Edu@news #190

Page 22

Sociedad Educadora

@fundacionfidal
ABRIL 2023 Publicación mensual #190 Tiraje 5.000 ISSN 1390-5406
TU VOCACIÓN DOCENTE ENGRANDECE AL ECUADOR Conoce toda la oferta académica que tenemos para ti. ESCANEA EL CÓDIGO QR PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN UNIR , la mejor universidad online de habla hispana , incluida en el Times Higher Education (THE) , uno de los mejores rankings en la clasificación de las universidades a nivel global. WhatsApp: 098 759 8226 ecuador.unir.net

Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la Fundación Fidal

41.000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente: www.fidal-amlat.org/edu-news

Envío personalizado por correo electrónico a 10.700 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.

En redes sociales de Fundación Fidal:

Es claro que la responsabilidad sobre la educación de niños y jóvenes es una competencia colectiva que no corresponde solamente al Estado, sino que debe involucrar de manera clara y concreta a las familias, a las entidades del sector solidario, a las universidades, a las organizaciones civiles y al sector empresarial.

El sistema educativo de todos los niveles debe dar un viraje fundamental para dejar de ser la estructura que, por excelencia, reúne información, y convertirse en el gran procesador de datos generados por el resto de la sociedad.

SUMARIO

2

@fundacionfidal 12.582 seguidores

Fundacionfidalec 1734 seguidores

@FundacionFidal 4.361seguidores

Editorial • Rosalía Arteaga

3

Aprender siempre • Alfredo Astorga

4

ChatGPT y la educación del futuro: cómo la inteligencia artificial está transformando la enseñanza • Karina Fuerte

6

8

Datos actualizados hasta el 11 de abril de 2023

Presidenta Ejecutiva FIDAL

Rosalía Arteaga Serrano

Directora Ejecutiva de FIDAL

Claudia Arteaga Serrano

Consejo Asesor Pedagógico Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Arvelio García, Alfredo Astorga, María Noboa, María Isabel Salvador, Verónica Orellana, Gabriel Cevallos, Francisco Proaño Arandi

Editora

Ana Lucía Yánez de Escobar

Diseño y diagramación

Ma. Fernanda Tufiño R. y Sofía Romero

Corrección de estilo

Paulina Rodríguez

Juan Sebastián Martínez

Identificación de contenidos formativos, educativos y culturales

Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico

Impresión Ediloja Cía. Ltda.

Teléf.: 07 2611 418 - Loja

Edición mensual correspondiente a Abril de 2023

ISSN 1390-5406

Dirección FIDAL

Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor

Teléfonos (02) 2448007 - (02) 2446936

e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

10

12

Aprendemos en todas partes: educación no formal

• Cinthya Game Varas

El manifiesto de la juventud. Los jóvenes quieren poner fin a la violencia en las escuelas. Esta es la manera en que quieren hacerlo • UNICEF

La sociedad educadora: estrategias para una propuesta plural

• Fausto Segovia Baus

Siete habilidades que serán tendencia en 2023 • Sofía García-Bullé

13

Coleccionable • Edu@News

18

Así será el examen de ingreso a las universidades públicas

• Tomado de Primicias

20

Países de América Latina adaptan indicadores educativos con énfasis en discapacidad para fortalecer las políticas de educación inclusiva

• UNESCO

¡Esto es Ecuador! El volcán del hechicero • Miguel Ángel Cabodebilla 22

Escuchar con el corazón • Otto Zambrano Mendoza 24

Notifidal • Ana Ayala 26

Desde las aulas • Ana Ayala 28

1
Abril

EDITORIAL

Sociedad educadora

Hoy más que nunca hay diversas fuentes de educación; no se trata solo de esa dupla imprescindible: la escuela y el hogar, en la que tanto confiamos y que posee una capital importancia en el proceso educativo, ya que no podemos desconocer los diversos papeles que juega la sociedad en su conjunto, la que rodea y a la que, de una u otra manera, se pertenece el niño o el joven que está en proceso de formación.

Son diversos actores los que conforman este ambiente educador: los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los nuevos, entre los que incluimos a las redes sociales: Facebook, Instagram, TikTok, Twitter, por citar tan solo algunos de los más conocidos, esos medios digitales que se nos han metido en la vida y que tanta influencia pueden ejercer, pero también los gobiernos, las autoridades, los amigos, y eso

que no citamos la enorme potencialidad de los mecanismos de inteligencia artificial, con algunos productos que están haciendo una verdadera disrupción como el ChatGPT que pone en cuestión temas como la propiedad intelectual, la originalidad creativa, entre otros.

Es, por lo tanto, la sociedad la que educa o forma, tanto para bien como para mal, a los nuevos individuos; les va trazando un camino que puede conducirles a la realización personal, incluso a esa entelequia que llamamos felicidad, o los casos opuestos de infelicidad, de falta de fe en sí mismos, a la depresión, a situaciones límites para los seres humanos.

En este sentido, hemos querido traer en la presente edición de Edu@news este nuevo paradigma de la sociedad educadora, con interesantes artículos y reflexiones al respecto,

con la visión de los aspectos complementarios de los que debemos estar conscientes a la hora de valorar por dónde debemos ir en nuestro afán por obtener una educación de calidad para las presentes y futuras generaciones.

También presentamos en esta edición varios artículos sobre inteligencia artificial como una manera de poner en el tapete de discusión aspectos que, de una u otra forma, tocan el proceso educativo y lo modifican, probablemente de manera irreversible.

Por último, una invitación a todos nuestros lectores para que acudan a la Feria Edu.com 2023 los días 23 y 24 de agosto, en el Palacio de Cristal de Guayaquil, donde tendremos a grandes exponentes de la educación nacional e internacional. ¡Les esperamos!

Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta ejecutiva de FIDAL
Edu@news Abril 2

Aprender siempre

El concepto de sociedad educadora deslumbró en los últimos años. Posicionó conocimiento y educación como prioridad para el desarrollo… Seres humanos convertidos en aprendices y enseñantes permanentes. Una nueva etapa humana, todos los espacios alineados para aprender durante toda la vida.

Esta sociedad asume que el aprendizaje no se limita a lo escolar y formal Se extiende a la familia, trabajo, comunidad, medios, expresiones culturales… Se vive para aprender, se vive aprendiendo. Compromisos ineludibles de todos para todos. Incluye acceso universal a la ciencia, participación, foco en habilidades y valores, calidad. El concepto se liga a una sociedad equitativa y feliz.

Ecuador se inscribió en esta tendencia. Instituyó la educación como derecho humano y responsabilidad estatal. La declaró como prioridad para el desarrollo, aumentó la inversión, incrementó la cobertura, impulsó la calidad, creó instituciones de apoyo educativo (museos, colectivos culturales, ONG).

Sin embargo, las deficiencias continúan, agravadas por la pandemia. La deserción ha subido y la calidad no pasa de aspiración. La inversión no llega al 6 % del PIB y las brechas con los marginados se amplían… A nivel social, los vacíos persisten. Los actores no son conscientes de su papel educador. No orientan sus pasos a solidificar saberes. No aprecian los efectos educativos —nocivos o constructivos— de sus actos.

