E&N Marzo 2022: Centroamérica, Destino 2022

Page 1

Nº 266 Febrero - Marzo 2022 Año XXIII

266

ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

RESISTIERON EL EMBATE DE LA PANDEMIA CON INNOVACIÓN Y CRECIERON. AHORA VIENEN NUEVOS RETOS

ESPECIAL TURISMO: DESTINO CENTROAMÉRICA 2022 / ESPECIAL ALIMENTOS Y BEBIDAS

Centroamérica

estrategiaynegocios.net

CENTROAMÉRICA LIDERA -JUNTO AL CARIBE- LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO EN LAS AMÉRICAS. OFRECE -COMO MULTIDESTINO-EXPERIENCIAS INOLVIDABLES EN RUTAS DE GRAN DIVERSIDAD PARA EL TURISMO NUEVA NORMALIDAD.

Edición 266 / Febrero - Marzo 2022 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones




contenido.

20

34

especial

alimentos y bebidas

7 NOTas De la eDiTORa Velia Jaramillo

8 OpiNiÓN Dionisio Gutiérrez

la industria de alimentos encara un retador 2022 con nuevas presiones por los precios de las materias primas, pero con los aprendizajes que dejó la pandemia del coviD-19.

52

NeGOciOs

Remesas: un flujo billonaRio paRa el istmo

las remesas se consolidan como un importante pilar para las economías centroamericanas. conozca cómo este flujo monetario incide en la bancarización y de que manera la tecnología facilita los envíos.

14

FOcO pOlÍTicO

impactos en ca de la inVasiÓn Rusa en ucRania 6 E&N edición Febrero - Marzo 2022

nueVa noRmalidad

tuRismo en centRoamÉRica DesDe GuateMala hasta PanaMá, la “inDustria sin chiMeneas” trabaja Para su reactivación total, tras la crisis coviD-19. ¿Qué caMbió en los últiMos Dos años y cuáles son las joyas Que centroaMérica tiene Para el MunDo? conozca la oFerta De la reGión Para el turista PosPanDeMia. Radar 9 es la economía 10 infografía 12 ca y Mundo Gente 48 shantall lacayo Negocios 50 nicaragua y honduras: mejores puros del mundo Negocios 58 encuentra24, evolución con el mercado 66 versus

58


notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

una joya que se abre al turismo nueva normalidad v e l i a Ja r a M i l l O

E

editOra General

n la presente edición, nos hemos propuesto celebrar y proyectar la riqueza turística de Centroamérica. Bañada por el océano Pacífico y el mar Caribe, Centroamérica es cultura viva. Aquí se conservan los vestigios de civilizaciones milenarias y habitan gran diversidad de pueblos indígenas. Es naturaleza y aventura, es tierra de impresionantes volcanes, playas paradisíacas, caudalosos ríos, bellas ciudades coloniales, de selvas y bosques de gran riqueza. El sector turismo, de gran relevancia en Centroamérica, y uno de los más golpeados durante la pandemia del COVID-19, lucha por recuperarse. Muchos operadores turísticos no lograron sobrevivir al cierre de fronteras y las medidas de aislamiento que cerró la afluencia de turismo internacional, regional y local. Quienes lo lograron, hoy se preparan para reconquistar a los viajeros. Ya en 2021 la actividad turística a nivel global inició el camino de la recuperación. En Las Américas,elcrecimientofuedel19%,porencima del 4% que creció el turismo a nivel global. Dentro de la región de Las Américas, Centroamérica destaca con un crecimiento del 54%, el segundo mejor de la región, solo por debajo de Caribe que repuntó 63% según datos de la Organización Mundial del Turismo. Sin embargo, la región está aún lejos de recuperar los niveles de actividad prepandemia y el pleno retorno a la normalidad podría llegar hasta 2023 o 2024. En el ritmo de recuperación influirán el levantamiento de las restricciones de viaje, una armonización de los protocolos de seguridad y de higiene y comunicación clara, opinan expertos y empresarios del sector. En el último tramo del primer trimestre de

2022, persiste un entorno difícil y un ambiente de incertidumbre asociado a la pandemia, y un entorno económico complicado con aumento de la inflación, incremento en los precios del petróleo y el conflicto RusiaUcrania. Con todo, hay informes alentadores citados por Carolina Briones, Secretaria General de CATA.SegúnunestudiorealizadoporForwardKeys, empresa dedicada al seguimiento, análisisyanticipacióndelosflujosdeviajesanivel mundial, los países de Centroamérica y República Dominicana destacaron como los destinos que encabezaron las intenciones de viajes para finales de 2021 e inicio de 2022. Y si de tendencias de turismo nueva normalidad hablamos, Centroamérica tiene todo: naturaleza, playa y volcanes, turismo religioso, rural y comunitario. Destinos para un turismo de experiencia, de relajación, salud y bienestar. Un multidestino que ofrece experiencias inolvidables. Indagamos en entrevistas con autoridades globales, regionales y de los seis países de la región, con expertos y empresarios, cual es el estado del sector. Hay esperanza de que en 2022 continúe la recuperación. Se han reinventado, fortaleciéndose como espacios seguros, creando nuevos destinos, enriqueciendo su oferta también de cara al turismo local e intraregional que los apoyó en pandemia. Las autoridades del sector y Marcas-país reforzaron su oferta. Y los líderes delsectorhotelero presumen las nuevas joyas que han surgido en siga a EYN la región en la industria en Twitter @Revista_EyN de hospitalidad.

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOr adJuntO

José A. Barrera

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara diseñO

Miguel Ángel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

diseñO POrtada

Jerson Hernández infOGrafía

Jorge Gallo

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / Luis Alberto Sierra (PN) / Gabriela Origlia (ARG) / Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr: Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press

estrategiaynegocios.net E&N 7


Opinión.Dionisio Gutiérrez

Qué cierto es aquel refrán que dice que no apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos.

Democracia desfigurada, libertad comprometida C O LUM NI STA E & N

E

n los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Cuba, Nicaragua y Venezuela siguen pendientes. Hoy peligra el Perú y en mayo podría sumarse Colombia si su pueblo elige mal. Otras naciones del continente también corren peligro. Con el paso de los años, el ciudadano latinoamericano ha descubierto que tener elecciones libres no es suficiente pues sigue igual de pobre, pero con más desorden. Escucha que vive en democracia, pero ésta, no le da seguridad, trabajo ni comida. Este es un sentimiento común en la mayor parte de la América Latina; una región que por momentos ha tenido políticos más o menos democráticos, pero están muy lejos de ser hombres de Estado. Hemos tenido épocas de crecimiento y entusiasmo, pero no logramos ritmo y continuidad. No tenemos un modelo de desarrollo. El Siglo XXI está presentando obstáculos y desafíos formidables. La democracia necesita presencia y compromiso ciudadano. La democracia necesita de mucho trabajo y dedicación. No es perfecta, pero es el menos malo de los sistemas conocidos. Los defectos de la democracia, a los que se suma la forma en que los políticos la adulteran, la falsean y la desfiguran, convirtieron a los jóvenes, que son la mayoría, en los grandes ausentes de la política. Su desencanto con la democracia es una peligrosa amenaza que abre espacio a propuestas populistas y autoritarias. Con los tiempos recios que vive el mundo, con la devastación económica que están dejando las letras del alfabeto griego en América Latina y con la pobre gestión que hacen los políticos de las democracias y sus instituciones, a los ciudadanos, Presidente solo nos va quedando reinventarde Fundación nos y rescatar los valores perdidos Libertad y en nuestras sociedades, iniciar una Desarrollo revolución educativa, redimir la

8 E&N edición Febrero - Marzo 2022

Hemos tenido épocas de crecimiento y entusiasmo, pero no logramos ritmo y continuidad. no tenemos un modelo de desarrollo.

ética del trabajo, formar una tecnocracia honesta y capaz, hablar en serio de integrar comunidades económicas regionales y fortalecer los valores liberales y republicanos. Así es; para que la democracia funcione, debe ser liberal, debe respetar la división de poderes para llamarse república y debe observar un riguroso respeto al Estado de Derecho. Este es el camino a la redención de la América Latina. Su verdadero problema es político y la solución depende del ciudadano presente y activo. La solución depende de que los ciudadanos res-

caten la política. La solución está en comprender que la pobreza se combate creando empleo y riqueza, y que ello solo es posible si hay una política que incentive las inversiones y la apertura de nuevas empresas, generando igualdad de oportunidades sin la cual la democracia es letra muerta. ¿Alguna vez se han preguntado ustedes, por qué el mundo árabe y la mayoría de los africanos quieren emigrar a la Europa Occidental y gran parte de la América Latina a Estados Unidos? La respuesta es que esas naciones se gobiernan con los valores del Liberalismo en la política, en la economía y en la vida social. Y la justicia es digna de su nombre. Ese sistema, esa forma de vida se llama Liberalismo. Es un programa político que define el orden social, promueve el crecimiento económico; y donde ha gobernado, las sociedades alcanzaron los más altos niveles de bienestar. El liberalismo está fundado en los valores que permitieron el surgimiento del mundo moderno; los mismos que han dado al occidente libre, desde hace más de dos siglos, éxito, desarrollo y bienestar


Además en esta sección

infografía 12-13

centroamérica y mundo 14-15

Desmejora la calidad de las deudas soberanas en la mayoría de los países de la sub region las perspectivas ahora son negativas

79%

deudaexternavspibelsalvador el total de la deuda externa de el salvador aumentó del 64% al 79% con respecto al piB del 2010 y del 2020, respectivamente, en una década (2010-2020).

54%

deudaexternavspibcostarica entre 2020 y 2020, el total de la deuda externa de costa rica aumentó del 22% al 54% con respecto al piB de esos años..

Panamá y República Dominicana mejoran sus perspectivas a largo plazo

por el logro de reducciones del déficit fiscal y por mejora en el perfil fiscal impulsada por una rápida recuperación

La deuda de El Salvador está sujeta a un riesgo crediticio muy alto la pandemia de la covid-19 y su impacto económico ha deteriordado las calificaciones y perspectivas en la mayoría de los países de c.a.

Entre enero de 2020 a enero de 2022, las calificaciones de las deudas soberanas de largo plazo, en moneda extranjera. de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, se han visto deterioradas tanto en los Ratings como en las Perspectivas. La agencia calificadora Moody´s revisó a la baja las calificaciones de Guatemala, El Salvador y de Costa Rica, mientras Santadard & Poor´s cambió la Perspectiva a Negativa a las deudas soberanas de El Salvador y de Panamá.

En cuanto a Fitch Ratings varió la Perspectiva a Negativa a la deuda soberana de El Salvador, en el periodo indicado. Precisamente esta última es la que recibe la peor calificación (Caa1) por parte de Moody´s, lo que la ubica entre las de mala posición y están sujetas a un riesgo crediticio muy alto. En el resto de países de la región, sus deudas soberanas en moneda extranjera se mantienen sujetas a un riesgo crediticio entre moderado y alto

estrategiaynegocios.net E&N 9


Radar.Infografía

10 E&N edición Febrero - Marzo 2022


EDITOR: DANIEL ZUERAS DISEÑO: JORGE GALLO

estrategiaynegocios.net E&N 11


Radar.El mundo y CA FOTOS DE iSTOck

Aeropuerto de Tocumen alza el vuelo

Tras el bloqueo inicial por la pandemia, la cadena logística no pudo responder al ‘boom’ del comercio global.

Habrá crisis logística hasta 2023 A finales de 2022 podríamos empezar a salir de ella Un porcentaje importante de la flota de carga global está estacionada y el choque de oferta generado por la pandemia no se ha resuelto tan rápidamente, pese a que sí logró fortalecerse la demanda en 2021, apunta un informe de Bancolombia. Tras el bloqueo pandémico inicial y el reinicio del comercio hubo una explosión de la demanda, que la cadena logística no logró satisfacer. La política cero covid de China ha incrementado el problema, con cierre de ciudades, unidades productivas y puertos ante cualquier detección de contagio,

12 E&N edición Febrero - Marzo 2022

A ello se han sumado el efecto de fenómenos climáticos, la escasez de trabajadores en los mercados laborales de Europa y Estados Unidos y ahora hay que sumar los efectos de la crisis por la invasión rusa a Ucrania, la guerra está propiciando un incremento en el precio del petróleo y otras materias primas. El citado informe indica que es de esperar un rebalanceo del comercio internacional. En Estados Unidos y en Europa el auge de la inflación está en máximos de décadas. Uno de los principales factores es el estrés que enfrenta la logística global el cual, en lugar de corregirse, parece estarse intensificando a medida que para el tiempo. la crisis ha Esta crisis ha trastotrastocado cado las previsiones previsiones de inflación de los bancos centrales, ha de inflafrenado la recupeción , ha frenado la ración económica y recupera- ha comprimido los márgenes de las ción y ha comprimido empresas, apuntan a los márge- Expertos que podría empezar nes de las a remitir a finales de empresas este año.

El panameño Aeropuerto Internacional de Tocumen reportó el movimiento de 1.132.044 pasajeros en el mes de enero de 2022, un 59 % más que en enero de 2021. Ello, pese a la cancelación de 160 vuelos por Ómicron y el duro invierno de EE.UU. Tocumen apuntó que, en enero de este año, la terminal aérea aumentó sus conexiones directas a 76 destinos, a través de 19 compañías comerciales, que conectan con las principales ciudades de América, Europa, el Caribe y Asia. Durante enero de 2022, el tránsito de Incremento vs enero 2021 pasajeros, por región lo encabeza Sudamérica con el 45 %; Norteamérica con 30 %; Centroamérica 11 %; el Caribe de pasajeros aportó un enero 2022 9 % y Europa 5 %.

59 %

1,1millones

Costa Rica legaliza cannabis medicinal

40%

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la legalización del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. La normativa reserva el 40 % de las licencias de cultivo para pequeñas empresas agrícolas cantonales, cooperativas y de producción a baja escala.


SENADORES DE EEUU PIDEN INVESTIGAR RIESGOS DEL BITCÓIN EN ES Jim Risch, Bod Menéndez y Bill Cassidy, senadores de Estados Unidos, presentaron una propuesta de legislación para que el Departamento de Estado elabore un informe sobre la adopción del bitcoin en El Salvador y un plan de potenciales riesgos para el sistema financiero de Estados Unidos.

Responsabilidad de las criptomonedas en El Salvador (ACES, en inglés) es el nombre de la propuesta, que contempla que la Secretaría de Estado en coordinación con las agencias elaboren un informe sobre la decisión del Gobierno salvadoreño de adoptar el bitcóin como moneda de curso legal.

El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país en adoptar el bitcoin como una moneda de curso

legal, con igual poder legal de ser ofrecida y aceptada para cualquier operación como el dólar. La medida estuvo desde el inicio en el ojo del huracán.

Bukele se burló de ellos con un “ok, boomers” y añadió: “Tienen cero jurisdicciones sobre una nación soberana e independiente. No somos su colonia, patio trasero o delantero. Manténganse al margen de nuestros asuntos internos. No traten de controlar algo que no pueden controlar”.

Trabajadores contrarios a 100 % de presencialidad De acuerdo con un estudio elaborado por Comunal Coworking, la tendencia en 2022 será regresar a oficinas compartidas y coworkings. El estudio también arrojó que el 38% de los trabajadores están dispuestos a renunciar si su fuente de empleo retoma un modelo 100% presencial. El 84% de los líderes está de acuerdo con que la modalidad de trabajo post-pandemia ideal es la híbrida y el 82% de los empleados está de acuerdo con que la modalidad híbrida se ponga en marcha.

Empleo creció en 2021 en El Salvador El empleo privado aumentó un 9 % en El Salavdor, mientras que el público subió 4.2 %, tal y como muestran las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). El sector de construcción aún no recupera el terreno perdido por la pandemia. El total de trabajadores en planilla cerró en diciembre pasado en 915.096, equivalente a un incremento de 67.573 (un 8 %) frente a los 847.523 del mismo mes de 2020. El sector privado aporta 726.305 empleados en planilla (59.913 más, Empleo privado creció 9 %) contra el mismo período de 2020, mientras el empleo del sector público aumentó 7.660, hasta 188.791 en el mismo mes en 2021, un Aumentó incremento del 4,2 %. empleo público

9%

4,2%

Deuda del Estado a empresarios en Panamá De acuerdo con el gremio industrial, de Panamá, la actual administración deberá pagar a proveedores al menos US$1.738 millones, mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), justifica que gran parte de los pagos atrasados se deben a que los proveedores incumplen con la entrega de los requisitos que el Estado les pide. Así, estos impagos por parte del Estado al sector privado ralentizan la reanimación económica en Panamá, aseguran los diversos gremios empresariales.

US$1.738M

EE.UU. reforzará frontera con México y el Istmo El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, aseguró que se cambiará el sistema de migración y volverá más segura la frontera en el sur y Centroamérica a través de nuevas tecnologías con el fin de detener a los traficantes que operan en los cruces fronterizos. El mandatario estadounidense afirmó que trabaja con sus socios del sur y del centro del continente para mejorar el flujo migratorio hacia su territorio.

estrategiaynegocios.net E&N 13


Radar.Foco Político

Economía del Istmo, complicada por la guerra Las economías de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica ya empiezan a sentir el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

TEXTOS GABRIELA ORIGLIA FOTO: AFP

Las protestas contra la guerra y contra Putin se han multiplicado por toro el planeta. El mundo clama por la paz en Ucrania.

El beneficio que podrían tener las productoras de determinados commodities por el alza de los precios internacionales de esos productos, queda licuado -o, al menos, empatado- por el alza del precio de los hidrocarburos. Además de ese impacto en su balanza comercial, está el de la presión inflacionaria que perjudica a los consumidores y exige una política monetaria más ajustada. Centroamérica, Diversos impactos en el Istmo

14 E&N edición Febrero - Marzo 2022

importadora de petróleo y alimentos, queda en un escenario muy complejo. El impacto económico se siente en, al menos, tres sectores clave de la economía global: la energía, los mercados financieros y los productos agrícolas. Sobre Centroamérica y el Caribe en particular, Guillermo Mondino, doctor en Economía por la Universidad de Yale, profesor en la Universidad de Columbia y consultor de instituciones del mundo financiero, subraya que claramente una guerra “nun-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

ca puede ser positiva” pero no espera una “debacle” como las que resultaron de otros episodios internacionales. “En general los países de la región se manejan con un tipo de cambio fijo y la apreciación del dólar les golpeará -añade-. Además, los salarios se quedarán atrás porque están fijados en moneda nacional”. En otras oportunidades, Centroamérica las “navegó mejor” por la iniciativa de Petrocaribe impulsada por Hugo Chávez; “ahora Venezuela no está para vender petróleo subsidiado y a crédito”. Rusia y Ucrania son los principales Rusia y proveedores de trigo, con un 29 % Ucrania en la combinado de las exportaciones economía mundiales.; y representan alrededor del 80 % de las exportaciones mundiales de aceite de girasol. Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo y el mayor exportador de gas natural del mundo y, además, juega fuerte como productor de aluminio (6 % de la producción mundial), cobalto (segundo mayor productor), cobre (3,5 %), níquel (7 %), paladio y platino (10 % y 40 %, respectivamente), oro (10%), titanio (15%), acero (4%), diamantes (30%) y 13% de los fertilizantes que se hacen en el mundo. En el caso de Ucrania, ocupa el primer lugar en Europa en reservas recuperables probadas de minerales de uranio; el décimo en el mundo en titanio; el segundo de manganeso; es la segunda reserva de hierro más grande del mundo; y está 13 a nivel mundial en reservas de gas de esquisto y séptima en carbón. Por su potencial agrícola, se estima que puede satisfacer las necesidades alimentarias de 600 millones de personas; también es un país industrializado. Eugenio Díaz Bonilla, director ejecutivo del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, advierte que a Centroamérica y el Caribe, la crisis además de golpearlo por la suba de las materias primas tiene impacto por los fertilizantes. En los de potasio, por ejemplo, Honduras importa el 40 % de Rusia y Bielorusia; Nicaragua el 20 % y Guatemala el 37 %; en el caso de los nitrogenados -que se producen con gas- también hay un incremento por el alza del combustible. Costa Rica es el segundo mayor importador de productos ucranianos en América Latina, tras República Dominicana, según muestran los datos de UN Comtrade. En 2020 Ucrania exportó al país centroamericano US$74,5 millones de hierro y acero (fundamental para vigas y varillas de construc-

la guerra, además de golpear al istmo, por el alza de las materias primas, tiene impacto por los fertilizantes.

ción). A ese mix hay que agregarle que habrá subas de los biocombustibles por la mayor demanda. En términos políticos, la reacción de los países centroamericanos al ataque de Rusia a Ucrania fue heterogéneo. El nicaraguense Daniel Ortega expresó la “solidaridad” y “aliento” a la “lucha que está librando el pueblo ruso por la paz”. El Salvador desistió de firmar la proclamación propuesta por Guatemala -país que mantiene la relación comercial más intensa de la región con Rusia y Ucrania- en la Organización de Estados Americanos (OEA) condenando la invasión. La decisión le valió el reclamo del alto representante de la Unión Europa para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. El presidente guatemalteco Alejandro Giammattei expresó su “total apoyo a la soberanía de Ucrania, así como solidaridad con su pueblo y Gobierno”. En el caso de Honduras, la Cancillería convocó a “respetar” los principios del Derecho Internacional y rechazó “el uso de la fuerza que provoque una escalada armada International generada por la situación en Ucrania”. Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, rechazó y condenó el uso de la fuerza y la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Hizo un llamado a la “paz, al diálogo, a las negociaciones diplomáticas” y el Ministerio de Exteriores panameño hizo “un llamado al respeto de la soberanía, la independencia política e integridad territorial de Ucrania con fundamento en el derecho internacional”. Joseph Humire, director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, plantea que Rusia viene incrementando su presencia en América Latina, especialmente en los últimos 10 años en Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia. En esa línea, razona que puede utilizar esos países para “provocar a Estados Unidos”. El analista internacional Luis Palma Cané explica que, por ahora, la invasión ordenada por Vladimir Putin “refuerza” las alianzas internacionales existentes: “A partir de la intervención de George Bush, la OTAN se había alejado de Estados Unidos, se deterioraron mucho las relaciones y esta invasión salvaje provocó una enorme cohesión entre esa organización, Estados Unidos, Australia e incluso Suiza y Finlandia, históricamente neutrales. El efecto geopolítico es el refuerzo de esa unión que es, precisamente, lo que no quiere Rusia”.

