Grupo Editorial Patria®
Glosario Anacreóntico. Poemas generalmente anónimos de estilo ligero, gracioso, báquico, exaltando los placeres a la manera del poeta griego Anacreonte (560-478 a.C.). Muy utilizado en la lírica del siglo xviii. Acotación. Nota del dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes.
Anáfora. (Del latín anaphora, del griego anaforα: repetición.) Recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos.
Acróstico. Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ej.: En los versos de las octavas que aparecen antes del Prólogo de La Celestina se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán.
Anfibología. (Del latín anphibologia: ambiguo, equívoco.) Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación.
Adagio. Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral. Ej.: “non ha mala palabra si no es a mal tenida”. (Arcipreste de Hita, 1283-1353? Libro de buen amor).
Antítesis. (De la palabra compuesta griega antithesis: contradicción.) Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria. Ej.: Feliz desgraciado.
Aféresis. Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Ej.: norabuena y noramala por enhorabuena y enhoramala.
Antología. (De las palabras griegas anthos: flor; y legein: elegir.) Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común. Ej.: Antología de poetas andaluces.
Afijo. Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se llama prefijo (ej.: revolver). Si se añade detrás, se llama sufijo (lechero). Aforismo. Es una “breve máxima que expresa una norma de vida o una sentencia filosófica”(Zingarelli). Alborada. Canción similar a la albada, pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer. Alegoría. (Del griego allegorein: hablar figuradamente.) Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Alejandrinos. Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. Aliteración. Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase. Americanismo. Voz, acepción o giro propio de los pueblos americanos de habla española, recogidos en el Diccionario de la Academia Española. Cancha, papa, hamaca, etcétera.
Anagrama. Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras.
Antonimia. Relación que se establece entre dos palabras cuyos significados son opuestos. Antonomasia. Sinécdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo o viceversa. Ej.: un Nerón por un déspota. / Familiarmente, que reúne las características esenciales del grupo al que pertenece. Ej.: “El judaísmo es la religión monoteísta por antonomasia”. Apócope. Supresión de una o más letras al final de un vocablo. Ej.: algún por alguno. Apócrifo. (Del griego apokryphos: oculto, secreto). Obra no auténtica, en cuanto al autor o a la época a la que se dice pertenecer. Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la divinidad. Apología. Discurso en el que se alaba o defiende a una persona o a una causa. Apóstrofe. Corte del discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio o a un ser imaginario. 217