Calle Arbat, Bulevar Gogolevsky, riberas del Moscova, Parque Gorki, Plaza Lubyanka con el edificio de la KGB, Catedral de la Epifanía, los rascacielos de Stalin o “las Siete Hermanas”, incluyendo la Universidad Estatal, el Ministerio del Exterior y el Hotel Leningrado, estaciones de tren de la Plaza Komsomólskaya, estaciones monumentales del metro de Moscú, Parque y Monasterio de Novodévichi, Centro Internacional de Negocios o CINM, antigua residencia nobiliaria de Kolómenskoye. La Plaza Roja es el punto más céntrico de la capital rusa. Se aprecian las murallas del Kremlin a la izquierda, los Almacenes GUM al fondo y la impresionante Catedral de San Basilio a la derecha. Junto al Museo Estatal de Historia, situado en la cara Norte de la plaza, estos edificios fueron declarados Patrimonio Universal por la UNESCO en 1990
La Universidad Estatal es uno de los siete edificios estalinistas conocidos como “las Siete Hermanas”
¿NO LO SABÍAS? A pesar de la imagen continuamente fría y gris que se percibe de Moscú gracias a la cultura popular, al cine y al legado bolchevique, esta gran urbe cuenta con un impresionante conjunto monumental y urbano en el que se puede apreciar la riqueza que ha tenido el país a lo largo de siglos de historia; ya sea de los tiempos imperiales de los zares, de los represivos e industrializados años de la Unión Soviética o de la expansión tecnológica y cultural de hace un par de décadas, la capital rusa muestra una infraestructura, antigua y moderna por igual, que siempre hace pensar en una cosa: grandeza. Opulentos palacios, coloridas catedrales, tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y tres más en la lista de lugares candidatos, anchas e interminables avenidas, rascacielos que superan en altura a los del vecino continente europeo, una de las redes de metro más grandes del mundo y cinco aeropuertos internacionales comparten sitio en esta trepidante metrópoli. El Centro Internacional de Negocios visto desde el Parque de Novodévichi
Fotografías: Mariano Rodríguez Saglimbeni
15
Eventos
La BAQ presenta su XXI edición 2018, que vuelve a centrarse en la arquitectura como oficio
La BAQ recibió en el año 2006 la condecoración al Mérito Académico “Federico González Suárez” otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. En el año 2012 fue distinguida por su trayectoria en el Pleno de la Asamblea Nacional como un Evento académico que aporta al desarrollo arquitectónico, urbanístico y cultural de la República del Ecuador. La BAQ tiene alcance Panamericano, nominación entregada por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura FPAA en 1994. En el 2014 fue declarada como un “evento académico de prestigio continental, en el ámbito de la Arquitectura y el Urbanismo” por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, FPAA. En 2018 cumple 40 años de vida, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la declaratoria de Quito, su sede, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Quito, 26 de octubre del 2017. El Colegio de Arquitectos de Pichincha presentó el jueves 26 de octubre, en el Centro Cultural Metropolitano, la XXI edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ2018, que, al celebrar sus 40 años de trayectoria, propone centrar el diálogo y el debate sobre la arquitectura en sí misma. Durante el evento de lanzamiento, se presentaron los tres frentes de trabajo de la Bienal: académico, concurso y cultural y el planteamiento temático de esta edición, el cual es el eje a través del cual se aborda y se desarrolla la base teórica que sustenta al evento. Con este antecedente, la XXI Bienal de Arquitectura de Quito tendrá como su enfoque principal a la obra arquitectónica. La Comisión Académica de la BAQ 2018 ha reflexionado sobre cómo las aproximaciones a la arquitectura que se vienen dando en los últimos años, tienden a destacar exclusivamente un aspecto de la práctica arquitectónica. En este escenario, que resulta acorde al clima cultural predominante, parece ser, sin embargo, que se han reducido los espacios para el diálogo sobre la arquitectura en sí misma, que aspira a la unidad y es capaz de abordar diversos aspectos de forma simultánea. Propone, entonces, volver la mirada a esta arquitectura de oficio, reflexiva, a obras que sean consecuentes y co-
herentes con la realidad sin dejar de ser coherentes con la disciplina. En este sentido, el nombre de la próxima bienal será BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO, nada más, pues es de ARQUITECTURA de lo que se propone hablar, explicó la arquitecta María Samaniego, presidenta de la Comisión Bienal y Vicepresidenta del CAE-P, durante su intervención. En el marco del evento, también se anunció el nombre de algunos de los ponentes que asistirán a esta cita en el 2018; y se presentó las convocatorias a la academia y los profesionales para coorganizar la BAQ participando con trabajos de investigación para la construcción del eje académico. En su discurso Pablo Moreira, Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha, abordó la historia de la Bienal de Arquitectura de Quito, su trascendencia en el tiempo como espacio de reflexión de la arquitectura y la importancia de haber presenciado la evolución del debate contemporáneo de nuestro oficio y de constituir un evento cultural de influencia internacional. Además, se hizo el lanzamiento de la imagen de esta BAQ 2018, a través de la creación de una identidad visual que perdure en el tiempo. Así mismo, se presentó
El evento se realizará en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura del 19 al 23 de noviembre del 2018.
123 16
Presentación de la XXI BAQ 2018 en el Centro Cultural Metropolitano
Arq. Pablo Moreira
De izquierda a derecha: Arq. Jacobo Herdoiza, Secretario de Territorio Hábitat y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito; Arq. María Samaniego, Presidenta Bienal; Arq. Alejandra Pinto, Coordinadora Bienal; Angélica Arias, Directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Sr. Camilo Restrepo, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Arq. Pablo Moreira, Presidente del CAE-P
el Libro de Ganadores del Concurso de la XX BAQ 2016 y se entregó un homenaje a la Revista Trama al cumplir 40 años de difusión de la arquitectura en nuestro país. La presentación contó con la presencia y participación del Arq. Jacobo Herdoiza, Secretario de Territorio Hábitat y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito; la Arq. Angélica Arias, Directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y del Sr. Camilo Restrepo, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, también intervinieron los arquitectos Alejandra Pinto, Coordinadora de la BAQ y Pablo Moreira, Presidente del CAE-P. A lo largo de sus 40 años de historia, la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito ha logrado construir una trayectoria sólida, visibilizar acciones y propuestas a nivel mundial que respondan a las realidades del contexto local y de la región. Lejos de querer ser una vitrina de estrellas, la curaduría de la Comisión Académica de la BAQ ha investigado el trabajo de actores en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo que den respuesta a las temáticas planteadas en cada edición, entendiendo que la arquitectura mundial debe ampliar el espectro de respuesta y comenzar a generar soluciones a problemáticas globales.
Arq. María Samaniego
El hecho cierto es que la arquitectura tiene buenas prácticas que contar al mundo y la XXI BAQ2018, como un espacio de intercambio e integración emblemático en el continente, sostiene su compromiso de visibilizar estas experiencias en esta nueva edición. Sobre la BAQ La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, es un evento académico de prestigio continental, que se realiza desde 1978 con el objetivo de generar una gran red académica de vinculación partiendo de una temática específica, en tres ejes: académico, concurso y cultural. En sus veinte ediciones ha sido un encuentro vivo entre profesionales y estudiantes relacionados con la arquitectura, el urbanismo y otras disciplinas que se vinculan directamente con el desarrollo de la ciudad, creando un espacio donde periódicamente se generan intercambio, integración, comparación, visibilización y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales, así como la transferencia de criterios y conocimientos de conceptos y obras arquitectónicas y urbanas de vanguardia. Se encuentra avalada por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y por la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA).
Arq. Rómulo Moya, Arq. Rolando Moya y Arq. Pablo Moreira
Presentación Libro BAQ 2016
Para mayor información contactar al gabinete de prensa de El Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha: Arianna Cevallos ariannacevallosv@gmail.com Jennifer Menéndez menendezj88@gmail.com
17
Eventos
VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz BASC18 Tecnología y Tradición
Santa Cruz de la Sierra, 21 al 25 de marzo de 2018 ORGANIZA Colegio de Arquitectos de Santa Cruz - CASCZ APOYAN Colegio de Arquitectos de Bolivia - CAB Red de Bienales de América Latina - REDBAAL
1. RESUMEN Desde sus inicios, allá por el año 2006, la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) ha demostrado la importancia de las Bienales, como espacios necesarios para generar muestras colectivas de arquitectura y difundirlos hacia la sociedad, generando en paralelo espacios de reflexión y discusión sobre cómo debemos pensar nuestras ciudades y de cómo los arquitectos proyectamos espacios para el ser humano. Esta Bienal de Arquitectura nació como una muestra de arquitectura local, pasando luego a tener carácter regional y desde hace dos versiones atrás ya es de carácter nacional, propiciando la participación de proyectos y obras de arquitectura de toda Bolivia. La sexta versión de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, apunta a renovarse respecto a sus anteriores versiones. En esta ocasión se plantea un temática actual y divergente a la vez: “Tecnología y Tradición” entendida como una mirada a la dicotomía en la que discurre nuestra forma de pensar y hacer arquitectura en los albores del siglo XXI, cuando se debate aun la pertinencia de lo “high tech” versus lo tradicional no solo en cuanto a materiales o técnicas constructivas, sino también en lo referido al confort ambiental, el uso experimental innovador de los materiales y la postura respecto al contexto donde se inserta la arquitectura nuestra de cada día. Esta sexta versión también tendrá innovaciones en los formatos de presentación de proyectos, implicará una renovación en las categorías de convocatoria y adicionará un nuevo espacio para los trabajos producidos en la academia, incluyendo la temática de la vivienda como un núcleo básico para entender la arquitectura. De igual forma se está abriendo la participación para obras de la categoría de gestión pública, reconociendo el gran volumen de producción arquitectónica y urbana que se genera desde las entidades municipales, gobernaciones y estado central.