estrategiaynegocios.net E&N 15


Radar.Foco Político

Tanto Rusia, como China -que, hasta el cierre de esta edición, se había ofrecido como mediadora- tienen intereses en Latinoamérica y promesas de inversiones millonarias. Palma Cané subraya que China lleva tiempo queriendo anexar Taiwán y parte del Mar de la China en contra los reclamos de Japón. “Ese es otro punto controvertido, porque hacer alarde de defender la integridad regional y entrará en conflicto de intereses si avala violar la integridad de Ucrania”, detalla. Sobre la aspiración de Ucrania de ingresar a la Unión Europea, el experto repasa que lo intenta desde 2013; es un proceso complicado por las exigencias fijadas en el Tratado de Maastrich, con las que no cumple, pero advierte que “aceptar la petición sería un gesto de apoyo de parte del bloque”. El analista Jorge Castro descarta que Ucrania pueda convertirse en la “nueva Afganistán” porque ese es un país “aislado en términos mundiales; situado en el corazón del Asia central; mientras que Ucrania es el corazón de Europa”. Define además que el objetivo de Putin es el “cambio de régimen político; no es un reclamo territorial”. A Centroamérica el golpe de esta crisis le llega después de que el Banco Alerta Mundial proyectara un “sólido” cremundial cimiento para este año de 4,7 %. La incertidumbre en la región del Mar Negro genera temor a que haya interrupciones logísticas, además del alza de precios de las materias primas y la menor actividad que podría haber como consecuencia de la guerra. Mondino apunta que el mundo ya registraba una desaceleración del crecimiento que era “natural”. “La inflación ya estaba -continúa-. Había alta inflación en el mundo desarrollado y en el emergente; indicadores extraordinariamente altos para Europa y Estados Unidos”. Pero, en ese contexto, advierte que para hablar de estanflación el crecimiento debería ser “bastante menos” y la inflación “más alta y sostenida”. Reconoce que las estimaciones respecto a que la inflación de Estados Unidos podía bajar y converger a niveles “más normales” seguramente se alterará. “Vamos a vivir un período de más inflación de la normal y de menos crecimiento; la gente lo va a sentir, habrá sensación de desazón que es la típica de una estanflación más allá de que técnicamente no lo sea”, sintetiza Mondino, para quien “habrá una tasa de largo plazo no tan alta; un dólar que se aprecia frente a otras monedas aunque no será un ‘súper dólar’ y suba de tasas de corto. Es un cocktail complicado pero no tan dañino; 16 E&N edición Febrero - Marzo 2022

Encarecimiento

En riesgo seguridad energética de CA Julián Cárdenas, docente de la Escuela de Leyes de la Universidad de Houston y abogado especialista en derecho petrolero transnacional y geopolítica energética, habló sobre “efectos colaterales” de la invasión rusa a Ucrania: el shock de precios de los hidrocarburos que “empobrece a los países con menos recursos para pagar el consumo energético” como son los del Caribe y Centroamérica. En esta coyuntura, la región no contará con la asistencia de Venezuela a través de Petrocaribe. “La guerra creada por Putin bajo la narrativa de seguridad -repasa Cár-

Efectos colaterales

“Hay una guerra militar versus una guerra económica. el avance ruso es imparable y para pararlo comenzaron las sanciones”.

denas- causa un encarecimiento del consumo energético a países del Caribe y Centroamérica, pone en riesgo su seguridad energética”. Los altos precios del petróleo, explica el especialista, permitirán mejorar los portafolios de inversión de las compañías petroleras después de la desinversión en los tiempos del Covid-19. Cárdenas analiza también que el retraso del gasoducto 2 en la zona del Mar Báltico, reduce las posibilidades de la influencia de Rusia como proveedor de gas de Europa y convierte a Estados Unidos en el primer suplidor a través de la venta de gas natural licuado. Los problemas se extienden al transporte del gas además de a la oferta.

el peor sería la combinación de subas en tasas de corto plaza y las de largo, altas”. “Hay una guerra militar versus una guerra económica -sostiene Palma Cané-. El avance ruso es imparable y para pararlo comenzaron las sanciones; habrá que ver con el tiempo qué tendrá más peso relativo. Es un final abierto porque las sanciones afectan la economía interna rusa y la estrategia occidental va en crecimiento; comenzó con congelar cuentas hasta llegar a la ‘bomba nuclear económica’ como es el bloqueo del SWIFT con lo que no puede cobrar ni pagar”. Indica que el congelamiento de reservas es una herramienta clave para castigar a Rusia ya que la mitad está afuera del país y la que tiene en su banco está en oro. La otra arma que tiene Europa es profundizar los castigos en pagos y cobros por energía que representan 80% de los ingresos de Rusia: “La ahogarían”


Radar. Aldea Global

¿Son factibles las promesas económicas de Xiomara? El nuevo gobierno hondureño tiene por delante una enorme tarea para hacer realidad la visión de país evocada por la presidenta Xoiomara Castro en su discurso inaugural del pasado 27 de enero.

TEXTos rEynaldo yanEs

El 27 de enero Xiomara Castro tomaba posesión como presidenta de Honduras.

FoTos: diario la prEnsa

Durante su discurso inaugural del pasado 27 de enero, la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro (Partido Libre, izquierda), adelantó una serie de medidas que su gobierno pretende implementar tras lo que considera una desastrosa política que ha llevado al país a la ruina. Una parte importante de esa política es en materia económica, una arena en la que Castro describió un panorama desolador y en donde su gobierno tendrá algunos de sus más grandes desafíos. La nueva presidenta se declaró heredera de un país “en bancarrota”, lastrado por la corrupción, el aumento los niveles de pobreza ya superan el 70 % La importancia de la política económica

de la población, de acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Estadística, y un sobreendeudamiento del 57,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), según el más reciente informe publicado por la Secretaría de Finanzas. Para salir de lo que en ese primer discurso describió como una “catástrofe económica”, la mandataria delineó una serie de medidas para recuperar las arcas públicas, aliviar la carga financiera del ciudadano común y promover el desarrollo económico. Esta estrategia incluye la adopción de medidas que en algunos casos dejan la duda sobre su aplicabilidad, mientras que en otros levanta voces de advertencia sobre los posibles resultados. En medio de este contexto, analizamos ahora algunas de las promesas más llamativas de la nueva presidente en materia económica. ¿RenegociaR el cafta?

Entre las propuestas que la presidenta Castro incluyó en su discurso inaugural, se encuentra su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (conocido como DR-Cafta, por sus siglas en inglés). Honduras fue el segundo país de la región en ratificar este acuerdo comercial en marzo de 2005, si bien entró en vigor en el mismo el 1 de abril de 2006. La forma final del tratado entró se activó el 1 de enero de 2009, tras la ratificación en Costa Rica, último país de la región en sumarse al bloque. Por su forma, el DR-Cafta es un acuerdo multilateral, en el que Honduras es una de siete partes involucradas en este acuerdo y, por tanto, cualquier modificación o renegociación del acuerdo o de alguna de

estrategiaynegocios.net E&N 17


Radar. Aldea Global

sus partes, debe hacerse de manera conjunta con el resto de países firmantes, explica la licenciada Helui Castillo, gerente de Política Comercial del Consejo Hondureño de la empresa privada (Cohep). Castillo agrega que el propósito de un tratado de libre comercio es proporcionar seguridad jurídica, es decir, crea el marco que “permiten a los países llegar a acuerdos mediante los cuales van a manejar su relación comercial”. En su opinión, los acuerdos comerciales, en sí mismos, no son perjudiciales para los países que los firman, pero reconoce que debe hacerse un adecuado aprovechamiento de estos. La ejecutiva nos dice además que incluso cuando todas las partes están dispuestas a renegociar, eso no significa la mera eliminación de las cláusulas que nos resulten inconvenientes: “Requiere de muchísimo análisis, porque una renegociación implica que tanto nosotros, como ellos, tenemos que dar ciertos beneficios”. Hay que recordar también que existen otras opciones que pueden intentarse primero antes de buscar una solución tan drástica como la renegociación. “Lo que se puede hacer (el tratado hace provisión para eso) es revisar la forma en la que se ha ido implementando y buscar medidas alternativas para mejorar las condiciones de producción, por ejemplo”, refiere Castillo. ¿Pero qué razones podría tener Honduras para justificar un esfuerzo de renegociación? Balanza comercial desfavoraBle

Uno de los argumentos que se suelen esgrimir es que el acuerdo inclina la balanza desproporcionadamente a favor de Estados Unidos en detrimento de las economías de la región, más pequeñas y vulnerables. “Ese tratado ha venido a quitarle incentivos a la producción nacional”, asegura Liliana Castillo, economista hondureña que fue presidenta de su gremio entre 2015 y 2017. La analista apunta que muchos productos norteamericanos, particularmente los de naturaleza agrícola, entran a Honduras en grandes cantidades, libres de aranceles y bajos precios, por lo que resultan atractivos para la agroindustria, que tiende a preferirlos en lugar de comprar a productores locales. De acuerdo con la economista, el bajo costo de los productos importados, como el maíz amarillo y el arroz, se debe que los productores agrícolas nor18 E&N edición Febrero - Marzo 2022

EntrE las propuEstas quE la prEsidEnta Castro inCluyó En su disCurso inaugural, sE EnCuEntra su intEnCión dE rEnEgoCiar El drCafta, El tratado dE librE ComErCio dE CEntroamériCa Con y rEpúbliCa dominiCana Con EE uu.

teamericanos reciben subsidios gubernamentales que abaratan sus costos y dejan en desventaja a los productores locales cuyos costos de producción son más altos. Hay que mencionar que los productos hondureños, como los que produce la industria textil, se han beneficiado del Cafta. Tan solo este sector exportó US$3.392 millones, según cifras de 2020, aun estando en plena pandemia. Como contraargumento, Helui Castillo, la ejecutiva del Cohep, indica que el desbalance comercial con los Estados Unidos, se debe principalmente a la factura petrolera. Teniendo en cuenta que Estados Unidos es el principal proveedor de carburantes y, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Banco Central de Honduras (BCH), hasta noviembre de 2021, la importación de combustibles representó más de US$1.680 millones, producto del aumento de los volúmenes importados (15,8 %) a lo que se suma la subida en el precios de los productos derivados del petróleo, que para ese momento era de 60,2 %. Sin embargo, Liliana Castillo, la economista, ve algunos espacios en los que pudieran revisarse o al menos suspender temporalmente las cláusulas del Cafta, específicamente las relacionadas con el incentivo a la producción nacional agrícola. “Podría existir la posibilidad de que, si Honduras está entre los tres países (más afectados) por la crisis alimentaria, revisar temporalmente esas cláusulas, tomando en cuenta la calamidad que vamos a tener en alimentación y revisar específicamente esa parte del tratado”, explica. Otro aspecto que suele criticarse del Cafta es que permite la importación de artículos suntuarios, que, como explica la economista, hacen crecer la demanda de divisas, depreciando la moneda e incrementando las presiones inflacionarias. La recomendación de Liliana Castillo es la implementación de algunos impuestos selectivos a la importación de bienes de lujo como método para desincentivar su adquisición, reducir la demanda de divisas y con ella la inflación. De todas maneras, aunque Honduras pudiera tener razones válidas para querer renegociar un acuerdo comercial como el Cafta, el proceso, de llevarse a la práctica, será largo, y requerirá forzosamente la participación del resto de los países de la región firmantes del acuerdo.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

SubSidioS

Otra de las promesas económicas de la presidenta Castro se relacionan con el otorgamiento de subsidios para la reducción de precios de algunos bienes de consumo como la energía eléctrica y los combustibles. Estas medidas, que sin duda serán bien recibidas por la población -especialmente en aquellos estratos de menores ingresos- plantean un problema de fondo que el gobierno entrante tendrá que resolver: ¿Quién pagará la cuenta? No sería una exageración decir que el anuncio de la presidenta ha provocado cierto grado de preocupación entre los observadores, algunos incluso más allá de nuestras fronteras. Para el caso, el analista guatemalteco, Ramón Perellada, citó una conocida frase del eminente economista Milton Friedman de que, “no hay almuerzo gratis”, al recordar que “todo tiene un costo, aunque la gente no lo vea”. Perellada argumenta que las cosas que se regalan a la población suelen “distorsionar la estructura de precios y la óptima asignación” de los recursos del Estado. Y si bien quienes reciben el beneficio no tienen que pagar por ello, alguien más debe hacerlo. En el caso de la energía eléctrica, según lo expresado por Xiomara Castro, el costo del subsidio sería cargado a los altos consumidores, principalmente los del sector privado. Aquí, nos dice Perellada, se produce un efecto rebote, pues las empresas, al ver aumentados sus costos, elevarán los precios de sus productos, lo que terminará por afectar el bolsillo de los más pobres, que son, precisamente, a quienes se pretende ahorrar dinero. Si hablamos de marco legal, el primer obstáculo a superar será la Ley General de la Industria Eléctrica, que en su artículo 18 establece que “las tarifas no deberán cargar a una categoría de usuarios, costos atribuibles a otra categoría”. Y en cuanto a los costos, estos se estiman en unos 6.500 millones de lempiras anuales (un aproximado de US$264 millones). Para este reportaje, E&N trató de consultar con Pedro Barquero, Secretario de Desarrollo Económico del nuevo gobierno, pero este no estuvo disponible para atender a nuestra solicitud de comentario. De todas formas, el secretario Barquero ha vertido declaraciones en otros medios, explicando que el

la expectativa empresarial sobre el nuevo gobierno El gremio empresarial hondureño recibe las promesas económicas del nuevo gobierno con sentimientos encontrados. Al ser consultado por este medio, Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep, manifestó que comparten las preocupaciones de la presidenta Castro en asuntos como la reformulación presupuestaria “siempre que tenga propósitos de racionalizar el gasto, mejorar la calidad del mismo y redestinar recursos resultantes para favorecer la inversión pública”, dijo el empresario. Pero también dejó claro que al sector privado hondureño le preocupan las implicaciones de algunas de esas promesas, concretamente la de los subsidios. En el caso del que pretende ofrecer energía sin costo a quienes consumen menos de 150 kwh mensuales, Sikaffy observa que la medida estará “impactando significativamente su estructura de costos”, pues “el nivel de los precios que pueden subir y afectar la inflación y, sobre todo, a las MIPYMES, sacarlas de competitividad e incluso, llevarlas a cerrar operaciones, con los consecuentes efectos negativos sobre la inversión, el crecimiento económico y el empleo”, advirtió. El empresario agrega que, como gremio, se encuentran abiertos a colaborar con las nuevas autoridades para consensuar las mejores formas y prácticas sobre estos asuntos, pero lamentó que, hasta ahora, no se les ha “invitado a consultas” sobre estos temas, y eso, a pesar de haber manifestado su apertura “de manera muy franca y responsable” durante el período de transición al nuevo gobierno. De todas maneras, Sikaffy manifestó su expectativa de que el nuevo gobierno no olvide que los sectores productivos “requieren incentivos para crecer”, y que la disciplina fiscal y monetaria “son cruciales para poder contar con una macroeconomía estable, condición básica para el crecimiento”.

subsidio será pagado conjuntamente entre el gobierno y el empresariado hondureño, si bien quedan por definir algunos detalles. Entre tanto, de acuerdo con Barquero, la Secretaría de Finanzas ha estado identificando algunas fuentes de recursos a utilizar para el pago de los esquemas de ayuda, los que deberá compartir con otros programas sociales estrategiaynegocios.net E&N 19


Centroamérica D E L A P O R TA D A

ESTA REGIÓN MULTIDESTINO, CON PLAYAS EN EL CARIBE Y EN EL PACÍFICO, CON SITIOS ARQUEOLÓGICOS QUE SON PATRIMONIO PARA LA HUMANIDAD, CON BOSQUES RICOS EN DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA, CON CIUDADES COLONIALES Y CON HOTELES DE CALIDAD MUNDIAL, MERECE CONOCERSE, DISFRUTARSE Y ENAMORARSE DE ELLA.

TURISMO EN CENTROAMÉRICA 20 E&N edición Febrero - Marzo 2022


F O T O : V U E L O E N PA R A P E N T E S O B R E L A G O AT I T L Á N . C O R T E S í A D E I N G U AT

TEXTOS

ROBERTO FONSECA L. COLABORARON:

ANDREA MEZA, GABRIELA MELARA, CLAUDIA CONTRERAS, JOSÉ BARRERA Y LUIS ALBERTO SIERRA.

E

n la reactivación del turismo global en 2021, Centroamérica destacó como una de las regiones que se recuperó a mejor ritmo, con un crecimiento del 54% en 2021 según la OMT. Un multidestino que ofrece experiencias inolvidables, la región fortaleció su oferta de cara a 2022, año en el que autoridades y operadores turísticos esperan se consolide la reactivación del sector. Las estrategias son diversas: mientras Costa Rica apunta a atraer a los nómadas digitales, Panamá se fortalece en turismo sostenible. En Guatemala, el turismo de aventura y destinos naturales gana terreno y Honduras está listo para promover nuevos destinos emergentes. Surf City y paseos naturales cercanos a la capital están atrayendo turismo en El Salvador mientras que Nicaragua apuesta al turismo cubano y chino. Exploramos los destinos “nueva normalidad”. estrategiaynegocios.net E&N 21


Centroamerica d e l a P o R Ta d a

El año 2021 marcó la recuperación gradual de la actividad turística a nivel global, sin embargo, alcanzar los ritmos de pre-pandemia no está a la vuelta de la esquina. Los expertos consultados aseguran que tomará tiempo y dependerá de múltiples factores. Alejandro Varela, director adjunto para Las Américas de la Organización Mundial del Turismo, confirmó a E&N que el turismo mundial experimentó una ligera recuperación en el año 2021, al registrar 415 millones de llegadas de turistas internacionales, vs 400 millones en 2020, de acuerdo a estimaciones preliminares del organismo especializado de las Naciones Unidas. A nivel global “el 2020 es el peor año en los anales del turismo, cuando se registró un descenso del 73% en las llegadas internacionales”, dijo Varela, y agregó que el turismo internacional repuntó moderadamente en la segunda mitad de 2021, pero aún por debajo en un 62% al periodo de pre pandemia. No obstante Centroamérica, va a mejor ritmo, casi a la par del Caribe. En las Américas, Varela confirmó que se dio un repunte en el turismo del 19% en 2021 con respecto al 2020, mientras en las sub regiones de Centroamérica el aumento fue del 54% y en el Caribe alcanzó un 63%. En esta última región, destacó, hay destinos que ya están acercándose a los niveles pre pandémicos o superándolos. Carolina Briones, secretaria general de la Agencia de Turismo de Centroamérica (CATA por sus siglas en inglés), coincidió: hay un repunte significativo para Centroamérica y República Dominicana en 2021, pero aún lejos de los niveles de 2019. En 2020 se recibieron 7.1 millones de turistas, muy por debajo de los 173 millones de visitantes que llegaron en 2019. Ese fue el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el sector turístico de la sub región CAFTA-DR, que incluye Centroamérica y República Dominicana. En término de ingresos, durante 2020 se captaron US$6,700 millones en comparación a los US$20,607 millones de 2019. En la región “larecuperaciónrápidayseguradependeráde 22 E&N edición Febrero - Marzo 2022

REPUNTE MODERADO La Organización Mundial de Turismo (OMT) brindó estas cifras preliminares:

2019

1.5

bILLONES

de TurisTas inTernaciOnaLes arriBarOn a diferenTes desTinOs a niveL gLOBaL. 2020

400

MILLONES de TurisTas inTernaciOnaLes LO hicierOn ese añO.

2021

415

MILLONES de TurisTas inTernaciOnaLes arriBarOn a diferenTes desTinOs a niveL gLOBaL. caída global en 2021

-72%

de TurisTas inTernaciOnaLes LLegarOn a diferenTes desTinOs en cOMparación aL añO 2019.

factores como el levantamiento de las restricciones de viaje, protocolos de seguridad y de higiene armonizados y comunicación clara”, además de la sostenibilidad y la innovación/ digitalización, en un ambiente con mucha incertidumbre asociado a la pandemia, el entorno económico y el conflicto Rusia-Ucrania, dijo Briones. ¿HASTA CUÁNDO, ENTONCES?

Varela valoró que la caída del turismo internacional ha sido tan fuerte, que aún con la demanda de viaje acumulada, se espera que la recuperación de los niveles pre pandémicos tarde hasta 2023 y 2024. Briones, por su parte, destacó que un estudio realizado por ForwardKeys, empresa dedicada al seguimiento, análisis y anticipación de los flujos de viajes a nivel mundial, confirmó que los países de Centroamérica y República Dominicana destacan como los destinos que encabezan las intenciones de viajes. “Este año 2022 será decisivo para impulsar acciones de transformación y adaptación


Vea en: www.estrategiaynegocios.net Entrevistas completas

FOTO: isTOck

Según la OMT PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

1 2 En 2021, aumentó la llegada de turistas internacionales, a Centroamérica en un 54% con respecto al año anterior.

completa de la oferta turística”, agregó. Varela, de la OMT, indicó que la recuperación del turismo que se está produciendo en muchos mercados, sobre todo en Europa y las Américas, junto con el despliegue generalizado de la vacunación, el uso de herramientas digitales para facilitar los viajes y un importante levantamiento de las restricciones, podrían contribuir a restablecer la confianza de los consumidores y acelerar la recuperación del turismo internacional en 2022. Sin embargo, agregó que la recuperación plena dependerá de múltiples factores, entre éstos, aparición de nuevas variantes de la COVID-19, el impulso de la vacunación, el restablecimiento de restricciones en los países, y de un entorno económico difícil, resultado de la invasión de Rusia a Ucrania, que provoca un alza récord del petróleo y sus derivados. costa rica: tras nómadas digitales

Costa Rica, según el Instituto Costarricense de Turismo, registró en 2021 el ingreso de 1.3 millones de turistas, de los cuales un 94%

se están detonando segmentos muy importantes impulsados por los países,como el turismo religioso, rural y comunitario, playa y volcanes” secretaria general cata, Catalina Briones

3

Los escenarios de la OMT para 2022 indican que las llegadas de turistas internacionales podrían crecer entre un 30% y un 78% con respecto a 2021. No obstante, son porcentajes que están aún entre 50% y un 63% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Mientras el turismo internacional se recupera, el turismo interno sigue impulsando la recuperación del sector en un número cada vez mayor de destinos, en particular los que tienen grandes mercados internos. Según los expertos, el turismo doméstico y los viajes cerca de casa, así como las actividades al aire libre, los productos basados en la naturaleza y el turismo rural son algunas de las principales tendencias de viaje que seguirán configurando al sector en 2022.