Delegan toda la formación a la escuela.

Y lo peor: instituciones promoviendo valores contradictorios a los escolares: democracia, paz, inclusión, armonía con la Tierra. La esfera política es la más tóxica, promueve corrupción e impunidad, inequidad y exclusión, desprecio al diálogo, intereses mezquinos, destrucción del ambiente… Evapora muchos aprendizajes de la escuela.

El balance es negativo. No hay alineamiento de actores en torno a la educación. Cada uno, sin aceptar su condición de enseñantes, dispara por su lado. Nos falta mucho para vivir la magia de aprender y enseñar con cada uno de nuestros actos.

Abril 3 Edu@news ©
freepik.com

ChatGPT

Todo el mundo está hablando de las repercusiones del uso de ChatGPT en el aula, pero la realidad es que esta tecnología tiene el potencial de obligarnos a replantear completamente cómo aprendemos y evaluamos el aprendizaje.

Los recientes avances en el procesamiento del lenguaje natural (NLP por sus siglas en inglés), el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) han llevado al desarrollo de ChatGPT, un modelo de procesamiento de lenguaje natural desarrollado por OpenAI. Esta herramienta, de la que tanto se está hablando actualmente, es una red neuronal entrenada con grandes cantidades de texto para generar respuestas coherentes y naturales a preguntas y comandos de texto. Puede ser utilizado para diversas tareas, como la creación de diálogos automatizados, la generación de contenido automático y la mejora de la comprensión del lenguaje natural. Si bien esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma

en que nos comunicamos e interactuamos con las máquinas, también plantea algunas amenazas y oportunidades para el futuro de la educación, el papel de los docentes y la evaluación del aprendizaje.

Una de las oportunidades más significativas que ChatGPT brinda a la educación es el potencial de revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos idiomas. Con su capacidad para comprender y responder a entradas de lenguaje natural, ChatGPT se puede utilizar para crear herramientas interactivas de aprendizaje de idiomas que pueden ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades lingüísticas de una manera más atractiva y personalizada. Por ejemplo, ChatGPT se puede usar para crear tutores de idiomas virtuales que pueden proporcionar a los estudiantes comentarios en tiempo real y lecciones personalizadas en función de su nivel de dominio del idioma y estilo de aprendizaje. Esto podría ser especialmente beneficioso para

aquellos estudiantes a quienes se les dificultan los métodos tradicionales de aprendizaje de idiomas o para aquellas personas que por falta de ingresos no pueden acceder a tutores de idiomas.

Otra oportunidad que ChatGPT brinda a la educación es el potencial para mejorar la forma en que evaluamos el aprendizaje de los estudiantes. Con su capacidad para comprender y responder preguntas, ChatGPT se puede utilizar para crear herramientas de evaluación automatizadas más precisas y confiables. Por ejemplo, se puede usar para crear evaluaciones de redacción automatizadas que pueden proporcionar a los estudiantes comentarios en tiempo real sobre sus habilidades de escritura y ayudarlos a identificar áreas en las que necesitan mejorar.

Sin embargo, también existen varias amenazas potenciales que deben tenerse en cuenta al pensar en el futuro de la educación y la evaluación

4
Edu@news
y la educación del futuro: cómo la inteligencia artificial está transformando la enseñanza
Abril
Karina Fuerte. Institute for the Future of Education. Tecnológico de Monterrey

del aprendizaje con herramientas de IA como ChatGPT. Una de las mayores preocupaciones es que los estudiantes hagan trampa en sus tareas y exámenes. Con la capacidad de generar respuestas similares a las humanas, los estudiantes pueden usar ChatGPT para completar evaluaciones y tareas sin comprender realmente el material. Otra de las grandes amenazas más importantes es la posibilidad de que esta tecnología reemplace a los docentes y los vuelva obsoletos. Con su capacidad para comprender y responder a entradas de lenguaje natural, ChatGPT se puede usar para crear «maestros virtuales» que brinden a los estudiantes instrucción y asistencia personalizada. Esto podría socavar en gran medida la integridad del sistema educativo y conducir a una devaluación de los títulos y certificaciones.

Otra preocupación de la comunidad educativa es el potencial de sesgo y discriminación. Dado que ChatGPT se entrena con grandes cantidades de datos, es posible que sin

darse cuenta recoja y reproduzca sesgos y estereotipos sociales. Esto podría conducir a evaluaciones y comentarios injustos y discriminatorios para ciertos grupos de estudiantes.

Además, existe el riesgo de que ChatGPT pueda conducir a una pérdida de interacción humana y personalización en el proceso de aprendizaje. Con la capacidad de automatizar evaluaciones, retroalimentación y comentarios, existe el riesgo de que tanto educadores como estudiantes dependan demasiado de la tecnología y pierdan las conexiones e interacciones personales que son cruciales para un aprendizaje efectivo. Por ello, es importante que el uso de herramientas como ChatGPT se utilicen únicamente como soporte en ciertas actividades de aprendizaje, no como reemplazo de la labor docente.

En conclusión, ChatGPT tiene el potencial de mejorar en gran medida la forma en que pensamos sobre la educación y la evaluación del aprendizaje, pero es importante que consi-

deremos las posibles amenazas y oportunidades que presenta. Tomando las medidas pertinentes para garantizar que este tipo de herramientas se usen de manera responsable e inclusiva, podemos aprovechar el poder de esta tecnología para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y efectivas para estudiantes y docentes, al tiempo que minimizamos el potencial de plagio, prejuicios y discriminación. Es importante que abordemos la implementación de ChatGPT con cautela y mirada crítica, para minimizar cualquier impacto negativo que pueda tener en el futuro de la educación.

¿Cómo ves el uso de ChatGPT en el aula? ¿Has utilizado esta herramienta? ¿Crees que la IA cambiará la forma en que evaluamos el aprendizaje y el progreso de los estudiantes?

¿Cómo crees que estas tecnologías afectarán el papel del docente en el futuro? ¿Qué consideraciones éticas deben tenerse en cuenta al utilizar inteligencia artificial en la educación?

5 Edu@news
Abril
Referencia: (Fuerte K.). Enero 24, 2023 https:// observatorio.tec.mx/editorial/chatgpt-inteligenciaartificial-y-el-futuro-de-la-educacion/ © freepik.com

Aprendemos en todas partes: educación no formal

El aprendizaje es esencial para el futuro del mundo. No obstante, los sistemas educativos actuales se enfrentan a desafíos sin precedentes. Debemos adoptar nuevos enfoques procedentes de fuentes no tradicionales y fomentar una colaboración auténtica y abierta de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Además, los responsables de guiar el aprendizaje deben abandonar su zona de confort e innovar de forma continua para anticipar las necesidades de los estudiantes,

a medida que cambia el mundo que los rodea. Las personas necesitan aprender, reaprender y volver a aprender a lo largo de toda la vida, de cara a las competencias de este siglo, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

El aprendizaje no se limita a lugares diseñados en la escuela tradicional, sino a una amplia gama de influencias que afectan el proceso de aprendizaje. La globalización, los nuevos patrones de vida y trabajo gene-

ran un aumento de la demanda de competencias y conocimientos prácticos. No obstante, ser «conocedor» de una materia ya no será suficiente: también será necesario desarrollar un conjunto de competencias, con una perspectiva global, y la capacidad y la pasión para comprometerse con los problemas que aquejan al mundo.