123 18
2. CONVOCATORIA De acuerdo a la convocatoria realizada en el mes de octubre de 2017, se establecieron 4 categorías para postular obras y/o proyectos en el marco de la VI Bienal: • Producción proyectual: Es la producción de obra construida y/o proyectos que desarrollan los profesionales arquitectos bolivianos, hubiese sido ejecutada o desarrollada en territorio nacional o en el extranjero. • Producción académica: Es la producción que se realiza en el ámbito de la academia, en los talleres de arquitectura, con la temática universal de la vivienda en sus diversas escalas, y en Trabajos Finales de Grado que hubiesen sido calificados en los últimos cuatro años. • Gestión pública: Es la producción de obras y proyectos que se desarrolla en las instituciones públicas como Gobiernos Municipales y Departamentales, así como en instancias del Estado Central. Se pretende poner en valor la producción de obras de impacto social en cuanto a diseño urbano y equipamientos de diversa índole. • Producción intelectual: Es la producción que realizan los arquitectos bolivianos en diversas áreas como son: investigación y letras, fotografía, multimedia, pintura y escultura. 3. MEDIA PARTNERS La BASC cuenta con el apoyo en difusión de tres de los más prestigiosos portales de arquitectura latinoamericana: Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura 30-60 www.30-60.com.ar, Portal y revista de Arquitectura Entre Rayas www.entrerayas.com, y el Portal y Comunidad de Arquitectura Red ARQA www.arqa.com 4. CONFERENCISTAS MAGISTRALES Respondiendo al eje temático planteado en el marco de la presente Bienal se tiene prevista la disertación magistral de expositores internacionales invitados.
51-1 Arquitectos (Perú) www.51-1.com 51-1 es un estudio de arquitectura con sede en Lima, Perú. El equipo está dirigido por los arquitectos César Becerra, Fernando Puente Arnao y Manuel de Rivero. Desde su fundación en 2005, han trabajado en varios proyectos, merecedores de premios y reconocimientos por revistas internacionales como Dwell, Mark, A+U, Plot, Elle Decor Japan, C3, AV Proyectos, etc. En 2007, 2G Dossier (España) los consideró entre los 30 estudios emergentes de Iberoamérica, en 2013 fueron seleccionados para la III Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona, mientras que en 2014 fueron nominados para el Premio Iakov Chernikhov en Moscú. Sus principales proyectos son edificios residenciales como Infinium Golf y Chiclayo 862, agencia de viajes Multivacaciones, feria de alimentos Mistura, restaurantes IK y Astrid & Gaston Casa Moreyra, hoteles NM Lima y Gran Condor Quito (Ecuador), casas como Pachamanca y Serpiente (nominado para Mies Crown Hall Premio Américas) y su participación en el Pabellón Peruano en la 13ª Bienal de Venecia. Aunque su gran éxito hasta ahora es el primer premio en el concurso internacional para la extensión del Museo de Arte Moderno de Medellín en Colombia, actualmente concluido e inaugurado. Nicolás Campodónico (Argentina) www.nicolascampodonico.com Participa en numerosos concursos nacionales e internacionales obteniendo premios y reconocimientos en varios de ellos, destacándose el Premio CICA a la Joven Arquitectura Argentina (BA2015), la inclusión en el “Panorama de Obras” X BIAU Sao Paulo 2016 y VIII BIAU Cadiz 2012, la “Primer Mención Internacional” en la BAQ Quito 2012 y la “Mención del Jurado” en el Premio Bienal SCA CPAU de Arquitectura Argentina 2008. Sus obras y proyectos han sido publicados en Argentina, Chile, México, Colombia, España e Inglaterra. Alterna su trabajo profesional con la docencia, la cual ejerce desde 1998 en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo ha colaborado en la docencia con la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad IUAV de Venecia. El desarrollo de sus proyectos es en esencia una reflexión sobre Luz, Espacio y Materia, inmersa en la realidad físico-cultural Latinoamericana.
Entre Nos Atelier (Costa Rica) www.entrenosatelier.net El colectivo fue fundado en San José, Costa Rica en el 2010 por los arquitectos Michael Smith y Alejandro Vallejo, ambos comparten una visión humanista del diseño con impacto social, con sensibilidad ambiental, sostenibles y una búsqueda constante hacia la experimentación con materiales alternativos locales. Destaca en su trayectoria profesional y de colectivo, reconocimientos, publicaciones y conferencias a nivel nacional e internacional, aunado a una labor docente en varias universidades Latinoamerica. Su obra ha sido publicada en prestigiosas revistas de arquitectura tales como Summa+, Arquitectura Viva, Domus, Escala y Plot. Grupo Talca (Chile) www.grupotalca.cl Conformado por Martín del Solar y Rodrigo Sheward, es un equipo de arquitectura que tiene como objetivo pensar y hacer arquitectura en sectores de la sociedad donde el “arquitecto no llega”. Se fundó el año 2003 mientras los socios cursaban la carrera de arquitectura en la Universidad de Talca. Grupo Talca se caracteriza por trabajar con procesos locales, es decir, potenciando al máximo los recursos existentes y las tradiciones asociadas a las comunidades que sirven. Han realizado diversos proyectos de impacto social, turismo, intervención urbana, construcciones privadas tanto en Chile y Latinoamérica. En 2015 ganan el premio International Committee of Architectural Critics (CICA) para jóvenes arquitectos. En 2016, Grupo Talca es parte de la selección oficial para participar en la Bienal de Arquitectura en Venecia. Jesús Yépez (Venezuela) www.entrerayas.com Arquitecto formado en la Universidad Central de Venezuela, es el editor de la revista especializada de arquitectura Entre Rayas desde 1992 a la fecha. Ha sido jurado en diversos concursos de arquitectura, ensayos y fotografías. Es fotógrafo de ciudades desde 1989. Ha dictado conferencias en eventos, bienales y seminarios en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay. Su trabajo editorial ha sido reconocido en diversas bienales de Chile, Ecuador y Venezuela.
19
Ignacio Mallol Tamayo (Panamá) www.mallolarquitectos.com Ignacio Mallol Tamayo, lideriza su Estudio hace casi cuatro décadas. Es una oficina dedicada al diseño en todas sus opciones, siendo su fuerte la arquitectura, el urbanismo y el interiorismo. Mallol Arquitectos desarrolla proyectos privados e institucionales, que incluyen rascacielos, complejos urbanísticos y turísticos de gran envergadura, obras que han tenido una significativa repercusión en la vida urbana, social y económica de Panamá y a nivel internacional. Es considerado como el Estudio de Arquitectura más importante de Panamá y, por la tradición profesional, dimensión y volumen de sus proyectos, que le han permitido establecer alianzas globales y estratégicas en Estados Unidos y América Latina. El Estudio participa activamente en la transformación de ciudad de Panamá, que en los últimos años ha adquirido una indiscutible fisonomía de capital cosmopolita. Ha obtenido premiaciones en bienales de arquitectura en Panamá y Centroamérica y diversos concursos nacionales e internacionales. Asimismo por su constante actividad en el mercado local, donde ha ganado diversas licitaciones en competencia con consorcios internacionales de reconocido prestigio.
Mas información Leidy Paniagua Relaciones Publicas, RRPP Colegio de Arquitectos de Santa Cruz CASCZ. Calle El Tao, Esq. Francisco Gutiérrez, Barrio El Paraíso. Teléfono: (591) (3) 3363888 rrpp@cascz.com www.cascz.org Arq. Ernesto Urzagasti Director General BASC 18 info@bienalscz.com www.bienalscz.com
123 20
Marcelo Ferraz (Brasil) www.brasilarquitetura.com Arquitecto formado por FAU-USP en 1978, fue colaborador de Lina Bo Bardi de 1977 a 1992, participando en todos sus proyectos en el período, con prominencia para SESC Pompeya. También fue colaborador de Oscar Niemeyer en 2002. Dirigió el Instituto Lina Bo Bardi de 1992 al 2001 y el programa monumental – Ministerio de Cultura (para la recuperación de ciudades históricas), entre 2003 y 2004. Enseñó en la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, en 2006, como conferencista invitado. Es profesor en la Escola Da Cidade de Sao Paulo. Fundador en 1979, del estudio Brasil Arquitetura, que lleva a cabo proyectos arquitectónicos, urbanísticos, de recuperación y restauración y diseño industrial para los más diversos sectores de actividad: residencias y asambleas residenciales, tiendas, restaurantes, industrias, edificios de ocio y uso público e institucional. En 1986, los arquitectos también crearon la carpintería Baraúna, diseñada para realizar muebles y objetos de madera en la oficina.
4. ACTIVIDADES Y MUESTRAS SIMULTÁNEAS FICAD 2018 www.fexpocruz.com.bo La VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz estará inserta en paralelo con la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño FICAD, que se llevará a cabo en los predios del campo Ferial de FEXPOCRUZ del 21 al 25 de marzo de 2018. La FICAD es la muestra especializada más importante de Bolivia y cuenta con más de 9.000 m2 de exposición, productos y novedades de 15 países, 12 mil visitantes, y una intención de negocios proyectada de 7 millones de dólares americanos. PREMIO ON - Red de Bienales de América Latina www.redbaal.org Se presentará la muestra Itinerante con las 20 obras de arquitectura latinoamericana que fueron finalistas en el Premio de Arquitectura Oscar Niemeyer –Premio ON- convocado bianualmente por la Red de Bienales de América Latina REDBAAL. La muestra contiene, además, una reseña en maquetas de las 6 obras de arquitectura más relevantes del Maestro Oscar Niemeyer. CATEDRAL METROPOLITANA Investigación sobre la Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, desarrollada por el Dr. Arq. Víctor Hugo Limpias Ortiz, que representó a la UPSA en la Expociencia 2017 convocada por la U.A.G.R.M. obteniendo el 1er. lugar general. La muestra contiene maquetas, paneles gráficos y una reseña histórica del conjunto arquitectónico religioso más importante de la ciudad. PAIS INVITADO: VENEZUELA Selección de las obras de arquitectura y diseño urbano más destacadas de la arquitectura venezolana contemporánea en los últimos 25 años, con énfasis en el cambio del paradigma en la utilización de sistemas constructivos, mostrando el paso de una arquitectura brutalista, en la modernidad venezolana de los años 50 a 80, con el uso de construcciones basadas principalmente en concreto obra limpia, a una arquitectura más liviana, versátil y sincera, con el uso de construcciones basadas en acero, o sus combinaciones.
21
Documentos
Colaboración entre el arquitecto y el ingeniero de estructuras, en el proceso de diseño y construcción
Ing. José Adolfo Peña U. otipjapu@gmail.com
Artículo preparado por el autor, en octubre de 1967, con motivo de una mesa redonda realizada en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, a raíz del terremoto ocurrido en Caracas, en julio de 1967.