(1.27 millones) llegó por vía área. El mercado es atendido por 29 aerolíneas. “Las cifras del 2021 muestran que hemos avanzado en una ruta sostenida de reactivación del sector, recuperando empleos y la economía en tiempos atípicos. Esto nos obliga a seguir siendo estrictos en la aplicación de protocolos sanitarios para mantenernos como un destino confiable, esperando que en este 2022 el trabajo conjunto y el manejo de la pandemia en el país y en mercados emisores nos permita continuar con la recuperación del turismo”, dijo Gustavo Alvarado, ministro de Turismo en su balance de cierre de año. En el radar de la institución costarricense está captar al visitante que busca combinar el teletrabajo y la aventura, las cuales pueden ser más prolongadas que las del promedio. En agosto del año pasado, el gobierno costarricense firmó una nueva ley con la que buscan atraer a esos visitantes, conocidos como

estrategiaynegocios.net E&N 23


Centroamerica D E L A P O R TA D A F O T O : i n s T i T u T O pa n a m e ñ O d e T u r i s m O

Vista panorámica del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

nómadas digitales, sea de forma individual o familiar. Ese marco jurídico ya está despertando nuevas inversiones, la cadena Marriott anunció recientemente un acuerdo con Saxum Group para el desarrollo de dos hoteles en el país, una bajo la marca Residence Inn -en el Coyol de Alajuela- y el desarrollo de un Fairfield by Marriott en Curridabat. En conjunto, los dos proyectos agregarán 242 habitaciones a la oferta hotelera tica, en la que destaca el concepto de Residence Inn que ofrece habitaciones equipadas con cocina y cuarto de lavandería.

entre los sitios más visitados en panamá, según sondeos de atp, están el canal de panamá y el casco antiguo de la capital.

pANAMÁ: bUSCA VIAjEROS CONSCIENTES

En 2021, a Panamá llegaron 804.394 turistas, cifra que representa una caída del 67,7% con respecto a 2019 y un incremento del 24,3% versus 2020. La proyección para el 2022 es de 1.8 millones de visitantes. Iván Eskildsen, Administrador General de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), explicó a E&N que a principios del año pasado, la ATP puso en ejecución el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, aprobado por el Consejo de Gabinete por primera vez en 24 E&N edición Febrero - Marzo 2022

la historia del país, convirtiendo al turismo en Política de Estado. El plan maestro plantea el desarrollo de ocho destinos prioritarios identificados con un alto potencial de desarrollo turístico, donde el gobierno nacional está invirtiendo más de US$776 millones de dólares (balboas) en proyectos de infraestructura. Agregó que identifican como segmento prioritario al viajero consciente, que se define como aquel que busca estar en contacto

con la naturaleza y con las poblaciones autóctonas, en conjunto con todos los elementos culturales auténticos que gravitan alrededor de esos grupos humanos. Indicó que se trabaja a toda marcha para el turismo de aventuras y por recuperar la industria MICE -turismo de negocios- tomando como bastión el recién inaugurado Panamá Convention Center, que representa una inversión de US$208 millones (de balboas). Además la recuperación del turismo de cruceros. Por su parte Ovidio Díaz, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, se pronunció por potenciar el turismo de playa, construyendo alrededor de 5.000 nuevas habitaciones de cara al turismo internacional y nacional. Además valoró que se deben priorizar los mercados colombianos, país vecino, así como Brasil, una de las principales economías de Latinoamérica. Esto, sin abandonar a Centroamérica y resto de Sudamérica. GUATEMALA: ECOTURISMO Y AVENTURA

Guatemala, cuna de la cultura maya y uno de los mayores países receptores de visitantes y turistas no residentes, registró el ingreso de 666.017 visitantes en 2021, cifra superior en


Vea en: www.estrategiaynegocios.net Fotogalería de Destinos

12% al año anterior, pero por debajo del 77% con respecto a 2019. Autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo señalaron como una tendencia preocupante la caída drástica de visitantes originarios de Centroamérica, al bajar en 2021 incluso con respecto a 2020 (318.097 vs 322.624 respectivamente). Y, mucho más con respecto a 2019, cuando registró 1.5 millones. De acuerdo a estudios de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), en comparación con las cifras de 2019, a agosto de 2021, los establecimientos de hospedaje habían reducido un 69 % su fuerza laboral, y los operadores de turismo un 64 %. Las actividades al aire libre, los productos basados en la naturaleza y el turismo rural, son algunas de las principales tendencias de viaje en 2022. Una iniciativa en esa dirección es Happy People, empresa de ecoturismo enfocada en jóvenes y en valorizar el capital cultural de Guatemala. Se ha ido consolidando en ser una comunidad que diseña experiencias. Ignacio Méndez, socio fundador, indicó que la gente está apuntándose más a actividades que ayuden a mejorar su bienestar, y Happy People está aportando a impactar en ello. Entre las experiencias que han organizado están entrenamientos al aire libre o el Wellness Festival, con rutinas de yoga y un workout al aire libre. También promueven el Pacaya Volcano Hike, para ascender por uno de los volcanes más activos del país, a una altura de 2.552 metros sobre el nivel del mar. En el volcán Pacaya, a unos minutos de distancia de su meseta, se encuentra la famosa “Pizza Pacaya”, elaborada en hornos naturales del mismo volcán, por Mario David García, quien asegura que su producto pionero se ha difundido en más de 48 países del mundo por clientes que la han probado. honduras sorprendente

Basta con colocar ‘Turismo en Honduras’ en el buscador para conocer las joyas que ofrece al mundo este país centroamericano. Sus playas, sitios arqueológicos y su capital son los

IMPACTO Y RECUPERACIÓN La Organización Mundial de Turismo ha calificado 2020 como el “peor en la historia” del sector. caída en picada

-73%

EN llEgAdAs dE TURIsTAs

inTernaciOnaLes, a niveL gLObaL, regisTra OMT en 2020 vs 2019

recuperación

4%

EN llEgAdAs dE TURIsTAs

inTernaciOnaLes, a niveL gLObaL, regisTra OMT, de creciMienTO en 2021, vs 2020, LO que cOrrespOnde a 415 MiLLOnes de TurisTas.

en las américas

19%

MEjORÓ EN llEgAdAs dE TurisTas inTernaciOnaLes, en 2021, LO que despierTa OpTiMisMO. en centroamérica

54%

AUMENTÓ El NúMERO dE llEgAdAs de TurisTas nTernaciOnaLes, en 2021, evidenciandO una ruTa hacia La recuperación.

tres primeros destinos que se despliegan. De acuerdo a la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), en el proceso de reapertura, hay nueve destinos con alto potencial turístico y que se acoplan a las nuevas exigencias del turista, entre ellas, ofrecer una experiencia de viaje única. Lago de Yojoa, Trujillo, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Gracias, Siguatepeque, Omoa, Comayagua e Intibucá son los “nuevos destinos” que ya se impulsan desde la Plataforma de Comercialización de Honduras. Hasta antes de la pandemia, Roatán y Copán Ruinas eran las principales ciudades visitadas por motivo de “vacaciones, recreo y ocio”, de acuerdo con el presidente de la CANATURH, Michael Wehmeyer, quien además enumera otros destinos y los principales motivos de visita: Tegucigalpa, principal ciudad visitada por “negocio”; y Ocotepeque, San Pedro Sula y Tela por visita a familiares y amigos. Seestimaque,debidoalimpactodelaparalización del sector turístico por la COVID-19 y de las tormentas tropicales Eta e Iota (que azotaron en 2020 Honduras), se produjo una pérdida de US$1.652 millones. También, se reportó la pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo, donde el turismo representa el 6,5 % del producto interno bruto (PIB). “En 2019 Honduras recibió 2.3 millones de visitantes, esta cifra incluye turistas (que pernoctaron) y excursionistas. En 2020, el ingreso de visitantes presentó un descenso de 71,1%. En 2021 comienza el camino a la recuperación y el ingreso de visitantes alcanzó 816.492 llegadas, lo que representa un crecimiento del 22% con respecto a las 669.273 llegadas durante el 2020”, indicó Wehmeyer. El ingreso de visitantes provenientes de cruceros se reanudó en julio de 2021 con la llegada del barco Carnival Vista al Puerto Mahogany Bay en la isla de Roatán. Entre julio a diciembre de 2021, atracaron 143 barcos, los cuales transportaron a 304.399 cruceristas (sin incluir tripulación).

estrategiaynegocios.net E&N 25


Centroamerica D E L A P O R TA D A

el salvador apuesta al surf

El Salvador refuerza su apuesta por el turismo enfocado en el atractivo de las olas de sus playas en el litoral Pacífico, un destino de creciente interés para el mundo cripto. El país levantó el año pasado las restricciones para el ingreso de visitantes como la exigencia de una cartilla de vacunación o de una prueba negativa de COVID-19, medidas que ayudaron a disparar las llegadas de visitantes hacia el último trimestre del año. “Nuestra punta de lanza es Surf City”, dijo la ministra de Turismo, Morena Valdez a medios locales. La funcionaria explicó que la estrategia busca enfocar la apuesta local en un valor específico, que en este caso son las olas, y que éstas sirvan de imán para atraer a los mejores surfistas y, además, para descubrir otros atractivos naturales del territorio. “Aparte de eso tenemos volcanes, nuestra riqueza cultural, áreas naturales protegidas. tantas cosas que ver”, valoró la funcionaria. El año pasado, estimó que el país recibió 1.4 millones de visitantes, 200.000 visitantes más de la meta prevista, quienes aportaron a la economía alrededor de US$1.400 millones. En cuanto al turismo de migrantes “Vemos un fenómeno: ya no solo viene el que se fue, sino el hijo, el nieto del que se fue y trae a sus amigos, e incluso, puede que ni hablen bien el español, pero se interesan por venir a pasar sus vacaciones al país”, dijo Valdez. Las cifras oficiales destacan que cerca del 60 % de los turistas que ingresaron a El Salvador en 2021 llegaron desde Estados Unidos, desplazando las llegadas de Guatemala y Honduras, generalmente las más numerosas. La tendencia ha generado una recuperación más rápida en los hoteles de playa que también ven una oportunidad para brindar nuevas ofertas de cara al turista extranjero y local, que busca espacios al aire libre. Como opción al visitante que busca aventura y actividades en contacto con la naturaleza, el Estado reinauguró el año pasado el Parque Nacional Walther Thilo Deininger, donde los visitantes pueden hacer senderis26 E&N edición Febrero - Marzo 2022

el salvador trabaja en tres pilares: mejorar la infraestructura pública, fortalecer el recurso humano, promoción y posicionamiento.

mo, rappel y canopy, mientras que a mediados del año el Estado concluyó la renovación del hotel de montaña Cerro Verde, el cual fue concesionado por un plazo de cinco años. Turismo estima que 2022 será un mejor año y se apunta a la llegada de 1.7 millones de personas e ingresos que por ahora se fijan en US$1.500 millones. Las autoridades destacan que la nueva normalidad está alimentando estadías más prolongadas y dinamismo en otras zonas de interés, mientras que sectores como el de pequeños hoteles están a la espera del despertar del turismo de negocios y convenciones. nicaragua: con baja conectividad

De acuerdo a cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN), el país registró una disminución de 67,4% en la llegada de visitantes en 2020 (980.000 personas menos con respecto al año anterior). Entre los factores apuntados por las autoridades del BCN están las restricciones de movilidad internacional aplicadas por

muchos países. Sin embargo, un factor que sigue siendo determinante en el pobre desempeño del turismo en el país es la baja conectividad aérea, debido a la ausencia de líneas comerciales estadounidenses arribando a Nicaragua -American Airlines, United y Deltadesde 2020 hasta la fecha, por las exigencias inusuales del gobierno con respecto a las tripulaciones frente al COVID-19. Al aeropuerto internacional Augusto C. Sandino sólo arriban hasta la fecha las aerolíneas Avianca (con vuelos desde Centroamérica y desde Miami y viceversa), de COPA Airlines y de Aeroméxico. Prueba del impacto de la baja conectividad aérea, son los números del BCN: 68,7% de los visitantes en 2020 llegaron via terrestre (las fronteras terrestres nunca cerraron), mientras la vía aérea movilizó el 25,5% y la vía acuática el 5,8%. En 2020, el BCN estima que los ingresos por turismo sumaron US$198.5 millones, cifra que es menor en US$316.8 millones a lo registrado en 2019. Dada la pobre conectividad aérea, las autoridades de Turismo nicaragüenses están apostando fundamentalmente al turismo interno, que se desplaza so bretodo hacia destinos de playa en semana santa, en las festividades patrias de septiembre y finalizando el año. También han apostado al turismo proveniente de Cuba, al establecer el libre visado para los ciudadanos de la isla caribeña, desde finales de noviembre de 2021. Además, están enfocándose hacia la República de China Popular con medidas similares. El principal impacto del turismo cubano, sin embargo, es en el sector comercial, ya que la gran mayoría viene a hacer compras en el famoso mercado Oriental, el más grande de la región, tanto de ropa como de electrodomésticos,quesellevanalaisla.Lagranmayoríade ellos llega en vuelos de COPA y se hospedan en hoteles y hostales económicos. Con todo, la perspectiva es alcanzar en 2022 “niveles óptimos de recuperación” en la región, concluye CATA


Carolina Briones, CATA

Ilka Aguilar Valle, SITCA

Multidestino excepcional

Perspectivas favorables

La Secretaria General de CATA, la agencia de promoción turística regional, Carolina Briones, afirma que Centroamérica y República Dominicana tienen mucho que ofrecer como un multidestino excepcional.

La Secretaria Ejecutiva de SITCA, Ilka Aguilar Valle, es optimista sobre el futuro del sector a corto y mediano plazo, hasta lograr la meta de la recuperación total.

¿Cuáles son las proyecciones y perspectivas del turismo receptor para 2022 y 2023? Hemos visto una apertura gradual al turismo, producto de la flexibilización, y en algunos, la eliminación de las restricciones de movilidad en la región. Esto significaría que para este 2022 tendríamos el retorno de las agendas de ocio donde la naturaleza sigue plantándose como la favorita junto a la cultura. Lo que buscamos es generar una oferta que brinde experiencias a los turistas en su visita. En ese sentido, se están detonando segmentos muy importantes impulsados por los países como son el turismo religioso, turismo rural y comunitario, turismo de playa y volcanes entre otros. El wellness y mindfulness figuran como la joya de la corona en esta etapa, al ser un segmento donde prima la relajación, la salud combinada con la cultura local y la naturaleza. En ese sentido, estamos ante la oportunidad para desarrollar campañas de promoción y mercadeo para viajeros que buscan aliviar el estrés post pandemia a través del contacto con la naturaleza, segmento donde la región está muy bien posicionada. Por otro lado, estaríamos ante el regreso de los viajes de larga distancia, teniendo como pieza angular un nuevo segmento como son los denominados nómadas digitales. Viajar sin prisa y con pausa. Por otra parte, vemos una tendencia de retorno muy robusto en la industria MICE, varios países de la región ya están siendo sede de importantes eventos a nivel regional e internacional donde las personas buscan recuperar el contacto con diferentes actores de la cadena de valor de la industria, luego de dos años. Por último, el turismo familiar o grupos pequeños de amigos seguirán siendo un clásico de estos tiempos. En definitiva, Centroamérica y República Dominicana tienen mucho que ofrecer en recursos naturales y culturales por tanto se presentan como un multidestino excepcional ante los turistas en el contexto que reactivación que aún vivimos. ¿Cuáles son las tendencias actuales en los turistas de cara a Centroamérica? La determinación para reestablecer la conectividad es uno de los factores concretos más importantes para avanzar en la recuperación del turismo. En 2021, vimos que los destinos de la región reiniciaron con más fuerza su actividad aérea, se anunciaron nuevas rutas para viajar desde y hacia Centroamérica. Por otra parte, hemos visto cómo el turismo interno y el turismo intrarregional han mostrado signos de vida bastante importantes. Esto es sumamente significativo, ya que, de acuerdo con datos de la SITCA de los principales mercados de la región, en 2020 el 32,7% de los turistas que visitaron la región fueron nuestros hermanos centroamericanos, dando señales de una reactivación consistente.

¿Cómo se comportó el turismo receptor en 2021 vs 2020? Todavía no tenemos las cifras 2021 para los ocho países (Belice, República Dominicana + Centroamérica), por lo cual no podemos hacer una comparativa anual 2020-2021, hasta no tener la información de todos los países miembros. Sin embargo, sí podemos comparar el primer semestre 2020 – 2021 para generar algunas conclusiones. En el año 2020, recibimos en el primer semestre un total de 7 millones de turistas y en 2021, durante el mismo periodo, se recibieron 3 millones según datos preliminares del Sistema de Estadísticas en Turismo. Podemos ver, que el efecto covid se acentuó en 2021 debido a que en 2020 el COVID-19 fue declarado como pandemia a inicios de marzo, cuando el turismo aún estaba fluyendo con regularidad en la región, sin embargo, a medida que incrementaban las medidas sanitarias, el cierre de frontera de mercados europeos y la repetición de olas de covid, redujo significativamente la llegada de turistas para el 2021. ¿Cuáles son las proyecciones y perspectivas del turismo receptor para 2022 y 2023? Las proyecciones para este año 2022 y 2023 son favorables debido a que ya existe un esquema de vacunación desde el año pasado, lo que ha permitido la reapertura de fronteras y el flujo de turistas en los mercados internacionales. Esto, en conjunto con la aplicación de medidas de higiene y seguridad y políticas de turismo que impulsen el sector en la región, permitirá retomar poco a poco la senda de crecimiento de turismo receptor. Sabemos que no volveremos en un tiempo inmediato a las cifras pre-pandemia, pero, estamos seguros que la recuperación será paulatina año con año, hasta llegar a la meta total de recuperación. ¿Cuáles son las tendencias actuales en el sector turístico? Lo primero es pensar en el turismo nacional como la primera fase de promoción, ¿qué quiero decir con esto?, es importante que sepamos que la recuperación será por capas de turismo; iniciamos con el turismo nacional, luego el intrarregional hasta tener las condiciones favorables para centrarse en un turista internacional; ahora bien, no quiere decir que los esfuerzos no pueden hacerse de forma paralela, lo que sí hay que pensar es en fortalecer esas capas en vistas a una recuperación total. El turista centroamericano experimentará algunos cambios en los hábitos de consumo. Los consumidores buscarán aquellas empresas del turismo que tengan una propuesta de valor clara, una buena experiencia de compra y con gran empatía. El turista doméstico será quien busque propuestas cercanas y poco a poco vaya desplazándose a otros puntos, dado que ya estamos próximos a semana santa, los productos estarán orientados hacia el turismo religioso, ecoturismo y turismo de sol y playa. estrategiaynegocios.net E&N 27


Centroamerica D E L A P O R TA D A

Destinos imperdibles

Centroamérica es un multidestino impresionante, con una oferta diversa, desde hermosas islas y playas blancas en el Caribe, hasta bosques tropicales, ciudades coloniales y sitios arqueológicos con vestigios mayas (www.visitcentroamerica.com).

Bosque nuboso de Monte Verde costa rica

El Bosque Nuboso de Monteverde es una de las joyas naturales de Costa Rica, ya que es uno de los bosques de este tipo que todavía existen en el mundo y también uno de los más conocidos a nivel internacional por las investigaciones científicas producidas en el área. Monteverde es hogar del 2,5% de la biodiversidad del mundo, y aproximadamente el 10% de su flora es endémica. Alberga una infinidad de especies de fauna que incluye jaguares, ocelotes y el quetzal resplandeciente de plumas coloridas. En los marcados senderos de la reserva se pueden ver helechos y orquídeas, y hay puentes colgantes a gran altura que permiten caminar por sobre el follaje del bosque. Se eleva a 1.330 metros sobre el nivel del mar. F o t o : c o r t e s Í a i N g u at F o t o : V i s i t c o s ta r i c a

Parque Nacional Tikal guatemala

Con 16 km2, la antigua ciudad maya de Tikal es de un valor universal excepcional debido a sus riquezas culturales y naturales, por ello fue declarado como el primer sitio Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad en 1979 por la UNESCO. La ciudad representa una antigua capital que

dominó un vasto territorio durante el período Clásico. El nombre de Tikal significa Ciudad de las Voces. El Parque Nacional Tikal fue creado en 1955. La antigua ciudad maya de Tikal, ubicada en el municipio de Flores, departamento de Petén, constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala, cuya población pudo haber alcanzado los 100.000 habitantes.

