6 minute read

ECOMMERCE NO PIERDE EL PASO EN LATINOAMÉRICA EVOLUCIONA JUNTO CON LOS NEGOCIOS DIGITALES

Por Anasella Acosta

ECOMMERCE

Advertisement

SOSTIENE CRECIMIENTO

EL CAMBIO DE HÁBITO DE LOS CONSUMIDORES, LA OPORTUNIDAD DE GENERAR MÁS VENTAS Y EL REZAGO EXISTENTE, HACEN DE LATINOAMÉRICA LA REGIÓN DE MAYOR CRECIMIENTO PARA LAS TRANSACCIONES DIGITALES EN EL MUNDO.

El comercio electrónico en Latinoamérica está en un momento interesante y de crecimiento sostenido. “Si bien los picos de crecimiento registrados en 2020 y 2021 en comercio electrónico y adopción de pagos digitales no se repetirán al cierre de 2022, “seguiremos viendo más y más oportunidades para todo tipo de jugadores en la región”, observa el VP de PayPal Latinoamérica, Federico Gómez Schumacher.

El bienio pasado se registró una fuerte aceleración en la adopación de ecommerce y de los pagos digitales a raíz de la pandemia. “No sólo las empresas que ya estaban haciéndolo hicieron más, sino que un gran porcentaje hizo transacciones electrónicas por primera vez en su vida, lo que generó un cambio más estructural sobre la penetración del comercio electrónico”, observa Gómez Schumacher.

Aunque en 2022 hay un retorno a un patrón de compra tradicional, “ahora existe la disponibilidad de tener diferentes canales: tiendas físicas, online, ecommerce. De modo que los clientes tienen más opciones y pueden decidir cómo compran ciertos productos y servicios”, explica

“Vemos como la gran mayoría de las personas que empezaron a comprar en los dos años anteriores vía online, lo han seguido haciendo. En algunos casos, en un volumen un poco menor, pero muchos clientes vieron la ventaja del comercio electrónico y la oportunidad de incrementar sus ventas”.

Para el VP de PayPal se está viviendo una tendencia donde los clientes demandan estas opciones de canales de compra y pago, y los comercios que no los tengan pues no van a poder comeptir.

“Todo tiene que ver con el potencial de venta y con volúmenes mayores, porque los hábitos de consumo han cambiado”, esas son las razones más grandes que siguen impulsando la adopción de estos canales.

De acuerdo Euromonitor, en Latinoamérica se proyecta el mayor crecimiento de comercio electrónico a nivel mundial hacia el 2025, con promedios del 20%

“Lo que sucede es que el crecimiento sigue siendo sostenido y de un nivel bastante alto (en Latinoamérica), y debe ser así independientemente de temas inflacionarios o incluso de recesión”, estima Federico Gómez.

Admite que en la región hay un grupo grande de clientes que no están completamente bancarizados o incluidos en el sistema financiero, lo que sigue siendo el reto más grande, pues el uso de efectivo aún es muy amplio.

En cuanto a los sectores más activos en el tema de intercambio digital, Federico Gómez destca las compras realizadas a través de videojuegos o streaming. Por su propia naturaleza “son los primeros sectores donde hay una adopción de pagos digitales fuerte, lo que también va ligado a que quienes los ejecutan son personas más jóvenes”.

El segmento de viajes es otro de los más activos, “sobre todo viajes para extranjeros, donde tiene que haber un pago remoto, que acaba siendo un pago online, lo que a la manera tradicional no funcionaría bien por tiempos y costos”, explica el VP regional de PayPal.

Otra de las industrias donde se avisora un crecimiento relavante, por su propio comportamiento durante la pandemia, es la restaurantera. No sólo para ver el menú en QR, sino para ordenar y pagar, lo que genera una eficiencia muy grande, y “la infraestructura que lo permite está empezando a llegar la región”.

Para el experto, el QR es una tendencia con potencial de ayudar en transacciones, sobre todo si se trata de pequeños montos, ahí sí está sustituyendo al efectivo y a los medios tradicionales de pago como tarjetas de crédito y débito, “que son muy caras para ciertos comercios, incluso pueden funcionar para ventas en comercios no establecidos formalmente”.