Los nuevos retos para alcanzar aprendizajes modifican las estructuras de los sistemas educativos tradicionales, pensando

6
Abril Edu@news ©
freepik.com

en el efecto que produciría un modelo de educación que salga de estos esquemas. El desafío está en la consecución del conocimiento a través de la educación no formal, que se constituirá en una opción flexible, amparada en un conjunto de propuestas y acciones encaminadas no solo a ese fin, sino también con miras a dotar de herramientas que coadyuven al fortalecimiento de las habilidades para la vida.

La educación no formal, aun cuando no reciba reconocimientos con diplomas que

le permitan ejercer un rol profesional validado por la institucionalidad de la educación, puede permitir a los actores sociales participar de ella, tener más oportunidades de empoderarse de sus saberes, aplicables a sus contextos y necesidades para mejorar su calidad de vida, de acuerdo a la realidad en la que vive.

Las demandas de la educación en este siglo, las innovaciones emergentes de vanguardia y los conocimientos que tenemos sobre cómo ocurre el aprendizaje nos muestran las nuevas formas

de apropiarse del aprendizaje. La educación debe interrogarse, prepararse e incorporar nuevos modelos para producir conocimientos desde la creación de nuevos ambientes de aprendizaje, otras modalidades, proyectos de innovación que diferencien a las instituciones educativas como respuesta a los cambios en los campos de la ciencia, a las exigencias de competitividad a nivel global, a las nuevas formas y recursos de aprendizaje disponibles, de cara a las necesidades de una transformación de la educación en tiempos líquidos.

7
Abril Edu@news

El manifiesto de la juventud. Los jóvenes quieren poner fin a la violencia en las escuelas. Esta es la manera en que quieren hacerlo

Para muchos estudiantes de todo el mundo, la escuela es un lugar peligroso. Hemos preguntado a los jóvenes acerca de sus experiencias en torno a la violencia en las escuelas, y sobre lo que creen que hay que hacer para impedirla. La respuesta fue abrumadora, más de un millón de jóvenes expresaron su opinión. Más de 2 de cada 3 jóvenes dijeron que les preocupa la violencia dentro y alrededor de las escuelas. Pero también tienen ideas sobre lo que los estudiantes, los padres y madres, los maestros y los gobiernos pueden hacer para que las escuelas sean más seguras. Esta es la manera en la que ellos quieren solucionar el problema.

Principios generales

Diversidad y tolerancia

La igualdad es la base para promover la diversidad y la tolerancia en las escuelas. La igualdad debe ser un valor que se enseña y se demuestra en el hogar, y que se refuerza en las escuelas. Debemos reconocer que todos somos iguales. Nuestras diferencias, incluyendo la cultura, el género, la identidad, la discapacidad, la orientación sexual, la nacionalidad, la raza, el origen étnico, la situación migratoria y la religión son distintos factores que nos hacen únicos y que es necesario celebrar, evitando que se conviertan en algo que nos divide. Nuestros planes de estudio, los

maestros, la sociedad, los medios de comunicación, y determinadas instituciones como los gobiernos, tienen la responsabilidad de promover, practicar, enseñar y garantizar que las escuelas sean un espacio seguro e inclusivo para todos. Tienen la responsabilidad de eliminar y prevenir el estigma que nos impide lograr la igualdad en el aula y en el mundo.

Protección para todos los estudiantes

Siguiendo el principio de la coexistencia pacífica y respetuosa, las escuelas, debido a que son instituciones que pueden facilitar el cambio, deben cuidar, apoyar y proteger a todos los estudiantes, tanto a los que son víctimas de la violencia como a los que adoptan comportamientos violentos, juntamente con los padres y madres, los compañeros y la sociedad en general.

Nos comprometemos a

Ser amables

Nos comprometemos a ser respetuosos y cuidadosos en la manera en que tratamos a nuestra comunidad y a hablar cuando sea seguro hacerlo. La bondad es una responsabilidad que comienza por cada uno de nosotros.

Denunciar la violencia

Nos comprometemos a eliminar los tabúes y la victimización en torno a la denuncia de la violencia.

Nos dirigiremos a las autoridades en las que confiamos, como por ejemplo los maestros, los consejeros, los representantes de la comunidad y otros estudiantes, cuando seamos testigos o sepamos de casos de violencia en la escuela. También nos comprometemos a crear canales dirigidos por jóvenes para denunciar la violencia.

Tomar medidas

Nos comprometemos a comenzar y apoyar iniciativas que promuevan la unidad, la curiosidad y el respeto mutuo en el hogar, en la escuela y en nuestras comunidades, incluso en internet. Nos protegeremos los unos a los otros y nos guardaremos las espaldas.

Exigimos que

Nos tomen en serio

Exigimos que nuestros padres y madres, los tutores, las escuelas en su calidad de instituciones, los encargados de formular políticas y las comunidades reconozcan la esencia de nuestro ser, nuestra igualdad, nuestro derecho a la dignidad, nuestro derecho a existir en armonía en entornos libres de violencia en todas sus formas. Exigimos que, cuando se produzcan casos de violencia, se aborden con la urgencia necesaria, sin hacer que sea una carga para el niño.

Establecer reglas claras

Exigimos la protección y prevención de todas las formas y niveles de violencia en las escuelas, que deben regirse por normas, reglamentos y planes de acción claros que permitan la reforma y el recurso a un entorno de aprendizaje seguro para todos.

Edu@news 8
Unicef
Abril

Hacer leyes que restrinjan las armas Exigimos que los asambleístas aprueben y pongan en vigor leyes que restrinjan la presencia y el uso de cualquier objeto que se puede utilizar como arma en las escuelas, incluyendo, entre otros, las armas de fuego y los cuchillos.

Asegurar nuestra seguridad al ir y venir de la escuela

Exigimos seguridad en el trayecto que seguimos para ir y volver de la escuela. No queremos que nadie nos haga daño de ninguna manera. También exigimos que se nos proteja con la ley y que se castigue a los infractores.

Proporcionar instalaciones escolares seguras

Exigimos entornos de aprendizaje seguros que incluyan los edificios y terrenos, los campos de juego y las estructuras fijas. Queremos que los pasillos, las aulas

y los baños con opciones neutrales de género estén adecuadamente iluminados.

Contamos con que existan medidas de seguridad como puertas, cámaras y personal de seguridad debidamente capacitado cuando sea apropiado.

El personal de la escuela y los estudiantes necesitan instrucciones sobre lo que deben hacer en caso de emergencia.

Capacitar a los profesores y a los consejeros

Exigimos que los maestros y los consejeros emprendan una formación continua y sean capaces de identificar, responder y apoyar a los alumnos que se ven afectados por los problemas de violencia escolar, y remitirlos a los servicios apropiados.

La formación debe capacitar a los maestros y consejeros para que sean emocionalmente inteligentes, se ocupen de las cuestio-

nes relacionadas con la inclusión y la diversidad, y proporcionen una disciplina positiva a todos los niños.