123 22
Para abordar el tema que nos compete en esta oportunidad, que es “La Colaboración entre el Arquitecto y el Ingeniero en Estructuras para el Proceso de Diseño y Construcción”, quiero comenzar por hacer mención del mecanismo general dentro del cual opera el binomio arquitecto-ingeniero. Dicho mecanismo, que me permito llamarlo “Ciclo de planificación - programación - diseño - construcción” tradicionalmente se viene realizando en forma inconexa (figura 1). En la etapa de la planificación y programación, se decide que se va a construir, quien lo va a realizar, factores económicos, etc. A través de la etapa de diseño se llega al proyecto, cuyo conjunto de datos van a servir para la ejecución de la obra. Recalco lo siguiente: en cada etapa del ciclo hay una toma de decisiones. La toma de decisiones de cada equipo (planificador, programador, diseñador, constructor) se puede efectuar de las siguientes dos maneras: 1. Toma de decisiones de manera no científica (la tradicional). 2. Toma de decisiones de manera científica. Las cuales están esquematizadas en las figuras cuyo autor es el Dr. J. Van Ettinger del Bouwcentrum de Holanda (figura 2).
Figura 1
En la primera manera señalada hay una intuición inicial a partir dela cual se pasa a la toma de decisiones, se desarrolla la más satisfactoria de estas, obteniendo así los datos con los cuales se pasa a la acción. Una vez realizada la obra, la persona que estableció las premisas a partir de las cuales se construyó, ha logrado un acervo de experiencia que le permite una cierta autoridad para opinar y hacer algunas observaciones. Es preciso señalar que siguiendo esta metodología al término de varias obras lo que queda al profesional ya sea planificador, programador, diseñador o constructor, constituye su experiencia personal. En la segunda manera, la diferencia consiste en que las opiniones iniciales que se toman, son posteriormente discutidas por un equipo integrado por personas especializadas las cuales se encargan de examinarlas sistemáticamente, hacer análisis estadísticos y obtener promedios de ellos, hallar las correlaciones entre las observaciones y los demás factores, hallar los nuevos factores que aparezcan, analizar las particularidades que se encuentren y las interrelaciones entre ellas. De esta manera se precisa una situación, en la cual está aún ausente la solución. De esta etapa se pasa a los hechos y a relacionarlos con los objetivos iniciales que se perseguían y de ello se obtienen las soluciones óptimas
Figura 2
Construcción Museo de Bellas Artes. Foto: Archivo OTIP
tomando una decisión alternativa que se transforma en realidad, para luego repetir el ciclo a través de diferentes proyectos. La experiencia obtenida de este modo es la de un equipo, ya que se analizan los resultados en conjunto llegando a las soluciones óptimas que cumplan con los objetivos. Pasemos ahora analizar la etapa que nos concierne en esta mesa redonda: “La Colaboración entre el Arquitecto y el Ingeniero en Estructuras para el Proceso de Diseño y Construcción”. El proceso de diseño y construcción se ha desarrollado tradicionalmente según se muestra en la figura 3.
¿Es inoperante acaso este proceso? No, pero adolece de fallas debido a que la toma de decisiones la hace unilateralmente un profesional. Veamos dos ejemplos: 1. El arquitecto organiza los espacios sin tomar en cuenta que su decisión va a afectar a las otras especialidades que participan en el proceso de diseño, así de ello puede surgir por ejemplo que la estructura des el punto de vista constructivo sea antieconómica, que las instalaciones no funcionan eficientemente, o que el sistema estructural no sea el más adecuado. 2. El ingeniero decide una estructura y luego el arquitecto organiza sus espacios ciñéndose a la estructura impuesta; el resultado puede ser anti funcional. Aunque en cualquiera de los dos casos cada toma de decisiones pudo haber satisfecho en forma eficiente el problema de la especialidad, tales decisiones pueden afectar perjudicialmente las soluciones de las otras especialidades. Ahora cabe preguntarse: ¿A qué se deben estas fallas en este proceso de diseño y construcción? Para contestar esta pregunta, estudiemos el caso del proceso de diseño y construcción de una vivienda unifamiliar. Se trata en este caso de armonizar lo mejor posible factores aparentemente contrapuestos como son: precio, calidad, materiales, método constructivo, estructura, requisitos funcionales y sociológicos, espacio, instalaciones, conservación, estética, etc. En este caso el talento y capacidad de un solo profesional puede desempeñarse como un equipo a fin de armonizar lo mejor posible los factores mencionados. Podemos generalizar que este profesional responde satisfactoriamente al problema planteado.
Figura 3
Analicemos ahora el problema del diseño y construcción de un conjunto de viviendas o en una obra de gran magnitud (por ejemplo un hospital). En este caso los factores que hay que analizar son los mismos: precio, 23
Figura 4
calidad, etc., pero haciendo la salvedad que la magnitud de las decisiones es mucho mayor y tal vez la capacidad y el talento de un solo profesional puedan no ser suficientes para armonizar los factores mencionados. Los modos tradicionales de pensar y actuar del profesional, han respondido a las características primero nombradas de la obra unitaria o singular, en tanto que el cambio sustancial de las exigencias requiere de nuevos métodos de trabajo y de producción del diseño, por lo tanto, una formación sustancialmente distinta. Es necesario, para abordar el problema, una acción planificada en la cual sean tomados en cuenta los factores y fuerzas de: economía, análisis y producción. Ante este difícil problema, es imposible seguir pensando en que sea solucionado por una sola persona, que utiliza posteriormente los servicio de otros profesionales para darle forma a su idea. Es necesario, por el contrario, la creación de equipos interdisciplinarios durante todas las etapas de diseño y construcción, que intervengan sistemáticamente en la toma de decisiones durante el transcurso de la proposición de ideas y su posterior desarrollo. No se trata simplemente de una asesoría circunstancial, sino más bien de un equipo integral en el cual estén responsabilizados cada uno de sus miembros, en el resultado final. Esto trae como consecuencia el que las diferentes especialidades concurrentes, deban trabajar con una lógíca y enfoque únicos, coherentes entre sí (figura 4). No es posible seguir dejando a la imaginación y capacidad de un solo profesional la responsabilidad de tomar decisiones que afectan directamente otras especialidades y cuya magnitud, importancia y complejidad sobrepasan la capacidad de un solo individuo sea cual fuere su profesión o talento, pues siempre incurrirá en el error de ver un aspecto parcial del gran problema 123 24
Figura 5
total (económico, urbano, arquitectónico, estructural, de producción, etc.) Nos encontramos ante la imperiosa necesidad de formar los equipos de diseño, donde cada profesional que interviene es un especialista (figura 4), pero la toma de decisiones se efectúa en equipo y con una metodología y enfoque únicos como lo mencione anteriormente. Por ejemplo se puede efectuar la toma de decisiones según la manera expresada por el Dr. Van Ettiger, o por otra similar que conduzca a cumplir con la toma de decisiones del equipo en conjunto. Así cada miembro repito, estará responsabilizado del resultado del producto. Cabe mencionar que el prodigio de talento y capacidad de algunos hombres, bien sean arquitectos o ingenieros, ha permitido que su producción sea una conjunción armoniosa de los factores: económico, urbanístico, arquitectónico, estructural, de producción, etc. Pero estos casos podemos decir que constituyen una excepción; por ejemplo Lloyd Wright, Le Corbusier, Nervi, Torroja, Zalewski, Villanueva en Venezuela, y otros más. Por lo tanto se nos plantea como solución racional la creación de equipos para el diseño y un buen ejemplo de estos, es en Venezuela, el constituido por la sala de Diseño en Avance del Banco Obrero. Por último quiero mostrar un esquema sobre la organización del proceso de diseño y construcción (figura 5). Esperamos que con esta nueva forma de proceder, utilizando métodos más científicos de trabajo y técnicas más precisas, podamos llegar a mejores resultados para cumplir con los objetivos de: • Eficiencia en los espacios • Seguridad en las estructuras, y • Economía en los resultados del diseño y la construcción de obras encomendadas.
25
Concursos
Concurso de vivienda edificio Iquique
Ficha Técnica PRIMER PREMIO Arquitectura JARAMILLO VAN SLUYS Arquitectura + Urbanismo Autores Esteban Jaramillo Christine Van Sluys Colaboradores Francisco Trigueros Daniel Canelos Darío Sáenz Robinson Cueva Concurso 2017 Área 2.684 m2 Promotor Klein Soto Ubicación Calle Iquique, La Tola, Quito, Ecuador
IQUIQUE Iquique en lengua aimara significa el “lugar de los sueños, lugar de descanso” y está en sintonía con nuestra visión de que “la vivienda debe ser entendida como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro; un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de valores simbólicos individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, y no solo como un producto de mercado, inversión y consumo”.1 1. BARRIOS PARA VIVIR: Vida Cotidiana y Comunidades Sostenibles El proyecto es sensible con los criterios de desarrollo urbano sostenible proponiendo la utilización racional del suelo urbano y del medio ambiente, conscientes de la realidad social, densificando y consolidando la trama urbana existente sin consumir más territorio. Considerando la dinámica actual de pérdida de población residente en el Centro Histórico de Quito (CHQ) el proyecto se destaca aun más como una iniciativa integral e inclusiva.
Ubicado en el barrio de La Tola sobre el monte Itchimbía, el edificio se inserta en un tejido urbano residencial con buenos valores de proximidad, con la presencia de otras actividades que atienden al complejo entramado de necesidades para la vida cotidiana y hermosas visuales al casco histórico de la ciudad. El proyecto incide favorablemente en la dinámica del barrio aportando actividades a lotes que actualmente se encuentran en desuso. En Iquique interpretamos la vivienda como el primer espacio de sociabilización de las diversas agrupaciones familiares que lo habitan con diferentes maneras de vivir y convivir. Por ello, se contemplan espacios de transición entre lo público y lo privado que fomentan el encuentro e interacción entre sus vecinos y los del barrio valorando la construcción de redes sociales. 2. ENTORNO CONSTRUIDO: Paisaje y memoria urbana La propuesta morfológica fortalece las relaciones con el entorno en cuanto a su estructura arquitectónica, urbana y paisajística. Así, el partido arquitectónico se desarrolla respetando las restricciones normativas y en estrecha relación con el tejido colindante. La volumetría se compone por dos cuerpos de vivienda articulados por la circulación vertical del edificio. Hacia la calle Iquique, estos volúmenes se integran a través de la celosía de ladrillo que garantiza la construcción a línea de fabrica y el filtro de privacidad hacia las viviendas. Es importante destacar la decisión proyectual de rectificar la línea de fabrica existente, eliminado el desfase entre las fachadas actuales y ampliando la acera. En la cubierta, estos dos cuerpos articulados se vuelven a evidenciar, hacia el Norte la solución en buhardilla se hace evidente por los techos inclinados con lucernarios, el volumen central de circulaciones verticales se destaca en altura y hacia el sur la terraza apergolada con jardines distingue la zona de uso comunal en cubierta.