Granada Nicaragua

Considerada la ciudad colonial más antigua de América Latina, construida en tierra firme y una de las mejores conservadas. Orgullo de la Corona Española en América, su principal atractivo es la Arquitectura Colonial, Neoclásica y Barroca visible en casas, calles, plazas, monumentos e iglesias. Es conocida como la Gran Sultana y se le considera Capital del Turismo por su atractivo. El 2 de junio de 1995 fue nombrada Patrimonio Histórico y Cultural de Nicaragua por la UNESCO. Foto: istocK

28 E&N edición Febrero - Marzo 2022


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

F o T o : m i n i s T E r i o d E T u r i s m o d E E l s a l va d o r

Bocas del Toro panamá

La provincia de Bocas del Toro comprende parte del territorio continental de Panamá, así como una cadena de islas en el Mar Caribe, que básicamente representa la vibrante cultura caribeña del país. Hay tres islas principales en Bocas del Toro: la principal, Isla Colón; Bastimentos, una de las islas más grandes de Panamá; y la pequeña Isla Carenero. Bocas del Toro alberga el 95% de las especies de coral del Caribe, así que es posible ver una maravillosa variedad de criaturas de arrecifes tropicales que incluyen tiburones gato, rayas y muchas especies de cangrejos y langostas. Para el turista que busca una actividad marina más accesible, en el Parque nacional marino Isla Bastimentos se puede surfear, hacer esnórquel y bucear. Para explorar aún más, el destino ofrece un recorrido bioluminiscente o explorar la Cueva de murciélagos Nívida. FoTo: ipT

Playa El Tunco El salvador

Se ubica a 42 kilómetros de San Salvador y forma parte de la Ruta Sol y Playa de El Salvador, por lo que es un destino turístico muy visitado tanto por turistas nacionales como extranjeros. Esta playa también está considerada como una de las mejores del país para realizar el deporte del surf. Entre los meses de abril a agosto, las olas suelen alcanzar hasta los seis metros de alto en esta zona. Por lo que se convierte en un área de turismo para los mejores atletas de este deporte. Asimismo, la playa se convierte en la zona de las mejores competencias a nivel internacional de surf. El Tunco es una formación rocosa de color negro a la orilla de este lugar, que da su nombre al lugar, ya que tiene la forma de un cerdo acostado o de espaldas, por ello el nombre de la playa. En El Salvador se le llama tuncos a los cerdos.

Roatán, Islas de la Bahía honduras

La isla de Roatán es la mayor del archipiélago de las Islas de la Bahía, y forma parte de la barrera de arrecife Mesoamericana. De 45 kilómetros de largo, está formada geográficamente por colinas cubiertas de una frondosa vegetación, y está situada a 30 millas de la costa hondureña. Su riqueza natural y rica historia con la presencia de los mayas y payas, la ocupación española e inglesa, y la piratería durante la colonia y después de ésta, ha generado el desarrollo de la isla para convertirla en uno de los lugares turísticos más visitados de Honduras, y orgullo del país, al ser reconocida como uno de los destinos turísticos a nivel mundial. Es accesible por tierra y por aire. Su mayor potencial está en la cantidad de bancos de coral o sitios de buceo capaz de satisfacer cualquier gusto con los estándares más completos en cada uno de los servicios que se ofrecen a los visitantes.

F o T o : m a r c a pa í s h o n d u r a s

estrategiaynegocios.net E&N 29


Centroamerica D E L A P O R TA D A

hotElES EN LA NUEVA NORMALIDAD Marriott

Bioseguridad y experiencia de viaje FOTO: cOrTesía marriOT

“La pandemia no cambió el amor por la vida, ni por viajar”, esto es lo que concluye Diana Plazas-Trowbridge, Chief Sales & Marketing Officer de Marriott International para Caribe y Latinoamérica, al analizar los resultados del estudio titulado “Destino Felicidad”, presentado por El Poder de Viajar. Conociendo esta empatía por el viaje y la experiencia, Marriott se acopla a las exigencias del nuevo visitante, las cuales van enfocadas en dos puntos, según la encuesta: Bioseguridad y experiencias de viaje. “Actualmente estamos viendo que la tendencia de Bleisure está regresando con fuerza (Business+leisure) con la cual los viajeros de negocios aprovechan el tiempo de su visita para extender unas noches adicionales y poder pasear o conocer el destino al que están yendo por trabajo”, agrega. Los hoteles Marriott vieron un repunte positivo de las ocupaciones durante el año pasado en comparación con 2020, “el segmento que ha tenido mayor movimiento ha sido el de leisure, mientras que de grupos estamos empezando a ver una reactivación mayor este año (2022)”. En la región de Caribe y Latinoamérica, la ocupación presenta en promedio un 41.8%, con un incremento de puntos de 16.6% versus 2020.

FOTO: Villa BOkéh

villa bokéh

Lujo y belleza con sabor casero Es un hotel de lujo en el corazón de un jardín de 6 acres, en Antigua Guatemala. El edificio infunde la clásica arquitectura colonial guatemalteca, con una estética de diseño contemporáneo y está repleto de terrazas privadas y jardines privados. Abrió sus puertas en 2021. “Surge de un sueño donde creemos que Guatemala es un lugar espectacular para enseñar al mundo y que en nuestro país podemos ofrecer experiencias y servicios de primera calidad. Y eso es lo que queremos dar a nuestros huéspedes al visitar Villa Bokéh”, explica Claudia Bosch, propietaria. “Ofrecemos un concepto que engloba nuestras raíces, donde puedes visitar cultura, color, arte y calidad humana al llegar a un hotel que se convierte en tu casa, donde te consienten con un menú a base de ingredientes guate30 E&N edición Febrero - Marzo 2022

maltecos de primera calidad y un servicio extraordinario”, agrega. El hotel boutique cuenta con 15 habitaciones. En esta etapa de post pandemia se ha observado un turista más joven, más interesado en la cultura y en conectar con las raíces de las comunidades guatemaltecas y con la naturaleza. Villa Bokéh fue desarrollado por grupo Alta, que también opera Casa Palopó, en el lago Atitlán.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

FiFCO

Hoteles con vocación verde La costarricense FIFCO administra el Hotel Westin Reserva Conchal, an All-Inclusive Golf Resort & Spa, el cual reanudó operaciones a partir del 1 de septiembre del 2020, mientras que el Hotel W Costa Rica, lo hizo el 1 de noviembre del 2020. María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, explica que con la apertura de fronteras y en línea con las directrices respectivas, se desarrollaron los protocolos y lineamientos “COVID SAFE”, que les permitieron reanudar operaciones de forma segura. Agrega que luego del impacto de la pandemia, el turismo es testigo del crecimiento de tendencias relacionadas con la búsqueda, de experiencias intensas en cuanto a naturaleza y cultura, en operaciones sostenibles y comprometidas a nivel social y ambiental, lo que calza a la perfección con la experiencia en Reserva Conchal. FOTO: FiFCO

Casa 1800

Experiencias auténticas

FOTO: Casa 1800

En 2016, Casa 1800 nació como un hostal boutique, con tres habitaciones y una vista impresionante al lago Suchitlán. Hoy suma cuatro hoteles boutique, cuatro restaurantes premium que destacan la gastronomía salvadoreña ubicados en puntos turísticos de El Salvador: Ataco, Los Naranjos, Suchitoto y Cerro Verde (entre los volcanes de Izalco y Santa Ana). Son una cadena de destinos turísticos, de hoteles y restaurantes con casi 1.000 asientos. La primera Casa 1800 fue en Suchitoto en un inmueble que data de 1824. “Vendemos experiencia a quienes nos visitan, desde el primer contacto con nuestros empleados, la infraestructura, hasta el olor y sabor de nuestra gastronomía salvadoreña”. explicó Cecilia Arias, gerente general de Salvadorean Tours - DMC, grupo dueño de Casa 1800. Antes de la pandemia, la ocupación era un 90% de turistas extranjeros. Hoy, el turista local ocupa un 85% de los hoteles de Casa 1800.

FOTO: agrisal

agrisal

Reactiva turismo de negocios

Manuel Morales, Director de Operaciones de Agrisal Hoteles, es optimista sobre la recuperación del turismo y de la ocupación hotelera este año 2022. El año pasado, Agrisal Hoteles reportó niveles de ocupación en sus hoteles de entre el 40 % y 60 %, dependiendo de la propiedad, pero recalcó que este año será crucial para alcanzar cifras pre pandemia. “Al día de hoy nuestra gestión es completamente normal, con grandes aprendizajes, mayores eficiencias y prestando servicios de calidad a todos los huéspedes y clientes”, añade el ejecutivo. Destaca que como ha sido la constante en todo el mundo, el de ejecutivos de negocios es el segmento que aún está en proceso de recuperación, pero

confirma que todos los demás segmentos se han mantenido y siguen con una tendencia al alza. La empresa es líder en el mercado salvadoreño donde administra su Conference Center, un segmento del negocio donde ya hay señales claras de recuperación, la que han acompañado con una apuesta gastronómica. estrategiaynegocios.net E&N 31


E&N para SafEway MaritiME traNSportatioN CoMpaNy

EspEcial turismo

El Galaxy Wave puede transportar a 460 pasajeros realizando su viaje en un impresionante tiempo récord de 1 hora y 20 minutos.

safeway maritime Transportation Company

Uniendo el hermoso Caribe hondUreño SAFEWAY MARITIME TRANSPORTATION COMPANY BRINDA LA OPORTUNIDAD DE CONOCER LAS BELLEZAS DEL CARIBE HONDUREÑO A BORDO DE SUS DOS IMPONENTES CATAMARANES. EL VISITANTE PUEDE NAVEGAR POR LAS ISLAS DE LA BAHÍA DE FORMA SEGURA Y CON LAS MEJORES FACILIDADES QUE EL MERCADO OFRECE.

C

uando la empresa Safeway Maritime Transportation Company inició operaciones en mayo de 1994, tenía como idea proveer a los residentes de la isla de Roatán de una alternativa segura y conveniente para moverse a realizar las diferentes gestiones personales y de negocio en tierra firme hondureña. Si bien la idea original cumplió su cometido, a través de los años por medio de sus dos embarcaciones Galaxy Wave y Tropical Wave, el uso turístico fue de la mano atrayendo visitantes nacionales y extranjeros. Y hoy en día es un considerada la mejor manera de viajar por 32 E&N edición Febrero - Marzo 2022

las cristalinas aguas caribeñas. Visitar el espectacular caribe hondureño es una experiencia única que se puede vivir a través de sus dos catamaranes modernos de 150 pies de largo que unen el puerto de La Ceiba con algunos de las más hermosos escenarios del archipiélago de La Bahía: Roatán y Guanaja. Durante la emergencia sanitaria del COVID-19, la empresa capacitó a todo su personal con protocolos de bioseguridad, manejo de incidentes y normas de higiene. Además, adecuó sus terminales y embarcaciones con infografía y demarcación del distanciamiento

social con el fin de minimizar el contacto y proteger a sus usuarios. “Como parte de nuestra política organizacional realizamos un mantenimiento exhaustivo a nuestras embarcaciones, remodelamos las terminales, ampliamos los espacios en las salas de espera y en el área de carga”, manifestó Jesús Alberto Reyes, Gerente de Mercadeo y Ventas. Como un socio estratégico la tecnología ha jugado un papel fundamental durante la pandemia. Los usuarios pueden comprar en línea, reclamar su pase de abordaje de forma automatizada e ingresar a la embarcación en grupos para minimizar el riesgo al contagio. La naviera le apostó a la tecnología y el resultado fue muy positivo. “El crecimiento de las redes sociales nos ha permitido mostrar al mundo las bondades de los destinos turísticos del Caribe hondureño, queremos incentivar al nacional y al extranjero a que visite uno de los rincones más bellos del Istmo”, enfatizó Reyes. Como parte de la expansión de la compañía, desde finales del 2021, iniciaron la ruta a la isla Guanaja, archipiélago de la isla Bahía. Es la isla más lejana de tierra firme por lo que también se convierte en todo un reto para irlo, poco a poco, consolidando como un gran destino turístico. Guanaja posee increíbles bellezas naturales y múltiples opciones de recreación como buceo, snórquel, deportes acuáticos, entre otros. “Queremos que las personas conozcan la isla con nosotros, y nuestra meta es posicionarla como uno de los destinos preferidos en el Caribe”, añadió Reyes. La tendencia de visitantes vacacionales aumentó drásticamente en el 2021 producto del confinamiento por la Pandemia. Y en los últimos meses las cifras han seguido el mismo comportamiento. Los usuarios de las terminales La Ceiba y Roatán pueden encontrar diversas opciones gastronómicas: desde un café, pasando por snacks y golosinas hasta comida típica como una deliciosa baleada hondureña. La empresa está realizando una fuerte campaña de turismo, “Honduras es un país con una belleza natural y cultural envidiable en toda la región, lastimosamente nuestras autoridades solo realizan acciones con un trasfondo político y no promoviendo gestiones sólidas a largo plazo”, concluyó Reyes.



ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Industria de alimentos

se pone a prueba 34 E&N edición Marzo-Abril 2022


FOTOS ISTOCk

Tras resIsTIr el ImpacTo de la pandemIa, enfrenTa nuevos reTos COORDINACIÓN Y TEXTO:

JOSÉ A. BARRERA COLABORACIONES:

C H R I S TA B O L L M A N N , GABRIELA MELARA, ROBERTO FONSECA y LUIS ALBERTO SIERRA

L

a industria de alimentos encara un 2022 incierto con nuevas presiones por los precios de las materias primas ¿Qué oportunidades tienen las empresas establecidas en la región para enfrentar esta coyuntura? La crisis generada por la pandemia del COVID-19 trajo grandes retos para la economía mundial. En industrias clave como la de alimentos, el desafío inicial de 2020 fue cómo mantenerse activos ante la puesta en marcha de períodos de cuarentenas y de una mayor demanda, en parte, asociada a compras de pánico. Hoy, en la región centroamericana el sector se erige como un importante generador de empleo y pieza clave para el encadenamiento productivo con otras industrias, pero también consolida su posición como un actor relevante que además garantiza el acceso a una creciente oferta de productos presentes en la mesa, alacenas y refrigeradores de los consumidores del istmo.

estrategiaynegocios.net E&N 35


ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

En junio del año pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacó que el comercio mundial de alimentos estaba preparado para ser resiliente, pero advertía que los precios internacionales de los productos eran influenciados por las incertidumbres sobre la oferta y la demanda. En 2020, pese a la pandemia, a nivel mundial las exportaciones de alimentos y productos agrícolas aumentaron en casi US$52.000 millones en comparación con el año anterior, es decir, experimentaron una expansión del 3,2 % en equivalente anual, siendo la demanda de los países en desarrollo responsables de cerca del 40 % del aumento en un año crítico. Mientras que para 2021, la FAO estimaba que el valor del comercio agrícola mundial, medido según las exportaciones, aumentaría al menos en un 8 %, es decir unos US$137.000 millones y reafirmaba que parte de este crecimiento obedecería a la creciente demanda de Asia oriental. Sin embargo, a raíz del quiebre de 2020, en todo el mundo hay ajustes en la dinámica de cómo funciona el mercado de alimentos por cambios marcados en los hábitos de consumo tras la crisis sanitaria. “En general hubo una explosión al principio. Mucha gente vivió compras de pánico, no solo en productos de limpieza básicos -como papel higiénico-, sino en muchos de las categorías de alimentos y bebidas, especialmente los que se pueden considerar que pueden servir para un largo tiempo”, describe Erick Calvillo, Socio Líder de la Industria de Consumo de Deloitte Spanish Latin America. Con la mayoría de consumidores en casa, los hábitos de compra sufrieron una severa sacudida que puso en pausa la demanda de restaurantes, sitios de trabajo y escuelas, pero en cambio esta se concentró en los hogares. “Debido a que ese consumo de las oficinas y escuelas se trasladó a las casas, el tipo de presentaciones cambió a un tema más familiar, no tanto individual, porque para el consumo de la casa se compran tamaños más grandes, de ahí se ‘porcionan’ los alimentos y las bebidas”, añade el especialista. José Gregorio Baquero, CEO de la multilatina guatemalteca CMI Alimentos, confirma estos cambios y destaca que en su caso tuvieron que aplicar ajustes en

36 E&N edición Febrero-Marzo 2022

La cámara GuatemaLteca de aLimentos y BeBidas, estima que La pandemia deBiLitó a aLGunas empresas y Las voLvió más vuLneraBLes por eL tema de precios.

la operación para acomodarse a esta nueva demanda centrada en puntos más cercanos. “En la pandemia vimos cómo los consumidores se abocaron a canales más cercanos, como la Casa de Pollo Rey y tiendas de barrio; esto probablemente para evitar largos desplazamientos que los expusieran al virus y las aglomeraciones”, dijo. CMI Alimentos vio en esta tendencia una oportunidad y desarrolló diferentes innovaciones a su modelo como reforzar las entregas a domicilio a través de la plataforma “A la vuelta de tu casa”, mientras que se privilegiaron canales cercanos al consumidor. La empresa reconoce que si bien la demanda se contrajo inicialmente, rápidamente tuvo un incremento de ventas sobre todo del portafolio de productos preparados y empujando un repunte en el consumo de proteína avícola. Xavier Vargas, CEO de Cargill para Centroamérica y Colombia, también enfatiza que la crisis abrió oportunidades para seguir innovando y acercar de mejor forma sus estrategias con los consumidores. “Entrelosprincipaleslogrosdeestosdosañosseencuentra el haber fortalecido la conexión con nuestros clientes y consumidores”, valora el ejecutivo, quien destaca una apuesta por “la omnicanalidad” para que sus marcas estuvieran al alcance de todas las personas consumidoras en diferentes plataformas de servicio y ventas, tanto propias, como con las alianzas de consumo y atención al hogar. La rápida reacción y reacomodo de las empresas del sector permitieron que en 2021 el mercado entrara en una etapa de recuperación.


Panorama Inversiones relevantes del sector

1

2 3 ¿FUTURO RETADOR? En marzo de 2022, se cumplieron dos años desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 y de una histórica etapa de restricciones. Pese a grandes avances en materia de vacunación y control sanitario, el riesgo de la pandemia sigue por el surgimiento de nuevas cepas como ómicron. Además, lejos de entrar en terreno seguro, la industria sigue atenta a los efectos colaterales que trajo la pandemia como la crisis logística y el incremento del valor de las materias primas. Hasta antes de la reciente invasión de Rusia en Ucrania, se estimaba que la escalada de precios -y el agudo problema para el transporte de mercancías- podrían terminar en 2023, pero ahora con el nuevo conflicto la situación se vuelve más compleja y se refleja en un explosivo aumento en el valor del petróleo. Paulo de León, director ejecutivo Central America Business Intelligence (CA-BI), ve en esta coyuntura una gran oportunidad para las empresas de la región que producen alimentos, aunque también anticipa nuevos desafíos. “Creo que las empresas productoras de alimentos de nuestros países pueden verse beneficiadas”, sentencia el investigador, que anticipa como gran reto la búsqueda de eficiencias en un entorno hostil. “Primero tienen que hacer una apuesta por la productividad y por costos de logística bajos, porque por hoy importar, por ejemplo, lácteos desde Nueva Zelanda -en este ambiente- es muy complejo, primero porque los costos de transporte son muy altos y también los tiempos de entrega no son ágiles”, añade.

ALGUNOS DATOS

Costos son un gran reto para las empresas

70 % Crecieron los costos de los insumos en un año.

20,7 % Creció el índice global de alimentos en un año.

Cargill espera realizar inversiones adicionales por US$150 millones durante los próximos cinco años en la región, específicamente en Honduras, El Salvador y Guatemala, para construir mercados más fuertes y promover la resiliencia económica de dichos países. PepsiCo Alimentos en Guatemala, anunció un nuevo centro de distribución en Villa Nueva, Guatemala, con el objetivo de mejorar sus procesos de almacenaje, control y despacho, para contar con una operación más ágil en la región centroamericana. CMI Alimentos planea crecer el negocio en un 50 % o 60% en los próximos cinco años. La empresa espera que dicho crecimiento sea orgánico a partir de la innovación y transformaciones que está ejecutando en la operación.

GUATEMALA: OBSTÁCULOS Por su parte, Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), sostiene que solo el hecho de que el precio del barril de petróleo rebasara la barrera de los US$100 en la última semana de febrero -un día antes de que Rusia atacara Ucrania- encendió las alarmas de nuevo. El líder de la gremial sostiene que la inflación, los precios de las materias primas, el transporte y la logística son los primeros obstáculos que el sector debe sortear, pero a estos se suman otros más cercanos como la incertidumbre de las economías domésticas y el contrabando en alza que -como piedra en el zapatoimpiden caminar mejor a la industria de alimentos y bebidas. En Guatemala, la CGAB estima que el sector, en su conjunto, no está del todo recuperado y que no será sino hasta el segundo semestre de 2022 que el rubro vea una mejora en las utilidades. El mercado guatemalteco de alimentos es uno de los más grandes del istmo y se estima que alcanza los US$12.300 millones. Su actividad aporta, en promedio, el 18,4 % del total de las exportaciones y el 28,9 % de las exportaciones manufactureras, mientras que también aporta poco más del 5 % de los empleos formales (a septiembre de 2021) y representa en su conjunto cerca del 17 % del Producto Interno Bruto (PIB).

estrategiaynegocios.net E&N 37


ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

PREPARARSE PARA LA RECUPERACIÓN Calvillo, de Deloitte, dijo que varias compañías del sector experimentaron en los primeros seis meses de 2020 crecimientos muy importantes en las ventas a partir de un comportamiento de compras de aprovisionamiento para largo plazo. “Los supermercados y tiendas pequeñas estuvieron atendiendo a la población que quería almacenar en sus casas todo lo que podían comprar y que pudieran ayudarle para subsistir en caso de escasez. Luego de cuatro meses, los consumidores se dieron cuenta que no iba a suceder, que no iba a haber escasez y se aplanó ese crecimiento tan grande que vimos al principio”, dijo. En el consolidado, el 2020 ofreció resultados mixtos, mientras que 2021 representó nuevos retos y la esperanza de iniciar con la recuperación en una “nueva normalidad” y la vista puesta en el futuro pospandemia. Vargas explicó que Cargill, tanto en Centroamérica como en Colombia, observó una recuperación en 2021, específicamente en los canales de retail y food service, mientrasvencomotendenciauncrecienteinterésporel comercio electrónico y por “productos de innovación”. “La recuperación de la demanda, acompañada por los retos globales de logística y la preparación de la cadena de valor de nuestros equipos locales, nos permitió obtener un buen desempeño durante el 2021”, valoró el ejecutivo que también funge como líder del negocio de proteínas de la multinacional para América Latina. En ese marco de nuevas oportunidades, la empresa inyectó US$50 millones para la modernización del negocio de proteína que incluyó la construcción de un nuevo centro de logística en Costa Rica, el cual le permitió aumentar su capacidad de almacenaje en un 300 % para producto congelado, 150 % de carnes procesadas y 250 % de pollo fresco, con lo que, asegura, superan las condiciones adecuadas para el personal y el producto. “En Colombia estamos enfocados en los proyectos

de mejoramiento de capacidad de producción y distribución para fortalecer nuestro servicio al cliente y cobertura en el país. Recientemente, inauguramos la granja de Levante El Vínculo, ubicada en la región del Valle del Cauca con capacidad para alojar 170.000 aves. Cuenta con tecnología de ambiente controlado, que eleva nuestra operación a los más altos estándares mundiales de bioseguridad y con estrictos controles de las condiciones ambientales, que brindan confort, sanidad y bienestar animal”, apunta Vargas, que también resalta el plan de la Planta Incubadora Caribe, en Bolívar.