Enseñar el consentimiento y responder a la violencia sexual Exigimos que todas las escuelas enseñen a todos los estudiantes, independientemente de su edad, identidad de género, sexo, discapacidad, religión, raza y orientación sexual, a respetar los límites físicos y sexuales de los demás.

Todas las escuelas deben proporcionar medios accesibles y fiables para denunciar los casos de acoso y agresión sexual (ya sean físicos, psicológicos, emocionales y/o verbales) consagrados en los documentos y políticas de la escuela, que deben ser inclusivos.

Fuente: Unicef. Recuperado de https://www.unicef. org/es/el-manifiesto-de-la-juventud-endviolence

Te brindamos soluciones ambientales en gestión integral de residuos y desechos, agua y eficiencia energética acorde a los desafíos actuales de los establecimientos de salud. Gestionamos planes a la medida de las necesidades de cada institución.

9
ecológica es nuestro propósito. Veolia Ecuador • Parque Empresarial Colón, Edificio Corporativo #4 • Guayaquil
Veolia Ecuador Veolia Ecuador @veolia_ec @veolia_ec servicios.ambientales@veolia.com 1800 836542 VEOLIA
La transformación
www.veolia.com/latamib/es
Abril

La sociedad educadora: estrategias para una propuesta plural

En la pospandemia se articulan nuevas estrategias para mejorar la educación. Una de ellas se refiere a la «ecología del aprendizaje», que es una nueva tendencia que intenta entender y participar en modelos diferentes de escuela integrados a las comunidades.

Existen cuatro ejes fundamentales de un sistema educativo de avanzada: la calidad con equidad; la cobertura —con hincapié en la superación de las causas de la deserción escolar; la gestión del currículo abierto y flexible, según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; y la gobernanza, en la que se inscribe la necesidad de construir una sociedad educadora—.

En este artículo, se esbozarán algunos aspectos de la sociedad educadora, como propósito y estrategia para incluir a la comunidad de aprendizaje —los centros educativos— para apoyar, contribuir y desarrollar espacios de participación integrados

a la familia, la salud, la cultura, la historia, el ambiente y la conectividad en el entorno citadino, rural o urbano-marginal.

Precisiones

La gobernanza —vocablo aparecido en 1990— es un término amplio y polisémico. En el ámbito educativo, la gobernanza es un concepto «estelar», en tanto se refiere a la aplicación de los principios y objetivos rectores de la política educativa pública. Tiene varias implicaciones, como diferentes son los escenarios o contextos.

Un aspecto relevante de la gobernanza reivindica la relación

entre el Estado y la ciudadanía; es decir, entre la sociedad jurídicamente organizada, a través de las instituciones, y los ciudadanos. En el caso de la educación, la figura de gobernanza permite no solo la colaboración de los padres de familia —tradicional en nuestros países—, sino la participación activa de otros agentes o actores, relacionados, por ejemplo, con la salud y nutrición, la seguridad, la cultura, el ambiente y el empleo, que se vinculan con los índices de desarrollo humano, que, en la práctica, podrían incluir mecanismos de autorregulación y rendición de cuentas, mediante redes constituidas que regulen estas interacciones.

Edu@news 10
Fausto Segovia Baus. Exministro de Educación del Ecuador
Abril

Tejido institucional

La sociedad educadora surge, entonces, como resultado de un tejido de relaciones que potencian los aprendizajes de la comunidad escolar —que no se centra exclusiva y excluyentemente en la aplicación de un currículo rígido dentro de las cuatro paredes de un aula—, sino que plantea una apertura real hacia lo comunitario, mediante acciones que forman parte de la «ecología del aprendizaje»: identificar los problemas reales de cotidianidad —la ciudad, el barrio, la ciudadela, el campo—, con la generación de espacios para los aprendizajes, con los conflictos, el diálogo social, la

prevención, la conversación y la unión de esfuerzos para solucionar esos problemas.

La escuela tradicional, dentro de esta perspectiva, ya no sería el «templo» del aprendizaje, sino un espacio, entre otros, para elevar el nivel de vida de sus habitantes, superar las causas de la pobreza con solidaridad, y lograr cambios progresivos a través de la intersección de intereses individuales y, sobre todo, colectivos.

Nuevos roles y funciones

El docente —dentro de este nuevo paradigma— es un actor que vive, siente y actúa con la comunidad de aprendizaje,

y no un mero transmisor de informaciones. «Dictar» clase sería una acción pedagógica, y no la primera. Porque el docente, que quiere construir una sociedad educadora, ejerce liderazgos sociales que van más allá del «didactismo». Por eso, las nuevas funciones del docente necesitan competencias investigativas, unidas a las pedagógicas y psicológicas; diseño y desarrollo de procesos de descentralización y autonomía escolar; evaluación de desempeño, rendición de cuentas, así como la búsqueda de nuevos métodos y sistemas metodológicos y tecnológicos que superen las debilidades actuales del sistema educativo, con pensamiento crítico plural y ética civil.

11
Abril Edu@news ©
freepik.com

Siete habilidades que serán tendencia en 2023

[…] Desde hace años ya se hablaba de la posibilidad de un cambio en el conjunto de habilidades que serían valoradas por los empleadores ante el perfeccionamiento de la inteligencia artificial. «Algunos trabajos serán automatizados, pero al mismo tiempo, la IA ofrecerá oportunidades para que las compañías generen valor, y nuevos empleos que cambien en énfasis en los tipos de habilidades necesarias para sobresalir», comentó Rachel Russell, Directora de Estrategia de Marketing Corporativa para Aegis Group en 2021. La predicción fue certera. Hoy, las habilidades humanas (también conocidas como soft skills o power skills, como han sido rebrandeadas recientemente), son el diferenciador más importante para mantenerse vigente. ¿Cuáles son las habilidades humanas más valiosas en 2023? A continuación te compartimos algunas de las más buscadas.

Alfabetización digital

Comprende las competencias para trabajar y navegar dentro del mundo digital. Consiste en el uso óptimo de dispositivos, software y aplicaciones en el día a día del trabajo de oficina. Las empresas necesitan personas que puedan comunicarse y colaborar fácilmente usando recursos tecnológicos, que se mantengan actualizadas y que entiendan el impacto que estas herramientas pueden tener en su labor y rubro profesional.

Creatividad

La disposición de generar nuevas ideas, imaginar más allá de del statu quo y como influye este proceso en la creación de soluciones y su implementación para resolver y mejorar condiciones en la ejecución de un proyecto va a ser una habilidad crítica en las oficinas del futuro. Un trabajador creativo tiene más posibilidades de producir ideas que hagan frente a problemas que vengan con ocurrencias nuevas como el trabajo remoto y las tecnologías emergentes.

Adaptabilidad

En más de tres años de pandemia, uno de los aprendizajes más importantes es que el cambio es inevitable y que no siempre vamos a poder elegir el momento

y formas en las que este llegue. Los profesionales que desarrollen la resiliencia mental para navegar eficientemente todos estos cambios, aprovecharlos y aprender de ellos serán recursos invaluables para todas las empresas de cualquier rubro.