123 26
Implantación
1. MONTANER Josep Maria, MUXÍ Zaida, FALAGÁN David, “Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI”, Universidad Politécnica de Cataluña, 2011, Barcelona-España.
Esquemas
27
Las fachadas fueron trabajadas como espacios intermedios que permiten la transición entre la calle y el edificio y el edificio y el paisaje. En la fachada frontal la celosía de ladrillo garantiza la privacidad, mientras que los ventanales garantizan la relación con la calle Iquique en el día y en la noche, rescatando además la relación de llenos y vacíos de proporción vertical característica de las fachadas del CHQ. Mientras tanto, la fachada posterior se caracteriza por las áreas exteriores propias de cada departamento y tiene su composición opuesta a la fachada frontal abriéndose hacia las visuales del CHQ. Las áreas comunales y de circulación se diseñan con la intención de reforzar tres aspectos: la relación visual hacia el paisaje del CHQ, fomentar la interacción entre vecinos y la incorporación de vegetación a la arquitectura. En la planta baja se propone el parqueadero de bicicletas junto a la zona de juegos para jóvenes y niños y en la cubierta se contempla una zona para celebraciones. Para el desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta las condicionantes económicas no hemos considerado viable la permanencia total o parcial de las edificaciones existentes en los lotes destinados a la intervención, sin embargo consideramos relevante como criterio de memoria urbana del lugar que se considere la restauración y reutilización de elementos de dichas edificaciones que se puedan incorporar a las zonas colectivas del nuevo edificio. 3. SENSIBILIDAD SOCIAL: Diversidad, género e inclusión El proyecto contempla tres tipologías distintas de 52 m2, 75 m2 y 118 m2 e independiente de la superficie de cada vivienda todas disponen de al menos un espacio exterior propio. También se consideraran personas o momentos específicos en los que uno pueda experimentar limitaciones en el uso del espacio físico, así en la propuesta observamos criterios de accesibilidad universal para que el proyecto sea más accesible y 123 28
visitable. En las áreas comunales se diseñan: rampas entre desniveles, ascensor, pasillos anchos, una plaza de parqueadero adaptada, lenguaje arquitectónico claro en cuanto a la definición de accesos y señalética interior. Además, el diseño de las viviendas tipo II y III permite la adaptabilidad para silla de ruedas. Los interiores domésticos fueron diseñados de forma a no jerarquizar roles de genero y favorecen la vida comunitaria entre sus habitantes, considerando espacios flexibles para diferentes actividades, espacios de uso multipersonal y espacios de guardado diversos. En los baños se ha considerado la segregación de las distintas actividades de aseo posibilitando su uso simultaneo, tampoco se relacionaron baños a las habitaciones y las cocinas se integran a las áreas de comedor. Todas las habitaciones tienen tamaños similares en las que se pueden dar distintas actividades permitiendo la inclusión de espacios de trabajo en el interior de la vivienda sin que estos afecten el desenvolvimiento de las tareas cotidianas. 4. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Funcionalidad y flexibilidad En el proyecto sacamos el máximo provecho a los espacios propuestos, tanto en el edificio como en el interior de las viviendas, a partir de la incorporación de criterios de funcionalidad y mecanismos de flexibilidad. En las dos escalas se proyectan espacios diáfanos y multiuso capaces de adaptarse a las necesidades físicas cambiantes de sus usuarios en distintos momentos de su vida. En los subsuelos -1 y -2 se distribuyen: 17 plazas de parqueadero y 01 parqueadero de visitas, bodegas, zonas de servicio e instalaciones. Las zonas de instalaciones técnicas en subsuelo no colindan con ninguna unidad de vivienda, ni en loza ni en cerramiento, garantizando que no hayan vibraciones o ruidos indeseados en los momentos que éstas se encuentren en funcionamiento. También es importante mencionar que parte
TipologĂas
29
Corte A-A´
del retiro posterior mantiene la permeabilidad del suelo y a la vez sirve de jardín privado a los departamentos ubicados en el nivel -1. En la planta baja y cubierta se ubican áreas comunales multiuso y las circulaciones se diseñan con el propósito de fomentar la interacción y sociabilización entre los vecinos de la comunidad Iquique. Las tipologías residenciales se distribuyen entre los niveles -1 y +2 y en todos los casos tienen su privacidad protegida por espacios intermedios. Más allá de la denominación funcional de los espacios de la vivienda, éstos deben permitir la realización de una innumerable cantidad de tareas además de conjugar lo individual y lo colectivo, por esta razón las áreas exclusivamente residenciales fueron diseñadas a partir de un núcleo de instalaciones y espacios diáfanos de forma a permitir la personalización de todas las unidades de vivienda a través de distintas posibilidades de distribución interior de acuerdo a las necesidades de diferentes agrupaciones familiares o de acuerdo a las transformaciones a lo largo de la vida de un mismo grupo familiar. Con la misma lógica los sistemas estructural y de instalaciones propuestos no interfieren en las distribuciones interiores de los departamentos y las carpinterías modulares permiten la subdivisión interior sin afectar la composición de las fachadas. 5. SISTEMA CONSTRUCTIVO: Racionalidad y modulación La modulación constructiva fue diseñada para minimizar costos, favorecer la flexibilidad del edificio y aumentar la posibilidad de transformación de las viviendas. Para lograr esta alta capacidad de adaptabilidad se articulan los sistemas constructivos: estructural, cerramientos, instalaciones y elementos especiales. La propuesta parte de la complementación de un sistema constructivo mixto, combinando técnicas de ejecución in situ con 123 30
Corte B-B´
sistemas pre fabricados. Sin embargo, es importante destacar que el diseño arquitectónico propuesto no está sometido a un sistema constructivo específico, sino que podría realizarse a través de la utilización de otros sistemas constructivos. La paleta selectiva de materiales del proyecto y la repetición estandarizada de las soluciones constructivas buscan la eficiencia en obra, minimizar errores y reducción de costos. Estructura: la estructura principal de hormigón armado visto trabaja luces cortas, las lozas alivianadas con casetones plásticos quedan vistas y los pisos de áreas comunales e interiores de viviendas son de hormigón alisado. La estructura de las pasarelas de acceso a departamentos, terrazas, así como la subestructura de la fachada principal se plantea en metal. Los pisos para las pasarelas metálicas se componen de piezas de hormigón armado visto. Los muros de contención y cimentaciones serán diseñados de acuerdo a las especificaciones determinadas por el estudio de suelos. Cerramientos y materialidad: para los cerramientos de fachadas principales se propone la utilización de una pieza de ladrillo cuadrada que da identidad y compone las celosías características del proyecto. Para las divisiones entre departamentos y núcleos húmedos de las viviendas se sugiere el bloque de cemento visto o con estucado de espesor mínimo y pintado de blanco y azulejo blanco para las paredes que así lo requieran. Para las demás divisiones interiores de los departamentos se sugieren divisiones livianas acordes al concepto de adaptabilidad de las unidades. Las carpinterías son de aluminio y vidrio. Los pasamanos y barandillas son en metal con detalles en madera reciclada de los pisos de la casa Calderón. Las lozas inclinadas y lozas planas de cubierta son impermeabilizadas y se revisten en tejuelo, de acuerdo a la cromática del entorno. Se plantean falsos techos únicamente en el núcleo húmedo de las viviendas.
Planta baja N. 0.00
Planta primera N. +2.88
Subsuelo 1 N. -2.88
Planta segunda N. +5.76
31
Optimización de las instalaciones: las áreas húmedas del proyecto se encuentran agrupadas y optimizadas evitando recorridos horizontales de los sistemas hidrosanitarios y permitiendo que los ductos sean registrables para los casos de reparaciones. El núcleo central de instalaciones de cada vivienda permite la flexibilidad total del resto de áreas del departamento. Los baños se ventilan mecánicamente a través del ducto central. Las instalaciones eléctricas quedan vistas con tuberías metálicas superpuestas. Elementos especiales: el mobiliario fijo de áreas comunales se plantea ejecutar en hormigón armado visto. El mobiliario fijo de cocinas y baños de viviendas puede ser personalizado por los usuarios según previo acuerdo con el promotor. 6. BIOCLIMÁTICA: Estrategias pasivas e incremento de confort Bajo criterios pasivos de bioclimática se resuelven los diseños diferenciados de las fachadas Este y Oeste y todas las unidades disponen de doble orientación, permitiendo la máxima entrada de luz natural, pero
controlando el asoleamiento a través de espacios intermedios como galerías o terrazas. En todas las viviendas se prevén la circulación de corrientes de aire natural a través de la ventilación cruzada. La incorporación de vegetación y dispositivos de sombra ayudan positivamente en el control térmico del edificio. 7. MANEJO DE RECURSOS Y RESIDUOS: Consumo consciente y disminución de desperdicios A partir de la estructura espacial del proyecto se favorece el ahorro y consumo energético consciente: para los sistemas de iluminación artificial se recomiendan aquellos que sean de bajo consumo energético, los inodoros son de doble descarga, además de la incorporación de especies vegetales de bajo consumo de agua que disminuyen el consumo por riego, los espacios de almacenaje de residuos disponen de la superficie necesaria para la recogida selectiva en origen. Por otro lado, la racionalidad constructiva del proyecto minimiza los desperdicios en obra y el reciclaje de elementos restaurados de las antiguas casas en el nuevo proyecto son un gesto acerca de la posibilidad de reutilización de los materiales. 8. VIABILIDAD ECONÓMICA Y COMPROMISO SOCIAL: Un reto posible Como actores sociales conscientes de rol que podemos desempeñar en la sociedad en la que vivimos el equipo diseñador y promotor del proyecto apuestan por criterios afines a los Obejetivos de Desarrollo Sostenibles.
123 32
Interior de la vivienda
Así, el edificio residencial Iquique fue diseñado bajo estrategias de eficiencia proyectual y saca el máximo partido de las restricciones normativas y economicas de la promoción sin detrimiento de su calidad arquitectónica espacial, fomentando una cultura en torno al habitar integradado a la ciudad con comunidades solidarias e inclusivas.
