Portafolio digital. Terapia conductual

Page 1

1


Universidad Autónoma de Santo Domingo PRIMADA DE AMÉRICA/ Fundada el 28 de octubre 1538 FACULTAD DE HUMANIDADES

Asignatura: Terapia conductual

Nombre: Nancy Severino Matricula: 100214829

Maestra: Susana Jacqueline De León Trabajo final: Portafolio digital

Fecha: 22 de noviembre del 2021

2


Índice de contenido.

Carta de presentación........................................................................................................ 4 1. Introducción .................................................................................................................. 6 2. El código de ética y disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) Ley 22-01 .......................................................................................................................... 8 2.1 Ley Salud Mental 12-06 de República Dominicana ............................................... 9 2.2 Conocer la importancia de poseer su exequatur ................................................... 11 3. Desarrollo de las unidades. ......................................................................................... 12 3.1 Unidad 1. ............................................................................................................... 12 3.2 Unidad 2 ................................................................................................................ 14 3.3 Unidad 3 ................................................................................................................ 18 3.4 Unidad 4 ................................................................................................................ 26 3. 5 Unidad 5 ............................................................................................................... 31 3.6 Unidad 6 ................................................................................................................ 33 3.

Conclusión............................................................................................................... 38

5. Bibliografía ................................................................................................................. 40

3


Carta de presentación.

Mi nombre es Nancy Severino tengo 28 años, tengo 5 hermanos, mi madre es Miledy Antonia Severino Liriano.

Soy estudiante de término de la carrera

psicología clínica. nací en buena vista Pimentel, el 21 de diciembre del año 1992 Actualmente vivo en Estados Unidos. Llegue a este país hace 3 años.

En el 2007 realice el curso hotelería y turismo, etiqueta y protocolo, técnico en uñas acrílicas, manicure y pedicure, taller de recursos humanos, secretariado computarizado, servicios al clientes, curso básico en computadora, asistente en enfermería en el hogar ( HHA). Actualmente trabajo como asistente de enfermería en el hogar (HAA) y cómo técnicas profesionales en uñas.

4


Conoce mi maestra.

Su nombre es Susana J. De León psicóloga con especialidad en psicología clínica

5


1. Introducción

El presente portafolio es una prueba fehaciente de los diferentes conocimientos, capacidades y habilidades logradas en la asignatura de terapia conductual. La cual tiene como propósito entrenar en la aplicación las técnicas de modificación de conducta en el contexto clínico. Está diseñada para guiar al estudiante en la identificación y análisis de conductas problemáticas, su evaluación y la selección de técnicas conductuales apropiadas para cada caso. La organización de este trabajo esta plasmada con un método de portafolio digital, que tiene como fin realizar un recorrido general y constructivo en las diferentes unidades trabajadas en clase. En total, fueron trabajadas 6 unidades. En la primera unidad se trato acerca de las bases teóricas de la terapia de modificación de conducta, aquí se analizaban los temas del conductismo, condicionamiento clásico, condicionamiento operante y conceptos básicos relacionados con la TMC. Por otra parte, la segundad unidad se enfoco en el tema de teorías, paradigmas, principios básicos y metodológicos en la terapia conductual, en este tema se describieron las teorías, paradigmas y tendencias actuales de la terapia de la conducta y área de aplicación. Abordando el condicionamiento clásico y operante. En la unidad 3, se empleó el tema sobre los procedimientos psicoterapéuticos en la terapia conductual. El objetivo general de esta unidad fue identificar y replicar las diferentes técnicas en terapia conductual. El recorrido en esta asignatura fue progresivo, así que en la unidad 4, continuó con el tema de las técnicas, prácticas y tratamientos de las terapias de la conducta, adentramos mucho más en el conocimiento que nos proporciona un manejo efectivo de las diferentes técnicas y tratamientos llevados a la práctica. Sin embargo, en la unidad 5 abordamos la relación terapeuta-paciente desde la perspectiva de la terapia de conducta. En este tema se realizó una descripción con relación a las terapias psicológicas y su implicación en el medio. Así como el impacto que produce la atención psicológica a nivel público y privado. Es en la unidad 6, donde se establece el tema sobre el proceso de intervención en terapia de conducta. En este tema se pudo observar de forma específica el tratamiento de las respuestas sexuales inhibidas. 6


Por último, en la unidad 7 que lleva por nombre trabajo final habilidades terapéuticas básicas para ejercer en la terapia conductual, en esta unidad se fijo el proyecto final, siendo este un portafolio digital, el cual no solo aborda todo lo aprendido en la asignatura, sino que también los temas centrales sobre la ética del psicólogo en la República Dominicana.

7


2. El código de ética y disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) Ley 22-01

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

En el código de Ética y Disciplina dispone de 9 capítulos que hablan de lo siguiente:

❖ El capítulo I, sobre el ejercicio profesional. ❖ El capítulo II, sobre las declaraciones y actividades públicas. ❖ El capítulo III, de la confidencialidad. ❖ El capítulo IV, de la relación con el cliente o paciente. ❖ El capítulo V, del intercambio científico y profesional. ❖ El capítulo VI, de los derechos humanos. ❖ El capítulo VII, del material psicométrico. ❖ El capítulo VIII, de las sanciones. ❖ El Capítulo IX, de la aplicación.

8


2.1 Ley Salud Mental 12-06 de República Dominicana

En nuestro país existe una ley que rige los servicios en la salud mental, esto quiere decir que la profesión posee sus políticas o requerimientos para poder ejercer. La ley 12-06 está conformada por 83 artículos, busca que la salud mental sea garantizada a todas las personas, sin discriminación alguna. En la parte introductoria de esta ley, apreciamos 5 considerandos, los cuales indican la equidad que debe existir en el servicio, el objetivo de protección efectiva, el bienestar de la persona, la correcta estructura que debe tener el servicio y el rol innegociable de velar por la salud de acuerdo con los requerimientos de la sociedad. Después de estos, nos indica donde fueron vistas. A nivel de contenido, se inicia con el capítulo I sobre las disposiciones generales, la cual contiene 9 artículos, que establecen que se debe llevar una buena atención en salud metal a todas las personas en el ámbito dispuesto, nos indica que la aplicación será la secretaria de Salud Pública y que esta supervisará que sigan los lineamientos y acciones de forma correcta. Además, se especifican las acciones que asumirá la autoridad para la formulación, control, planificación y ejecución de las políticas. En el capítulo II, se nos habla de los derechos básicos y libertades fundamentales, aquí vemos 4 artículos, lo que establecen en estos es que la persona con trastorno mental tendrá derechos que van desde ejercer los derechos políticos, tener acceso a mejor atención, a ser atendidas con calidad, ser respetadas, no ser discriminadas, protección contra la explotación sexual, confidencialidad, a vivir y trabajar en comunidad, acceso a un historial, derecho a quejarse y amparo legal. A parte de esto, nos dice que tiene derecho a ser intervenidos y tener un tratamiento, de forma conjunta que estas personas poder ser libremente atendidas a nivel publico o privado. Por otro lado, el capítulo III trata sobre los derechos básicos, libertades fundamentales y condiciones de vida en las instituciones de salud mental, en este apartado se encuentran 6 artículos, que nos dicen que las instituciones donde se atienden estas personas deben tener respeto, donde el paciente tenga libertad de hablar, debe haber instalaciones

