Olmedo: Una historia desde los afectos.

Page 7

CRÉ DI TOS

Coordinación:

Francis Mieles

Equipo de Investigación:

Francis Mieles, Carolina Navas, Myriam Navas.

Equipo Audiovisual:

César Mieles, Lizbeth Ábalos, Geovanny Bastidas.

Diseño Gráfico:

Wary Muenala:

Agradecimientos:

Alejandro Bolaños, Alexander Vélez, Alfredo Camacho, Amelia Álava, Ana Enith, Andrés Mieles, Augusto

Piloso, Auro Mieles, Axalón Mieles, Bertha Mieles, Bictricio Mieles, Carlos Zambrano, César Mieles G., Elías Zambrano, Emerenciana Mero, Gallud Quimis, Galo Mora, Graciela Álava, Isabel Calero, Ismael Otero, Jacobo Pluas, Juan Chenche, Manolo Mieles, Mauro Cuello, Mercy Mieles, Nilda Mieles de Chávez, Pastora Barre, Paula Muentes, Tomás Mieles, Vicente Reyes Constante, Walter Pacheco.

Fundación Arre – Cultura Viva Olmedo FundacionArre fundacionarre fundacionarre@gmail.com

Este material se realizó como resultado de la Línea de Fomento a la Memoria Social y el Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; y como resultado del Concurso de Investigación “200 Años de Luchas y desafíos ciudadanos”, organizado por el Proyecto Bicentenario, proyecto gestionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha (GADPP) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Gestiona:

Con el apoyo de:

De agosto de 2022 a enero de 2023, las y los miembros de Arre – Cultura Viva Olmedo nos propusimos realizar un ejercicio inédito en Olmedo: reconstruir la historia del cantón, a partir de las voces de sus protagonistas.

Esta tarea, tan compleja como emocionante, fue resultado de una serie de diagnósticos, en donde determinamos que uno de los problemas que aquejan a nuestro territorio, es, precisamente, la falta de historia. Hasta la fecha, no existe ninguna fuente, escrita, sonora o audiovisual, que dé cuenta de los diferentes procesos que han experimentado los habitantes de Olmedo, para llegar a ser lo que son hoy en día.

En un intento de dar respuesta a esa necesidad, surge el proyecto: “Reconstrucción de la memoria histórica y social del pueblo montubio de Olmedo”, el mismo que no busca presentar la “historia oficial de Olmedo”, sino más bien, ofrecer a la ciudadanía un primer acercamiento a la memoria del cantón, tejida y organizada a partir de ciertos procesos históricos, que incluso hoy, en pleno 2022, siguen despertando afectos y emociones, tanto entre la población adulta, que ha sabido atesorarlos a lo

PRE SEN TA CIÓN

largo de los años, como en las nuevas generaciones, que empiezan a descubrir la importancia de recuperar y salvaguardar la memoria de Olmedo.

Como parte del proceso de investigación, descubrimos el deseo de muchos docentes del cantón por incorporar estos contenidos a sus procesos de enseñanza, y, al mismo tiempo, el anhelo de un buen número de estudiantes por conocer estas memorias. Bajo esta premisa, la presente cartilla educativa reseña algunos de los hitos identificados, bajo un enfoque didáctico y pedagógico, proponiendo, al mismo tiempo, actividades autónomas para la comunidad educativa, que fomenten la investigación en estudiantes, docentes y representantes de familia.

Conscientes de que todavía hay mucho que investigar sobre la riquísima historia de Olmedo, esperamos que esta cartilla educativa contribuya a alcanzar dicho objetivo, mientras facilita los procesos de enseñanza histórica y cultural de las generaciones más jóvenes. ¡Que la disfruten!

A lo largo de los años, a orillas del río, en los cerros, en las vías y quebradas, se han encontrado vestigios arqueológicos que dan cuenta de que Olmedo estuvo poblado, hace miles de años. ¿Quiénes son estos primeros habitantes del cantón, a los que, con cariño, les decimos “los antiguos”?

LOS AN TI GUOS

Es muy poco lo que se sabe sobre el pasado remoto de Olmedo, pues, hasta la fecha, no se ha realizado ninguna investigación arqueológica profunda que permita determinar en qué años, en qué lugares y qué grupos humanos fueron los primero habitantes del territorio.