Subsuelo 2 N. -5.76
Planta buhardilla y terraza comunal N. +8.64
Fachada Este
Fachada Oeste
33
Proyectos
Cima 7 Viva diferente
Ficha Técnica Arquitectura Arq. Jorge Arreaza Ingeniero de obra Ing. Francisco Astudillo Gerencia de obra Arq. Carlos Galia Promotor Corporación SMA www.smacorp.com www.cima7.net
123 34
Entre los años 60 y 90 en Caracas se realizaron edificios emblemáticos por su diseño, ubicación, tecnología y comodidades. Obras que todavía hoy demuestran con prestancia y solidez, la atemporalidad de las buenas ideas convertidas en monumentos de admiración para quienes aprecian la creatividad de sus arquitectos y el empeño de superación de sus constructores. Sin embargo, en los últimos años, éste tipo de proyectos han prácticamente desaparecido de la ciudad y aquellos que, otrora conformaban símbolos anhelados, hoy sufren un galopante deterioro como consecuencia del éxodo de sus copropietarios, la falta de mano de obra calificada, la disminución acelerada de su valor y la escasez de los insumos importados necesarios para su preservación. En muchos casos vemos como van perdiendo su identidad original, por la sustitución de elementos constructivos improvisados, lo cual resta estética y valor a la inversión inmobiliaria. Se va gestando una contaminación visual irreversible por condominios que no logran organizar a sus miembros en un objetivo común; teniendo un impacto inefable en la estética del lugar, la convivencia y la disminución sustancial del valor.
La modernización tecnológica y el uso de materiales inteligentes, de acuerdo a los nuevos estándares mundiales de construcción, sólo se ve en algunos inmuebles unifamiliares realizados por quienes prefieren tener privacidad, evitando los grandes problemas que hoy plantea la propiedad horizontal multifamiliar. Cabe destacar que en cifras de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, mas del 90% de las transacciones del mercado inmobiliario, durante los últimos treinta años, está conformado por inmuebles multifamiliares; suficiente evidencia de que no sólo las preferencias de los constructores se han centrado allí, sino también de los mismos compradores que por razones pragmáticas, de economía de espacios y de seguridad, han simpatizado mas con los apartamentos. Definitivamente existe mayor optimización de la inversión inmobiliaria y comodidad de vida en este segmento. Ciertamente estamos viviendo épocas de desesperanza e inercia colectiva. Cualquier idea pareciera sucumbir ante el pesimismo generalizado, afectando todos los estamentos de nuestra sociedad.
No obstante a ello todavía contamos con venezolanos profesionales, técnicos, obreros capacitados y en general seres productivos esperando que los empresarios capaces de asumir el reto de la actual Venezuela, sepan interpretar la nueva geometría de las relaciones sociales y políticas; encontrando salidas a los escollos económicos surgidos como consecuencia de las diatribas ideológicas siempre presentes en el devenir de la historia. Por ello debemos esforzarnos en propender al optimismo, el entendimiento y la empatía; pues así, lo único seguro será el cambio para mejorar. Pensando en los tiempos complejos, de éxodo, retorno, laberintos y necesidad, Corporación SMA apoyó la realización de un nuevo concepto de vivienda multifamiliar donde la seguridad, la tecnología, la autosuficiencia de servicios, las áreas de esparcimiento, recreación y entrenamiento físico, sumado a servicios condominiales de estilo hotelero, convivan en armonía; mientras todos los miembros de la familia desempeñan sus actividades cotidianas con privacidad, comodidad, tranquilidad y amplitud, con un uso eficiente y ecológico de los espacios;
cuya ubicación sea cercana a todos los servicios, pero protegida del ruido, el tráfico y la inseguridad. Viviendas cómodas, con instalaciones recreativas para que las familias y sus amigos tengan un espacio de resguardo, ergonomía y esparcimiento, que conformen su hábitat de equilibrio. Pensamos no en un área de aislamiento, sino en un espacio de reencuentro con las aspiraciones; pues quienes debemos estar en Caracas, requerimos sentirnos en lugares donde podamos percibir la Venezuela que con voluntad construiremos todos. El proyecto Cima 7, con casi 5.000 m2 de construcción, está basado en toda ésta filosofía de desarrollo. Modernidad, baja densidad, insuperables vistas, cercanía con todos los servicios y principales vías, domótica e inmótica de última generación, sistemas totales de seguridad, protección y recreación, acabados, áreas, paisajismo y estructuras destinadas a diseñar inmuebles que respondan a los requerimientos de toda índole del mercado venezolano actual para éste tipo de edificación.
Areas exteriores
35
Cocina PB / piso 1 / PH
César García Urbano Taylor Abogado. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Corredor Certificado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (2000-2001). Especialización en Derecho Corporativo. Universidad Metropolitana (2007). Diplomado en Historia de Venezuela, UNIMET (2009). Diplomado en Estudios Latinoamericanos, UNIMET (2010). Diplomado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias UCAB (2009-2010). Maestría en Gerencia, Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid. Mención Sobresaliente (2009-2010). cesarsgu@gmail.com
123 36
Efectivamente que algunos detractores han señalado la “inexistencia de un mercado”, percepción con la que no estamos de acuerdo. Todo shock social trae consigo necesariamente la reconstitución de ideas, nociones comerciales, fórmulas de empresa, conceptuación, desarrollo y administración de los proyectos. Entendemos y apoyamos que el sector constructivo del país esté totalmente enfocado en resolver la crisis habitacional para las clases mas necesitadas y olvidadas. Asimismo comprendemos perfectamente la inmensa oferta secundaria de todo tipo de inmuebles a precios mas que de oportunidad… Pero no dejamos de observar que existen clientes muy específicos, con necesidades de tecnología, seguridad, ubicación y operación condominial; además de un resguardo familiar con comportamientos, gustos y condiciones de requerimientos no respondidos. Efectivamente quien desee comprar “barato” tendrá infinidad de lugares de donde escoger, diferenciados quizás por sus materiales, ubicación y años de construcción, pero que no presentan novedad constructiva o administrativa de ninguna naturaleza. Sitios, otrora
emblemáticos e inaccesibles, en su mayoría semiabandonados y desactualizados, en apariencia económicos respecto de las sobrestimaciones desproporcionadas que ostentaban. Para algunos el mercado se desplomó, para otros se sincera... Muchos suman años de uso y descuido, además de problemas de reordenamiento condominial y de convivencia con nuevos vecinos de costumbres disfuncionales; lo cual, anecdóticamente, podría compararse con la burbuja estadounidense de 2008, cuando condominios de precios elevados cayeron, llenándose de vecinos sin consciencia condominial, fundamental para convivir en armonía, preservar y mejorar constantemente el entorno de vida, el patrimonio y la satisfacción personal... Llegó la recuperación financiera (siempre se nos olvida que llega) y dichos condominios no incrementaron su valor. Esto demostró que no se trata sólo de comprar “barato”, sino de comprender la naturaleza de los productos inmobiliarios, los cambios conceptuales de los clientes; las crisis y su impacto en la percepción psico y sociológica
Habitación PB / piso 1 / PH
del producto y sobre todo que existen desarrollos con condiciones tan específicas y particulares que toleran cualquier desastre; siempre y cuando estén cimentados en un concepto con claras directrices inmobiliarias. Ese es el caso de CIMA 7. Su ubicación sin densidad, vistas, cercanía, tecnología, autosuficiencia de funcionamiento y operación, servicio y estructuración del condominio con el objeto de fijar normas que forman parte de la decisión de vivir allí, con el mantenimiento, modernización y preservación verdadera de los espacios en el tiempo... la elección de los copropietarios y la configuración de un esquema de seguridad total en una perfecta correlación de espacios, generan una filosofía de vida que se elige no por su precio; sino por la paz, orden y certeza que otorgará a las seis familias que en definitiva vivan en él un verdadero templo de bienestar. Este concepto combina elementos que compiten con los mejores desarrollos internacionales de su estilo, en cuanto a confort y tecnología, dirigido al cliente que valora lo que significa vivir diferente, que le da mayor peso a lo cualitativo que lo cuantitativo. Se está planteando su construcción también en algunas capitales de América Latina, adaptándola a los usos y costumbres del lugar.
CIMA 7 se encuentra en fase de permisología, concentrando su formulación de venta de acuerdo a la filosofía que le dio origen. Consideramos que la época de levantar edificaciones sin alma, construcciones sin vocación o espacios sin objetivos claros, finalizó. El espíritu, propósito y razón de los proyectos y su filosofía de convivencia debe despertar el interés de quienes lo habiten no como una inversión fría, sino como una prolongación de los sueños, anhelos, ánimo y gustos de las familias que los conformarán.
Baño PB / PH
Living comedor PB / piso 1 / PH
37
Proyectos
Proyecto ecológico Los Robles Paradise
Ficha Técnica Arquitectura Arq. Juan Martinez Liscano CAV 7.945 / CIV 255.543 Constructora Matacaro C.A. Renders Arq. David Rojas CIV 244.552 Propietario Los Robles Paradise, C.A Construcción 2018-2020 Área de terreno 1.348 m² Área de construcción 850 m² Ubicación Sector Los Robles, Estado Nueva Esparta
Proyecto participante en la XII Bienal Nacional de Arquitectura (Categoría Diseño Arquitectónico, Vivienda Multifamiliar) organizada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela. Contacto: +58-424-179.7848 Twitter: @juanliscano gerenciavenezuela@hotmail.com
123 38
El proyecto está ubicado en el Sector Los Robles, Municipio Maneiro del Estado Nueva Esparta. El terreno tiene 1.348 m2 y se diseñaron 10 apartamentos de lujo de 75 m² cada uno. El proyecto está desarrollado en una sola torre de cinco pisos donde se ubican dos apartamentos por nivel, que totalizan 10 apartamentos en su conjunto con un diseño práctico, sostenible y totalmente minimalista, al igual que adaptado con un sistema inteligente de iluminación Lutron® que permitirá un ahorro de luz y un confort en todas sus áreas. Cuenta con área social, piscina, gimnasio, sauna, oficinas y dos puestos de estacionamiento por apartamento. Se aprovecha el desnivel del terreno, que
permite tener acceso al edificio por un puente de 12 m de longitud, que llega al descanso del piso 2 y piso 3 aislando el estacionamiento de todas las demás áreas. Cada apartamento cuenta con sala-cocina-comedor, tiene dos habitaciones y dos baños adaptándose a una necesidad real que vive el país y es el de hacer diseños prudentes y manejables ante la crisis actual de materiales y costos. Actualmente y ante la situación de servicios como agua y electricidad, el proyecto cuenta con tanques de aguas de lluvias, tratamiento de aguas grises que se usarán para el riego, calentadores solares y piezas sanitarias ecológicas, que de alguna manera harán el edificio autosuficiente y colaborará al ahorro de agua y electricidad en la Isla de Margarita.