CMI opera 11 MolInos de harIna, dos fábrICas de pasta, tres de galletas, sIete Centros de dIstrIbuICIón y Cuenta Con oCho plantas de proCesaMIento avíCola.

CMI ALIMENTOS: REACTIVA INVERSIONES Baquero, de CMI Alimentos, destaca que el primer año de la pandemia trajo consigo varios retos, algunos de ellos operativos. “El 2020 fue complicado. Racionalizamos y enfocamos la inversión, como CMI Alimentos y CMI en general pudimos mantener activa una operación tan compleja, servir a nuestros consumidores, a nuestros clientes; con enfoque en colaboradores para darles apoyo. Financieramente también terminamos el año bastante bien, con buen flujo de caja, con una deuda bajando”. Destacó que en 2021 retomaron el plan de inversiones, muy enfocado en las prioridades de crecimiento futuro. Agregó que, comparado con los últimos tres, el 2021 fue uno de los años donde más inversiones concretaron. “Posiblemente un 15 % o 20 % más de inversión que los años 2018 y el 2019. Entre las inversiones clave están un nuevo molino de trigo en Guatemala, una inversión que arrancamosamediadosde2021poralrededordeUS$15 millones”, dijo. El plan de CMI es integral y abarca a otras unidades de negocio como el de la producción de galletas en Guatemala, mientras planean aumentar sus capacidades en el rubro avícola, un renglón al que destinan unos US$30 millones.

Oportunidades para las empresas de alimentos

1

Según el análisis de CA-BI y Deloitte, la situación puede impulsar más la preferencia de compra de productos de manufactura local, algo que varias empresas lograron capitalizar durante el primer año de la pandemia,

38 E&N edición Febrero-Marzo 2022

2

Las restricciones a la movilidad también aceleraron modelos de venta más cercanos a los consumidores, no solo a través de tendas de barrio, sino con el desarrollo de canales digitales que antes no existían o eran limitados.

3

Deloitte ve además el potencial de que las empresas puedan afianzar un negocio a escala en una región que va desde México hasta Panamá en el segmento de alimentos y bebidas.


Nuevas tendencias

Crece el potencial para alimentos más saludables

Paulo de León, del CA-BI, considera que la coyuntura actual representa una oportunidad importante para las empresas asentadas en la región. “Es un momento histórico para los productores de alimentos y bebidas locales, de cada uno de los países, es un momento para capturar al mercado local con soluciones del más bajo costo posible, aprovechar que están aquí en el mercado, pero aun así es imposible que no aumenten precios”, destacó. FUTURO RETADOR Calvillo,deDeloitte,adviertequeenpuertahayotro tipo de presiones como la inflación relacionada con los incrementos de materias primas, distribución y logística. Reitera que la cadena de producción ya está en un punto difícil y “se va a complicar más por el conflicto en Ucrania, con incrementos más allá del petróleo”. En mercados como el salvadoreño, algunos actores de la industria han encontrado fortalezas en compras de suministros a proveedores locales en temas como empaques, que antes de la pandemia no estaban en el radar por costos ya que era más barato importarlos. Lacs, de la CGGAB, destaca que la sombra del 2021 es producto de los precios de los insumos en el mercado. “El transporte, el plástico, envases, empaques. Todo eso empieza a generar en las cadenas de suministros un atasco que hace subir precios. Empieza a haber escasez y los costos en la industria aumentaron”. Reconoce el trabajo conjunto entre Gobierno y los sectores industriales para garantizar el abastecimiento de productos. Sin embargo, tiene claro que en la ola que se viene “No tenemos poder de negociación y ante los precios solo hay dos opciones: comprar el producto o dejarlo. Así tocó en 2021 y sigue en 2022”

El consumo saludable ganó más espacios durante la crisis sanitaria, valora Erick Calvillo, Socio Líder de la Industria de Consumo de Deloitte Spanish Latin America. Según el especialista, es de hecho una de las tendencias mas importantes que vemos, impulsada por las generaciones más jóvenes. “Llevamos como 10 años hablado de los millennials, pero ahora tienen 40 años son jefes de familia, ganan dinero, tienen buenos ingresos y ellos están dictando mucho de lo que las compañías están haciendo. Sin duda lo saludable es muy importante, no solo lo saludable en términos de bajo contenido calórico y demás, sino lo saludable en temas de orgánicos, sin químicos, trazabilidad... saber de donde vienen las cosas”, valora. Lo anterior se refleja en un crecimiento en la oferta, tanto en alimentos como en bebidas, que se promocionan sin contenido de hormonas, orgánicos en su producción, entre otros. destacó . Karla Domínguez, gerente de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Insustriales (ASI), considera que el año 2020 marcó un cambio estructural que impulsó a todos los sectores para innovar. “La Organización Mundial de la Salud ha sido muy enfática en sus recomendaciones alimenticias para combatir las infecciones, y, que si bien no curan el COVID-19, permiten el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Desde

el consumo de aves y pescados, la ingesta de productos lácteos desnatados, la sustitución de la mantequilla por el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz, el consumo de agua para mantener buena hidratación, son algunas de las recomendaciones que se han brindado en tiempo de pandemia”, destaca. Según información disponible del Banco Central de Reserva (BCR), al año 2018, la producción bruta de alimentos y bebidas en El Salvador rondó los US$4.965,1 millones ese año, lo que abre una oportunidad importante para este tipo de innovaciones. Domínguez dice que en términos de valor agregado, restando el consumo intermedio, se registró un monto por US$1.682,6 millones en conjunto en la actividad del sector la cual representó el 41.2% dentro del PIB Industrial (según los datos disponibles a 2018). La investigadora de la ASI sostiene que alimentos y bebidas se constituyen como una importante actividad que puede posicionarse aún más por la diversidad del rubro y su nivel de encadenamiento. Con relación a las exportaciones, el sector alimentos y bebidas representó, en conjunto, el 10,3 % del total exportado de El Salvador para el año 2021. Son cifras que, en el corto y mediano plazo, ofrecen oportunidades importantes en materia de diversificación hacia productos de mayor valor agregado

estrategiaynegocios.net E&N 39


a los grandes incrementos de los subíndices de precios de los aceites vegetales y los productos lácteos. Los precios de los cereales y la carne también se incrementaron, mientras que el subíndice de precios del azúcar está a la baja.

2- Trigo afectado por guerra en Ucrania

Los precios mundiales del trigo subieron un 2,1 %, debido en gran medida a las nuevas incertidumbres sobre los suministros mundiales por las perturbaciones en la región del Mar Negro, las que podrían dificultar las exportaciones de Ucrania y Rusia, dos de los principales exportadores de trigo. Los precios de exportación de los cereales secundarios también aumentaron. El maíz subió un 5,1 % en términos intermensuales, impulsados por una combinación de preocupaciones sobre los cultivos en la Argentina y el Brasil.

6 claves

3- Costo de los aceites con tendencia al alza

para entender la tendencia en el precio de los alimentos

A

ún sin recuperarse por los efectos colaterales de la pandemia en los esquemas de producción, el mercado de materias primas ahora resiente los efectos de la invasión rusa en Ucrania. Según el análisis de la Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica (CANAVI),sectorescomoelavícolaseencuentranamenazados por los “desmedidos aumentos de costos”. La fuente destaca las variaciones al alza en el valor del maíz amarillo y la soya, dos de los principales insumos para la fabricación de los alimentos para las aves y otras especies pecuarias. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce los riesgos que esta conjunción de hechos genera en los mercados de alimentos y valora que “el mundo se encuentra en un lugar muy diferente al de hace seis años cuando se comprometió con el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición para 2030”. ElíndicedepreciosdelaFAOsemantieneenvalores récord y anticipan nuevos riesgos para la etapa de recuperación de la economía global, el combate a la pobreza y los esquemas de producción de las empresas.

1- Precios globales en valores récord

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero de 2022 en un promedio de 140,7 puntos, es decir, 5,3 puntos (un 3,9 %) más que en enero y 24,1 puntos (un 20,7 %) más que en 2021 Esto representa un nuevo máximo histórico, que supera el récord de febrero de 2011 en 3,1 puntos. El aumento de febrero se debió 40 E&N edición Febrero-marzo 2022

LA CRISIS DE PRECIOS QUE AFECTA A LAS MATERIAS PRIMAS SE ACENTUÓ CON LA INVASIÓN DE RUSIA EN UCRANIA. EL AUMENTO EN EL VALOR DEL MAÍZ Y LA SOJA AMENAZAN CON DAR UN NUEVO GOLPE A INDUSTRIAS COMO LA AVÍCOLA.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 201,7 puntos en febrero, con un aumento de 15,8 puntos (un 8,5 %) respecto del mes anterior y marcaunnuevorécord.Elfortalecimientocontinuadodelos precios se derivó principalmente del aumento de los precios de los aceites de palma, de soja y de girasol. En febrero, los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por segundo mes consecutivo debido a la continua demanda de importaciones a nivel mundial que coincidió con una reducción de las disponibilidades exportables de Indonesia.

4- Lácteos por más demanda

En febrero, se incrementaron las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice de la FAO, impulsados por la creciente escasez en los mercados mundiales debido a suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía. Aparte de los limitados suministros mundiales, la persistente demanda de importaciones,especialmentedeAsiaseptentrionalyOrienteMedio,diolugarapronunciadosaumentosenlecheentera enpolvoyqueso.Lospreciosinternacionalesdeladesnatada en polvo también se incrementaron significativamente.

5- Carnes afectadas por los suministros

Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord, impulsadas por una fuerte demanda mundial de importaciones en el contexto de suministros escasos de ganado listo para el sacrificio en el Brasil y una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Los precios de la carne de cerdo también aumentaron, a consecuencia del incremento de la demanda interna y los reducidos suministros de carne porcina en la Unión Europea y los Estados Unidos.

6- Azúcar se mantiene estable

Las perspectivas de producción favorables en los países exportadores más importantes (India y Tailandia), unidas a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil, siguen deprimiendo los precios mundiales del azúcar. El etanol en el Brasil descendió por tercer mes consecutivo por la reducida demanda interna, ejerciendo así una presión a la baja adicional sobre los precios mundiales del azúcar.


ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

IndustrIa de bebIdas es optImIsta, pero tambIén analIza los rIesgos

A

l igual que en el rubro de alimentos, la demanda de bebidas resiste los embates de la crisis sanitaria por el COVID-19. Según un análisis de Kantar, en la medida que las reestricciones continúan levantándose alrededor del mundo, la confianza de los consumidores crece, regresan a sus hábitos de consumo

tradicionales y se logran mejores rendimientos en categorías como las de “gasto fuera del hogar”. La firma estima que, en el mundo, la recuperación es más rápida en subcategorías como refrescos, café y helados, las que precisamente fueron las más afectadas durante la pandemia. Pese a este comportamiento, el sector no se ha mantenido estático. En la región, empresas referentes como FIFCO, Estrella Azul y Lacthosa implementaron estrategias para mantener sus negocios en marcha, ajustándose a una realidad marcada por la emergencia y sus implicaciones en materia económica. “En el último año continuamos fortaleciendo el posicionamiento de nuestras marcas, desarrollando conexiones significativas con los consumidores. A nivel de bebidas, en el 2021 renovamos la propuesta de valor de nuestra marca insigne Imperial, reforzamos credenciales de calidad para nuestra marca premium local con Bavaria Pura Malta y consolidamos nuestro liderazgo cervecero”, destaca María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, quien detalla que en el segmento de bebidas alcohólicas saborizadas reportaron un dinamismo en distintas geografías.

LA INDUSTRIA de bebidas está a la expectativa del alza de productos como el aluminio.

estrategiaynegocios.net E&N 41


ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

La empresa, con sede en Costa Rica, es uno de los principales jugadores del segmento de bebidas en el istmo, tiene un portafolio diversificado y cuenta con operaciones en Guatemala, El Salvador, México y Estados Unidos, mientras que exporta productos a 16 países alrededor del mundo. En Honduras, otro de los referentes del rubro de bebidas es la marca Sula. Elena Kafie, vicepresidenta de Alimentos de Lacthosa, sostiene que a pesar de la situación económica que vive el país la firma reportó un cierre positivo. “En lo económico, aun dentro del contexto de la pandemia, Lacthosa creció en su producción lechera, garantizando la seguridad alimentaria del país, manteniendo su planilla de 2.700 empleos directos y que se extiende a 1.820 productores lácteos y 54.000 clientes”. Kafie sostiene que este logro les ha permitido tener un alcance internacional que ha dado a la firma el perfil de la multilatina hondureña con mayor cobertura en Norte y Centro de América. Este año esperan la normalización de la pandemia para ejecutar estrategias para crecer, ganar más terreno y -con el apoyo de su fuerza de venta- estar más cerca de sus consumidores. Pese al optimismo y las estrategias desarrolladas para seguir en marcha, el sector tiene nubarrones enfrente. Los costos de las materias primas como el plástico y el aluminio -usados por la industria- se mantienen con tendencia al alza y acentuados por la invasión de Rusia a Ucrania. Paulo de León, director ejecutivo del Central America Business Intelligence (CA-BI), alerta que hasta finales de febrero, el precio del plástico experimentó un incremento interanual del 150 %, mientras que el aluminio reportó aumentos de hasta el 70 % y se mantiene en máximos históricos.

En los últimos dos años,tras la llEgada dE la pandEmia, las EmprEsas agilizaron procEsos dE innovación, modErnización y digitalización dE sus opEracionEs ALGUNOS DATOS

150 %

Creció en un año el precio del plástico, uno de los insumos clave para alimentos y bebidas.

70 %

Aumentó el valor del aluminio. El metal, usado para fabricar latas, está en máximos históricos

INVERTIR E INNOVAR La Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a la Cámara de Industrias de Guatemala (CIG), estima que en los últimos dos años, a raíz de la pandemia, el sector ha encontrado una veta de innovación. La entidad destaca que esto incluye acciones como migrar a los canales de compra digital junto a los consumidores y fortalecer el canal “directo”, lo cual les ha permitido sumar valor agregado a su oferta y aportar a muchos productos nuevas propiedades positivas para la salud. “Actualmente las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el ámbito de la alimentación ya que permiten producir alimentos y bebidas que se adaptan a las demandas de la población de manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes y cubriendo la demanda de mercados globales”, dice Julio Orozco, director ejecutivo de la GREMAB. Destaca además que -en su conjunto- la industria alimentaria y de bebidas de Guatemala no solo es uno de los mayores fabricantes del país, sino que también es uno de los mayores exportadores de alimentos y bebidas de la región, pero a la vez ofrece un mercado de consumo interesante para fabricantes de otros países.La GREMAB destaca inversiones recientes en el sector, incluidos proyectos de CocaCola y PepsiCo. Orozco reconoce que “se trata de tres proyectos de inversión y reinversión. El primero corresponde a una inversión académica paralela a la inversión en infraestructura de la Embotelladora de Coca Cola Los Volcanes, situada en San Felipe, Retalhuleu. “La ubicación estratégica, las mejoras en sus procesos de almacenaje, control y despacho de productos le permiten mantener calidad y agilizar las entregas de acuerdo con los requerimientos del mercado local y regional”, afirma el líder gremial.

Tres claves del despegue de las bebidas

1

La búsqueda de eficiencias ha sido clave a raíz de la pandemia en este sector. El rubro de bebidas también vivió incrementos de la demanda y una opción por empaques más grandes a partir de los esquemas de cuarentena.

42 E&N edición Febrero-Marzo 2022

2

El sector de lácteos vio oportunidades interesantes por una mayor demanda de leche fresca, pero también de las variedades de larga duración, a partir de una baja en las frecuencias de visitas a supermercados y tiendas de abarrotes en la emergencia.

3

La industria de bebidas se prepara para seguir creciendo. Algunas empresas del istmo trabajan en la ampliación de sus capacidades y aprovechan el impulso por una mayor demanda de productos hechos por empresas regionales.


ESPECIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

NUEVOS TIEMPOS Y ESTRATEGIAS Kafie, de Lacthosa, explica que la pandemia generó cambios en la operación de las empresas. Destaca que solo en el primer año de pandemia invirtieron US$800.000 para la implementación de protocolos de bioseguridad a lo interno de la empresa, para proteger a colaboradores y familias, pero también a sus clientes pulperos (dueños de tiendas) y socios estratégicos. Además, activaron nuevas formas de llegar a los consumidores como “La Ruta Sula”, que les permitió -inicialmente- llegar a las zonas residenciales donde no había puntos de ventas para que las familias pudieran abastecerse. “La dinámica consistió en que los carros repartidores se estacionaban en un punto estratégico para que las personas pudieran llegar a adquirir alimentos. El anuncio de los barrios y colonias donde estarían cada día nuestros carros repartidores se publicaba a través de las redes sociales y en ellas los consumidores nos pedían qué colonias debíamos de considerar y de esta manera atendíamos a la población”, describe Kafie. La empresaria recalca que las plataformas digitales son la autopista que les ha permitido llegar a más consumidores. “Nos permiten fortalecer el sentimiento de lealtad y preferencia a través del desarrollo de campañas y tener vigente y presente nuestra marca. Cada día son más las personas que están conectadas y ese entorno digital. Es el mejor aliado para seguir en contacto y comunicación con nuestros consumidores, nos permite interactuar y mantener esa cercanía”, dice. María Pía Robles, de FIFCO, coincide en que

El sEctor dE bEbidas fortalEció algunos nichos En la pandEmia. ahora sE prEpara para lograr EficiEncias antE una Escalada En El prEcio dE las matErias primas

las circunstancias de los últimos dos años impulsaron los procesos de innovación, modernización y digitalización en el sector. “Evolucionamos nuestras formas de comercialización, alcanzando volúmenes muy significativos en nuestras plataformas digitales y asistidas que nos permiten un servicio más eficiente y seguro para los clientes”, detalla. Esto permitió que la empresa costarricense también trabajara alineada a las tendencias de mayor conexión, innovación y mercadeo digital con prácticas de multicanalidad, personalización a escala, marketing en tiempo real para ser agentes de cambio “con propósitos que conectan con los intereses y activismos de los consumidores”. Erick Sepúlveda, gerente general de la productora de lácteos Estrella Azul en Panamá, reflexiona que aunque el precio es importante, los consumidores también buscan un producto de calidad para sus hogares y valoran mucho la practicidad que el mismo les ofrezca. “En Estrella Azul cumplimos con todo lo que el consumidor busca, precio, nutrición y variedad de productos. Supimos leer las circunstancias en que estábamos inmersos con el tema de la pandemia”, resalta. Cruz dijo que con esa misma perspectiva supieron que el consumidor buscaba almacenar alimentos, así que decidieron que parte de la producción de leche fresca se desviara a leche de larga duración, con lo que lograron obtener una participación de mercado de doble dígito. “Crecimos en más de 10 puntos porcentuales en 2020, en la participación de mercado de las leches larga duración. Eso para nosotros fue un hecho trascendente porque demuestra el éxito de la estrategia”, explica. Robles reconoce que hubo aprendizajes, pero que el sector tiene claro que hay nuevos desafíos. FIFCO tiene claridad de que, además de fortalecer sus mercados y expansión, enfrenta importantesretos. “El 2022 será un año en el que continuaremos manejando con foco y disciplina retos asociados a la pandemia, entre los que destacan: el desafío global en materia de cadena de suministros; apoyo y acompañamiento a todos nuestros clientes en la reapertura del mercado de consumo abierto; y en la paulatina reactivación económica y comercial de Costa Rica y los países en los que operamos”, finaliza la ejecutiva. estrategiaynegocios.net E&N 43


E&N para CMI

CMI

Un gIgante Con hUella sostenIble en corporación multi inversiones (cmi) están transformando, evolucionando e innovando en la forma de producir alimentos para la región. así cumplen con el propósito: “alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar”.

U

no de los mayores compromisos de cmi es generar desarrollo sostenible con impacto real en las personas, familias y comunidades en las que operan. con una gran trayectoria en la industria de alimentos y de energías renovables, ha logrado que sus dos agrupaciones -cmi alimentos y cmi capital- trabajen en conjunto, creando sinergias para la producción sostenible en sus plantas. muchos de sus centros productivos consumen energía renovable. cmi capital, cuyo propósito es generar inversiones de impacto que impulsen el desarrollo sostenible, es uno de los mayores generadores de energía renovable en la región en términos de energía hidroeléctrica, eólica y solar. “por lo tanto, utilizamos esas capacidades para mejorar la eficiencia energética de cmi alimentos y reducir nuestra huella de carbono”, afirmó marco matouk, director senior de transformación de cmi alimentos. “nuestro propósito en cmi alimentos es “alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar” y esto conlleva tener procesos y prácticas amigables con el medio ambiente. nos interesa no solo alcanzar mejores objetivos, sino apoyar que el bienestar de las comunidades donde operamos sea sostenible a largo plazo”, sostuvo matouk. por ello, están apostando a la producción de alimentos con la utilización de energías renovables en sus procesos. cmi alimentos cuenta con dos plantas certificadas carbono neutral, mediante las cuales se compromete a evaluar, disminuir y compensar la cantidad

44 e&n edición febrero - marzo 2022

En la planta de Harinas en El Salvador carbono neutral de CMI Alimentos, se instalaron más paneles solares.

de emisiones de dióxido de carbono al realizar sus operaciones. su planta de harinas, ubicada en el salvador, fue la primera en alcanzar la certificación en el rubro de alimentos en ese país y solamente en el año 2021 dejó de emitir 1.600 toneladas de carbono respecto al 2020, logrando una disminución del 10% en comparación con el período anterior. por su parte, la planta de harinas en costa rica tiene 8 años siendo carbono neutral; adicionalmente, recibió el “galardón verde”, otorgado por el instituto costarricense de electricidad (ice), en reconocimiento por el uso de energías renovables. desde su implementación, se han dejado de emitir más de 5.750 toneladas de co2. INNOVACIÓN EFICIENTE cmi alimentos se mantiene en constante proceso de innovación, no solo de sus productos, sino también en los mecanismos para hacer más eficientes sus procesos y utilización de energías. bajo esta cultura de sostenibilidad impulsan nuevos proyectos en sus plantas de alimentos, como la implementación de sistemas de gestión energética, instalación de más paneles solares, nuevas certificaciones carbono neutral y la compra de bonos verdes para compensar emisiones. “la pasión que sentimos por servir a nuestros clientes y consumidores nos lleva a brindar calidad de productos y soluciones, actuando responsablemente con acciones concretas para dar resultados positivos en beneficio del planeta y de las personas”, confirmó matouk

corazón verde una de las principales innovaciones de cmi es la instalación de 7.600 módulos solares en molinos de harina, granjas y plantas de procesamiento avícola. en algunas de sus operaciones, el consumo de energía generada por los paneles solares representa hasta un 70%. este 2022 proyecta evitar una emisión anual de co2 de alrededor de 887 toneladas, que equivalen a las emisiones de co2 de 268 hogares en costa rica se unieron a la implementación del sistema de gestión de la energía basado en la iso 50001, logrando la certificación para cinco centros de trabajo.