” “

Ciertos nombres de Olmedo, y de sitios cercanos, nos ofrecen una primera aproximación a quienes habitaron nuestro cantón hace cientos de años:

Puca y Sequel: Según el investigador Waldemar Espinoza (2019), “La Puca” y “Senequel” fueron dos caciques, del pueblo “Chono” o “Milagro – Quevedo”, que lideraron la resistencia indígena frente a los conquistadores españoles.

Guayjil: Según el investigador Waldemar Espinoza (2019), fue uno de los últimos caciques del pueblo “Chono” o “Milagro – Quevedo”. A diferencia de “La Puca” y “Senequel”, se alió a los conquistadores españoles, por lo que fue bautizado como “Miguel Guayjil”.

Además de estos nombres, que corresponden a ríos y recintos de Olmedo y Colimes, la ciudadanía del cantón tiene plenamente identificados ciertos lugares, en donde incluso hoy, se pueden encontrar fácilmente restos arqueológicos: El Cacao, Canoa, La Vizueta, El Pescado, Las Yucas, Villegas, Estero Bravo, Guayjil, El Limón.

Para Investigar:

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen del nombre de tu barrio o recinto? Trata de conversar con las personas de mayor edad de tu comunidad y pregúntales por qué se llama así el lugar en donde vives.

LOS AN TI GUOS ”

La evidencia arqueológica disponible nos permite lanzar algunas ideas sobre quiénes fueron los primeros en habitar el territorio de Olmedo. Las siguientes fotografías corresponden a hallazgos realizados en el cantón, que, tras ser analizados por el Arqueólogo Mikel Villaverde (2022), ofrecen un primer acercamiento a estos grupos humanos: BA HÍA

(500a.C. – 500 d.C.)

Se desarrolló principalmente en el centro y sur de Manabí. Son muy conocidos por sus esculturas de gran tamaño, a las que se las conoce como los “gigantes de bahía”, las mismas que, según los arqueólogos, representaban a sus chamanes.

JAMA COA QUE

(500 a.C. – 1450 d.C.)

Se desarrolló principalmente en el norte de Manabí. Sus objetos de cerámica (recipientes, sellos y figuras) están llenos de hermosos detalles y ornamentos. Crearon figuras con formas humanas, animales e híbridas.

TE ÑO–HUAN CAVIL CA

(500 – 1450 d.C.).

Se desarrolló principalmente en el sur de Manabí y norte de Guayas. Se les conoce como el “pueblo de los cerros”, porque muchos de sus centros de vivienda y ceremonia se han encontrado en partes elevadas. Además, sus sillas de piedra son muy conocidas en todo el país.

MILA GRO QUE VEDO

(500-1450 d.C.)

Se desarrolló en la zona central de Manabí, Guayas y Los Ríos. También se les conoce como “chonos”. Trabajaron delicadamente el oro y la plata y enterraban a sus muertos en tolas colectivas verticales, conocidas como “tumbas de chimenea”, uno sobre otro.

En mayo de 2022 se encontró en el barrio de Canoa una tumba de chimenea. Además de esta, han sido encontradas otras con estas mismas características. ¿Será acaso la cultura Milagro – Quevedo el último grupo humano que habitó Olmedo antes de la conquista? Habría que realizar una profunda investigación para tener mayor certeza al respecto. Sin embargo, no queda duda de que nuestro cantón estuvo habitado cientos de años atrás.

Para Inves tigar:

¿Has encontrado algún objeto arqueológico? Si tú, o algún familiar o amigo, han encontrado un objeto arqueológico, compáralo con fotos de otros hallazgos realizados en el Ecuador. ¡En Google encontrarás miles de piezas! Anímate a tratar de descubrir a qué cultura perteneció, a partir de sus características físicas.

MAN
MILA

La conquista española ocasionó la despoblación del actual territorio de Olmedo, al punto de que es prácticamente nula la presencia indígena en el cantón. ¿Cómo se volvió a poblar este territorio? La migración interna ayuda a dar respuesta a esta pregunta.

“ Y CONSOLI DACIÓN DE OLMEDO

COLONI ZACIÓN ”

El auge económico de fines del siglo XIX no hubiera sido viable sin las exportaciones de cacao. Estas comenzaron a crecer significativamente en los años sesenta (...), permitiendo que su monto total superara por primera vez la cifra de los cinco millones dc dólares en 1866. (...) Además, entre las exportaciones asomaron otros productos primarios: tagua, café, cueros y caucho (Acosta, 2006, pág. 44).