9


adecuadas, no deben someter a trabajos forzosos y que estas instituciones serán supervisadas. De forma consecuente, se presenta el titulo II, que muestra el capítulo I, sobre el Sistema de Salud Mental, con 8 artículos, que van en miras a establecer la estructura, los establecimientos y su denominación, su organización y los niveles de atención. Por otro lado, el capítulo II trata sobre el cuidado asistencial y de rehabilitación, consta de 17 artículos, aquí se nos habla del derecho a la atención sanitaria en personas con trastorno mental y que serán protegidas de cualquier daño. En el capítulo III sobre la docencia e investigación, encontramos dos artículos, dicho apartado nos indica la promoción de la docencia y la investigación en diferentes áreas, además que estas se harán reguladas y bajo un marco legal. Dicho todo esto, damos paso al titilo III, aquí vemos el capítulo I del consentimiento para el tratamiento, conformado por 14 artículos, bajo este se nos explica que deberá haber un consentimiento para intervenir, además nos indica que el paciente podrá disponer de una disposición que van desde elegir cuando abandonar hasta a quien aceptara en la intervención, entre otras más. El último título presentado es el IV, en el capítulo I nos habla sobre de régimen de internamiento, aquí vemos 16 artículos, se establece que el internamiento debe llevarse a cabo de forma prioritaria, que se hará lo posible por evitar una admisión involuntaria y que estas tendrán derecho a abandonar. Se explica las garantías, los responsables y la protección judicial. En el otro apartado, se muestra el capítulo II sobre asistencia primaria en Salud Mental, aquí se observan 5 artículos, en este nos dice que las instituciones y organizaciones deberán disponer de recursos necesarios para brindar la asistencia, además nos explica que es la atención primaria y los organismos que velaran por el cumplimiento de esta asistencia, se nos indica el Poder Ejecutivo para tal fin.

10


2.2 Conocer la importancia de poseer su exequatur

Antes de resaltar la importancia, debemos definir que es este, el exequatur es la verificación de los requisitos exigidos para la solicitud y tramitación al poder ejecutivo del exequátur que es la autorización mediante decreto, para el ejercicio en el país de todas las profesiones que exijan título nacional o extranjero debidamente revalidado.

Ahora bien, el exequatur es de gran importancia porque nos ayuda a ejercer con legalidad la profesión. Además, que posee grandes beneficios, uno de ellos es que no tienes riesgo de ser demandado por práctica ilegal de tu carrera profesional, también da reconocimiento y autorización al psicólogo. Por otra parte, mediante tu obtención se tiene un orden, para laborar con eficacia.

Es por esto, que en el artículo 1 del código de ética y disciplina, se habla sobre el ejercicio y el exequátur del profesional, se debería de regular más, ya que muchos profesionales están trabajando y ejerciendo sin la licencia correspondiente y si ostentan la licenciatura, lo hacen sin supervisión, además de no estar colegiados en muchos casos.

En definitiva, cuando tenemos nuestro exequatur estamos listos para ejercer bajo la legalidad y de forma ética, es donde tenemos la licencia o permiso para el ejercicio en la salud mental. Es lo correcto, porque vivimos en sociedad y esta nos indica normas legales, porque allí estamos amparados en un exequátur expedido por el Poder Ejecutivo. Otro punto muy interesante, es que con el exequatur se da una supervisión correcta, evitando la usurpación en la carrera.

11


3. Desarrollo de las unidades

3.1 Unidad 1.

Bases teóricas de la TMC: Conductismo y Condicionamiento

Ejemplos de refuerzo y castigo positivo y negativo.

Ejemplo de una situación utilizando refuerzo positivo: Pedro le da un dulce a su hermana Ana cada vez que ella utiliza el retrete correctamente. Ejemplo de una situación utilizando refuerzo negativo: María evita entrar al elevador para evitar la ansiedad que le produce. Una situación de ejemplen la que se utilice castigo negativo: Si Pablito no realiza sus tareas, no podrá salir el fin de semana con la familia. Una situación en la que se utilice castigo positivo:

12


Cuando María anda en su Jeepeta se fa cuenta que su límite de velocidad es 50 millas por horas, pero decide subir el límite de velocidad a 70millas por hora, el fiscal del tránsito le pone una amonestación como señal de falta de 5000 mil pesos. Ahora decide que en lo adelante usará la velocidad límite.

Foro unidad 1.

13


3.2 Unidad 2

Teorías, paradigmas, principios básicos y metodológicos.

Este tema se encamina hacia una descripción del cuadro comparativo sobre la diferente teorías, paradigmas y tendencias actuales en terapia conductual. A si como también el condicionamiento clásico e imperante. El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta. Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio con perros.

Defina y de ejemplo de los siguientes conceptos: condicionamiento clásico, condicionamiento operante 1) condicionamiento clásico: es un tipo de aprendizaje asociativo cuyas primeras teorías se iniciaron con Iván Pavlov a finales del siglo XlX . El filósofo ruso, con sus experimentos con perros sentó las bases de este aprendizaje. Las principales peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que con lleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción. 14


Ejemplo: Se le da comida al perro, que comienza a salivar: esta es la situación de partida, donde un estímulo natural (la comida) suscita una respuesta natural (la salivación). Comienza el “condicionamiento. El sonido de un timbre antes de la presentación de la comida, que hace que el perro suba. Un estímulo neutro (el sonido), que de por sí no sería capaz de provocar la salivación, es percibido por el perro pocos segundos antes de que se le dé el alimento (el estímulo natural) que causa la salivación. Después de un número de repeticiones, cuando el perro oye el timbre, empieza a salivar, antes de que se le dé la comida: el aprendizaje se ha realizado. Existen varios elementos que son claves para entender el condicionamiento clásico: 1- El estímulo incondicionado (EL) este se enfoca en la manera automática, que provoca una respuesta antes un estímulo incondicionado. La respuesta incondicionada (RL) se puede sentir en el cuerpo de una forma automática, antes un estímulo incondicionado. Estímulo neutro (EN) Al principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un estímulo incondicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el incondicionado. La respuesta condicionada (RC) aquella que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado, normalmente la respuesta es más débil que la R1 y tarda más en aparecer una vez que el estímulo está presente. Aplicaciones del condicionamiento clásico. En psicología existen diferentes técnicas en función de los objetivos para aplicar el condicionamiento clásico, en el cual son la más importante y que se quiere alcanzar en la terapia. A continuación, se describen la más usada: Contra condicionamiento: su objetivo es presentar el estímulo que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un estímulo positivo para que la persona no lo perciba como una amenaza, antes dicho estímulo.