Pensamiento crítico

Consiste en analizar información y situaciones priorizando la evidencia y los datos comprobables por encima de lo escuchado y las opiniones. En una época en la que los espacios digitales son dominados por burbujas de contenido, piezas tendenciosas y noticias falsas, esta habilidad se ha vuelto de primera necesidad en todos los niveles educativos y profesionales. Es un auxiliar crítico para la toma de decisiones efectiva.

Liderazgo

No será una habilidad exclusivamente necesaria para quienes estén al frente de un equipo en 2023. La evolución del clima organizacional apunta a agrupaciones más distribuidos, trabajos por proyectos, grupos más diversos y una mayor horizontalidad en las relaciones laborales. Ejercer valores de liderazgo como motivar, inspirar y dar apoyo a un equipo sin importar en qué posición del organigrama estemos, va a ser crucial en un futuro próximo.

Comunicación

Siempre una habilidad básica en la fuerza de trabajo, la comunicación tomará un rol más crítico en un mundo pospandemia en el que el trabajo remoto ha llevado a los equipos a encontrar nuevas formas de colaborar. Desde redacción de correos electrónicos, hasta análisis y comprensión de lenguaje no verbal en juntas de trabajo, las competencias de comunicación será determinante para la realización de un buen trabajo grupal.

Inteligencia emocional

Es la capacidad de identificar, entender y manejar tus propias emociones, así como identificar y empatizar con las de otras personas. Ayuda a construir y mantener mejores relaciones de trabajo. Lo anterior se traduce en mejores resultados en la ejecución de proyectos, ya que reduce la dificultad del trabajo humano a través del conocimiento y el manejo de las emociones propias y las de los miembros de un equipo.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ siete-habilidades-que-seran-tendencia-en-2023/

Edu@news 12
Abril © freepik.com

La nueva frontera de la educación en el siglo XXI

La inteligencia artificial (IA) en la educación actual es una de las tendencias más importantes en el mundo de la tecnología. Desde su llegada al mercado, ha sido utilizada en diferentes sectores, como el comercio, la salud y la industria. Sin embargo, ahora, su uso también ha llegado al ámbito de la educación. La IA puede ayudar en diferentes aspectos de la educación, desde la personalización del aprendizaje hasta la evaluación de los estudiantes.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Antes de profundizar en el uso de la IA en la educación actual es necesario entender en qué consiste esta tecnología. La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas que permiten a las máquinas aprender y tomar decisiones de manera autónoma, sin la intervención humana.

Es decir, se trata de una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas que imitan la inteligencia humana. La inteligencia artificial tiene diferentes aplicaciones en la vida cotidiana, como los sistemas de recomendación en las redes sociales o los chatbots en los servicios de atención al cliente.

En el ámbito de la educación, la IA se está utilizando en la educación para mejorar la calidad del aprendizaje.

La inteligencia artificial en la educación actual

El sistema educativo es uno de los campos que más pueden beneficiarse del uso de la IA en la educación, pues puede ser utilizada en diferentes aspectos, como los siguientes:

a. Personalización del aprendizaje.

b. Evaluación de los estudiantes.

c. Identificación de problemas de aprendizaje.

Personalización del aprendizaje

Una de las mayores ventajas de la inteligencia artificial en la educación es que puede ayudar a personalizar el aprendizaje. Cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente y, a menudo, las escuelas y los profesores no tienen la capacidad de atender las necesidades individuales .

La inteligencia artificial puede ayudar a los profesores a personalizar el aprendizaje para cada estudiante. Los sistemas de aprendizaje adaptativo utilizan la IA para analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y adaptar el contenido y la dificultad de las tareas a las necesidades de cada uno de ellos.

La personalización del aprendizaje puede ayudar a los estudiantes a avanzar a su propio ritmo, lo que puede mejorar la eficacia del proceso.

Además, la personalización del aprendizaje también puede ayudar a los profesores a identificar las áreas de dificultad de los estudiantes y así adaptar el contenido y sus estrategias de enseñanza.

Inteligencia ARTIFICIAL coleccionable
Abril
Emilia Cruz, Consultora Inteligencia Artificial (IA) ident21

Evaluación de los estudiantes

La evaluación es uno de los aspectos más relevantes de la educación. Es la forma en que los profesores miden el progreso de los estudiantes y determinan su nivel de comprensión de un tema en particular. Sin embargo, la evaluación tradicional puede ser limitada y no siempre reflejar con precisión la realidad de cada estudiante.

La IA puede ser utilizada para evaluar al alumnado de una manera más precisa y objetiva.

Los sistemas de evaluación automatizados pueden analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre su desempeño.

Además, la IA puede evaluar a los estudiantes de una manera más detallada que los exámenes tradicionales, que a menudo se basan en preguntas de opción múltiple o ensayos. La IA puede utilizar una variedad de métodos de evaluación, como los siguientes:

• Análisis del lenguaje natural.

• Reconocimiento de voz.

• Análisis de datos.

Para evaluar el conocimiento y la comprensión de los estudiantes.

Esto puede ser especialmente útil en la educación en línea, donde los estudiantes a menudo no tienen la oportunidad de interactuar con un profesor cara a cara. Los sistemas de evaluación automatizados pueden proporcionar retroalimentación instantánea y ayudar a los estudiantes a identificar las áreas en las que necesitan mejorar.

Identificación de problemas de aprendizaje

Otra forma en que la IA puede ser utilizada en la educación es para identificar problemas de aprendizaje. Los profesores a menudo no tienen la capacidad de monitorear el progreso de cada estudiante y pueden no ser conscientes de las dificultades que un estudiante está enfrentando hasta que sea demasiado tarde.

• La inteligencia artificial puede ser utilizada para monitorear el progreso de los estudiantes y detectar problemas de aprendizaje en una etapa temprana.

• Los sistemas de aprendizaje adaptativo pueden analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre su desempeño.

• Esto puede ayudar a los profesores a identificar las áreas en las que los estudiantes están luchando y adaptar su enseñanza para ayudarles a superar las dificultades.

Además, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para detectar problemas de aprendizaje que pueden no ser evidentes para los profesores.

Los sistemas de análisis de datos pueden analizar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, pueden detectar patrones de absentismo o de falta de participación que puedan indicar problemas de motivación o problemas personales que estén afectando el aprendizaje.

coleccionable 14 Abril

Desafíos de la implementación de la inteligencia artificial en la educación

A pesar de las numerosas ventajas de la IA en la educación, hay varios desafíos que deben ser abordados antes de que la tecnología pueda ser implementada de manera efectiva en las aulas.

Uno de los mayores desafíos es la necesidad de capacitar a los profesores en el uso de la inteligencia artificial. Muchos profesores pueden no estar familiarizados con la tecnología y pueden sentirse intimidados por ella. Es urgente que los profesores reciban capacitación y apoyo adecuados para que puedan utilizar la IA de manera efectiva en el aula.

Otro desafío es la necesidad de desarrollar tecnologías de inteligencia artificial que sean accesibles y fáciles de usar para los profesores y los estudiantes.

Los sistemas de aprendizaje adaptativo y los sistemas de evaluación automatizados pueden ser complejos y difíciles de entender.