La repoblación de Olmedo es el resultado de un fuerte movimiento migratorio, motivado por la búsqueda de recursos naturales:

Desde 24 de Mayo, entraron por la parte baja, los Borja. De la zona de Calderón, entró toda la gente que se desarrolló en Canoa. La gente que está en el centro de Olmedo vino de Colón, Portoviejo y Manta. Los Pinargote, por ejemplo, vinieron de Calceta, pasaron por Ayacucho, y entraron a Olmedo, mientras que los Ruperti, vinieron de Calderón. Los “Turcos”, Tarabó, Maza, vinieron de Balzar. E incluso hubo migración extranjera, como los Sánchez de España y los Lamas de China. Cuando llegaron acá, encontraron tres aspectos principales: primero, había montaña, que ya no había en Portoviejo; segundo, elementos productivos, como caucho, tagua y cadi; y tercero, tuvieron la posibilidad de determinar la cantidad de tierra que querían. Ellos hicieron “mangas” y dijeron “esta tierra es mía”.

No había propiedad de nadie. (Zambrano, 2022).

¿Cómo era la vida cotidiana en aquellos años?

Hasta 1936 no existió un carretero que permitiera el ingreso de vehículos a Olmedo, por lo que la población de Olmedo sólo tenía dos opciones para movilizarse y comercializar sus productos con otras partes del litoral:

Movilizarse a pie, o a caballo, por la vía Travesía del Pescado – Bellavista – Jaboncillo – Bejuco – Bonce – Santa Ana. Esta ruta les tomaba varias horas en verano, y, en época de invierno, debido al estado del lodo, días enteros.

Movilizarse a través del río, en balsas y canoas. En este caso, la gente se desplazaba por el Río Puca hasta llegar al Río Daule. El puerto de llegada era, en la mayoría de casos, “La Victoria”, en Balzar, aunque algunos llegaban hasta “La Atarazana” en Guayaquil.

La movilización a caballo o a través del río, despierta, incluso hoy en día, profundos recuerdos entre la ciudadanía de Olmedo. Recuerdos bonitos, como la aventura de navegar y conocer los caseríos construidos a orillas del río; pero también recuerdos dolorosos, como la dureza del comercio en “arreas”, por la dificultad y complejidad del trabajo.

Para Investigar:

¿Te has preguntado de dónde proviene tu familia?

Te proponemos un reto: Intenta construir el “árbol genealógico” de tu fawwmilia, hasta llegar a tus bisabuelos. Si en algún punto te pierdes, busca ayuda con tus tíos y abuelos.

A pesar de estas dificultades, la agricultura, la ganadería y la organización social permitieron que Olmedo siga creciendo. Sobre la organización social, existe registro de dos eventos en donde la ciudadanía de Olmedo se organizó colectivamente: uno, para apoyar a un líder - político, y dos, para mejorar su situación política – social.

COLONI ZACIÓN Y CONSOLI DACIÓN DE OLMEDO

Según el testimonio de Gregorio Mieles, un grupo de Olmedenses participó en las montoneras liberales que apoyaron a Eloy Alfaro entre 1882 y 1883:

Aquí se cuenta la historia que en la loma de la vaca, que divide a 24 de Mayo y Paján, se dio una batalla entre los Alfaros y las fuerzas del Gobierno, que cayeron en la emboscada que les tendieron las fuerzas Alfaristas, sí lo contaba mi tío Senén, que era parte te ellos, los Alfaristas.

Con el manco Cevallos de Olmedo, como parte de ellos, se tomaron Paján y en la casa que se refugiaron había un herido de los del Gobierno y éste desde arriba le disparó al manco y ahí murió el olmedense. Con esto de desbandó la fuerza Alfarista. (Paladines, 1998).

Por otra parte, la lejanía existente entre Olmedo y Santa Ana motivó a los moradores de Olmedo a organizarse, para solicitar a las autoridades de turno, la parroquialización del territorio:

El 23 de agosto de 1875 los vecinos piden la habilitación de Don Pablo para matanza de ganado mayor, por las dificultades que tenían al concurrir a las ferias de Santa Ana, a proveerse de carne. No se accede a tan justa solicitud por el temor que decreciese la importancia de esta feria, en ese entonces la mejor de la provincia de Manabí. (Delgado, 2013).

Aunque el pedido realizado por los habitantes de Olmedo, en 1875, fue negado; su demanda ocasionaría una serie de gestiones que terminarían por elevar el territorio a la categoría de Parroquia de Portoviejo el 12 de diciembre de 1878.

Para Investigar:

¿Has escuchado hablar del “tren de Alfaro”?