15


Desensibilización sistemática: Estas técnicas de enfoca principalmente en la modificación de la conducta. El cual consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de hacer desaparecer la respuesta de ansiedad. Condicionamiento operante: Hace referencia a que la persona opera sobre el ambiente. Es decir, se relaciona respuesta y ambiente. (ley de refuerzo). Su temática se basa en que, si una respuesta beneficia al sujeto, esta respuesta se reforzará, y si la misma le perjudica tendrá su lugar de reducción o desaparición. Existe tres elementos para distinguir el condicionamiento operante. 1.Estímulo discriminativo, este existe la probabilidad que la respuesta sea seguida de un reforzador. Ejemplo: si vemos la luz verde en una máquina para comprarnos una bebida, meteremos el dinero y pulsaremos debido a la presencia del reforzador. 2- Reforzador, cualquier elemento, suceso, que al haber contingencia con la respuesta modificará su probabilidad de emisión. Ejemplo: si un niño después de jugar con todo su juguete recoge su cuarto, recibe un helado, este lo volverá hacer porque le gusto la consecuencia de su acción. Elaboración y presentación de un caso donde aplique los conceptos trabajados en el esquema. Debe elaborar el caso y decir cómo se trabajó implementando y aplicando los conceptos ya mencionados. El siguiente caso representa orientación para mejorar la estrategia y modificar la conducta de los niños en el salón de clase. Se describirán las técnicas utilizadas, la cual permiten modificar cada uno de los él elementos para trabajar la conducta. -Elany es una Niña de 5 años, en el aula su conducta es inadecuada, molesta a sus compañeros, no se sienta y no presta atención a la maestra. La maestra del preescolar detecta la problemática, y se lo comunica al especialista en el tema. Inmediatamente se inicia un periodo de observación del comportamiento de La Niña, el experto considera que es necesario convocar a una reunión a sus padres, con el objetivo de obtener más

16


información sobre la vida de la alumna. De esta manera obtener una ficha del desarrollo evolutivo y Conocer aspectos relevantes al caso. Aplicación del Condicionamiento Operante en la Modificación de conductas. 1. Identificar la conducta: lo primero que hay que hacer es identificar la conducta problema. 2. Evaluación previa al tratamiento: se realiza una evaluación conductual para saber la dimensión del problema antes de la introducción del programa de modificación de conducta. Supone la recogida y análisis de datos e información con el fin de identificar y describir los objetivos comportamentales, especificar las causas probables del comportamiento, elegir las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento. 3. Fase de tratamiento: una vez evaluada la conducta problemática los especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. Los programas de modificación de conducta implican la observación y el registro continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento. 4. Fase de seguimiento: en esta última fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste en el condicionamiento clásico, es el proceso de aprendizaje se produce mediante la asociación de un estímulo inicial. Por ejemplo, el olor a comida, que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable. Lo vamos a identificar mediante la salivación del perro, con un evento neutro. Por ejemplo, un ruido que no provocaba ansiedad.

17


3.3 Unidad 3

Procedimientos Psicoterapéuticos.

La presente práctica gira en torno al tema relajación muscular con el método de Joseph Wolpe, se puede definir cómo la herramienta que se enfoca en la tensión y relación de los músculos de nuestro cuerpo. Para conseguir los resultados eficaces se deben seguir una serie de pasos, con la guía específica, de esta manera llegaremos al a la meta propuesta, el objetivo principal de este método de relajación es controlar las situaciones que nos generan estrés o ansiedad de manera que podamos descansar mucho mejor.

También es necesario destacar que esta técnica tienes múltiples beneficios, lo cual ayuda con muchas actividades que el cuerpo realiza, entre ellas se pueden mencionar: Mejora la calidad del sueño, reduce la ansiedad, disminuye la frecuencia de la migraña.

Es importante recordar que este tipo de terapia se puedes repetir varias veces dentro de los 15 a 20 minuto establecidos. Sigue las instrucciones para la relajación muscular con el método de Joseph Wolpe y elabora una guía con los pasos, que practicaste en la relajación muscular dirigida, luego busca una persona con la que convivas bajo el mismo techo y aplica el método de relajación. Haz un informe de los resultados obtenidos, describe tu experiencia en un corto resumen de una página.

18


La siguiente guía nos dirige a los pasos correctos para iniciar nuestra relajación muscular. Estos son los siguientes:

1: Lo primero es Sentarse en una silla, en una posición relajada, cerrar los ojos.

2: Inhala profundamente por la nariz y poco a poco lo vas soltando por la boca. Al exhalar, deja que tu cuerpo empiece a relajarse.

3: Tomate unos segundos para ti, nota como en cada respiración tu cuerpo se va soltando, te vas liberando poco a poco de la tensión y te sientes augusto.

4: Te voy a pedir que centres tu atención en los musculo de tu mano y ante brazo derecho, cierra el puño de tu mano derecha y estires el brazo con fuerza (Nota toda esa presión en los dedos en la mano y en todo en brazo derecho) mantén ésa tensión y suelta la mano, la muñeca, los dedos, deja el brazo libre y descansando. Centra tu atención en las sensaciones de tu brazo derecho, siente como el brazo se queda flojo. Mantén esa tensión en el brazo derecho y volvemos apretar el puño y estirar el brazo, has fuerza con el puño y nota la tensión te recorre todo el brazo, ahora el antebrazo, la muñeca y los dedos suelta suaves, descansado nota como ese esfuerzo va desapareciendo.