Es importante que se desarrollen tecnologías que sean intuitivas y fáciles de usar para que puedan ser adoptadas de manera efectiva en las aulas.

Además, es se debe abordar las preocupaciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la educación. Los sistemas de inteligencia artificial pueden recopilar datos sobre los estudiantes, como su rendimiento académico, su comportamiento y sus intereses.

Por último, es conveniente tener en cuenta que la inteligencia artificial no puede reemplazar completamente a los profesores. La tecnología puede ayudar a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero los profesores siguen siendo fundamentales en el proceso educativo.

Los profesores pueden proporcionar una perspectiva humana y un nivel de interacción y conexión que no puede ser replicado por la tecnología.

Conclusiones sobre el papel de la IA en la actualidad

En conclusión, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación. Desde la personalización del aprendizaje hasta la evaluación de los estudiantes y la identificación de problemas de aprendizaje, la inteligencia artificial puede ser utilizada en diferentes aspectos de la educación.

• A medida que la tecnología sigue avanzando, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más valiosa en diferentes sectores, incluyendo el campo de la educación. Su uso en la educación actual puede llevar a una gran cantidad de beneficios, pero también presenta desafíos y limitaciones que deben ser considerados.

coleccionable 15 Abril
Es fundamental que se implementen políticas claras y efectivas de privacidad y seguridad para proteger la información personal de los estudiantes.

• La personalización del aprendizaje es uno de los beneficios más destacados de la inteligencia artificial en la educación. La capacidad de analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y adaptar el contenido y la dificultad de las tareas a sus necesidades individuales puede mejorar —significativamente— la efectividad del proceso de aprendizaje. Además, la capacidad de los sistemas de aprendizaje adaptativo para monitorear el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación instantánea puede ayudar a los profesores a identificar áreas de dificultad y adaptar sus estrategias de enseñanza.

• Otro beneficio es la evaluación de los estudiantes. Los sistemas de evaluación automatizados pueden ser más precisos y objetivos que la evaluación tradicional y pueden proporcionar retroalimentación en tiempo real para ayudar a los estudiantes a mejorar. Además, la capacidad de los sistemas de análisis de datos para detectar patrones y tendencias puede ayudar a los profesores a identificar problemas de aprendizaje en una etapa temprana.

A pesar de estos beneficios, hay desafíos y limitaciones que deben ser considerados en la implementación de la inteligencia artificial en la educación.

• Uno de los desafíos más fundamentales es la necesidad de capacitar a los profesores en el uso de la tecnología. Muchos profesores pueden no estar familiarizados con la tecnolog]ía y pueden necesitar capacitación y apoyo para utilizarla de manera efectiva.

• Además, el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial en la educación que sean accesibles y fáciles de usar es crucial para garantizar que la tecnología pueda ser adoptada de manera efectiva en las aulas. Los sistemas de aprendizaje adaptativo y los sistemas de evaluación automatizados pueden ser complejos y difíciles de entender, lo que puede hacer que los profesores y los estudiantes se sientan intimidados por la tecnología.

Fuente: https://ined21.com/inteligencia-artificial-en-la-educacion/

• Otro desafío notable es la necesidad de abordar las preocupaciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la educación. Es importante que se implementen políticas claras y efectivas de privacidad y seguridad para proteger la información personal de los estudiantes.

Por otra parte, es crucial tener en cuenta que la inteligencia artificial no puede reemplazar completamente a los profesores. La tecnología puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero los profesores siguen siendo fundamentales en el proceso educativo. Los profesores pueden proporcionar una perspectiva humana y un nivel de interacción y conexión que no puede ser replicado por la tecnología.

En última instancia, la inteligencia artificial puede ayudar a transformar la educación en un proceso más inclusivo, accesible y efectivo para todos los estudiantes. Si se abordan los desafíos y se implementan de manera efectiva, la tecnología puede mejorar la calidad del aprendizaje y llevar a un futuro más educado y equitativo para todos.

Sin embargo, también hay desafíos que deben ser abordados para que la tecnología pueda ser implementada de manera efectiva en las aulas. Es conveniente que los docentes reciban capacitación y apoyo adecuados para utilizar la tecnología de manera efectiva, que se desarrollen tecnologías accesibles y fáciles de usar, y que se implementen políticas claras y efectivas de privacidad y seguridad.

coleccionable
16 Abril

Así será el examen de ingreso a las universidades públicas

El examen contará con cuatro módulos que evaluarán habilidades y competencias de los estudiantes. El tiempo de la prueba será de una hora. Los exámenes de acceso a las universidades públicas para el semestre que empezará a finales de abril están listos. «El examen se tomará entre el 10 y el 14 de abril y durará una hora. Además, habrá 30 minutos para que los aspirantes realicen un test vocacional que les ayude a elegir su carrera. Este no tendrá puntuación», se explicó.

María Cristina Aguirre, subsecretaria de Acceso a la Educación Superior, aclaró que este examen se aplicará en las 14 universidades públicas que solicitaron asistencia de la Senescyt para implementar su proceso de admisión. Pero hay otras 16 que crearon su propio proceso e implementarán el mecanismo elegido por sus autoridades.

La funcionaria recordó que el examen evaluará las habilidades y las competencias de los aspirantes en cuatro áreas y cada una tendrá 40 preguntas.

Cada área tiene las siguientes características:

1. Razonamiento verbal. Durante esta parte del examen, los estudiantes deberán completar oraciones y ordenar frases para que tengan sentido. Además, tendrán que resolver analogías y encontrar diferencias y semejanzas entre conceptos. La Senescyt recuerda que en este bloque no se medirán conocimientos de gramática, sino el nivel de comprensión lectora de los aspirantes, así como su vocabulario.

2. Atención y concentración. Este módulo planteará diferentes situaciones para

que los estudiantes estén atentos a detalles que falten para completar una idea. «También compararán gráficos o sonidos que resulten muy similares», dice la Senescyt. Agrega que este módulo busca desarrollar la capacidad neurofisiológica de los estudiantes, pues consiste en mantener una concentración sostenida por un tiempo determinado.

3. Razonamiento lógico. Durante esta fase se evaluará la capacidad de los estudiantes para buscar reglas o principios en una secuencia de letras, números o gráficos para determinar cómo continuaría la serie.

4. Razonamiento numérico. El principal objetivo de este módulo es medir la capacidad de los estudiantes para resolver ejercicios matemáticos

18 Edu@news
Tomado de Primicias Abril
© freepik.com

con las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. La Senescyt aclara que los aspirantes no necesitan conocimiento de fórmulas o cálculos especiales, pues lo que busca es medir la capacidad y la velocidad para resolver problemas elementales.

¿Cómo será el examen en las otras 16 universidades? La subsecretaria María Cristina Aguirre explicó que las 16 universidades públicas que implementarán su propio proceso de admisión aplicarán un examen creado por sus autoridades. «Estas universidades también podrán sumar otros mecanismos de ingreso», dijo. Se refiere a entrevistas, ensayos o pruebas específicas, de acuerdo a cada carrera.