E&N para SupErmErcadoS coloNial

Supermercados Colonial

Innovar para reSponder a SuS ClIenteS Ofrecer serviciOs de cOmpra en línea, apOyar el cOnsumO de prOductOs lOcales desarrOlladOs pOr mipymes y prOmOver la preferencia pOr alimentOs y hábitOs saludables ha sidO su enfOque en períOdO de pandemia

S

u trayectoria como una de las marcas más cercanas e íntimas del consumidor hondureño ha sido determinante en los últimos años marcados por la pandemia, tiempo en el que continuó brindando productos locales e importados para satisfacer las necesidades básicas de las personas. supermercados colonial realizó negociaciones con sus proveedores para garantizar la canasta básica a precios justos y al alcance de todos. en el último año desarrolló la marca colonial tO GO y reforzó la marca colonial fresh, que incluye productos frescos para llevar y consumir al instante, así como comida ya elaborada como ser marmahon, pollo rostizado, pizza, sándwich, pasta de pollo, loncheras de frutas, entre otros que facilitan a los clientes un consumo rápido y seguro, nos explicó francisco pereira, Gerente de mercadeo de la cadena. según el Gerente de mercadeo de supermercados colonial, a través de estas marcas, sus clientes tienen una amplia variedad de comida fresca, preparada diariamente para disfrutar, ya sea en el desayuno, almuerzo o cena, y los tiene disponibles tanto en tiendas físicas como en línea. la pandemia trajo consigo un cambio en los hábitos de consumo de sus clientes, quienes se abrieron más a las compras por internet, de manera que supermercados colonial amplió su línea de productos y creó nuevos servicios para atenderlos además de su servicio delivery normal, establecieron el sistema pickup, que le permite al cliente ordenar y recoger en el parqueo de los supermercados. asimismo, creó compras express, un mecanismo para realizar pedidos inferiores a 30 pro46 e&n edición febrero - marzo 2022

ductos que el cliente puede recibir en el lapso de 1 hora. para la empresa mantener una comunicación directa con sus clientes ha sido prioridad, pues recibir retroalimentación de la experiencia de compra permite mejorar el servicio. de allí que las redes sociales resultaron una herramienta esencial en tiempos de pandemia, lo que les dio un buen equilibrio informativo, feedback y comunicación de ambas vías entre su marca y públicos. supermercados colonial es miembro de la red sun del programa mundial de alimentos, donde uno de los objetivos principales es la educación alimenticia con el programa come bien, come saludable y ante los nuevos comportamientos del consumidor, ofrecen líneas de productos para el cuido personal y alimentos con altos niveles de nutrientes, a la vez que brindan recetas, videos y utilizan a embajadores de la salud para promover la buena alimentación. EN PRO DE LA COMUNIDAD para este 2022, supermercados colonial trabajará en reforzar campañas dirigidas a las comunidades, en respuesta a su mandato como empresa socialmente responsable. una de ellas es su campaña de fomento y ayuda a los pequeños emprendedores, denominada “compra, consume, local”, dado que el 80% de las marcas que comercializan como cadena pertenecen a este sector, de manera que continuar apoyando a las mipymes y darles exposición, la convierte en una empresa mucho más competitiva. también continuará desarrollando su campaña “come bien, come saludable con colonial”, haciendo alianzas con influencers y entidades para promover este movimiento. a la vez, continuará con su iniciativa “bolsa benéfica” que dota a familias de escasos recursos de productos de primera necesidad y con proyectos vinculados a la temática de reforestación, cuido de los océanos y actividades de preservación de arrecifes

De la mano con los honDureños supermercados colonial genera más de 500 empleos directos en la región norte de honduras.. también genera empleos indirectos para impulsadores, repartidores de las empresas y outsourcing, formando una de las cadenas más fuertes y con una amplia confianza en sus colaboradores. cuenta con la tienda en línea www.supercolonial. com, un espacio directo, amigable a la hora de navegar en el y con características especiales, así como 4 tiendas físicas ubicadas en puntos clave de la ciudad de san pedro sula.



Gente.

s H AN TALL L ACAYO FOTO: yOrch SanS

Lacayo hizo su debut en Project Runway Latin America durante su último año en la Escuela Argentina de Moda en 2010 (segunda finalista).

La nica que hizo historia en el ‘reality’ de moda

Es la primera mujer latinoamericana en ganar Project Runway, la competencia de diseño de moda referente a nivel internacional. TEXTOS claudia cOnTrEraS

C

uando Shantall Lacayo escuchó a Nina García decir: “Creemos que la ganadora tiene todo para hacerse un nombre sólido y una marca que puede durar por muchos años. Y esa diseñadora es: Shantall Lacayo” se puso a llorar. Lloró antes, durante y después de ese anuncio. Minutos antes del veredicto de los jueces de Project Runway Temporada 19 tuvo un momento con ella misma, “algo me decía que iba a ser la ganadora. Yo me sentía internamente satisfecha, segura de que había hecho un excelente trabajo”, dijo a E&N. Después del veredicto “solo me decía a mí mis48 E&N edición Febrero - Marzo 2022

ma: ¡Lo logramos! Era como hablar con esa niña de 11 años que no ganó, fue como un sentimiento sanador más que de ego, fue un premio a tantos años de trabajo”. Shantall está acostumbrada a escuchar NO frente a sus propuestas de diseño. “Detrás de cada NO hay un aprendizaje. Se me ha dicho: demasiado colorido, demasiado latino, demasiadas flores. (...) por eso la colección Heritage es de las más sobrias que hayas visto, fue pensada escuchando todos esos consejos”. Esta colección es el resultado de su búsqueda personal sobre qué legado quiere dejar. El programa la obligó a pensar en su legado, ahí dejó su ADN


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Corazón centroamericano

como artista. La búsqueda de Lacayo fue para encontrar su propia estética. Hace 11 años, esta diseñadora nicaragüense también llegó a la final de Project Runway Latinoamérica. Quedó de segunda finalista contra el colombiano Jorge Duque. Pero revirtió esa historia. En 2022 Shantall ganó Project Runway con una colección que se inspiró en Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, dios referente en la cultura mesoamericana, así como en la arquitectura Art Deco de Miami, presente en sus edificios más icónicos. Quetzalcóalt está presente en esta colección: pantalones, chaquetas, faldas. Incluyó también elementos de su primera colección de joyería que se realiza en Taxco, México, y será lanzada en este primer semestre.

¿Seguirá produciendo en Nicaragua? “El corazón de la marca es Nicaragua. La artesanía, la mano de obra latinoamericana, la colaboración con artesanos”, reconoció Lacayo. “Tener un equipo de trabajo donde haya conciencia social, garantizando que las personas detrás de tu marca tengan condiciones de trabajo adecuadas”. Pero Shantall quiere apuntar a tiendas departamentales en Estados Unidos, a masificar su mercado en línea. Ello representaría tener al mismo tiempo una producción tercerizada. “Estamos considerando si va a ser en China o Colombia”,compartió. Ahora trabaja en una colaboración de una marca de pañuelos de seda basada en Nueva York, pero que producen en China, dirigida a ambos mercados. Así que, en el corto plazo, habría dos tipos de prendas: un producto comercial y otro de alta costura.

La respuesta es Sí y No

Cómo le Cambió la vida

Después de convertirse en la primera latinoamericana en ganar la competencia “Estamos llenos de trabajo, con productos totalmente vendidos, todas las órdenes son en preventa”, compartió Shantall. En paralelo, la marca Shantall Lacayo comenzó una reestructuración de su inventario y la diseñadora se prepara para crecer. Tomó un curso intensivo de cómo manejar un negocio a escala global, se prepara en finanzas. Suma a su día a día múltiples reuniones, entrevistas con la prensa, y reuniones de seguimiento con CFDA (el Consejo de Diseñadores de Moda de EEUU, por sus siglas en inglés). Los próximos pasos serán: definir una hoja de ruta para hacer crecer la marca y recibir a los clientes nuevos de todos lados del mundo. La diseñadora está lista para todos los retos que vienen. “Me siento muy orgullosa como latinoamericana por haberme enfrentado en esta competencia en EE. UU. que es muy reñida, con personalidades y participantes de todos lados del mundo. Eso te hace valorarte más”. compartió la nicaragüense. “Cuando uno viene de América Latina pensás: voy a participar en este reality show estadounidense con gente que estudió en las mejores universidades de Europa o de Estados Unidos. Uno de repente duda si viniendo de Latinoamérica va a tener el conocimiento y las herramientas, las fortalezas para poder avanzar”, compartió. Los meses de pausa de su vida cotidiana, concentrada en Project Runway ,lejos del ruido de la familia, del hogar, la ayudaron a inspirarse. “No teníamos acceso a nuestras familias. Sufrí por eso, pero traté de tomarlo como algo a favor. Sabía que esta expe-

los diseños de shantall lacayo son hechos a mano por un grupo de mujeres talentosas desde un taller en nicaragua

riencia no se iba a repetir, la viviría una sola vez”. Su más reciente historia con Project Runway comenzó en marzo de 2020 cuando fue contactada por productores de Estados Unidos para competir en la temporada 19. En la recta final de la temporada, Lacayo luchó contra otras participantes como la estadounidense Chasity Sereal, la mexicana Coral Castillo y la rusa Kristina Kharlashkina. Previo a este concurso, Shantall estaba basada en Miami. Desde sus redes sociales ha visto cambiar las estadísticas de sus seguidores. Hoy hay un 50% que viene de Latinoamérica, y un 50% de EE UU. Cada pieza Shantall Lacayo se hace a mano, por manos nicaragüenses. A lo largo de su participación en el concurso, sus clientes han tenido que esperar mucho por sus piezas. “He tratado de tener contacto directo con cada cliente, que sepan que la pieza que van a recibir tiene horas de trabajo, que van a recibir calidad. El resultado ha sido positivo. Las clientas siguen comprando. Es lindo escuchar mensajes inspiradores de Chile, Costa Rica, Guatemala, hay gente de Argentina, Panamá, Colombia. También nos han comprado mucho de Canadá, desde EE UU: Wisconsin, Alabama, Philadelphia” estrategiaynegocios.net E&N 49


Negocios.

ag r o i N d ust ria

Nicaragua y Honduras ubican 16 puros entre los 25 mejores de 2021 Cifras oficiales de Estados Unidos confirman que 2021 fue un año récord, ya que se superó la importación de tabacos premium de años previos a la pandemia. TEXTOS rObErTO fOnSEca l.

Un trabajador de Joya de Nicaragua elabora uno de los famosos puros premium de esa marca.

M

anos nicaragüenses y hondureñas producen 16 de los 25 mejores tabacos de 2021, de acuerdo al ranking de la prestigiosa publicación Cigar Aficionado. El resto provienen de Cuba, República Dominicana y de Estados Unidos. Juan Ignacio Martínez, presidente ejecutivo de Joya

50 E&N edición Febrero - Marzo 2022

de Nicaragua, define como “una fumada de fortaleza media y cuerpo intenso, muy placentera, con un buen balance de sabor entre chocolates y frutos”, la liga Joya Silver, ubicada en la posición 16 del ranking de los 25 mejores tabacos de 2021. Esta es la segunda ocasión que esta liga se encuentra en el Top 25 de Cigar Aficionado, ya que la vez anterior correspondió a la posición 21 del ranking 2019. Forma parte de la colección de la familia Joya, que es un enfoque más contemporáneo de la marca establecida en 1968, en la ciudad de Estelí, a más de 130 kilómetros de la capital nicaragüense. “Utilizamos tabacos de las mejores calidades de diversos orígenes, lo que le da un perfil distintivo en relación al resto del portafolio, con tabacos de Ecuador, México y Nicaragua”, refiere Martínez. Otras ligas que forman parte de la colección Joya son: Joya Cabinetta, Joya Red, Joya Black y Joya Silver. El presidente ejecutivo afirma que Joya Silver es la versión más sofisticada y el último miembro de esa familia, representando así la maduración de esta trayectoria de fumado: un perfil más complejo y balanceado. DESDE EL VALLE DE COPÁN En la posición 19 se ubica el tabaco Saint Luis Rey Carenas Toro, producido por la fábrica Flor de Copán, descrito como “un cigarro muy completo, con una fortaleza media, con muchas sensaciones de sabores y aromas”, propios de los tabacos variedad criollo 98, cultivados en la zona occidental en el Valle de Copán, en Honduras. Y, se complementa con una banda de la variedad Broad Leaf, de Honduras, y una capa Habano producida en Nicaragua. “Se trata de una evolución derivada de nuestra marca San Luis Rey (SLR)”, explica Elmer Suárez, gerente de Tabaco de la fábrica Flor de Copán, establecida en 1976 y que pertenece ahora a Grupo Tabacalera, una de las compañías más grandes del mundo en la producción de cigarros Premium. “Quisimos potenciar la marca San Luis Rey dándole un plus y un toque especial para los fieles fumadores de SLR, que fuera atractivo para los no tan fieles a la marca e invitar a los nuevos fumadores que siempre están buscando complejidad y modernidad en las nuevas ligas. Podemos decir que SLR Carenas conserva la esencia de la marca con una evolución de complejidad”, agrega Suárez. La liga Saint Luis Rey Carenas se comenzó a producir a finales de 2020 y se lanzó oficialmente a inicios de 2021. Representa aproximadamente un 5% de la producción total de la fábrica de tabacos, ya que marcas como Romeo y Julieta Reserve, Gispert, H. Upmann,


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Flor de Copán (Europa), Henry Clay, Montecristo y algunas marcas privadas, ocupan el grueso de la producción en la fábrica. Suárez explica que la tradición de la producción de tabaco en el Valle de Copán viene desde tiempos ancestrales, desde los Mayas, quienes producían y utilizaban el tabaco criollo -que llamaban Copaneco- de manera medicinal y en rituales religiosos.

De los 25 mejores tabacos del 2021

2021: AÑO RÉCORD La Cigar Association of America, en su último reporte de febrero 2022, confirmó que entre enero y noviembre de 2021, Estados Unidos importó alrededor de 420 millones de unidades de tabacos, una cifra récord que supera incluso los casi 418 millones de unidades de tabacos, importados por ese país en 1997. En 2020, pese al impacto de la pandemia de la COVID-19 en las cadenas de suministros, el consumo de puros en Estados Unidos se disparó hasta alcanzar las 361 millones de unidades. En el reporte anterior de la Cigar Association of America, correspondiente a agosto de 2021, se indicó que en mayo de ese año se importaron 39 millones de unidades, superando incluso las importaciones pre pandemia: 32.3 millones en mayo 2018 y 32 millones en mayo 2019. De esas 39 millones de unidades importadas en Estados Unidos, 20.3 millones provenían de Nicaragua, 12.2 millones de unidades desde República Dominicana y; 4.1 millones de unidades desde Honduras, ubicándose como tercer más grande productor y exportador de puros. Martínez estimó que la producción de la fábrica ha crecido en un 30% desde inicios de 2020 a la fecha y confirmó que el incremento de la demanda de puros premium no sólo proviene de Estados Unidos, sino de todo el mundo. “Con raras excepciones, hemos visto crecer todos los mercados alrededor del mundo. No obstante, también nos hemos visto afectados por los problemas de cadenas de suministros, en acceder a insumos básicos como cartón, madera, pintura, tinas etc, y serios problemas de logística; éste ha sido uno de los principales obstáculos a un mayor crecimiento”, afirma. Martínez agrega que el crecimiento está dado por varios factores, entre éstos, que la pandemia despertó la demanda porque los fumadores tradicionales se vieron en la posibilidad de disfrutar más puros, trabajando desde casa o bien teniendo más tiempo de ocio. También vieron el surgimiento de una nueva camada de fumadores, en quienes la pandemia despertó la curiosidad y el interés de retomar un placer nuevo. Además, señala que las principales economías registraron un repunte económico a partir del último trimes-

en r. dominicana

13

se producen en nicaragua

5 3

en Honduras

3

en cuba

1

en estados unidos Fuente: ranking cigar aficionado

cigar aficionado ubicó el tabaco JoYa SilVer en la poSición 16 del ranking 2021.

Con un torpedo natural

Padron Cigars vuelve al puesto #1 tras 17 años La liga Padron 1964 Anniversary Series Torpedo (Natural), elaborada en la fábrica de Padron Cigars en Nicaragua, se ubicó en el primer lugar del ranking de los 25 Mejores Tabacos de 2021, según Cigar Aficionado. Después de 17 años de haber colocado uno de sus puros a la cabeza del ranking de Cigar Aficionado, la empresa fundada por don José Orlando Padrón (q.e.p.d), vuelve a coronarse con uno de los tabacos de la serie 1964, que salió al mercado para conmemorar los 30 años de la empresa familiar que hoy conduce su hijo, Jorge. Los tabacos de Padron Cigars se producen en el departamento de Estelí, a unos 130 kilómetros de la capital nica.

tre de 2020, adicionalmente, contribuyeron los estímulos económicos en los principales países del mundo. “Permitió a los consumidores tener un presupuesto de consumo amplificado, al mismo tiempo que reducían gastos en viajes, servicios, etc. La gente decidió invertir en pequeños placeres para disfrutar, y los puros no fueron una excepción”. Por su parte Suárez, de Flor de Copán, calculó que el aumento de la producción en los últimos tres años ronda el 40%. “Este repunte de nuestros tabacos y nuestros puros a nivel mundial se ha generado gracias a la tradición, globalización y a pertenecer a una de las compañías más grandes del mundo en la producción de cigarros Premium Grupo Tabacalera, de allí se deriva nuestra Visión “Vivir con pasión nuestro legado”, valora. Y, por supuesto, cuando “el consumidor final y los especialistas prueban nuestros puros, se dan cuenta que estamos para competir entre las mejores fabricas de puros del mundo y automáticamente nuestro posicionamiento y ranking suben exponencialmente”, concluye Suárez estrategiaynegocios.net E&N 51


Negocios.

remes as

Centroamérica debe potenciar el flujo billonario en remesas Se ha avanzado en la bancarización de las familias receptoras, pero falta desarrollar más el ecosistema digital, reducir los costos de envío y vincularlo al desarrollo de proyectos de vivienda social y emprendimientos. TEXTOS rObErTO fOnSEca l.

L

as cifras difieren sobre la tasa de bancarización entre las personas que reciben remesas en los países centroamericanos, sin embargo un hecho es que se ha incrementado en los últimos años, como resultado de la suma de varios factores, entre éstos, mayor inclusión financiera, una tendencia creciente hacia la digitalización y una mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de las entidades bancarias en la región. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), basándose en cifras oficiales del Banco Central de Reserva (BCR), estima que el 29,6% de las remesas totales recibidas en 2021, corresponden a “Remesa con abono a cuenta”. Suman US$2.228.2 millones. A su vez, la Oficina del Economista Jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en respuesta a consulta de E&N, refiere que “del total de hogares receptores de remesas en El Salvador y Guatemala, solamente uno-de-cada-cinco o cerca del 20% se encuentra bancarizado (tiene cuenta bancaria), por tanto, se puede inferir niveles similares en países donde las remesas son igual de relevantes, Honduras, Nicaragua y República Dominicana”. Piero Coen, presidente del Grupo Coen, que cuenta con la representación exclusiva de Western Union en la región desde hace más de 30 años y más recientemente en México mediante una representación no exclusiva, afirma que el acceso al sistema financiero entre receptores de remesa ha crecido gradual y naturalmente, sin embargo, su velocidad podría acelerarse más mediante la inclusión financiera. “En el año 2000, menos del 20% de los centroamericanos tenían cuenta bancaria, dos décadas después, más 52 E&N edición Febrero - Marzo 2022

Los canales tradicionales siguen prevaleciendo en el cobro de las remesas. f O T O S c O r T E S í a d E a i r pa / g r u p O c O E n

REMESAS CRECEN PESE A LA PANDEMIA en 2021 vs 2020

US$32.618

millones se estima que enviaron en 2021

US$25.048

MILLONES se estima que enviaron en 2020.

del 50% de los receptores de remesa poseen una cuenta bancaria. Sin embargo, la meta podría ser de lograr un 80% de receptores de remesas con cuenta bancaria para el 2030”, propuso Coen en entrevista a E&N. Las cifras también difieren entre las entidades bancarias consultadas. Romero Rivera, vicepresidente de personas y Pymes de Bancoagrícola, de El Salvador, asegura que el 80% de los beneficiarios que cobran remesas, ya tienen una cuenta de ahorro con ellos. “Durante 2021 tuvimos un crecimiento de un 5% en las cuentas de beneficiarios de remesas, equivalente a US$135 millones de dólares. Nuestro objetivo de inclu-


Visite www.estrategiaynegocios.net Escríbanos a cartas@estrategiaynegocios.net

sión financiera está enfocado en los beneficiarios de remesas que aún no gozan de los beneficios de los productos financieros de Bancoagrícola y brindarles soluciones innovadoras que faciliten su vida”, agregó. Entre el portafolio de productos y servicios que ofrece Bancoagrícola están: cajeros automáticos para aquellos envíos que habían sido realizados con abono a cuenta, la consulta y pago de remesas por medio de Call Center, la red de corresponsales financieros distribuidos a lo largo del país, el cobro de remesas en E-Banca Personas por medio de abono a cuenta, por medio de la aplicación digital Banca Mómvil y, más recientemente, el cobro en cajeros automáticos sin necesidad de una tarjeta de débito. Por su parte Larissa Vargas, gerente de Segmentos de Banco Ficohsa Honduras, explicó que incorporaron el pagoderemesasapartirdelaño2002atravésdelaredde puntos de atención en agencias y ventanillas y, tres años después,incorporóelserviciodepagoderemesascondepósito directo a la cuenta de ahorro. “En efecto, hemos visto una aceleración en cuanto a la bancarización de nuestros clientes, que hoy en día representan más del tercio de nuestros clientes remeseros”, aseguró a E&N. Actualmente cuenta con un amplio portafolio de productos especializados, entre los que están: cuenta de ahorro USA, cuenta de ahorro España, cuenta de ahorro remesas, que le permite al beneficiario recibir su remesa con depósito automático a su cuenta 24/7 y notificación gratuita a su celular vía mensaje de texto.