5:Ahora vamos con el brazo izquierdo, cierra el puño con fuerza y estiramos el brazo, los dedos, y el antebrazo y suelta toda la tensión, permítete relajar la mano, siente como se va desapareciendo la tensión, volvemos y cerramos el puño y has fuerza con el puño y nota como la tensión va recorriendo tu brazo, ahora el antebrazo, la muñeca y los dedos se quedan suaves, descansado nota como ese esfuerzo va desapareciendo y el brazo queda más y más relajado, deja que la respiración se haga suave.

6: Ahora vamos con los músculos de la cara, Arruga la frente y aprieta la nariz, aprieta con fuerza los labios, los dientes y pon la lengua en el paladar, mantén toda esa presión un poco más, presta atención a todo la parte de la cara, ojos nariz, pómulos, boca y frente y vas tonando una sensación relajada y toda esa tensión de la cara poco a poco va disminuyendo.

19


7: Ahora volvemos y repetimos y arrugamos la cara, la nariz, y apretamos la cara, los dientes y pon la lengua en el paladar, mantén toda esa presión un poco más, un segundo céntrate en toda esa tensión y la soltamos, relajamos todos esos músculos de la cara y vemos cómo se van relajando la cara, la nariz, los labios, los pómulos, la presión va desapareciendo y como nos va invadiendo una sensación de calma en todo nuestro rostro.

8: Ahora pasemos a los musculo de nuestro cuello, para ellos ponemos la cabeza hacia atrás, como si quisiéramos hundirla en el respaldo, poner toda nuestra tensión en los músculos del cuello, mantén esa tensión unos segundo más y suéltala toda esa tensión, nota como el cuello se va quedando más libre de ella.

9: Otra vez volvemos al cuello, pero esta vez hacia adelante como si quisieras tocarla barbilla con el pecho, pero la vez intentamos evitar que toque, mantén esa tensión un poco más y suéltala, centra tu atención en la sensación que te produce el descanso que tanto te has ganado, respira pausadamente, nota como la tensión que has acumulado va desapareciendo, poco a poco una tensión de paz va apareciendo.

10: Ahora vamos a centrarnos en los hombros, para a tirar de ellos hacia atrás como quisiera que se tocaran por la espalda, siente la tensión en los hombros, puede ser un poco incomoda, solo un poco más y suéltala, la espalda se relaja, descansa, nota como la tensión va desaparición y se relajan los músculos.

11: Ahora volvemos a centrarnos en los hombros, pero ahora hacia adelante como si quieras que se tocaran con el pecho, ahora siente la tensión de los hombros, puede ser un poco incomoda, pero siente la tensión de los hombros y ve soltándola, nota como el pecho y la espalda se van relajando, se van notando más ligeros, su carga va desaparecieron, los músculos se van aflojando, más ligero, más relajado, disfruta la sensación de paz.

12: Ahora vamos con los músculos de la espalda y el pecho, sacaremos la espalda hacia atrás y el pecho hacia afuera, elevándolo un poco, ahora siente la tensión un poco más y

20


suéltala, relaja toda la espalda, al soltar la tensión aparecen sensaciones agradables de descanso sintiéndonos más relajados, toda la pesadez va desaparecieron.

13: Volvemos y sacamos el pecho ahora, siente la tensión, y suéltala, relaja toda la espalda, poco a poco sensaciones agradables van llegando.

14: Ahora vamos a centrarnos en el abdomen, inhala profundamente y saca el abdomen, dejando que se hinche todo lo posible, mantén la posición, Fíjate vienen lo que notas en abdomen y espalda al relajar.

15: Flexiona los pies y los dedos de los pies. Tensa los muslos, las pantorrillas y los glúteos. Mantén la tensión durante unos segundos y afloja.

16: Para terminar, estira los pies como una bailarina, a la vez que tensas muslo, glúteos y pantorrillas de nuevo. Pasados 7 segundos suelta y siente la relajación.

Le pedí a mi novio que juntos hiciéramos las técnicas de relajación muscular, le expliqué de que se trabaja y acepto. Luego fuimos a la habitación el cual es un lugar donde se sentía con más privacidad y sin interrupciones. Escogí una hora específica que estaríamos solo, de esta forma evitar de no tener ningún tipo de distracción durante el tiempo que se realizará la relajación.

Luego de que ya se sintiera cómodo fui indicándole los pasos cómo lo iba ir haciendo mientras él se iba relajando sus músculos se iban aflojando el cuerpo con los ojos cerrados, fue regulando la respiración, y fue estirando los músculos que yo le indicaba, la cara, los labios, el pecho, los hombros, el abdomen, las piernas.

Al final me expreso que por que no le había aplicado esta técnica más a tiempo ya que su cuerpo se sentía en las nubes y que la tensión de los hombros y espalda no la sentía, en él se podía ver que estaba totalmente, relajado, no sentía las tensiones del trabajo ya que trabaja 7, y esté método lo ayudo a dormir más tranquilo.

21


Video sobre el ejercicio de relajación muscular.

Enlace: https://youtu.be/_hUN8wG0Gd8

22


Informe de los resultados obtenidos, describe tu experiencia. En mi experiencia personal con esta práctica puedo decir que los resultados obtenidos fueron maravillosos, ya que hacer este ejercicio, aprendí que no es necesario tomar una pastilla para la relajación muscular, sino que ya pondré muy seguido esta técnica. Fue tan maravilloso ver cómo se centra La atención en la sensación que produce el descanso que tanto el cuerpo necesita, para poder trabajar de una forma eficaz, al igual que el me sentí muy satisfecha por el motivo de que él siempre se está quejando por los dolores musculares y lo agradecido que él se sintió me hizo tener más entusiasmo, por continuar indagando sobre este maravilloso tema.

Busca una persona que conviva contigo y tenga una fobia y realiza una jerarquía conforme lo aprendido. Comparte lo aprendido.

Delvi es un joven que le tiene fobia a los ratones, dice que no puede verlo ni si quiera en fotos. Me dice que para él es una situación muy incómoda ya que tiene que trasladarse en trenes al trabajo y en este lugar es donde más se encuentran los ratones, la situación le provoca mucho nerviosismo.

Comenta cual es el proceso para realizar una desensibilización en un paciente con una fobia.

El primer paso es enseñarle al paciente una técnica de relajación, enséñale cómo hacerle con el objetivo de que se sienta tranquilo y en confianza. En el segundo paso el paciente deberá tiene que pensar en una lista de situaciones que le provoque ansiedad y de inmediato inicie el miedo. Sele deben encontrar de 5 a l0 situaciones que le provoquen estrés y miedo, se le pide que la califiquen.