Puntaje de postulación. El puntaje de postulación para acceder a un cupo en las universidades públicas se definirá de dos maneras: una para las 14 universidades que reciben asistencia de la Senescyt y otra para las 16 restantes. En el primer caso, la trayectoria académica aportará el 65 % del puntaje, mientras que el examen tendrá un peso del 35 %. En el caso de las otras 16 universidades, el porcentaje del examen variará entre el 25 % y el 50 %, mientras que la nota de grado oscilará entre el 50 % y el 75 %. «El porcentaje del examen y de la nota de grado depende de cada universidad», especificó Aguirre. Además, recordó que «todas las universidades deben aplicar políticas de acción afirmativa a grupos vulnerables y los estudiantes que tengan más puntaje accederán a los cupos», señaló.

¿Dónde se rendirá el examen? La Senescyt adelantó que los estudiantes que aspiren a un cupo en las 14 universidades que recibirán su apoyo rendirán el examen vía telemática. «Desde el 3 de abril, los aspirantes deberán ingresar a la página web del registro único para conocer el día que dará el examen», dijo Aguirre. La funcionaria agregó que en ese sitio web también se han publicado ejercicios y preguntas para la preparación de los estudiantes. Y recordó que desde 2024 todas las universidades deberán crear su proceso de admisión, pues así lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior.

Referencia

Primicias. (Actualizada el 31 de marzo de 2023). Así será el examen de ingreso a las universidades públicas. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ examen-admision-universidades-ingreso-senescyt/

19
Edu@news Abril

Países de América Latina adaptan indicadores educativos con énfasis en discapacidad para fortalecer las políticas de educación inclusiva

Avanzar en la medición de la situación educativa de la población con discapacidad en la región es el objetivo del taller Indicadores para el monitoreo de la situación educativa de la población con discapacidad que buscó seguir dando pasos en la adaptación de la propuesta de indicadores relacionados con esta población. Esta instancia de formación fue convocada entre el 28 de febrero y el 1.o de marzo de 2023 en Santiago (Chile) y reunió a expertos de cinco países de la región.

El encuentro tuvo lugar bajo el proyecto Avanzar en la cooperación regional para promover el derecho a la educación de las personas con discapacidad, que cuenta con la cooperación y apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (MEFP) y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), y en coordinación con los países miembros de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).

El taller contó con la participación de representantes de los ministerios de Educación de Argentina, Costa Rica, Chile, Guatemala y Uruguay, quienes han estado presentes previamente en encuentros virtuales de trabajo donde se ha discutido el estado de los sistemas de información de la región y los marcos conceptuales.

Alejandro Vera, jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la Educación en la UNESCO Santiago, explicó la naturaleza de este trabajo conjunto, debido a que en los últimos años ha habido avances en un conjunto de definiciones conceptuales y metodológicas que amplían y enriquecen el marco para el diagnóstico, monitoreo y seguimiento de la población con discapacidad.

«Estos avances conllevan la necesidad de repensar las definiciones iniciales en las que se basó la formulación original del Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED), para que el sistema pueda reflejarlos y representar adecuadamente los nuevos desafíos para garantizar una educación de calidad y para toda la vida de esta población», manifestó Alejandro Vera, jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la Educación en la UNESCO Santiago

La reunión concluyó el 1.o de marzo con recomendaciones y tareas a seguir para finalizar la elaboración de una nueva propuesta metodológica del SIRIED, que este grupo de trabajo pueda poner a consideración del conjunto de países miembros de la RIINEE.

Voces de la región

Algunas impresiones de los participantes:

Argentina

Julián Falcone, asesor estadístico del Ministerio de Educación de Argentina indicó que estos intercambios entre países enriquecen el trabajo de todos, lo que beneficia la generación de indicadores. «Una aproximación estadística a los problemas educativos y de los avances de las políticas es importante para evitar que el diagnóstico sea sesgado y para que las estadísticas sirvan efectivamente con datos confiables y pertinentes a una gestión científica de la información».

Costa Rica

Lisandro Fallas, asesor nacional del Departamento de apoyos Educativos para el estudiantado con Discapacidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica expresó que estos encuentros enriquecen las prácticas y la generación de datos más confiables que impactan lo que requiere la población con discapacidad en materia educativa. Detalló que de esta manera se puede acompañar de forma efectiva a estas personas y, no solo a ellos, sino también a los docentes y las familias.

20
Edu@news
UNESCO
Abril

Uruguay

Carolina Sanguinetti, coordinadora de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay manifestó: «Este encuentro regional donde se comparte de forma colectiva información que están construyendo diferentes países es una oportunidad para poder conocer los marcos institucionales de educación inclusiva y el seguimiento de datos de estudiantes con discapacidad a nivel regional». Añadió que conocer experiencias de diseño de políticas y generar una articulación fortalece el sistema regional y que mientras más se refuerce la generación de estos datos, más beneficiará la política de educación inclusiva.

Chile

Francisca Cabrera, encargada nacional de Atención a la Diversidad en la División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile indicó que estamos en una transición donde los sistemas educativos deben ser capaz de identificar barreras para el aprendizaje y la participación y generar acciones para eliminarla. Agregó que «Estas instancias son un importante espacio de diálogo, para establecer comparaciones entre las respuestas que tenemos los diferentes sistemas y para entender cuáles son las complejidades que podríamos abordar como región».

Guatemala

Jeannette Hernández, subdirectora General de Educación Especial del Ministerio de Educación de Guatemala dijo: «Veo que podemos ir mejorando todo el sistema de registros de indicadores en beneficio de los estudiantes con discapacidad. El impacto de estos datos lleva al ejercicio del derecho a la educación de toda esa población que está todavía fuera del sistema y los que se encuentran dentro de él, para brindarles una educación de calidad y con equidad».

Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/paises-deamerica-latina-adaptan-indicadores-educativos-conenfasis-en-discapacidad-para-fortalecer?hub=66920

21
Abril

¡Esto es Ecuador!

Autor: Miguel Ángel Cabodebilla / Adaptación: Ariadna Reyes

El volcán del hechicero

Las leyendas y maravillas que sugiere el Sumaco y el misterio que encarna desde la mirada indígena serán parte importante de las crónicas de los capitanes de la conquista y arma de los habitantes del lugar. En las crónicas, no se le da nombre, si bien enseguida tendrá varios: Cusmaco, Cumaco, Zumaque, Sumaco, volcán de la Coca, entre otros. Algunos también lo confundieron con el volcán Reventador.

Es muy probable que entre las historias orales supervivientes en los indígenas actuales de las cercanías del Sumaco, queden restos de muy antiguas creencias mezcladas con vivencias de tiempos posteriores.

Existen muchas variantes de esta narración, sin duda muy antigua. En ellas los tigres, uno de los terrores selváticos, personifican a veces a invasores carniceros, devoradores de

pueblos enteros. Ese peligro no existe ya, pero queda latente en la entraña de los volcanes.

Jiménez de la Espada que estudió y ascendió al Sumaco, deriva el nombre del quichua sumac (hermoso), que significa «el más bello». Probablemente le viene el nombre del antiguo castellano zumaque, palabra con la cual designaron los primeros visitantes a una planta desconocida que resultó ser la coca. Zumaque (Zumaco o Sumaco) pusieron el nombre de una región nombrada por su riqueza en coca.