Fachada principal
Fachada posterior
Planta conjunto / nivel PB
Planta tipo
39
123 40
Corte A-A´
41
Proyectos
Huma Itaim
Ficha Técnica Arquitectura UNA Arquitetos www.unaarquitetos.com.br Cristiane Muniz Fábio Valentim Fernanda Barbara Fernando Viégas Colaboradores Aleix Gonzales Call Ana Julia Chiozza Carlos Faccio Eduardo Martorelli Flora Maringoni Guimarães Julia Jabur Zemella Otávio Filho Pedro Domingues Silva Marcos Bresser Marie Lartigue Desarrollo inmobiliario Huma
El barrio de Itaim, en su porción próxima a la Avenida Faria Lima, se encuentra en profunda transformación. La antigua ocupación de casas esta siendo substituida por altas torres. El proyecto busca inserirse en este contexto como forma de mediación entre distintos tiempos. El terreno con más de 1.000 m2 posee una localización especial, pues se abre para tres calles, o sea, incorpora dos esquinas. El único vecino es una nueva torre residencial de más de veinte pisos. El edificio propuesto, con sesenta metros de altura, se aproxima en escala a la construcción de al lado y se implanta retirado de las esquinas, sin embargo, en el terreno, configura una plaza pública que junta los tres frentes, estableciendo continuidad con los paseos del barrio. La plaza, mitad cubierta, otra descubierta, es animada por un café, jardines, bancos y una línea de agua. Establece un nuevo padrón de urbanización, deseable en una ciudad cuyos espacios públicos son maltratados y limitados. Podría ser una regla. Las actividades están valorizadas en el proyecto. Son distribuidas verticalmente, creando una comunicación directa con la ciudad. Encima de la plaza, a 5,40 m de la calle, se propuso un piso casi todo libre, con un gran jardín y una huerta para los habitantes. La torre residencial nace desde ahí y distribuye a lo largo de los pisos los demás usos
123 42
colectivos. En el sexto piso, volviendo para la calle comercial de mayor flujo, se ubica el gimnasio con doble altura. Parece interesante que se establezca una relación visual entre quien pasa por la calle y quien está encima, identificando la construcción con usos diversos. En el decimoctavo piso se localiza un salón de uso común, también con doble altura. Espacios para reuniones, a 55 metros de altura, conectado con el restante de la ciudad. A la distancia, visto desde varios puntos de la metrópolis, se percibe que hay una fiesta allá en lo alto. Por fin, piscina y sauna fueron para la terraza, en lo alto, donde hay más sol, cielo y vistas. Las plantas de los pisos de departamentos buscan posibilitar flexibilidad para distintas configuraciones de unidades residenciales, previamente diseñadas. Departamentos simples pequeño, dúplex un poco más grandes, y sus articulaciones horizontales, o sea, un simple como un dúplex, o igualmente, dos simples. Con eso, es posible acomodar familias de diversos tamaños. Para la cara Oeste, donde está el vecino más alto, se implantó la torre de circulación. Las demás fachadas, que se abren para la calle, son balcones continuos. En un clima como el de São Paulo, se torna apropiado ese espacio intermediario entre interior y exterior. Protege del sol excesivo y permite ventilación permanente en días lluviosos. Esa protección es reforzada con paneles metálicos perforados de correr, que configuran la fachada del edificio a partir de su propio movimiento y de la variación de las alturas de los departamentos.
43
Estructura Edatec Instalaciones Soeng Luminotécnica Studio IX Paisajismo Sergio Santana Interiores Triplex Arquitetura Comunicación visual Nitsche Aire acondicionado Green Solution Acústica Akkerman Impermeabilización Proiso Carpinterías Arqmate Tratamiento de agua secundarias Acquabrasilis Fundaciones Apoio APF Paredes Paula Vianna Piscinas Equipagua Herrería metálica VMC Projetos Mecânicos e Estruturais Control de incendio S.A.O. Riego Irrigam Proyecto 2012 Área de terreno 1.184,95 m² Área de construcción 6.943,92 m² Imagenes en blanco y negro Neorama Ubicación São Paulo, SP. Brasil
123 44
Diagramas
Sección en perspectiva
Vista plaza y cafĂŠ
45
Vista plaza
123 46
Secciรณn longitudinal
Secciรณn transversal
Acceso
47
123 48
Vista apartamento
49
Proyectos
Edificio habitacional en la calle Simpatía
Ficha Técnica Promotores movimento um Idea! Zarvos Axpe Imóveis Especiais CP3 Incorporação Arquitectura gruposp arquitetos www.gruposp.arq.br Alvaro Puntoni Juan Sodré Jonathan Davies Colaboradores André Luiz Tura Nunes Isabel Nassif Cytrynowicz Rafael Murollo Rodrigo Ohtake Tatiana Ozetti Coordinación de proyecto WOLF Arquitetura e Planejamento Luiz Felipe Carvajal Walter Gola Joana Maia Rosa Sabrina Lapyda Luciano Gouveia
Densidad y vacío La ciudad de São Paulo está marcada por una densa ocupación que niega la percepción de su topografía original, sea de sus pocos espacios no ocupados, sobre todo aquellos definidos y configurados por el sitio original, por los fenómenos geográficos. Uno de los desafíos para los arquitectos en este siglo tal vez sea insistir en la construcción del vacío como quien abre claros y posibilita nuevas dimensiones y espacios para la convivencia en nuestra ciudad. Este edificio se inserta en esta tesis. Construcción de la topografía El edificio se sirve de la topografía accidentada, la típica situación del valle, que existe entre la calle Simpatía –en el nivel más alto- y la calle Medeiros de Albuquerque –en el nivel más bajo- definiendo la ocupación en dos bloques: uno superior y aéreo –la estructura habitacional- y otro inferior y arraigado –los servicios y espacios de los automóviles-. Entre estos dos bloques: un espacio, una losa libre, con acceso por una pasarela, posibilita que se pueda mirar de forma libre hacia la vertiente opuesta del valle.
Diseño del movimiento en el espacio: caminando entre los árboles Por estar flotando sobre el patio inferior, las copas de los árboles frutales del jardín envoltorio están en el nivel de quien circula en el patio de acceso, lo que puede ser un tesoro en este paisaje: tomar un fruto donde menos se espera. Una vez superada la puerta de cristal, el espacio no se cierra, por el contrario, insiste en permanecer abierto para la vista y para un jardín acuático que marca el espacio vacío existente en el centro del edificio, hacia donde se abren los ascensores y las escaleras. En su extremo una terraza de uso colectivo de los residentes abierta al paisaje, ya sea para fiestas o encuentros, cierra el paseo y permite aún el acceso a la piscina situada en el patio inferior. Los apartamentos como expresión de sus residentes Los apartamentos son, en realidad, espacios vacíos: planos abiertos donde los residentes pueden conformar los ambientes de acuerdo a sus necesidades y deseos. Se organizan en dos bloques opuestos, Simpatía y Medeiros, con conformaciones y vistas diferenciadas, pero ambos ofrecen múltiples formas de ocupación, según las necesidades de vida de sus usuarios. Esta
123 50
Croquis iniciales
51
Paisajismo SOMA Apoena Amaral José Luiz Brenna Luminotécnica Ricardo Heder Mural Andrés Sandoval Estructura concreto Esteng Estrutural Engenharia Ing. Gerson Belli Estructura metálica Projecta Grandes Estruturas Ltda. Ing. Hélio Ricardo Stefoni Instalaciones prediales Gera Serviços de Engenharia S/S Ltda. Ing. Alberto Assenção Pereira Ing. Diogo Assenção Pereira Consultoría de incendio OFOS Engenharia e Consultoria de Incêndio Consultoría de ventanas Maria Teresa Faria e Godoy Construcción C.P.A. Engenharia e Construções Ltda. Ing. Luiz Alberta Saretta Schwartz Ing. Rafael Canto Porto Proyecto 2007 Construcción 2008-2011 Área de terreno 820 m2 Área de construcción 3.000 m2 13 unidades de 90 a 210 m2 Ubicación Vila Madalena, São Paulo, SP, Brasil Fotografías Nelson Kon
123 52
diversidad se expresa en la aleatoriedad de las aberturas de las caras Norte y Sur que subrayan la singularidad de cada apartamento. En las caras Este y Oeste, planos de vidrios en la extensión total de las unidades marcan la presencia del edificio en el paisaje urbano que, a su vez, inunda el ambiente junto con la luz. Espacios de convivencia El bloque de circulación vertical (escaleras y ascensores) entre los dos apartamentos se abre para balcones orientados hacia el vacío interno como continuidad espacial del patio de acceso. Junto a cada unidad se extiende y ofrece un espacio gentil para entrar en las unidades. Este espacio es un espacio de encuentro y convivencia.
Gentileza urbana En el patio inferior la piscina está suelta sobre el terreno, bordeando el jardín junto a la calle Medeiros de Albuquerque. Una vez más se establece una relación con la copa de los árboles. Bajo esta estructura, con acceso en el primer subsuelo, un lavadero se abre al jardín. Finalmente, junto a la calle el edificio ofrece a la ciudad –por medio del retroceso de los cierres de la divisa- un banco, un árbol, una pequeña plaza para la ciudad: sencilla gentileza urbana. Implantar un edificio habitacional en este lugar es una construcción de la topografía y del vacío. Un diseño de “vivir en la ciudad”.
Ubicación
53
Planta sรณtano. Nivel +761,95
123 54
Planta baja. Nivel +764,75
Planta primer piso. Nivel +767,18
Planta tipo. Niveles +770,56 / 773,33 / 776,32 / 779,32 / 779,20 / 782,08
55
123 56
Corte longitudinal
57
Proyectos
Ex-Céntrico Apartamentos y centro cultural
Ficha Técnica Arquitectura David Garda info@davidgarda.org www.davidgarda.org Propietario Elsa Asturias Consultora artística Elsa Asturias Ubicación Centro histórico, Ciudad de Guatemala, Guatemala Proyecto participante en la XIX Bienal de Arquitectura de Quito 2014
En pleno centro histórico de Guatemala se recicla el edificio que fue la primera sede de IBM. El edificio fue construido en los años 60 a la vecindad de importantes presencias arquitectónicas de la 7ª Avenida.