En tercer lugar, se le pide que categoricen cada una de esa situación, entre 1 y 10. El 1 significa nada de miedo y el 10 máximo miedo.

1: Piensa en la rata. 7 2: Ver una foto del ratón. 1 3: Una Foto con el tamaño más grande. 2 23


4: Verlo en la televisión. 3 5: Ver el ratón vivo arriba de la mesa. 8 6: Que te pase por el lado. 10

Elabores un cuadro comparativo conteniendo: concepto de asertividad, de conducta asertiva y no asertiva*

Asertividad

Conducta asertiva.

Características

No asertividad

Es la habilidad personal Es la expresión que Honestidad

Es

que nos permite expresar implica los propios

comportamiento caracterizado

directamente los propios sentimientos, sentimientos, opiniones y necesidades pensamientos,

Autocontrol y respecto

defender derechos,

sin

en

el derechos

momento preciso de una demás.

de

los necesidades sinceridad

forma adecuada sin ganar ni

desconsiderar

los

forma

de

y por la sumisión, pasividad, el retraimiento y la tendencia a adaptarse excesivamente a las

los derechos que nos amenazar o violar los Idéntica corresponde,

una

sus reglas externa o a los deseos de los

demás,

sin

tener

suficientemente en cuenta los propios intereses, sentimientos,

Libertad

derechos opiniones y deseos.

sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás.

24


Leer el libro de práctica de Terapia conductual y elabore un mapa conceptual que contenga los conceptos de; desensibilización sistemática, extinción, jerarquía, miedo, fobia.

Desensibilización sistemática

Es una forma de intervención psicoterapéutica usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad alteraciones psicológicas. Se plantean una serie de entrenamiento en el que los pacientes aprenden a controlar las emociones producida por experiencia ansiogenas.

Se basa en el método terapéutico atravesó de principios conductistas y en particular en el condicionamiento. La desesperación sistemática para el tratamiento de las fobias. Los aspectos teóricos fueron desarrollado a medida de la década de los 50 por Joseph Wolpe empleando la relajación en situaciones de la vida cotidiana que manifiestan y presentan nivel alto de ansiedad.

Extinción; El sujeto pasa por una serie de fases; tiene que tomar un entrenamiento en relajación, elaborar junto a su terapeuta una jerarquía de su situaciones temidas , mientras estás relajado, con frecuencia emplea estímulos imaginarios.

Su objetivo es conseguir que el sujeto emita respuesta nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban en el respuesta no deseada.

Miedo: Es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que va a suceder algo negativo, se trata de la angustia ante un peligro que coma y eso es muy importante porque puede ser real o imaginario.

Parte del principio teórico de que cualquier conducta que aparezca con cierta periodicidad, lo hace por qué está haciendo reforzada o premiada de algún modo. Consiste por tanto, en establecer las condiciones necesarias para que esos reforzadores dejen de estar presente cada vez que aparezca la conducta desadaptada

Jerarquía; Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales es de 100 pacientes y terapeutas describe un conjunto de situaciones típicas a las cuales el paciente Telecom especificando la mayor cantidad de detalles posibles puntos se enumeran en una escala del 1 al 10 puntos donde uno es nada y 10 es la máxima puntuación 25


3.4 Unidad 4

Práctica y tratamiento de Terapia conductual.

En el siguiente apartado se presenta un resumen claro y preciso sobre el entrenamiento en asertividad en el cual podemos señalar que es un método psicoterapéutico dentro del paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, que se utiliza para ayudar a personas con déficits y dificultades en su conducta interpersonal, especialmente pacientes o consultantes con fobia social a sobreponerse a estas dificultades. No hay que confundir el comportamiento asertivo con el agresivo. A continuación, se describe con más claridad el tema: Entrenamiento en asertividad: Es un tema de suma interés ya que en el mismo resalta los métodos específicos para eliminar hábitos de respuesta de ansiedad clásicamente condicionados. Es interesante saber que la desensibilización sistemática es el método que más se ha usado, en el entrenamiento en asertividad se presenta primero porque a menudo principia el tratamiento. La conducta asertiva es la expresión apropiada, hacia otra persona, de una emoción diferente a la ansiedad. El entrenamiento en asertividad se usa principalmente para descondicionar hábitos inadaptables de respuesta de ansiedad hacia la conducta de otras personas, explotando la expresión apropiada de otras emociones que dichas personas evocan. El miedo puede impedir conductas, pero además puede ocasionar que las personas no limiten su comportamiento, como, por ejemplo, el caso de quien, en cada ocasión, busca compulsivamente la cuenta del almuerzo para evitar el miedo de contraer una obligación, o di de quien habla demasiado porque el silencio lo vuelve ansioso: 1 26


Las respuestas de ansiedad interpersonal como las ejemplificadas anteriormente/pueden llevar a la canalización de pulsiones innatas por senderos inadaptables.

Preliminares del entrenamiento en asertividad Es necesario que antes de empezar el entrenamiento asertivo el paciente debe aceptar que está fundado en la razón. Algunas veces, la sumisión a las necesidades de otro está estrechamente relacionada con la filosofía de que es moralmente bueno anteponer los intereses de otros a los propios.

Un contexto adecuado para iniciar el entrenamiento en asertividad a menudo emerge de manera natural de la narración que el paciente hace de algún incidente reciente. Una alternativa puede encontrarse en las respuestas del paciente a la Escala de Personalidad de Willoughby (apéndice A), sobre todo cuando hay puntuaciones altas en las siguientes preguntas: ¿Se le lastima con facilidad? ¿Es usted tímido? ¿Le duele mucho la crítica? ¿Se siente cohibido ante sus superiores?

La conducción del entrenamiento en asertividad. Con esta pregunta inicia cómo puede empezar un entrenamiento asertivo: ¿Qué haría si alguien tratara de introducirse delante de usted en una fila, por ejemplo, en la taquilla de un teatro?

Terapeuta: ¿Qué haría usted si estuviera formado en una fila para comprar boletos para el teatro y alguien tratara de introducirse delante de usted? Paciente: NO haría nada. Terapeuta: Y, ¿cómo se sentiría? Paciente: Me sentiría mal. Me sentiría triste/herviría de indignación. Terapeuta: Y, ¿por qué no haría nada? Paciente: Tendría miedo de herir los sentimientos de otra persona. Terapeuta: La gente se estaría aprovechando de usted. Esta persona en particular se estaría aprovechando de usted. No debería permitir lo debería decirle: “Por favor, ¿podría formarse al final de la fila? “Al hacer esto, usted estaría expresando su ira de una forma apropiada a la situación y socialmente aceptable.