La leyenda del tigre enorme

En ese tiempo los indios eran numerosos y vivían bien. Habitaban grandes pueblos, pero un tigre enorme, de talla fantástica, aniquilaba a veces poblaciones enteras. Los brujos acudieron a la estrella de la mañana —que en su tradición era el hombre más

astuto—. Fueron a buscar una gran cueva al norte del Sumaco; juntos decidieron y consiguieron atraer a la fiera hasta la caverna donde se acostó. Entonces, provocaron un derrumbe que cerró la entrada para siempre. Los jaguares, pumas, tigrillos, están encargados de llevarle comida, pero si todavía percibiera el tufo de la carne, se despertarían sus instintos sanguinarios, forzaría la entrada y aniquilaría de nuevo a la gente. Por eso, le llevan solo vegetales y frutos mientras se aseguran de que ya no existen otros animales, ni hombres. Sin embargo, alguna vez ese tigre hambriento siente retortijones en el estómago y ruge en su caverna. Son los ruidos sordos, ampliados por las montañas, que de cuando en cuando escuchan los lugareños.

Edu@news 22
Tomado de: Cabodebilla, M. A., Adaptación: Ariadna Reyes (1998) Coca, La Región y sus historias. Texto educativo. Quito-Ecuador. Editorial Santillana.
Abril
23 Abril
© wikipedia / Wildsumaco Lodge, Napo Province, Ecuador

Escuchar con el corazón

El abuelo envolvía las historias en una voz que nos arrullaba y, solo cuando mi abuela apagaba los carbones con la misma ceniza, él también las elevaba a la noche para que quedaran flotando sobre nuestras cabezas, como la bruma del tiempo que sigue suspendida sobre ellas hasta estos días, que ya no están hechos de horas sino de palabras.

Antes de que la voz del abuelo se durmiera también, pero para siempre, vagué hasta una librería y encontré una revista de animales marinos, con una ballena en la portada, para él.

Mi abuelo no conocía el mar.

La revista estuvo en la mesa de luz del cuarto del hospital y después en el velador junto a su cama en nuestra casa. No llegó a leerla, tampoco le quedó tiempo para conocer el mar.

Antes de descender o ascender con el abuelo, una tarde mi padre llegó arrastrando varios cartones, y fue colocando uno a uno los cien libros de la biblioteca Salvat.

Creí que ahí podría volver a encontrar la voz del abuelo, en las voces de esos otros abuelos. Así fue, por los siglos de los siglos encerrados

Edu@news
24 Abril

en ellos y por las maravillosas tardes que he fatigado librerías y ciudades y mundos persiguiendo esas voces, que me han devuelto las vidas perdidas y las otras por vivir; voces que han sido mi bálsamo y mi epifanía. Mi cielo está en la tierra de los estantes.

Me interesa el mundo por las ciudades que tienen librerías. Me enternecen las personas por los abrazos que me dan en sus palabras leídas.

El mejor momento, después de despertar, es cuando entro en ese otro universo y me interno en sus territorios ignotos con los pies ya en el aire, lejos del orden de las cosas sin sintaxis, sin imaginación, sin historias.

Ha habido épocas de lectura frenética, de autores y géneros, de cifras y metas.

Ahora ya no tengo un plan, le doy el mando al albur, él escoge y me señala. Yo m e interno, por ejemplo, en La casa en llamas, que tiene el color del poncho de mi abuelo y vuelvo a perseguir aquel espejismo de su voz, que me enseñó a escuchar las historias con el corazón.

Ese abuelo y esa sangre que, como un hilo de horizonte, separan el tiempo entre los libros que he leído y los que me esperan, y la memoria entre olvidar y volver a recordar aquellas noches en las que crepitaba su voz, que solo en los libros sigue encendida.

Enero Edu@news 25
Abril

Jurado revisa proyectos del Concurso de Excelencia Educativa

El XV Concurso Nacional y X Iberoamericano de Excelencia Educativa registró más de cien proyectos de maestros que creen en un cambio positivo dentro de las aulas. Todas estas ideas innovadoras son evaluadas por un grupo de profesionales vinculados a la educación para medir su impacto social, sostenibilidad, aporte educativo, creatividad y más.

Una vez que los proyectos sean calificados por el Jurado Nacional y por el Jurado Especial, se realizarán entrevistas a cada uno de los autores para comprobar su autenticidad y aplicación en las aulas. En agosto se conocerá a los ganadores en la Ceremonia de Premiación que se celebrará en Guayaquil.

El CFF 2023 entra en la Fase II

Decenas de jóvenes se inscribieron en la primera etapa de la Escuela de Liderazgo 2023. Después de que el Consejo Académico verifique cada postulación, los aspirantes deben enviar una idea de proyecto para cumplir con la Fase II del proceso de becas.

La información será enviada por correo electrónico a cada inscrito, junto con un formulario para que pueda explicar el proyecto que tiene pensado desarrollar durante el programa. Después se concretará la Fase III que consiste en una entrevista. La inauguración de la Escuela 2023 se realizará en junio.

Inició la primera Escuela de Emprendimientos de Todos Migramos

El programa Todos Migramos inauguró su primera Escuela de Emprendimientos que brinda herramientas para iniciar un negocio desde cero.

Los talleres duran seis semanas, de manera virtual y presencial. En este ciclo participan 40 participantes de la provincia de Tungurahua, con el apoyo del Consejo de Protección de Derechos de Ambato y la Fundación Hanns Seidel Ecuador.

Ana Comunicadora / Asistente de proyectos de Fidal
26

Intercolegial de Libro Leído «José Mejía Lequerica»

El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la primera entrega del Intercolegial de Libro Leído «José Mejía Lequerica», organizado por el Área de Lengua y Literatura de Educación General Básica Superior del Instituto Nacional Mejía.

En el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional se presentaron los representantes de diez instituciones educativas: Juan Montalvo, Manuela Cañizares, 24 de Mayo, Quito, Simón Bolívar, Municipal Sucre, Fernández Madrid, Técnico Sucre, Diez de Agosto e Instituto Nacional Mejía.

Luego de la deliberación del jurado, la ganadora del primer lugar en la categoría Básica Superior fue Sofía López, estudiante de Octavo EGB de la Institución Educativa Fiscal Quito, con la obra Huasipungo de Jorge Icaza. En la categoría Bachillerato ganó Janine Zamora, estudiante de Tercero BGU de la Unidad Educativa Juan Montalvo, con la obra La emancipada de Miguel Riofrío.

Los premios entregados fueron computadores portátiles, tabletas y celulares para los ganadores del primer, segundo y tercer lugar de las dos categorías, respectivamente.

Gabriel Ayala, director del Área de Lengua y Literatura del Instituto Nacional Mejía, mencionó que, luego de la acogida que tuvo este evento, a futuro, se quiere crear una asociación de maestros públicos para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en los estudiantes, para lo cual ya se han organizado reuniones.

28
Edu@news
Ana Ayala. Comunicadora. Asistente de proyectos de Fidal
© freepik.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.