Pero ya a finales del siglo XX el centro de la ciudad atraviesa la fase de crisis y degrado que llevaría a trasladar las instalaciones a la Avenida Reforma, el nuevo centro de negocios.
Se encuentra frente a un imponente edificio de influencia corbusiana, diseñado por el arquitecto Pelayo Llarena y el histórico edificio de Correos, joya ecléctica de Manuel Moreno y Perez de León.
Alquilado a una distribuidora de electrodomésticos por algunos años, el edificio finalmente cae en fase de abandono al no encontrar inquilinos estables a partir del inicio de siglo.
El edificio, de seis pisos se encontraba en abandono, únicamente el espacio comercial del primer piso permanecía con actividad, un espacio urbano degradado, en el cual convergían vehículos, pasantes, comerciantes, vendedores de dólares y ambulantes.
En el 2004 se decide reciclar el inmueble, transformando el espacio de oficinas a unidades residenciales. La temática de reciclaje no fue fácil en lo que refiere a la obtención de permisos ya que el reglamento guía del centro histórico estaba en plena fase de redacción.
La sede de la IBM fue en los años 60 el primer edificio de Guatemala dotado de aire acondicionado central. Era un edificio concebido a la luz del “international style” vidrio cortina sellado, iluminación fluorescente modulada en cielo falso sirviendo espacios de trabajo abiertos.
Una de las limitantes era el paso de vehículos que atravesaban el inmueble, siendo éste el ingreso secundario al estacionamiento de un gran centro comercial. Pero la principal dificultad consistía en lograr que se aceptaran unidades residenciales sin que el edificio dispusiera de estacionamiento para sus residentes. Afortunadamente, luego de un proceso de negociaciones se optó por utilizar un predio vecino y se logró una apertura directa comunicando el estacionamiento con el vestíbulo de los apartamentos. El ambiente urbano de la zona es congestionado y ruidoso de día, mientras de noche la avenida adolece de la inseguridad de toda vía pública de los centros urbanos que han perdido sus habitantes. Para contrarrestar estos factores, se optó por una piel de vitro-block, material fono aislante, térmicamente muy eficiente y además, psicológicamente acertado al brindar un espeso filtro visual que garantiza seguridad y privacidad.
123 58
Sede IBM
59
Los apartamentos, nueve unidades en total, han sido muy exitosos y generalmente hospedan a jóvenes profesionales, muchos de ellos diseñadores y artistas que han elegido vivir en el centro por las muchas actividades que éste núcleo de la ciudad brinda, en un ambiente cultural cada vez más efervescente. La terraza del sexto piso con su impresionante vista panorámica ha sido dedicada a espacios de encuentro colectivo: lavandería, cine al aire libre, jardines y áreas de estar. En lo que se refiere al nivel sobre la calle y el mezzanine, que eran espacios comerciales degradados, fueron radicalmente transformados con la eliminación del paso vehicular. El pasaje de vocación peatonal ahora permite a los transeúntes un acceso directo al centro comercial retrostante, nuevas actividades como la galería y espacio cultural Ex-céntrico han generado un importante punto de encuentro en la vida del centro.
123 60
Corte longitudinal
61
123 62
Planta piso 1
Planta piso tĂpico de apartamentos
Planta de techos
63
Proyectos
PRO.CRE.AR Estación Buenos Aires Sector 10
Ficha Técnica Arquitectura MSGSSS (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry, Vinsón arquitectos) www.msgsss.com.ar Arquitectos a cargo Arq. Joaquín Sánchez Gómez Otros participantes / colaboradores Georgina Primo Alan Revale Federico Valverdi Construcción / Ingeniería COSUD / Constructora Sudamericana Jefe de obra Arq. Antonio Franze Proyecto 2013-2014 Construcción 2014-2017 Área de construcción 13.300 m2 Ubicación Barracas, Buenos Aires, Argentina Fotografías Javier Agustín Rojas www.javieragustinrojas.com
123 64
Torres de Barracas / alternando las plantas Este proyecto surge de retomar la idea del proyecto Torres en La Boca, de los arquitectos Justo Solsona, Josefa Santos, Gian Peani, y Ernesto Katzenstein (con la estructura de Ing. Gallo), de 1956. Proyecto ganador de un concurso nacional para la construcción de 300 viviendas en La Boca, nunca realizado. La idea principal de aquellos edificios, de concepción metabolista, era el apilamiento de cajas alternadas piso a piso, que propongan una tipología de vivienda con terrazas en esquina, cosa que permita una visión panorámica del puerto y la ciudad. La idea para estas torres es reinterpretar, en clave contemporánea, aquel proyecto de 4 unidades por planta, de 4 esquinas. Por eso para hacerlo tuvimos, en primera instancia, que resignar una unidad de 1 dormitorio por planta, las cuales fueron desplazadas arriba del Edificio K. Es así que el interés central del proyecto de torres reside en la generación y rotación de sus plantas, lo que permite organizar viviendas alrededor de una terraza-patio de dimensiones y proporciones que lo convierten en un espacio central de la unidad. La terraza es la expansión, pero a la vez está contenida en la planta como un local más. El estar, el comedor y la cocina, expanden naturalmente hacia la misma, que con dos lados libres y dos protegidos, se asegura un confort climático adecuado para esta ciudad. Así la unidad es central en el proyecto, porque se propone una vivienda no-encajonada, como una transición entre un departamento y una vivienda individual.
En los pisos de distribuyen entonces dos unidades de 2 dormitorios (unidad base), una de 3 y una de 1 dormitorio. La unidad de 3 dormitorios le roba uno a la de 1, el cual queda pegado al estar, y puede funcionar también como escritorio o dormitorio split (separado) para hijo adolescente. Aunque no tengan gran altura, las torres propuestas tendrán, por sus características formales y arquitectónicas, un fuerte impacto en el paisaje urbano. Edificio K / un bar verde Para la tipología K, originalmente un Kiosco de planta baja, y en nuestra proyecto un edificio de PB + 3 pisos, se propone un edificio verde, con terraza-jardín accesible y fachadas ajardinadas. Son 3 pisos de 8 unidades de un dormitorio cada una, y el mencionado kiosco/bar en planta baja. Esta idea surge por dos motivos: por un lado al desplazar estas 24 unidades de 1 dormitorio al edificio K, nos preguntamos si estos departamentos no estaban siendo discriminados, es decir, que no tenían los beneficios de la tipología de las torres con balcón es esquina. Y esta es una manera de darle un Tema, un plus al edificio. Por otro lado, tomando el tema de las terrazas-azoteas verdes requeridas para el proyecto PROCREAR Estación BA, pensamos que las torres no aportan gran superficie verde, y esta es una manera de compensar el cemento de las torres y naturalizar el conjunto con este edificio verde como remate del parque propuesto. Asimismo, para unir los criterios proyectuales del mismo a los de las torres, se propone alternar las plantas para que los balcones no queden apilados, y tenga también el movimiento, piso a piso, que tienen aquellas.
65
123 66
Implantaciรณn
67
Vista general
123 68
Planta baja / planta impar / planta par / terraza
69
123 70
Planta y fachada Edificio K
71
Proyectos
Edificio EVV
Ficha Técnica Proyecto y dirección Arq. Juan Micieli ciudadyarquitectura.com.ar Colaboradores Arq. Alejandro Micieli Desarrollo y Construcción Manuel Micieli Arq. Santiago Velasco Programa Uso mixto, vivienda multifamiliar y comercial Proyecto 2013 Construcción 2014 - 2016 Área de terreno 900 m2 Ubicación Moreno, BsAs, Argentina Fotografías Federico Kulekdjian www.fedeku.com.ar
Edificio de propiedad horizontal ubicado en la ciudad de Moreno en el conurbano bonaerense. Es uno de los primero edificios de una cuadra que recientemente cambió sus parámetros urbanísticos. Funciona aislado siendo el protagonista de la cuadra pero al mismo tiempo sabe responder a la línea municipal que se irá creando a medida que el tejido se consolide. Espacios intermedios El elemento “fachada” es reinterpretado tanto desde el punto de vista semiótico como material, programático y de rendimiento energético. Aparece una “nueva fachada” con “espesor” que alberga diferentes programas y a proponer nuevas espacialidades. Se desdibuja el límite entre el interior y el exterior. Está constituida por una superposición de capas, cada una agrega una función o a la fachada. Desde el mueble interior hasta el ladrillo visto y las chapas de ornamentación. La fachada mientras cumple un rol programático, funcional y estético tiene un alto valor fenomenológico. Puede verse de dentro hacia afuera pero interrumpe las miradas desde el exterior. La segunda piel está colocada hacia el Norte sirviendo de parasol y generando
123 72
un importante juego de luces y sombras que carga de sentimientos a los espacios interiores. En la terraza la segunda piel continúa dando una lectura monolítica desde el exterior y proponiendo un espacio intermedio que no termina ser exterior ni interior. La fachada fue diseñada analógiamente generando una textura de arabescos que hace reminiscencia a la escritura en cursiva. El dibujo fue mecanizado en chapa de acero y luego se le realizó un tratamiento de oxidación y fijación. Todo el trabajo se llevó adelante por talleres locales de pequeña escala. Composición 1. El edificio se compone de dos cuerpos que albergan departamentos monoambientes o dos ambientes respectivamente. 2. El núcleo de circulación vertical articula ambos cuerpos y abre hacia el espacio central. 3. Los dos cuerpos se articulan para ampliar el espacio central otorgando visuales y luminosidad. 4. En el último piso se constituye una doble altura que conecta la terraza y el departamento logrando una fluida conexión entre ambos y a modo de periscopio capta la luz del Norte para los sectores de servicios.
73
123 74
75
123 76
Nivel PB
Nivel 2
Nivel 5
Nivel terraza
77
123 78
79
Proyectos
Lofts Palma Real
Ficha Técnica Arquitectura 11-15 Arquitectura y Construcciones C.A Arq. Helena Trotta 11-15arquitectura.com Colaboradores Arq. Luz Gabriela Hinojosa Arq. Ysabel Jiménez Estructura Ing. Carlos Sescum Instalaciones eléctricas Ing. Rafael Livieres Instalaciones sanitarias Ing. Andres Amelinckx Colaborador: Angela Suarez Renderizado Arq. Jorge Barragan Propietario Desarrollo inmobiliarios 11-15 Constructor 11-15 Arquitectura y Construcciones C.A Construcción 2016- 2017 Área de terreno 7.134 m2 Área de construcción 6.500 m2 Fotografías En B/N: Thor Hue Rahimed Veloz Dron: Ing. Francisco Díaz
123 80
Ubicación
Posados en la cumbre de una de las montañas más altas de la ciudad de Caracas, con una vista única a 1.380 metros sobre el nivel del mar se levanta el Conjunto Lofts, Palma Real.