27


Cada vez que el paciente expresa su ira e inhibe su ansiedad, debilita el hábito de esta última, pero la emoción no es el único componente de la conducta instigada. También hay una nueva conducta verbal: el paciente, por primera vez, le dice a otra persona que se vaya al final de la fila.

Desensibilización sistemática La desensibilización sistemática es uno de varios métodos que sirven para romper hábitos neuróticos de respuestas de ansiedad de una forma escalonada, que sigue el modelo de la terapia de la neurosis experimental. Al paciente se le induce un estado fisiológico inhibitorio de la ansiedad, por medio de la relajación muscular.

La historia de la desensibilización sistemática La técnica de la desensibilización sistemática tiene sus raíces en el laboratorio experimental (Wolpe, 1948, 1952, 1958). Después de haber inducido neurosis experimental en gatos encerrados en una cámara pequeña mediante descargas de alto voltaje y poco amperaje, como las descritas en el capítulo 3, encontré que las respuestas de ansiedad neuróticas a la caja y a los estímulos auditivos que habían precedido a aquellas descargas eléctricas eran extremadamente resistentes a los procesos normales de extinción. Ni la exposición prolongada ni repetida de los animales a la caja produjo un decremento en la intensidad de la respuesta de ansiedad, a pesar de que los animales no volvieron a recibir descargas eléctricas. Esta falta de extinción es frecuente en las neurosis

Enunciado general del paradigma de desensibilización De la misma manera en que la alimentación puede neutralizar una respuesta de ansiedad en la neurosis de los animales, sólo si esta respuesta es débil, los efectos autónomos de la relajación con humanos sólo neutralizan respuestas leves de ansiedad. Una vez que el estímulo que provocaba una ansiedad débil ha dejado de evocarla, se presenta uno un poco “más fuerte”, estando el paciente totalmente relajado y este estímulo “más fuerte” evoca menos ansiedad de la que hubiera generado antes. Las presentaciones sucesivas de ese estímulo reducirán a cero la ansiedad.

28


3. Esquema de los siguientes conceptos: contrato de contingencias, reforzadores positivos y negativos, técnica de detección del pensamiento, técnica de exposición gradual y terapia explosiva.

1. Este contrato de contingencias, también llamado contrato conductual está basada en las técnicas de Modificación de conducta derivadas del condicionamiento clásico e instrumental y busca modificar la conducta de los pequeños o jóvenes a través del refuerzo positivo, una de las bases más importantes de esta disciplina.

2. Reforzador positivo: es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de gratificación.

3.La técnica de detención del pensamiento es un tipo de ejercicio que se aplica cuando se tienen pensamientos rumianticos (rumiación), es decir, cuando le damos vueltas a las cosas sin llegar a sacar conclusiones.

Técnica de exposición gradual Reforzador negativo: implica la eliminación de un estímulo negativo para evitar la repetición de la conducta.

Inundacion,flooding, terapia implosiva es una técnica que se aplica para el tratamiento psicológico de la ansiedad y las fobias. Se encuentra basada en la misma argumentación teórica que la desensibilización sistemática.

La técnica de exposición es un tipo de procedimiento terapéutico empleado en psicología clínica para tratar los trastornos de ansiedad. Esta técnica implica enfrentar al paciente con el objeto, el contexto o el pensamiento temido para ayudarle a superar los síntomas de ansiedad.

técnicas de exposición gradual es el conjunto de procedimientos psicológicos y comportamentales mediante los cuales una persona puede aprender a afrontar aquellas situaciones que le producen un malestar ansiógeno intenso.

Terapia implosiva es él método de implosión se refiere a un procedimiento terapéutico, con el que se persigue una habituación a una estimulación aversiva y la anulación del comportamiento evitativo.

29


6. Escribe con cual técnica te identificas más ¿y por qué? Inundacion, flooding, terapia implosiva me identifico con esta técnica, por el motivo de que la misma se ocupa por el tratamiento del paciente cuando existe un tipo de fobia. Es un tratamiento conductita que se ha dedicado completamente a este maravilloso tratamiento tan eficaz. Es interesante ver cómo se anima al paciente a enfrentarse con la situación temida sin utilizar procedimiento de relajación. Se impide que el sujeto pueda escapar, ya que el escape podría favorecer la fobia.

30


3. 5 Unidad 5

La relación terapeuta-paciente desde la perspectiva de la terapia de conducta.

El presente apartado a se encamina hacia una descripción de una serie de preguntas con relación a las terapias psicológicas y su implicación en el medio. Así como el impacto que produce la atención psicológica a nivel público y privado. 1. Después de leer el material del enlace realiza una síntesis de dos páginas donde explique lo aprendido en el tema. La siguiente síntesis se centra en las relaciones que existen entre el terapeuta y el cliente, el cual la podría definir como una negociación intersubjetiva en la que a través Del discurso que se establece entre ambos se va construyendo y reconstruyendo un binomio de la salud y la enfermedad.

Es de suma importancia resaltar que este apartado hace referencia a la importancia que el terapeuta cognitivo conductual le da al paciente. Es interesante saber que uno de los factores más relevantes de terapéutica es la alianza entre terapeuta y el paciente. Podemos conseguir lo que es la relación emocional profunda que se establece entre ambos. El objetivo principal de la terapia de suma interés construir una relación de empatía y confianza, es muy difícil que se lleve a cabo una buena relación terapéutica cuando no existe un lapso de relación entre ambos y por lo tanto no habrá eficacia en el tratamiento.

31


Es fundamental que el paciente se sienta escuchado, comprendido, que sienta que los objetivos tienen que ver con él y que son para su beneficio. Si el paciente no se compromete con el tratamiento, ni tiene voluntad para hacer un cambio, difícilmente el tratamiento saldrá adelante. Por ello, la función del terapeuta durante las primeras entrevistas es realizar un buen rapport y que ayude al paciente a ver qué cosas quiere cambiar en su vida y qué cosas quiere mantener igual, qué cosas le están perjudicando o generando conflictos y cuáles son las que le producen un bienestar integral. Así mismo, el paciente tiene que sentir la suficiente confianza para abrirse al terapeuta, sentirse respetado y sobre todo no juzgado, sentir que el espacio de psicoterapia es un lugar seguro donde puede poco a poco mostrarse tal y como es sin peligro de ser atacado o criticado.