Costo promedio por transaCCión de envío de remesas en Cada país (como porcentaje del pago de remesas)

8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0

Guatemala

Honduras

Costa Rica 6.6

6.2 5.5 5.1 4.7 4.5

5.3

4.2

El Salvador

5.0 4.8 4.6 4.4

5.3 4.7 4.6 4.1

4.7 4.1

4.2

5.8

5.7

5.6 5.3

5.0

4.2

4.2

4.1

3.9

6.7

6.6

4.5 4.0 3.6 3.5

4.6

5.2 5.1 4.1 4.0

4.4 3.9 2.8

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Fusades, elaborado con base en datos del Banco Mundial.

¿DE CUÁNTO ES EL FLUJO DE REMESAS?

A lo largo de tres décadas, entre 1991-2021, los flujos de remesas familiares que recibieron los países de la sub región CAFTA-DR, evolucionaron de US$1.067 millones a US$41.809 millones, lo que equivaldría a un incremento de 3.818%, de acuerdo a cifras proporcionadas a E&N por el Banco Mundial. En Guatemala, el país que recibe el mayor flujo nominal de remesas familiares, Fernando Spross, Investigador asociado del centro de pensamiento Fundesa, confirmó que la evolución del flujo de remesas familiares en su país, en los últimos veinte años, ha sido de un continúo crecimiento, casi exponencial se podría decir, tanto en términos absolutos como en términos relativos. “En términos relativos, las remesas representaban un 7,1% del PIB en 2002, mientras que en 2021 representó casi un 18% del PIB, un crecimiento de 2.5 veces”, apuntó a E&N. Antonio Zuleta, Investigador del Departamento de Estudios Económicos del centro de pensamiento salvadoreño Fusades, al hacer una comparación de las últimas

Nicaragua

7.7

“el acceso al sistema financiero entre los receptores de remesas, ha crecido de forma gradual, pero podría acelerarse mediante la inclusión financiera" piero coen, presidente del grupo coen

cuatro décadas sobre los ingresos de remesas, valoró que El Salvador presenta un comportamiento exponencial, ya que éstos pasaron de US$790.1 millones (15% del PIB) en 1991 a US$7.517.1 millones (27% del PIB) en 2021. Coen, presidente del Grupo Coen, opinó que el crecimiento de las remesas ocurre en función de una combinación de tres factores, predominantemente, asociados (a) al crecimiento migratorio que resulta de una demanda sostenida de mano de obra, factores inherentes a las condiciones regionales (tales como inseguridad, mediocre crecimiento económico, y vínculos transnacionales, y más recientemente cambio climático); (b) uso de métodos de envíos más rápidos (digital apps), y (c) mejora en las condiciones de ingreso de los migrantes. Entre el 2019-2021, agregó, el crecimiento migratorio y de uso de mecanismos digitales crece sustancialmente por encima del 10%, lo que genera un mayor impacto en las transferencias. De acuerdo a cifras proporcionadas por Coen, los centroamericanos que envían remesas -sin incluir Panamá- suman 4.2 millones de personas y quienes se benefician de ese flujo de divisas es el 33% de los hogares totales del istmo. En el caso de El Salvador se eleva al 59% de los hogares. “El efecto inmediato es que las remesas aumentan el ingreso y la disponibilidad del mismo de manera que incrementan la capacidad de ahorro. Ante la realidad que

estrategiaynegocios.net E&N 53


Negocios.

GuAtemAlA:

INGRESO DE DIVISAS POR REMESAS FAMILIARES (US$ MILLONES) 16,000.0

15,295.7

14,000.0 12,000.0

10,508.3

10,000.0

8,192.2

8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0

6,285.0 5,105.2 4,378.0 5,544.1 4,128.4 3,912.3 4,782.7 2,992.8 4,314.7 4,126.3 3,609.8 2,106.5 2,550.6 1,579.4

54 E&N edición Febrero - Marzo 2022

9,287.8

7,160.0

Fundesa, elaboración propia en base a cifras oficiales del BANGUAT, 2022

¿CÓMO POTENCIARlAS?

Spross, de Fundesa, opina que dada la escala significativa de las remesas que ingresan anualmente en Guatemala, éstas pueden ser un instrumento poderoso para desencadenarelpotencialparaeldesarrollo,abriendosistemas financieros, movilizando ahorros, generando préstamos para PYMES y multiplicando el impacto económico para millones de familias. “En ese sentido, es necesario impulsar una diversificación de mecanismos de inversión de las remesas. Es importante promover la posibilidad de desarrollar infraestructura educativa, de salud, productiva y social, así comootrosrubrosclaveparalamejoradelascondiciones de vida en las ciudades y centros urbanos”, indica. Zuleta, de Fusades, valora que se debe potenciar todo elentornodelecosistemaderemesas,partiendodelobjetivo de permitir mayor bancarización de los remitentes y receptores de remesas y reducir costos de envío. De acuerdo a cifras basadas en información del Banco Mundial, El Salvador muestra el costo promedio por transacción de envío de remesas más bajo de la región, con una tasa de 2.8% del monto de la transacción.

11,340.4

20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21

33% de los hogares centroamericanos reciben remesas, la economía familiar mejora su calidad de vida y tiene un efecto multiplicador sobre el resto de la economía”, señaló Coen. “Son una fuente de ingreso, una renta que complementa el ingreso total de un hogar. El efecto que tiene las remesas es de aumentar el ingreso disponible y como resultado, los hogares mejoran la calidad de su consumo (compran más proteína, por ejemplo), y aumentan su tasa de ahorro. Un hogar receptor de remesas tiene una reserva de ahorro promedio de US$1.300, mientras que uno no receptor tiene menos de US$800 ahorrados”, agregó. De la Oficina del Economista Jefe del BCIE respondieron indicando que en general, las remesas apoyan a los hogares a incrementar sus niveles de consumo, tal es elcasodeElSalvadoryHonduras,dondemásdel90%del dinero recibido se dirige a consumo (que incluye alimentos y bebidas, pago de vestuario, servicios, entre otras). Asimismo, otro destino importante de las remesas, que podría incrementarse a través de la inclusión financiera, es su uso en la reparación y construcción de vivienda, así como microemprendimiento, tanto del migrante como de sus familiares. Para ello, consideran que es fundamental enfocarse en dos líneas de acción complementarias: inclusión financiera y financiamiento de vivienda y microemprendimientos.

remes As

EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO DE LAS REMESAS, ES FUNDAMENTAL ENFOCARSE EN DOS LÍNEAS DE ACCIÓN COMPLEMENTARIAS: INCLUSIÓN FINANCIERA Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y MICROEMPRENDIMIENTOS

De la Oficina del Economista Jefe del BCIE señalan que en Centroamérica el costo de envío de remesas se encuentra entre el 4%-5.5% del valor total de la remesa, de acuerdo a información del Banco Mundial. Por su parte Carlos Zuniga, director de Operaciones de AirPak en Grupo Coen, señaló que la meta sería tener una tarifa de entre US$2.5 y US$5.0, lo que representa un gran reto para las remesadoras, ya que en la cadena de envío de dinero participan o intervienen varios actores, lo que hace bastante difícil poder disminuir más estas tarifas. Además, los costos de mover el dinero de un país a otro, cada vez se elevan más. Por este motivo, confirmó que cada vez se ve más la migración del volumen de remesas a transacciones digitales, porque la cadena de suministro en este canal es menor y se pagan menos comisiones a los terceros involucrados, sin embargo admitió que solo entre un 2.5-5% del total de dinero que se recibe en nuestros países, es el que está siendo cobrado por los clientes a través de métodos no tradicionales o canales digitales. Además, indicó que para potenciar más el flujo de remesas, lo que falta es un Plan de Educación Financiera para los usuarios de remesas, que les ayude a usar su dinero de forma más eficiente y a fomentar el ahorro. “Se necesitan proyectos que ayuden a capacitar a estos usuarios sobre cómo rentabilizar el dinero que reciben, así como programas sociales que permitan el acceso a buenas tasas de financiamiento, especiales para el segmento, para obtener productos y servicios que cubren necesidades básicas de la población como vivienda, salud y educación”, concluyó Zuniga


E&N para Tigo BusiNEss

tigo Business

soluciones digitales alojadas en la nube Data Center evolution De tigo Busines es el primero CertifiCaDo por el uptime institute Como tier iii Con fines ComerCiales Y ofreCe serviCios DiferenCiaDos a pequeñas, meDianas Y granDes empresas.

T

igo Business ha logrado adaptarse a los cambios que traen los avances en la tecnología y necesidades de la industria a través de un portafolio de servicios y soluciones robustas, agiles, confiables y resilentes. mediante tigo Business -la unidad de negocios que desarrolla los servicios y soluciones dirigidos al segmento corporativo- ofrece tres categorías de servicios: telefonía móvil con características avanzadas para suplir aspectos corporativos; servicios fijos que incluyen diversas formas de conectividad y transporte de datos; y soluciones digitales que incluyen soluciones de ciberseguridad, iot, comunicaciones unificadas, servicios gestionados, data center y cloud services, entre otros. esta robusta oferta es desplegada en el mercado hondureño gracias a un equipo de ingenieros preventa de mucha experiencia, especialistas de productos con amplio conocimiento en soluciones de industria, ingenieros de implementación y soporte; además de equipos de ejecutivos de venta consultiva. en el rubro de cloud services, tigo Business cuenta con una amplia variedad de servicios de infraestructura, plataformas, soluciones de backup, servicios de recuperación en caso de desastres, servicios de seguridad, entre otras. alfredo garcía, Director de la unidad de negocios Corporativos de tigo Business Honduras, afirmo que dentro de la estrategia de servicios de tigo Business es clave el rol del Data Center evolution, el primero certificado por el uptime institute como tier iii con fines comerciales y que está a la disposición de pymes y empresas de diferentes industrias. evolution cuenta con todas las características en torno a su disponibilidad, robustez, resiliencia como las de un data center de un país de primer mundo. para el sector empresarial contar con un Data Cen-

ter como evolution significa tener acceso a tecnología de clase mundial con los más altos estándares internacionales, tanto en su infraestructura tecnológica como de seguridad. tigo Business destaca que sus clientes pueden tener acceso a dicha tecnología de forma flexible, bajo demanda y según las necesidades de negocio. ¿Cómo adoptar los servicios de cloud? tigo Business destaca que adoptar los servicios de la nube aporta agilidad a las empresas y recalca que es muy importante que cualquier empresa que desee adoptar la tecnologia cloud se asesore de forma correcta y por especialistas en la materia, ya que existen varios elementos a considerar. estos requerimientos incluyen desde aspectos tecnológicos, aspectos financieros, como del análisis de tCo (costo total de la propiedad), entre otras que tienen que ver con el negocio o tipo de industria. tigo Business define como en primer paso, establecer los objetivos de negocio y tecnológicos que se desean alcanzar, que pueden ser aspectos como optimizar el presupuesto anual de inversión (CapeX) enfocando dicho presupuesto al giro principal del negocio y mover estas iniciativas a un modelo de gasto operativo (opeX). en ese sentido, los intereses de la empresa podrían estar centrados en mejorar la disponibilidad de las plataformas críticas por las cuales corren sus sistemas de facturación, contabilidad, logística, entre otras, así como, analizar la implementación de nuevas tecnológicas que permitan a la empresa lograr mayores niveles de competitividad, productividad o ventas

claVes

• las empresas deben considerar el grado de preparación de sus unidades al mover sus cargas a la nube. es por ello que existen varios mecanismos que permiten que las empresas puedan adoptar los cambios de una mejor forma. • Tigo business recomienda establecer una planificación muy precisa y controlada para realizar un proceso de migración o implementación transparente y que pueda cubrir los objetivos de negocio definidos.

estrategiaynegocios.net E&N 55


Negocios.

R oChe

Roche crece con inversión de US$100 millones en Costa Rica

One Roche Campus concentrará las distintas operaciones de la compañía en el país. Su inauguración está prevista para 2023 TEXTOS DANIEL ZUERAS

R

oche tendrá nueva sede en Costa Rica, en pleno pulmón capitalino, a un costado del Parque Metropolitano de La Sabana. Es una apuesta grande por el futuro de la compañía en el país: una inversión de US$100 millones para un edificio que concentrará las distintas operaciones de la multinacional farmacéutica en el país. “El talento que hemos encontrado en Costa Rica nos ha traído grandes ventajas que nos permiten innovar y ofrecer soluciones a nuestros clientes. Es una oportunidad que estamos aprovechando para continuar desarrollando y haciendo crecer nuestra operación en el país”, explica Héctor Feliú, gerente general de Roche Services & Solutions Americas, rama de la compañía que aglutina los servicios de IT, Finanzas y Recursos Humanos para todo el continente americano y que emplea ya a cerca de 1.000 personas. “Esto no es algo que se dio de la noche a la mañana. Ha sido una operación que ha ido creciendo, empezamos apostándole al país con una pequeña operación. Arrancamos en 2017 con unos 60 colaboradores”, cuenta Feliú, sobre la división de Services & Solutions. En total, Roche cuenta con 1.200 trabajadores en el país, aproximadamente, sumando las operaciones de Farma, Diagnóstica y Cuidado de la Diabetes. Se espera que para 2025, la operación en Costa Rica alcance a más de 1.500 trabajadores, con la creación de unos 300 nuevos puestos directos. “Lo que estamos consolidando es la operación local de Costa Rica para integrar las divisiones farmacéutica, diagnóstica, cuidado de la diabetes y Servicios y Soluciones. El contar con nuestro propio 56 E&N edición Febrero - Marzo 2022

Héctor Feliú, director general de RSS Américas, en la primera piedra de One Roche Campus

FOTO DE CORTESÍA

El Edificio, dE 21 plantas, EstaRÁ finaliZado En El sEGUndo tRiMEstRE dE 2023 Y tEndRÁ Un ÁREa total dE 29.000 MEtRos cUadRados

edificio es parte de nuestra estrategia de centralización de la operación local y que facilitará la colaboración entre las áreas”, asegura el gerente general de la división. El hub de Costa Rica representa entre el 35 % y el 40 % de la rama de Global Solutions, “en este momento -insiste Feliú- porque segumos creciendo y eso puede cambiar”. Roche cuenta con otros dos hubs de Global Solutions, uno en Budapest (Hungría) y otro en Kuala Lumpur (Malasia) El crecimiento año sobre año de la operación tica ha sido fulgurante. Arrancó su operación con 60 personas, fue duplicando año con año y durante la pandemia se disparó con 400 nuevos puestos de trabajo.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

En 2017, Roche inició su operación de Servicios y Soluciones (RSS) para las Américas con la prestación de servicios de apoyo a Tecnologías de la Información. Para 2018, el RSS amplió su cartera e incluyó los servicios de Finanzas y Compras, y en el 2019, se introdujo el área de Recursos Humanos para las Américas, conocido ahora como People Support Solutions (PSS) que incluye sofisticados servicios y soluciones en el campo de Recursos Humanos como la atracción de talento, compensación y beneficios y capacitación. En 2021 esta última área se expandió para brindar aún más servicios especializados. En este mismo año la empresa anunció la consolidación de las operaciones en Costa Rica por medio del One Roche Costa Rica Campus. Y Héctor Feliú no descarta que lleguen nuevas divisiones a sumarse a la operación de RSS, a futuro: “La organización está atravesando una reestructuración global donde estamos buscando maximizar esta inversión que hemos hecho en estos hubs. No descarto que podamos extender a otras áreas de la operación”. TALENTO COSTARRICENSE

Actualmente, en Roche Services and Solutions Américas el 51% de los puestos de liderazgo los ocupan mujeres y el 23% del total de los colaboradores tiene más de 40 años. El 92% de la población es talento tico y además trabajan colaboradores de 20 nacionalidades distintas. “En el talento costarricense hemos encontrado grandes ventajas que nos permite innovar y ofrecer soluciones a los pacientes. Vemos una oportunidad para que el país continúe promoviendo la formación de talento multilingüe y el interés por carreras técnicas”. La inversión del nuevo edificio en la Sabana no es una llamada a la presencialidad. Héctor Feliú apunta: “El 100 % presencial es algo del pasado, a eso no le apostamos. El tema híbrido ha llegado propulsado por esta pandemia, pero es algo que ya veníamos evaluando y trabajando desde antes. Estamos observando aproximadamente un 35 % de teletrabajo dentro de nuestros cálculos, para el tamaño del edificio”, además de guardar espacio para un posible crecimiento. Con One Roche Campus, la farmacéutica busca espacios para colaborar, “para intercambiar ideas, para aumentar la innovación en los procesos y optimizar los procesos que estamos trayendo a Costa Rica”. El nuevo edificio, cuya finalización está prevista

Área de Global Solutions crece constante el hub de San José representa en su área

35 % hay otros dos en el mundo: Budapest y Kuala Lumpur

1.200 empleos en Costa Rica EMPLEO

1,3% De la fuerza laboral global de Roche es CAC

1.350

empleados Roche CAC

Se eSpera que para 2025 la operación en coSta rica alcance a máS de 1.500 trabajadoreS, con la creación de unoS 300 nuevoS pueStoS

Centroamérica y Caribe (CAC)

Roche, una historia regional La operación de Roche en la región arrancó en 1966 en Nicaragua, pero en 1973 instaló sus oficinas regionales en Costa Rica, tras el terremoto de Managua de 1972, brindando servicio en ese entonces a un total de cinco países, desde donde ahora se manejan 23 países. En 2017 arrancó en el país centroamericano la operación de Servicios y Soluciones (RSS), para dar servicio a las Américas. En Centroamérica y Caribe, la operación se mantiene en crecimiento constante. Cuenta con 1.350 empleados considerando las divisiones farmacéutica, diagnóstica, cuidado de la diabetes y Servicios y Soluciones (de los que unos 1.200 se encuentran ubicados en Costa Rica), aproximadamente el 1,3% de los empleados de la operación de Roche a nivel mundial.

Desde 1966

para el segundo trimestre del próximo año, tendrá un área de espacios compartidos, espacios de innovación y colaboración. Espacios flexibles, en definitiva. Además, contará con las más diversas amenidades: desde una gran cafetería a una cancha de baloncesto, pasando por un gimnasio, área de juegos, clínicas médicas, servicio de masajista, áreas de meditación, salas de lactancia… Pero también espacios para team buildings, colaboración entre equipos o grandes salas para la presentación de sus productos. “Queremos que todos nuestros colaboradores tengan una misma experiencia de trabajo. Buscamos un espacio que sea acogedor, donde los colaboradores vengan a trabajar y compartir con nosotros a la oficina porque quieren, porque les gusta y les facilita la colaboración; y no porque les digamos que vengan a trabajar en la oficina”. La ubicación es estratégica, ya que la operación de CAC ocupa un acceso viable hacia el aeropuerto para el envío de productos; y también viene a sumar para la comodidad de los empleados. “Queríamos un espacio donde no les complicara el desplazamiento a los colaboradores” y prácticamente por la puerta pasan las principales líneas de autobús de la capital y a pocos minutos andando cuentan con una parada de tren. Además, en los alrededores hay múltiples restaurantes, hoteles y el parque metropolitano de la Sabana estrategiaynegocios.net E&N 57


Negocios.

EcommEr cE

Encuentra24, evolución con el mercado

La compañía regional con base en Panamá apunta a mejorar su plataforma, con herramientas que permiten ver mejor las ofertas online en bienes raíces, ventas de autos y otras categorías. E N T R E V I S TA S : L u I S A L b E R T o S I E R R A

Encuentra24 nació en 2005, en 2020 consolidó su fusión con OLX. En 2021 lanzó su plantaforma Safe Shopping.