Se trabajaron barandas en vidrio de seguridad que desaparecen y hacen aún más dramática esta experiencia. Puertas en maderas estilo industrial, grandes muros en piedra, hierro al desnudo... con un estilo retro.
Concebido como viviendas versátiles a ser intervenidas por cada propietario, se buscó una planta donde los elementos estructurales definieran los espacios, grandes balcones que “penetran“ las vistas, vidrios, concreto, madera, piedra…. y mucha altura, así se crea este conjunto único de lofts al auténtico estilo industrial.
La innovadora propuesta estructural de muros en movimiento permite grandes alturas y la ausencia de vigas estructurales, reduciendo a la mitad el concreto y acero utilizado.
Siendo un conjunto de tres módulos repetidos donde cada planta difiere de la siguiente en 5 pisos, se levantan los nueve lofts. La amplitud espacial se ve maximizada al abrirse a la vista, utilizando el triángulo como forma para penetrarla y así sentir como el edificio intenta tocar el paisaje.
Tres tipologías diferentes, tres tamaños diferentes en cada módulo, espacios libres a ser intervenidos, en un marco paisajístico único. Domotizable, con total respeto al medio ambiente, tratamiento de aguas residuales la hace una obra sustentable con tecnología de punta.
Fachada principal
81
123 82
Areas exteriores
Detalle fachada lateral
Fachada terraza loft
Fachada Sur
Detalle loft 7
Detalle loft 6
Doble altura loft 6
Acceso loft 6
83
Planta conjunto nivel sรณtano
123 84
Planta conjunto nivel techo
Acceso a loft 6 y 7
Detalle loft 1
Planta habitaciones loft 1
85
Planta lofts 1-2-3
123 86
Planta lofts 4-6-8
Planta lofts 5-7-9
87
Artículos Técnicos
DAIKIN Líder mundial en aire acondicionado
Contáctenos www.arquitec.com.ve info@arquitec.com.ve (0281) 281.6448
@elmejoraire
123 88
Daikin, es la empresa japonesa considerada el mayor fabricante de sistemas de aire acondicionado del mundo con más de 90 años de experiencia en soluciones de climatización y control climático. Es reconocida por su liderazgo en innovación tecnológica en la industria del aire acondicionado, ofreciendo productos para satisfacer las necesidades de los clientes en el área residencial, comercial e industrial. La solución ideada por Daikin para comercios pequeños y residencias es el VRV® IV Serie S. Con su diseño simple extra plano, versátil, alimentación eléctrica monofásica, largas longitudes de tubería de refrigerante (hasta 300 metros de longitud de tubería) y diferencias de nivel de hasta 50 metros, el VRV® IV Serie S se puede instalar prácticamente en cualquier lugar, lo que permite un mejor uso del espacio, brindando la flexibilidad que se necesite. Su capacidad avanzada de zonificación permite la instalación piso por piso, para que cada piso pueda ser ocupado una vez terminado. Y, como las unidades exteriores son livianas y libres de vibraciones, no es necesario reforzar la estructura, lo que reduce el tiempo y los costos de instalación.
La versatilidad del VRV® IV Serie S lo hace ideal para proyectos comerciales pequeños y residenciales, restaurantes, clínicas, escuelas, tiendas, oficinas pequeñas, viviendas multifamiliares/ unifamiliares o apartamentos, con un diseño extra plano de una gran flexibilidad y múltiples combinaciones de unidades interiores, lo que permite libertad de diseño en el interior y exterior. Además, existe una amplia variedad de unidades interiores que responden a las distintas necesidades de soluciones de aire acondicionado ofreciendo una óptima distribución del aire, diseños delgados, fácil instalación en espacios limitados de techo y operación silenciosa, resolviendo los problemas de drenajes del agua condensada con la utilización de bombas de drenaje incorporadas en las unidades interiores Las unidades interiores tienen la posibilidad de ser controladas individual o grupalmente con el Control Remoto de Navegación. Las configuraciones básicas, como la velocidad del ventilador y la temperatura, se pueden operar de manera intuitiva. Los sistemas de control inteligentes Daikin permiten crean un confort total de manera rápida y sencilla. Su funcionalidad avanzada y fácil de leer facilita el control de la temperatura, el tiempo, el volumen de flujo de aire y más.
El sistema Daikin VRV®, lanzado inicialmente en Japón en 1982, ha sido adoptado por los mercados de todo el mundo. Son el primer aire acondicionado del mundo con control de flujo de refrigerante variable y sigue siendo pionero en innovación, eficiencia y confort. La mayor demostración de esto es la incorporación de la tecnología VRT, Temperatura de Refrigerante Variable, en los sistemas VRV® IV de Daikin, que ajustan automáticamente la temperatura del refrigerante a los requisitos particulares del edificio/casa y el clima, lo que mejora aún más la eficiencia anual de energía y mantiene el confort deseado. En Venezuela, ARQUITEC, empresa fundada en 1996, Aliado Comercial de Daikin desde hace mas de 15 años y VRV® PARTNER desde el 2017, brinda en el país la mejor solución en aire acondicionado para proyectos residenciales, comerciales e industriales, adaptada a las necesidades del cliente, gracias a un equipo de profesionales certificados por Daikin, así como personal especializado en servicios de ingeniería, proyectos, instalación y mantenimiento de los equipos.
Urb. Las Villas, estado Anzoátegui
89
Artículos Técnicos
El hogar inteligente ya está aquí…
Iluminación Helios Suministro, asesoría y proyectos de iluminación, control y automatización. www.helios.com.ve informacion@helios.com.ve
Muchos recordamos de las series de nuestra infancia el hogar de Los Supersónicos o el reloj de Dick Tracy. Viajando de la imaginación del pasado a la realidad del presente, hoy en día vemos en nuestros hogares los diversos sistemas de control interconectados e interactuando entre sí: redes, iluminación, audio, video, aire acondicionado, artefactos del hogar, seguridad, cámaras, cortinas motorizadas, santamarias, riego, control de acceso, etc. … el hogar inteligente, y siendo todo controlado, incluso, desde un dispositivo móvil.
acuerdo a sus necesidades o gustos personales. No es lanzar cohetes a la luna y la mayoría de nosotros estamos actualmente acostumbrados a formatos amigables en pantallas de computadores.
Todo este desarrollo tecnológico aplicado al hogar tiene el objetivo de generar un mayor control sobre las diversas funciones de los dispositivos presentes en la edificación, ahorro energético, abaratamiento de costos, optimización de mantenimiento, seguridad, monitoreo, incremento del confort, respuestas inmediatas, funciones periódicas, manejo de horarios, entre otros.
En el área de la iluminación, aunque el desarrollo de la tecnología LED ha revolucionado al mundo y creado herramientas invaluables para los diseñadores de iluminación, la obsolescencia de los bombillos incandescentes, y la proliferación de diversos tipos de LEDs sin estándar definido, ha generado una infinidad de problemas imprevistos de incompatibilidad entre las luminarias actuales y el sistema de control de iluminación, cuando no se especifica de manera adecuada. Es por esto la importancia de asesorarse con personal calificado es este tema.
Dentro del amplio universo de usuarios, encontramos personas que son reacias o temerosos de la tecnología, y que comentan, “eso es muy complicado, prefiero algo sencillo manual”. Pero en realidad prácticamente todos los productos y dispositivos han evolucionado de tal manera que ese antiguo televisor con una perilla de ON/ VOL y una rueda de cambio de canal, solo lo encontramos en un museo. Hoy nos enfrentamos a una bandeja llena de controles remotos en la mesa del estar, y cada usuario del hogar requiere tener algún conocimiento del funcionamiento de cada uno. Y cuando la abuelita desea simplemente sentarse una tarde a disfrutar de su novela preferida, necesita la ayuda del nieto, que desde que nació manipula estos juguetes. La realidad es que la abuelita puede beneficiarse ampliamente del hogar inteligente, ya que con solo pulsar un botón favorito llamado “abuelita” pudiéramos generar una secuencia de comandos previamente grabados en dicho botón que permite encender el TV, graduar el volumen al nivel óptimo, fijar el canal del sintonizador de cable en la novela, ajustar el aire acondicionado a la temperatura ideal, bajar las cortinas, atenuar las luces, y la abuelita disfruta de su entretenimiento, de manera sencilla, sin afectar los otros ajustes en los equipos y simplemente con pulsar un solo botón rotulado “abuelita”. Esto aplica para cualquiera de los usuarios temerosos a la tecnología. Inclusive nos facilitan las funciones al tener comandos activados por voz. Lograr estas funciones se reduce a ordenar comandos y activar o desactivar funciones en páginas de pantalla en un teléfono o tableta por parte del usuario final de
123 90
Lo que realmente es clave en esta magia del hogar inteligente es la especificación precisa de equipos idóneos que permitan esa interacción entre sistemas y su funcionamiento exacto, así como la correcta instalación y activación de los mismos por personal calificado.
Cuando se presenta esta situación, genera en ocasiones un propietario del hogar descontento, cuando descubre que sus luminarias tienen un zumbido cuando se atenúan, o no atenúan con fluidez, o la luz destella o titila, o no apagan. Es por esta razón que todos los gremios involucrados en la implementación de un proyecto utilizando la tecnología LED deben documentarse y actualizarse constantemente, sobre todo debido a la falta de patrones definidos en ese ramo. Esta especialización se hace más necesaria aun, cuando la aplicación de la electrónica en los departamentos de investigación y desarrollo de los grandes fabricantes nos están llevando a la creación de componentes universales donde la tarjeta de estado sólido permite que en una “luminaria” instalada en el techo, podamos integrar la fuente de luz, la corneta y el difusor del sistema de audio, la cámara de seguridad, el sensor de ocupación o presencia, la fotocélula, el receptor IR, el sensor térmico y la rejilla del aire acondicionado, todas estas “luminarias” multifuncionales interconectadas entre sí por medio de una red de datos que permitirán gerenciar de manera idónea el ambiente en el hogar inteligente. Abran la puerta de sus hogares a la inteligencia que nos provee la tecnología actual.
91
123 92