2. Investiga cómo se dan estos procesos en la relación terapeuta paciente conforme lo estudiado. El Proceso Terapéutico inicia con la llegada de una persona que se presenta en el consultorio del terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación terapéutica y la terapia procede con una entrevista y luego una evaluación, donde se recogerán todos los datos necesarios para el tratamiento. Antes de entrar en detalle es necesario definir el proceso terapéutico, veamos: El Proceso Terapéutico es el conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento. El proceso en la relación terapéutica se referencia al establecimiento de una relación entre el cliente y el terapeuta, donde se ha de intentar establecer una buena relación con el cliente, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. Se ha de establecer un buen rapportpsicológico. Al mismo tiempo que se entabla la relación terapéutica, se inicia lo que sería la siguiente fase del proceso, la evaluación conductual, que consiste en la recogida de datos lo más exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida del cliente, como las relaciones familiares, relaciones sociales, aspectos laborales y ocupacionales, relaciones de pareja y sexualidad, aspectos fisiológicos (tipos de enfermedades). Y centrándose especialmente en el motivo de consulta. 32


3.6 Unidad 6

El proceso de intervención en terapia de conducta.

Tratamiento de las respuestas sexuales inhibidas.

En este resumen hablaremos sobre La falta de deseo sexual, inhibido, actualmente denominada “deseo sexual inhibido. Es necesario resaltar que este tema se refiere a la disminución o ausencia de pensamientos y fantasías sexuales o de deseos de actividad sexual, de forma persistente o recurrente, teniendo en cuenta que existen factores, en el contexto vital del individuo, que pueden afectar al funcionamiento sexual.

El deseo Sexual Inhibido se diagnostica mediante una historia clínica exhaustiva, ya que deben revisarse todas las posibles causas implicadas en el trastorno. Si se precisa, puede solicitarse una analítica para descartar un posible origen hormonal. Cuando la perspectiva de una relación sexual llega a causar ansiedad y se desarrolla una tendencia a evitar cualquier contacto sexual, hablamos de aversión sexual.

El tratamiento de respuestas sexuales inhibida. Es interesante saber que el tratamiento masculino es la, disminución del deseo y el trastorno sexuales más frecuente. El 50 % de las consultas por problemas sexuales son por falta de deseo o lo incluyen. Afecta a más del 30% de las mujeres y al 10% de los 33


hombres, aunque las estadísticas varían mucho, según los estudios. Existe una tendencia al incremento de este trastorno, sobre todo entre los hombres.

El tratamiento de la adecuación sexual masculina. La gran diversidad de factores causales y las complejas interacciones existentes entre ellos comporta que el tratamiento deba ser estrictamente individualizado. El abordaje del deseo sexual inhibido se enfoca según sus causas, y puede incluir:

Información sexual. Técnicas para reducir la ansiedad y combatir el estrés. Ajuste de dosis de los fármacos que contribuyan a la falta de deseo. Técnicas cognitivas: modificación de pensamientos, creencias y expectativas. Mejora de la comunicación de pareja.

Incrementar las experiencias sensoriales y sexuales, mediante la aplicación de una serie de técnicas: Focalización sensorial para conseguir una relación agradable, sin la expectativa de un determinado rendimiento sexual. Entrenamiento en fantasías sexuales. Enriquecimiento y mejora del repertorio sexual y de las habilidades sexuales del paciente. En la actualidad existe también la posibilidad de tratamiento farmacológico, tanto a nivel hormonal como con fármacos estimulantes de un neurotransmisor denominado dopamina. Pero la eficacia de estos fármacos es relativa si no se mejoran los otros posibles factores causales.

Problemas relativos a la colaboración femenina. Esta información es de gran importancia para entender mejor este tema, aquí podemos notar que la una compañera sexual cooperativa representa casi siempre una ventaja y es indispensable para el éxito de la mayoría de las técnicas antes descritas. Muchos de los pacientes ya tienen pareja. Otros deben esperar varios meses para encontrar a una mujer lo suficientemente interesada para hacer el esfuerzo y soportar los inconvenientes que conllevan los tratamientos.

34


Frigidez situacional El análisis Conductual con frecuencia revela que entre las mujeres que se quejan de frigidez, hay algunas que no están condicionadas negativamente a los estímulos sexuales en general, sino que no responden al hombre en particular que tienen por consorte. El punto importante, entonces, es por qué no responden ante él. En muchos casos se descubre que es porque no les importa.

Reflexión personal Este es un tema de mucho interés y se le debe dar mucha importancia, ya que la mayor cantidad de clientes que van por ayuda padecen este problema y debemos de estar preparados para saber que hacer en estos casos. Es un tema que para un hombre y la mujer es de mucha preocupación. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. Este es un caso muy serio y de mucha preocupación ya que este trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. El cual puede afectar tanto al que lo padece como al que lo rodea El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental, y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia como la drogas, fármacos a una enfermedad médica.

Mitos en nuestro país RD sobre el tema tratamiento de las respuestas sexuales inhibidas Los mitos, esas creaciones de la imaginación y de la superstición populares, no se hallan ajenos a las costumbres sexuales dominicanas. Ellos recorren prácticamente todo el país y se detienen en ciertas zonas convertidos en hábito y en ley de costumbre. Los mitos sexuales son esos rumores sin fundamento que construyen una creencia inválida acerca de un tema sexual. Lo malo, es que esta supuesta creencia errónea comienza a divulgarse y a llegar a oídos de personas que por su poco conocimiento en cuanto a sexo se refiere, la toman como verdadera.

Uno de ellos dice que una mujer anorgásmica puede lograr varios orgasmos si practica el coito con la menstruación. Asimismo, según el mismo sistema de creencias, la colocación de una toalla sanitaria manchada de sangre menstrual y colocada debajo de la almohada 35


de una mujer impedirá que ésta quede embarazada.Desde antiguo, la sola presencia de una mujer menstruando provocará que el vino se enrancie.

Elegir un trastorno elaborar un caso donde aplique psicoterapia conductual Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el siguiente caso se presenta el tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se puede ver en la práctica cómo se realiza un tratamiento: la evaluación, la colaboración de padres y escuela los programas empleados, la evolución que ha tenido el paciente.

Adal es el tercer hijo del matrimonio. Tiene un hermano de 40 años y otro de 37 años. Por parto normal. Durante los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En cuanto al patrón de sueño, no durmió bien hasta los 2-3 meses. Le describen como un bebé intranquilo.

Respecto a los antecedentes médicos, presenta convulsiones febriles desde que tenía 1 año, manifestando 7 convulsiones hasta los 4-5 meses de edad, recibiendo tratamiento preventivo, pero no regular, con revisiones neurológicas frecuentes. A los 5 años fue operado del oído. A esa misma edad se repiten las convulsiones.