Federico confía en que, a pesar del entorno macreconómico, la adopción de transacciones digitales continuará en Latinoamérica “porque la penetración de ecommerce sobre el comercio total es baja, y esto va a seguir creciendo, sin duda alguna”.

Admite que “si hubiera expectativas de mejor crecimiento económico, estas transacciones crecerían más rápido. Aun así prevé que el desempeño será positivo.

Al segundo trimestre de 2022 PayPal Holdings tuvo ingresos por 6,800 millones de dólares (mdd), 9% internanual, y reportó 400,000 cuentas nuevas. Además espera tener ingresos por 27,850 mdd al cierre del año.

Claro que la inflación tendrá un impacto porque hay menos dinero disponible para gastar, pero hay otros efectos, pues esto puede hacer que mucha gente busque mejores opciones para comprar productos, y el mejor canal para comparar precios es el online, comenta Gómez Schumacher.

Dado que cada vez hay mucho más jugadores en el espacio de pagos digitales y más comercios siguen adoptando mejores modelos de ecommerce, 2023 “seguirá siendo un año de crecimiento sostenido”, sin dejar de tener en cuenta la proliferación de startups en el área fintech, un factor que va a ayudar mucho al crecimiento de las transacciones digitales, estima el VP regional de PayPal, una de las plataformas de pagos digitales con mayor presencia en la región.

EN LA REGIÓN HAY UN GRUPO GRANDE DE CLIENTES QUE NO ESTÁN COMPLETAMENTE BANCARIZADOS O INCLUIDOS EN EL SISTEMA FINANCIERO, LO QUE SIGUE SIENDO EL RETO MÁS GRANDE, PUES EL USO DE EFECTIVO AÚN ES AMPLIO”.

Por Forbes Staff Fotos © Karina Hernández

FORBES EN ESPAÑOL

una mirada hacia américa latina y el mundo

CON LA ENCOMIENDA DE CONVERTIRSE EN EL DAVOS LATINOAMERICANO, FORBES ESPAÑOL ARRANCÓ SU HISTORIA EN ANTIGUA, GUATEMALA

DA MUCHA TRISTEZA SABER QUE MUCHAS EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS ESTÁN BUSCANDO INVERTIR EN MÉXICO, PERO ACTUALMENTE HAY UNA POLÍTICA ABIERTAMENTE ANTIINVERSIÓN”

FELIPE CALDERÓN

EX PRESIDENTE DE MÉXICO

H

ace una década, Forbes dio sus primeros pasos en Latinoamérica, con su llegada a México. Desde entonces, ha crecido en más países de la región, y se conjunta en Forbes en Español, una plataforma que pretende posicionarse entre los más de 600 millones de hispanoparlantes en el mundo, con las historias de negocios y economías más importantes.

Y ese primer paso fue el foro “Economía y Negocios”, realizado en Antigua, Guatemala, donde se pusieron a debate temas como los retos y oportunidades del nearshoring, el comercio internacional, el avance tecnológico y el futuro de las industrias más pujantes de la región, dentro del camino futuro que tomará América Latina.

Un encuentro empresarial de tal envergadura contó con la presencia del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, así como la del expresidente de México Felipe Calderón, además de directores de las principales empresas de la región, como Mauricio Ramos, ceo de Millicom; José Raúl González, ceo de Grupo Progreso; Víctor González, presidente de Farmacias Similares; o personajes de talla internacional, como Rosario Marín, exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos.

La presencia de mujeres tomadoras de decisiones, como la reina Diambi Kabatusuila, de la República Democrática del Congo, y una gran líder con influencia en la economía local, María Tuyuc, presidenta de la Red Global de Empresarios Indígenas, fueron clave para el desarrollo de la conversación sobre el rumbo de la región.

En cada uno de los paneles, conversaciones y entrevistas del primer foro de Forbes en Español, los oradores y speakers locales e internacionales mostraron sus inquietudes, compartieron experiencias y ofrecieron posibles soluciones a los principales retos de la economía global, como la alta inflación, el alza en las tasas, la crisis de los contenedores y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

El evento puso las bases de un espacio para generar el diálogo sobre los retos de América Latina y el mundo, un espacio en el que Forbes en Español busca convertirse en el Davos de la región.

En una primera fase, Forbes en Español sumará a las principales historias empresariales, de emprendedores y compañías con influencia en México, Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Perú y Chile.

This article is from: