
9 minute read
Glosario
from Mi capote de paseo
by FCTH
A cuerpo limpio. Es una expresión que se utiliza cuando se torea sin capote o muleta.
Alguacil. Es la persona encargada de ejecutar las órdenes del juez de plaza durante las corridas de toros, hace su aparición a caballo; viste de negro y sombrero adornado con una pluma a la usanza de Felipe IV de España. Él recibe simbólicamente la llave de los toriles y entrega los premios a los toreros.
Advertisement
Alamares. Parte del traje de luces que cuelga de las hombreras de la chaquetilla.
Alanceado. Se dice así a la forma de ejecutar la suerte de varas.
Añadido. Es un accesorio pequeño, redondo y negro que usan los toreros, en la nuca, junto con la coleta, que es de cabello trenzado.
Añojo. Toro entre uno y dos años de edad.
Astifina. Cornamenta de los toros larga y terminada en punta muy fina.
Avíos. Utensilios necesarios para realizar la labor de faena.
Ayudado. Es un tipo de estoque que se usa para cuadrar la muleta para torear.
Banderilla. Es un palo de madera delgado de aproximadamente 70 centímetros cubierto con adornos de papel con un arpón en su punta.
Becerro. Es la cría de la vaca brava que no pasa de dos años de edad.
Belfos. Se refiere a la orilla de la tela de la muleta,
Berrendo. Es el toro de color blanco con manchas uniformes de color negro.
Botinero. Es la característica de las patas de un toro de color negro.
Burladero. Lugar en el que se refugian los toreros detrás de las tablas que delimitan en ruedo.
Callejón. Espacio del ruedo de la plaza, que sirve para refugiar a los toreros mientras no les toca participar.
Caleserinas. Es un lance que creó el torero mexicano Alfonso Ramírez “El Calesero”, se inicia como si fuera una verónica continuando como si fuera un farol que es otro lance de capote.
Caló. Lenguaje de los gitanos.
Cambio de tercio. Cuando termina un tiempo o fase de la lidia del toro y comienza otro. Son tres tercios en total.
Capa. Se refiere a que en los toros y caballos “su cuerpo está cubierto de una capa de pelo brillante de algún determinado color.
Capachos. Es el tipo de cuernos del toro un poco caído, porque cada punta tiende a unirse como si fuera un broche.
Capirote. Cuando el principio del cuello y cabeza del toro es de color más obscuro que el color general.
Capote de paseo. Es una pieza bordada en seda que usan los toreros cuando hacen el paseíllo.
Capote. Instrumento básico para torear forrado de tela en color rosa y amarillo.
Cárdeno. Color de pelo entre gris y blanco.
Caribello. Es cuando en la cara y frente tienen pelos blancos.
Carretilla. Bicicleta adaptada con cabeza de toro de material acrílico, que se emplea para entrenar.
Castoreño. Sombrero que usan los picadores.
Catadura. Se dice así al toro de gran tamaño, de mucha corpulencia.
Coleta. Accesorio de cabello trenzado que usan en la nuca los toreros.
Cornamenta. Son los cuernos del toro.
Cuadrilla. Conjunto de banderilleros y picadores que acompañan un torero.
Cuna. Es la parte del cuerno entre su nacimiento y la punta.
Chalado. Tener un poco de locura en un sentido imaginario.
Chanelar. Se refiere a conocer y entender claramente sobre el tema taurino.
Chaquetilla. Parte superior del traje de luces de los toreros bordada a mano.
Chaval. Sinónimo de niño.
Chicuelina. Lance del toreo en que el torero envuelve su cuerpo con el capote, es muy alegre y vistoso.
Chorreado en verdugo. Cuando la capa o pelo del toro es clara y las bandas tienen color oscuro, casi negro.
Dehesa. Así se le llama al campo de crianza de toros de lidia.
Descarado. Se le llama a los cuernos del toro cuando su forma es muy abierta entre sí.
Despejo. Es como abrir paso a los toreros y sus demás protagonistas en el ruedo de la plaza cuando va a empezar una corrida.
Despitorrarse. Cuando un toro pierde por un accidente uno de sus cuernos.
Diestro. Sinónimo de torero.
Echar el toro. Se refiere a cuando entre dos personas entrenan la técnica para torear y uno hace la embestida del toro con un par de cuernos simulando al animal.
Encapotado. Cubrirse el cielo de nubes oscuras.
Ensabanado. Toro que tiene el pelaje totalmente blanco.
Eral. Toro de dos a tres años de edad.
Esportón. Estuche o bolsa para guardar los capotes y muletas.
Estampa. Así se le dice también a la silueta del toro.
Estocada. Es la acción que se realiza con el estoque para matar al toro.
Estoque. Espada de metal que usa el torero.
Farol. Lance de capote que se hace levantando los brazos.
Gachí. Mujer joven.
Gachó. Hombre joven.
Gaonera. Lance que se ejecuta con el capote echado por la espalda y sujeto con las dos manos.
Hora de la verdad. El momento en que el torero usa el estoque para dar muerte al toro.
Imposible. Pase con la muleta, que es tan difícil de hacer que sólo cuando se logra se hace posible.
Indulto. Significa que al final de la lidia de un toro, no se concluye con su muerte y regresa de nuevo al campo a vivir y a reproducirse más.
Jabonero. Toro de pelaje beige, casi amarillento.
Jamar. Comer, en caló.
Lances. También conocidos como pases que se hacen al torear.
Lidia. Es el trabajo que desempeña el torero.
Lío. Pedazo de tela que amarraban los gitanos para llevar ropa y pertenencias.
Lucero. Mancha de pelo blanca que algunos toros tienen en la frente.
Machos. Parte de los adornos del traje de luces bordado y colgante.
Majo. Que es simpático y agradable en el trato.
Mano a mano. Cuando se enfrentan a torear en una tarde dos toreros.
Manguerazo de Villalta. Su nombre se debe a un torero de nombre Nicanor Villalta que lo hizo por primera vez, es un lance de capote con mucha amplitud que se marca como si fuera a ser una verónica, pero después, con un solo brazo se le da un giro elevado.
Matador. Persona, hombre o mujer, que ha conseguido ser profesional en el arte de torear y matar toros.
Medios de la plaza. Es justo el centro del ruedo de la plaza.
Melocotón. Toro de pelaje ligeramente naranja tirando a amarillento.
Monosabio. Es un mozo que ayuda en la plaza durante la corrida, arregla la arena y socorre a todos los protagonistas en la plaza.
Montera. Es el sombrero tradicional que usan los toreros.
Morrillo. Es la parte alta del lomo del toro de lidia.
Mosqueado. El toro de pelo blanco y algunas manchas negras.
Muleta. Instrumento para torear hecha de tela en color rojo.
Mulillas. Tiro de mulas arregladas que se encargan de llevarse al toro ya muerto.
Nevado. Es el pelaje que tiene manchitas como copos de nieve.
Novillero. Torero de lidia de novillos, y que aún no toma la alternativa para llegar a torear toros de cuatro años y pasar a ser matador de toros.
Novillo. Es la edad de los toros jóvenes entre dos y tres años, también se le dice utrero, después de los tres años, se le llama toro.
Ojo de perdiz. Es algo particular de los toros que tienen alrededor de los ojos un circulo más claro, como las aves perdices.
Palillo. Palo de madera delgado que se usa en la muleta para cuadrarse mejor.
Palmar. Morir en caló.
Pañí. Lluvia en caló.
Parches y metales. Se le llama así, porque se refiere al tambor y el clarín, ambos instrumentos musicales que se tocan justo al momento que se anuncia la corrida.
Parné. Dinero en caló.
Partir plaza. Cuando los protagonistas de la corrida atraviesan el ruedo caminando de extremo a extremo.
Pasamanería. Es el tipo de bordado hecho con pedrería, borlas, flecos, y otros materiales que adornan el traje de luces, puede ser color negro o blanco.
Paseíllo. Es el primer paseo que dan los participantes de la corrida antes de iniciar el festejo.
Pases. O lances se le llamas a lo que realiza el torero cuando hace su labor de faena, con el capote o la muleta.
Pasodoble. Es la música que se toca en la plaza de toros, o fuera de ella, hay muchos temas, algunos hechos para algún torero especial.
Péndulo. Se hace recibiendo al toro de lejos, citando con la muleta y buscando que éste pase por detrás.
Percal. Sinónimo de capote.
Plaza de tientas. Pequeñas plazas de toros que se encuentran dentro de las ganaderías para probar la bravura del ganado.
Picador. Es el encargado de preparar al toro para el tercio de muleta. Utiliza una vara larga con punta metálica.
Pitón. Es sinónimo de cuerno de toro.
Potrero. Lugar en donde se encuentran los toros.
Primer tercio. Representa la primera parte de la lidia del toro, es principalmente el toreo con el capote.
Puerta de los sustos. Se le llama así a la puerta de toriles, en un sentido figurado, por dar justo eso, un susto cuando sale el toro.
Puntillero. Hombre que se encarga de terminar con la vida del toro después de la estocada.
Rejoneadores. Toreros que torean a caballo.
Saltilleras. Lance de capote, muy lucido, inventado por el torero Fermín Espinosa “Armillita”.
Segundo tercio. Es la intervención del picador, y la parte en que se colocan las banderillas.
Serpentina. Lance muy vistoso que se hace con el capote y dibuja el efecto de una serpentina en el aire.
Subalterno. Es el torero que ocupa un rango menor al matador de toros y ayuda en la lidia del toro.
Suerte de varas. Esta suerte tiene la finalidad de comprobar la bravura del toro y prepararlo para torear de muleta.
Suerte suprema. Así se dice cuando se le da la muerte al toro en el ruedo.
Taleguilla. Es un pantalón ajustado y bordado a mano que forma parte del traje de luces que usan los toreros.
Tendidos. Son algunas localidades de la plaza de toros.
Tercer tercio. El momento de torear con la muleta y hacer la faena.
Terno. Es el traje de luces.
Tienta. Es una prueba de bravura que se hace a las vaquillas o a los machos, en las plazas pequeñas que hay dentro de las ganaderías
Tomar la alternativa. Equivale a decir que un torero deja su etapa de preparación como novillero para pasar a ser Matador de toros. Se inicia cuando se deja de torear novillos y se comienza a lidiar toros más grandes.
Traje de luces. Es la ropa que usa el torero para torear, es bordado en tela de seda y oro.
Trastos. Objetos que se usan para torear.
Trincherazo. Pase del toreo que se hace con la muleta.
Uro. Se le dice así a la variedad de toros salvajes que habitaban los campos de manera libre, muchos años antes de ser formada la ganadería de toros bravos.
Varilarguero. Es el hombre que hace la suerte de varas al toro, es sinónimo de picador.
Verónica. Lance que se hace con el capote.