L

a llegada del COVID-19 y la declaratoria de la pandemia cambió la forma de enfocar los negocios cuya esencia se basaba principalmente en la relación presencial, por la necesidad de un mayor distanciamiento para prevenir contagios. Su enfoque de escuchar lo que dicen los clientes sobre qué quieren, cómo quieren buscar y qué quieren encontrar, llevó al marketplace Encuentra24 a hacer un cambio importante a través de una nueva y mejor solución, con fotos más amplias, videos y otras características nuevas en la plataforma. El mensaje de los usuarios fue claro: “queremos ver, y queremos ver más grande. Queremos poder, de alguna manera, meternos en la propiedad, meternos en el 58 E&N edición Febrero - Marzo 2022

La pLataforma reporta entre 10 y 13 miLLones de Visitas aL mes, La mayoría de CentroamériCa y 250.000 de fuera de La región.

anuncio para poder evaluar”, explicaron Boris Metraux y Alberto Grajales, CEO y cofundador, y gerente comercial de Encuentra24.com, respectivamente. Los líderes de la empresa de alcance global, que geográficamente está en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá, contaron a Estrategia & Negocios cómo fue la evolución de la compañía. Su plataforma -disponible en español e inglés- busca expandirse más y cubrir los mercados de China, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Europa. “Ahora estamos recibiendo mucho más tráfico internacional”, explicó Grajales. A través de Encuentra24 ya se intercambian millones de dólares en las verticales de autos y de bienes raíces. Según Metraux, aunque el tráfico de la plataforma descendió durante la pandemia esto fue temporal (solo por dos o tres meses), pero luego se recuperó con rapidez. Encuentra24 atrae a centroamericanos que retornan de Estados Unidos y quieren encontrar las mejores ofertas para invertir en bienes raíces en sus países de origen. Metraux destacó que han detectado que para el usuario es relevante tener todo el inventario en la plataforma y así poder tomar una decisión. “Es muy difícil para alguien que quiere comprar un proyecto nuevo, su primera propiedad, ir a un lugar y encontrar todo lo que está disponible en el país que le interesa, para tomar una decisión inteligente y adquirir una hipoteca que después tiene que pagar 30 años”, valora. En ese sentido, el portal ya agregó videos 360, para que el usuario pueda tener una impresión real sobre cómo se ve una propiedad, incluso brinda la posibilidad de ver las fases de la construcción (planos, construcción y conclusión del proyecto) y además han integrado un botón en donde puede reservar o separar si hay una oferta por parte de la empresa que quiere vender.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

invertir para crecer

Grajales señaló que el robustecimiento de Encuentra24 demandó una “inversión importante” en infraestructura. Destacó que agregar videos requiere de más capacidad de servidores y de redundancias de la conectividad para mantener el contenido siempre disponible. “Un video consume más data, consume muchos más recursos. Por toda esta experiencia no estamos cobrando más, estamos apostándole al mercado para que reconozca todo esto como un valor y, eventualmente, lo paguen”. Reafirmó que los cambios implementados son una respuesta a la manera en que la gente quiere buscar y que obedece a una evolución del consumidor. “Obviamente vamos a tener más gente buscando, porque las nuevas generaciones buscan de manera diferente a las viejas generaciones. Hemos hecho esta adecuación para que ese público joven también adopte Encuentra24 como la herramienta de búsqueda principal de su casa o de su carro”. Estosesfuerzoshanrequeridodemástrabajodeparte del departamento de desarrollo, compuesto por programadores ubicados en diferentes lugares del mundo, como España y Panamá. El gerente comercial de Encuentra24 afirmó que el marketplace es horizontal y que cuenta con diferentes verticales, como trabajo, mascotas, electrónica, carros y bienes raíces. Sin embargo, reconoció que las categorías que monetizan son las de bienes raíces y autos, pero que la primera es una de las principales dentro de todo el esquema de negocio. El portal se consolida como punto de referencia para quienes buscan ofertas en la región. Metraux reflexionó que si se ve a la luz de alcance en visitas, solo en Panamá cuentan con alrededor de 800.000 usuarios al mes. El ejecutivo recalcó que eso significa que alrededor del 50

Alejandro Grajales, gerente comercial de Encuentra24.com.

Boris Metraux, CEO y cofundador de Encuentra24.

30 % Creció el volumen de contactos de venta de Encuentra24 entre 2020 y 2021. Por mes , solo en Centroamérica tiene alrededor de dos millones de contactos de venta.

% de la población económicamente activa del país visita la plataforma para buscar ofertas. Ejemplificó que en el caso particular de oferta inmobiliaria panameña, antes solo había dos tres veces por año una expo del sector . Con la llegada de su plataforma se crea una feria constante a donde los usuarios siempre pueden ir y verificar las ofertas, y hay varios bancos que pueden competir entre ellos por las mejores ofertas de las hipotecas. Eso beneficia al usuario, porque cuando hay competencia mejoran las ofertas. OpOrtunidad en la región

Tras 15 años, Encuentra24 se ve como una plataforma que puede solidificar su modelo de negocios a escala centroamericana. “Es un mercado que está ahí, pero no ha estado servido. Lo que nosotros hacemos es comenzar a atenderlo. Hace 15 años comenzamos a servirlo y lo hemos hecho de una manera innovadora y diferente, digital, de una manera en la que ya no hay fronteras”, valora Grajales. Metrauxcreequelaclavedelnegocioesteneruncrecimiento de los contactos de venta y remarca: “si tenemos el crecimiento de los contactos de venta, entonces el vendedor y el consumidor están contentos (…)”. La plataforma reportó un crecimiento del 30 % en 2021, esto a pesar de todas las complicaciones que había en el ambiente por la pandemia. A escala regional, el negocio ya suma unos dos millones de contactos de venta. La empresa tiene como foco principal consolidar la operación regional lo que logró tras fusionarse con OLX y específicamente al reforzar dos mercados: El Salvador y Guatemala estrategiaynegocios.net E&N 59


E&N para SUMaDI

SUMADI

honDUreñA Dentro De lA InDUStrIA eDtech La empresa apunta a democratizar eL acceso a Las pruebas educativas virtuaLes y demostrar que eL taLento centroamericano tiene capacidad de reLucir en La industria tecnoLógica.

sumadi busca expandirse desde Honduras a brasil, méxico, eeuu y europa.

C

ertificar que un estudiante está apto para el mundo laboral es un reto para las instituciones educativas en tiempos de distanciamiento social y cuando la educación a distancia se vuelve una necesidad. en esta labor, contar con aliados es clave para el sector educativo, es por eso que -viendo esta necesidadun grupo de programadores hondureños se enfocó en crear una herramienta para cumplir esta labor. así es como nace sumadi, un software que ofrece soluciones de supervisión seguras a sus clientes. su tecnología se basa en los avances de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que le permiten certificar lo aprendido por estudiantes que aspiran a llegar a la universidad o quienes ya están en cursos de educación superior. “nuestro producto usa la inteligencia artificial para validar la identidad de los estudiantes al momento que se someten a un examen de manera remota y supervisa su comportamiento”, resume raúl rivera, executive director de sumadi. asegura que la solución de supervisión automatizada es la única multilingüe, capaz de entregarse simultáneamente, a escala, en cualquier parte del mundo, con capacidad de generación de informes en tiempo real. La empresa cuenta con el respaldo de Laureate education, con sede en ee. uu., donde se hizo la prueba piloto. “nosotros, como programadores, dentro de Laureate education, buscamos crear este nuevo producto y proporcionarle al mercado emergente -como Latinoamérica, África, asia- una alternativa económica y moderna, utilizando inteligencia artificial para la supervisión de pruebas educativas”, detalla rivera. sumadi tuvo tanto éxito en la prueba piloto que Laureate education les dio un impulso económico y otros apoyos para convertirla “en una empresa ‘hija’, en una nueva categoría de operaciones como parte de tecno60 E&N edición Febrero - marzo 2022

Prioridad: la ética sumadi supervisa el comportamiento de un estudiante durante las pruebas virtuales.

es una de las 10 principales empresas emergentes de tecnología educativa en europa en 2020, según la revista enterprise security.

logía de la educación (edtech)”. La empresa es orgullosamente hondureña y muestra de ello es que su nombre (sumadi) se inspiró en la lengua garífuna y significa “inteligencia”. “en Honduras estamos listos para demostrar el mundo que podemos dar productos de calidad internacional”, sentencia rivera. EL AÑO DE LA EXPANSIÓN en 2021 la firma creó su estructura legal, de finanzas, recursos humanos y la unidad de soporte al cliente -que se enfoca en dar un apoyo a los clientes, estudiantes y maestros-. todo esto para buscar la consolidación y expansión en 2022. “nos enfocamos en un crecimiento de un 200 % en cantidad de exámenes que podemos supervisar y buscamos ampliarnos en Latinoamérica y brasil. también buscamos entrar al mercado estadounidense y europeo”, detalla su cofundador, quien confirmó que en 2021 ya trabajaron con el gobierno de colombia. sumadi también busca ampliar las posibilidades de empleo para los profesionales enfocados en la informática, principalmente. “somos una empresa completa y damos facilidades de crecimiento para profesionales de Honduras y otros países”, finaliza rivera

-La plataforma valida la identidad y el comportamiento en los exámenes. el software vigila que no tenga ningún comportamiento antiético al momento de tomar una prueba. -usa perfiles biométricos (facial, de tecleo y voz) valida, que por ejemplo, que no use objetos prohibidos en una prueba. -verifica que estén solos en la prueba y que no escuche contenido relacionado al examen. además bloquea apps y navegadores. -genera reportes en tiempo real de los casos que muestran alerta.



E&N para HoNduras próspEra

roAtÁn PróSPerA

Motor econóMico que busca consolidar su futuro el proyecto sigue despertando interés entre los inversionistas que buscan acentuar el desarrollo de la isla de roatán mediante el impulso de nuevos sectores económicos y despejar las dudas sobre su desarrollo. Polo dE dEsarrollo Ubicación: isla de roatán, Honduras Tipo de desarrollo: Zona económica especial (complejo comercial, turístico y residencial) Potencial: roatán está a unas 20 millas de la costa y se conecta con el territorio continental hondureño por medio de buques y aviones. su ubicación es estratégica, ya que además está a tan solo dos horas de vuelo de miami, punto de entrada a los estados unidos con docenas de conexiones.

L

a isla de roatán, en Honduras, es uno de los puntos geográficamente más estratégicos de centroamérica. a lo largo de los años ha generado su propia cultura y un modo de vida particular, influenciado por el caribe, reflejado en la adopción del bilingüismo de forma natural. la isla es uno de los principales destinos turísticos de Honduras. sin embargo, la pandemia por covid-19 demostró lo frágil que es dicha industria y de la noche a la mañana, los hoteles y restaurantes tuvieron que cerrar. los turistas desaparecieron y -por unos meses- la isla quedó en una calma perturbadora por la grave crisis económica. el turismo se ha reactivado, los cruceros vuelven a llegar y cierta normalidad vuelve a tomar las calles. aun así, ahora queda la sensación de que si bien el turismo es una excelente fuente de ingresos, no se puede depender de una sola actividad económica. ese dilema se replica en varias partes de centroamérica, en las cuales prevalecen inversiones de poco valor agregado debido a las preocupaciones por la criminalidad, la inseguridad jurídica y la corrupción. gabriel delgado es guatemalteco, ingeniero y administrador de empresas, desde hace cuatro años él y otros socios iniciaron un largo camino para consolidar una inversión retadora en roatán que de ser exitosa podría cambiar la 62 E&N edición febrero - marzo 2022

percepción de la isla y del país. amparados en una ley hondureña que facilita la creación de zonas económicas especiales -y que hoy es cuestionada por el nuevo gobierno-, fundó la empresa Honduras próspera inc., la cual tiene como objetivo promover inversiones dentro de este marco legal. estas zonas son muy polémicas, pero delgado insiste en que es normal que ante un concepto nuevo existan dudas y asegura que ellos van a probar que “sí, es posible generar inversiones sostenibles a través de los servicios de gobernanza de próspera”. próspera funciona como una pequeña municipalidad orien-


E&N para HoNduras próspEra

tada a la inversión. La zona económica especial tiene una ventanilla única digital a través de la cual se puede constituir una sociedad mercantil, tramitar permisos varios y pagar impuestos. Los trámites son ágiles y sencillos, y los beneficios fiscales son atractivos, pero Delgado sabe que eso no es suficiente para convencer a los inversionistas. “Siempre que hablamos de Centroamérica con personas de afuera, nos ven con recelo y temor. Creen que aquí no existen las condiciones para inversión de alto valor agregado. Nosotros queremos demostrar que están equivocados”, comentó. Para disminuir los riesgos que los inversionistas más sofisticados han identificado en Honduras, Próspera aprovecha la flexibilidad de las zonas económicas especiales para reforzar el sistema legal con lo que se considera el nivel de seguridad jurídica más alto de América Latina. Al mismo tiempo, se desarrolla un proyecto inmobiliario en Roatán utilizando las ventajas de las zonas económicas especiales, el cual incluiría residencias habitacionales, comercios, oficinas y espacios turísticos. MENOS BUROCRACIA Muchos inversionistas habían mostrado escepticismo debido al concepto poco conocido en América Latina y la oposición de las nuevas autoridades; no obstante, uno de los que ya decidió apostar por la zona económica especial es Erick Pitsikalis. El ejecutivo es originario de San Pedro Sula y es gerente general de la firma constructora hondureña Apolo Group. Esta empresa fue una de las primeras en apostar por un modelo de creación conjunta con Honduras Próspera y a finales de 2021 anunciaron el inicio de la construcción del primer desarrollo vertical dentro de este proyecto en Roatán. Pitsikalis dice que no se ha visto decepcionado. Cálcula que el ahorro de tiempo y trámites permitió que el proyecto fuera un 20 % más barato similar a proyectos similares. Tramitar un permiso de construcción para cualquier tipo de estructura tiene un costo de entre US$50 y US$200, muy por debajo del costo en el resto del país. “Mucha gente me preguntó por qué entramos en un concepto tan desconocido dentro de Honduras. Les dije que queríamos ser los primeros en obtener estos beneficios como una ventaja competitiva. Es increíble todo lo que nos podemos ahorrar con menos burocracia”, indicó. Empresas como Apolo Group, que están dentro del sector construcción, se consideran como industrias altamente reguladas dentro de Próspera, ya que tendrían que cumplir disposiciones adicionales para poder invertir y realizar sus operaciones comerciales. Sin embargo, dentro de esta ventanilla única se ofrecen varias opciones que buscan generar máxima flexibilidad regulatoria sin sacrificar estándares de calidad, seguridad y la sostenibilidad ambiental. Para que esto sea posible Próspera permite elegir que la empresa se guíe por las regulaciones hondureñas vigentes, o bien elija la regulación vigente en un tercer país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), o en el caso de sectores más disruptivos, los inversionistas incluso pueden proponer su propia regulación sujeta a la aprobación de las autoridades correspondientes. Sin embargo, cualquier elección que tome una empresa de una industria altamente regulada debe ser avalada por una empresa aseguradora para garantizar que efectivamente se cumplan los lineamientos. De igual manera, hay regulaciones básicas para todas las empresas en materia ambiental como un estatuto de protección de los arrecifes de coral y la posibilidad de cualquier residente de demandar reparación de daños, incluso si no hay afectación directa, un concepto ampliamente promovido por grupos ambientalistas. Según los promotores de la zona económica especial, esta flexibilidad es clave para diversificar el parque empresarial de Roatán con otras empresas que no necesariamente dependan del turismo. El proyecto actualmente genera 600 empleos y directos y ha canalizado varios cientos de millones de dólares en la adquisición de propiedades, pagos de nóminas, desarrollo del ecosistema legal y diseño de la institucionalidad. Esas inversiones y esos empleos se encuentran en riesgo debido a la inseguridad jurídica que se ha generado en torno a estas zonas económicas especiales, así como a una crisis política que generó que Honduras tuviera dos presidentes del Congreso de forma simultánea. Honduras Próspera ha sido clara en que recurrirán a arbitrajes internacionales en caso de que la inversión no sea respetada, pero esperaran resolver el conflicto de forma diplomática. Delgado es claro: “Tenemos vocación al diálogo, si la voluntad política del nuevo gobierno es que no hayan más zonas económicas especiales pueden buscar ese camino, pero hay consecuencias muy claras si deciden cambiar las reglas de la noche a la mañana a quienes ya habíamos sido autorizados por el gobierno de Honduras para promover este concepto”. A pesar que muchas dudas persisten, Delgado y su equipo se muestran optimistas ante el futuro, convencidos de que si el gobierno reconoce de buena fe el interés público de este proyecto, el mismo dará los réditos que planean y este será un primer paso para la diversificación económica de Roatán y de Honduras. Sostiene que el futuro del proyecto se extiende más allá de las fronteras. “Somos centroamericanos todos y todos queremos vivir mejor”

US$150

Millones es la inversión acuMulada al 22 de enero de 2022.

600

eMpleos, entre directos e indirectos, al 22 de enero de 2022.

estrategiaynegocios.net E&N 63


E&N para CEVaLDOM

ceValdom

Pilar del mercado de valores de república dominicana En El último año, CEValDom sE EmbarCó En un proCEso DE transformaCión DonDE la innoVaCión, la agiliDaD y El trabajo ColaboratiVo sE unEn a las fortalEzas ConstruiDas y la pEriCia DE su Equipo.

E

l mercado de valores se ha convertido en un pilar de gran importancia para el sistema financiero y la economía dominicana. la plaza contó con su primera ley en el año 2000 y ha logrado grandes avances en pocos años gracias al trabajo desarrollado por todos sus actores, reflejándose en el incremento sostenido del número de inversionistas y emisores que depositan su confianza en el. CEValDom es una infraestructura del mercado financiero que presta servicios esenciales al mercado de valores dominicano. Como tal contribuye en mantener la estabilidad, resiliencia y transparencia del mercado, reduciendo riesgos sistémicos y salvaguardando los derechos de propiedad de los inversionistas sobre sus valores. CEValDom juega tres roles en el mercado de valores: depósito centralizado; administrador de un sistema de compensación y liquidación; y administrador de un sistema de registro de operaciones sobre valores. Como Depósito Centralizado de Valores, su principal responsabilidad es administrar el registro de propiedad de los valores que se negocian. también ofrece a los emisores el servicio de agente de pago de los derechos patrimoniales generados por los valores registrados, efectuando los pagos de forma directa a cada inversionista o persona con derecho. En su calidad de administrador de un sistema de registro de operaciones sobre Valores, contribuye con la transparencia del mercado al divulgar información, en tiempo real, sobre precios y condiciones de operaciones que se negocian en el mercado otC, las cuales deben ser registradas en dicho sistema. mientras que como administrador del sistema de Compensación y liquidación de Valores, CEValDom pone a disposición mecanismos de compensación y liqui64 E&N edición febrero - marzo 2022

Juan Guzmán, Director de administración, planificación y finanzas; Carmelly Morel, Directora de operaciones; Gianinna Estrella, Directora legal y Freddy Rossi, Director general.

cifras imPortantes

Susana Giubi, Directora de tecnología; Perla Fernández, Directora de seguridad de la información; y Jerussa Valverda, Directora de riesgos.

dación que minimizan los riesgos inherentes a las operaciones, entre los relacionados a un posible incumplimiento en la entrega de los valores o el pago del precio, aportando eficiencia y transparencia al proceso. al prestar servicios considerados por la regulación como críticos ha concentrado su estrategia en generar fortalezas para apoyar la estabilidad y resiliencia del mercado al que sirve y contribuir con su crecimiento. Entre los elementos diferenciadores desarrollados se encuentran la implementación de sistemas de gestión basados en normas y estándares internacionales de reconocido prestigio, como las normas iso 27001:2013 sobre sistemas de gestión de seguridad de la información; iso 31000:2018 sobre sistemas de gestión de riesgos e iso 22301:2019 sobre sistemas de gestión de Continuidad de negocio. asimismo, CEValDom ha hecho importantes inversiones en tecnología para aprovechar las ventajas que ofrece para eficientizar procesos, mitigar riesgos y satisfacer las necesidades de sus clientes. Durante el último año, se ha embarcado en un proceso de transformación donde la innovación, la agilidad y el trabajo colaborativo se unen con las fortalezas construidas y la pericia de su equipo a fin de asegurar la creación de valor para todas sus partes interesadas y apoyar el crecimiento del mercado de valores dominicano. Como parte de dicha transformación, CEValDom cambia su imagen para reflejar su evolución, valores corporativos y la reafirmación de su promesa de valor hacia sus partes interesadas

+1,9 billones de pesos dominicanos en custodia de valores de oferta pública al 31 de enero de 2022. +2,7 billones de pesos dominicanos en operaciones registradas en el sistema de registro de operaciones durante en 2021 +4.8 billones de pesos dominicanos en órdenes de transferencia liquidadas. +585.000 millones de pesos dominicanos pagados en derechos patrimoniales durante el 2021.



Versus.

Las 10 marcas más valiosas de 2022 ApplE SE AFErrA Al priMEr lUGAr dE lA liSTA Con UnA vAlorACión réCord.

Tres marcas estadounidenses (las tecnológicas Apple, Amazon y Google) lideran el ranking de las empresas más valiosas del mundo en 2022. El Brand Finance Global 500 muestra que, a pesar de la pandemia, el valor sigue en alza. Estados Unidos domina ampliamente el Top 10 de la edición 2022 del ranking Brand Finance. Siete de las 10 marcas más valiosas de este año son de ese origen, incluido el top tres que sigue en poder de las tecnológicas Apple, Amazon y Google, contra dos de China. Brand Finance es una consultora especialista en valoración y estrategia de marcas y su

Vs.

estudio anual revisa a unas 5.000, de las que 500 son incluidas en el el informe de las más valiosas y fuertes del mundo. Este año, Apple se aferra al título de “la marca más valiosa del mundo” con una valoración récord de más de US$355.000 millones. El año pasado fue la primera empresa en alcanzar una valoración de mercado de US$3 billones.

MARCA

Posición

País

Valor estimado*

Apple Amazon

#1 #2

EE.UU. EE.UU.

US$355.100 US$350.300

Google

#3

EE.UU.

US$253.400

Microsoft

#4

EE.UU.

US$184.200

Walmart Samsung Facebook

#5 #6 #7

EE.UU. Corea del Sur EE.UU.

US$111.900 US$107.300 US$101.200

ICBC

#8

China

US$75.100

Huawei Verizon

#9 # 10

China EE.UU.

US$71.200 US$66.600

*Cifras en US$ millones FUENTE: Brand Finance Global 500 2022

*

TikTok, en el puesto 18 del ranking de 2022, reportó un impresionante crecimiento (del 215 %) contra 2021 y alcanza un valor de US$59.000 millones y, según Brand Finance, lidera la revolución de los medios.

66 E&N edición Febrero - Marzo 2022

*

El streaming alimenta el valor de las marcas. Disney reportó un aumentó del 11 % (hasta los US$57.000), mientras que Netflix aumentó un 18 % hasta los US$29.400 millones.

*

Huawei logró regresar al top 10 gracias a un crecimiento del 29 %. El negocio de smartphones de la marca se vio afectado por las sanciones de EE. UU., pero mejora por las inversiones hechas por la firma.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.