Con relación al desarrollo motor, adquirió la marcha liberada en torno a los 14 meses. En la actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa. En cuanto a la motricidad fina, refieren que es poco habilidoso, presentando cierta dificultad, y observando una fuerte presión en el trazo.

En relación con la adquisición del lenguaje, los padres refieren que fue normal. En la actualidad, explican que Adal pronuncia adecuadamente, maneja un vocabulario simple, y le cuesta expresarse cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En ocasiones se atranca en la narración.

Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están adquiridos. En referencia al control de esfínteres, también está adquirido. 36


En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades para mantener la atención. Cualquier actividad que requiere concentración le cuesta, así como escuchar cuentos, por ejemplo. Informan de cierta impulsividad, pero destacan que no se debe a mala intención, sino que parecen ser reacciones automáticas. Pedro tiene poca conciencia del problema. Además, respecto al área de memoria, Pedro presenta algunos olvidos muy llamativos. A raíz de estos indicadores, se recomienda complementar nuestro trabajo con evaluación neurológica.

Resultados de las pruebas: Observación conductual:

Adal se manifiesta como un niño con aptitudes para comunicarse e interaccionar con la terapeuta. En cuanto a su motivación, en algunas pruebas se muestra no colaborador y se opone a realizar la tarea. Respecto a la atención, muestra dificultades de atención sostenida y focalizada. Le cuesta iniciar la tarea y focalizar la atención en ésta, se despista fácilmente con cualquier estímulo de la sala, como los dibujos de la pared. Una vez iniciada, trabaja bien durante 2 minutos y vuelve a despistarse, levantarse de la silla o coger algún objeto de la habitación (atención sostenida). Pese a ítems o pruebas en las que su desempeño y capacidad son buenos, se despista rápidamente y pierde la atención, por lo que su desempeño es menor, especialmente en las pruebas que implican memorizar.

Muestra un estilo cognitivo impulsivo. Presenta inquietud motora continua. Se levanta de la silla continuamente, trata de subirse a la mesa, tumbarse en el suelo. Se estira la camiseta y se la quita, coge objetos de la sala, interesantes o no, como juguetes, pero también bolígrafos, un reloj, las hojas de la mesa, o las fichas de una prueba.

En cuanto a memoria, en ocasiones, durante las pruebas específicas refiere a que no se acuerdo de nada, lo cual informa de dificultades de memoria, así como de una estrategia de escape de la situación de trabajo. Presenta dificultades de memoria de trabajo, posiblemente asociadas a la inatención. Olvida las instrucciones ante ítems sucesivos. Repite errores cometidos en los ítems anteriores, no corrige tras las indicaciones, sino que persevera. No expresa fatiga verbalmente, pero escapa de la prueba en pocos minutos.

37


3. Conclusión

En el desarrollo de esta asignatura pude conocer de forma precisa lo que implica la terapia conductual, ya que, con anterioridad solo tenía un mínimo conocimiento de esta. De este modo, pude observar los procedimientos y principios en los que se basa la terapia de la conducta, su objeto de estudio y método que utiliza. Considero que, de forma general, en cada unidad fui ampliando cada vez más mi conocimiento, desde el momento 1 donde se hablaba sobre las teorías, luego de los paradigmas y tendencias actuales de la terapia de la conducta y área de aplicación, fue despertando mi interés por este enfoque. Otro punto muy importante fueron las diferentes técnicas en terapia conductual, las cuales nos ayudar a reforzar conductas deseables y eliminar las no deseadas. Por este medio, pude conocer como por medio de estas conductuales podemos ayudar a los pacientes a manejar sus emociones y modificar conductas. Sin embargo, de forma especifica puede conocer elementos relevantes que se deben considerar en toda terapia. En la terapia conductual es importante recordar que una voz firme y segura nos hace pensar en que el terapeuta es alguien distinguido e importante. Hablar en un tono de voz bajo nos sugiere que la persona tiene grandes debilidades o que es torpe. Por otro lado, quienes emplean un tono de voz muy agudo transmiten baja credibilidad. Es por eso que cuando tenemos un tono de voz adecuado en una terapia el paciente se siente en confianza y crea un ambiente familiar. Algunas características de tono de voz que un terapeuta debe poseer el tono cálido donde se comunica con amabilidad y empatía; el tono tranquilo, este es un tono que demuestra el control de las emociones y de la situación. El tono persuasivo, como su nombre lo indica, se utiliza este tono cuando se busca persuadir, convencer al cliente para que acepte algo que se le está ofreciendo. Un elemento esencial que conocí en esta asignatura es que la seguridad, la empatía, el rapport es crucial es la terapia, debemos construirla al momento de una sesión terapéutica con un cliente, es donde como profesional debemos transmitir paz y seguridad al paciente. Debemos tener siempre presente que trabajaremos con personas que llegan a un consultorio muy desorientado y preocupado. 38


Para mi este trabajo es de suma importancia en mi desarrollo profesional porque me ayuda a tener un lineamiento en cuanto a este enfoque, de hecho, me da la oportunidad de tenerlo como enfoque principal a la hora de intervenir. Todo psicólogo necesita tener claro con que enfoque trabajara, la terapia conductual nos ofrece herramientas que nos ayudan a trabajar en las implicaciones clínicas basado en la acción que tiene como objetivo promover el cambio en el comportamiento.

Es preciso señalar, que en esta asignatura conocí la importancia de tener Exequatur y estar colegiado en el CODOPSI, en ninguna otra asignatura se nos orienta sobre tan necesario tema, todo profesional debe trabajar bajo las normas de legalidad y ética, mas aún los profesionales de la psicología quienes son entes que trabajan con conductas y orientados a ofrecer bienestar.

39


4. Bibliografía

Garry Martin y Joseph Pear (2008) Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla Madrid España Editorial Pearson Educación, S.A.

Joseph Wolpe (1979) Práctica de la Terapia de la Conducta.México,1ra edición. Editorial Trillas.

Luis A.Oblitas (2010) Psicoterapias Contemporáneas, Editorial CENGAGE,Learning México.

Webgrafía. http://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-relacion-terapeutica-en-terapia-cognitivoconductual.pdf https://psicologiaymente.com/clinica/desensibilizacion-sistematica https://scholar.google.com.do/scholar?q=psicoterapias+contemporaneas+oblitas&hl=es &as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-miedo202005200827_noticia.html https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-conductual-bases-y-fundamento : https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613879001.pdf https://www.ucm.es

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.