Una de sus rutas llegó a Santa Ana. La próxima que viajes a este vecino cantón, te invitamos a observar con detenimiento el monumento del Parque Central. Encontrarás muchos datos interesantes sobre la influencia de Eloy Alfaro en Manabí.

OLMEDO COMO PARROQUIA. LOS AÑOS DORADOS

Con la ley de división territorial de 1884, se crea el cantón Santa Ana, Olmedo deja de ser parroquia de Portoviejo y pasa a convertirse en Parroquia Rural de Santa Ana por alrededor de 110 años. ¿Qué pasó a lo largo de este tiempo?

Fueron varios los acontecimientos y sucesos que se dieron en este periodo, muchos de los cuales contribuyeron a la consolidación del Olmedo contemporáneo. A continuación te presentamos algunos de ellos:

1936 1954 1979

• A lo largo de los años, hubo varios intentos de construcción de la vía Olmedo – Santa Ana: 1936, 1954 y 1979. Este último intento fue iniciativa del Padre Leonardo Morales, primer párroco de Olmedo. Fue inaugurado por la Abg. Martha Bucaram de Roldós, aún sin concluir. Esta carretera permitiría la llegada de los primeros vehículos a Olmedo, como “el Davicito” de Jorge Mieles Alarcón y el “Cuco” de Wilfrido García.

• En lo relativo a la comunicación, entre 1928 y 1930 se implementó un servicio de Telegrafía que permanecería en funcionamiento hasta 1980. En cambio, el servicio postal, o correo, sólo prestaría funciones hasta 1960. Finalmente, aunque parezca difícil de creer, Olmedo también contó con una pista de aterrizaje de 1956 hasta 1979.

Para Investigar:

¿En dónde crees que funcionó la pista de aterrizaje? Te invitamos a consultar qué tipo de transporte aterrizó en esta pista, qué traía a Olmedo y que se llevaba del cantón, quienes usaron este servicio y por qué se cerró.

• En 1915, en el terreno en donde actualmente funciona el Municipio de Olmedo, se construyó una casa, en donde funcionaron las escuelas “Simón Rodríguez” (para niñas) y “José Joaquín de Olmedo” (para hombres). Luego, en 1979 se crea la escuela “12 de Diciembre”, que funcionó, hasta hace bastante poco, en el Barrio Canoa. Unos años antes, en 1970, se creó el Colegio Mixto Nocturno, que luego pasaría a consolidarse como el actual Colegio Nacional Río Puca. Nombres como Casilda Cevallos, Targelia Cevallos, Manuel Enrique Caicedo y Galo Vera salen a relucir al recordar una educación sumamente estricta (que en muchos casos rayaba en lo violento), pero que, sin embargo, hoy es agradecida profundamente debido a los valores inculcados.

• El servicio de alumbrado público llegaría a Olmedo gracias a un generador a motor, propiedad de Jorge Mieles Alarcón, que brindaba energía eléctrica a las y los olmedenses, hasta las 11 de la noche, por el módico precio de 5 sucres mensuales. Luego, este mismo servicio, prestado por el Municipio de Santa Ana hasta 1979, año en que el tendido eléctrico del estado llega a Olmedo, atravesando las montañas del cantón 24 de Mayo y de la Parroquia Bellavista.

Para Investigar:

Hoy en día, la jornada de clases matutina del Colegio Río Puca inicia a las 07:00 y termina a las 12:00. Anímate a conversar con tus padres y tíos y consúltales cómo era la educación cuándo ellos estudiaban, qué materias recibían, cómo era la jornada de clases; etc.

1928 1980 1979 1915 1970

OLMEDO COMO PARROQUIA. LOS AÑOS DORADOS

• En lo concerniente a la salud, Olmedo fue azotado por un sin número de enfermedades, como la fiebre amarilla, tos hipadora, paludismo, tétano y peste bubónica. Además, las picaduras de serpientes eran un mal que aquejaba a gran parte de la población. Por muchos años, estas y otras dolencias fueron atendidas por el Señor

Víctor Trujillo, quien, de manera intuitiva, ayudó a decenas de familias olmedenses. En lo relativo a la obstetricia, las señoras Matilde Rivera, Victoria Álava y Mariana Macías ejercieron de “comadronas”.

• Este escenario cambia con el Programa Integral de Salud Manabí (PISMA), un puesto rural de salud, que ofrecía a la ciudadanía un servicio gratuito de salud y medicina. Este espacio estuvo regentado por el Doctor Tomás Calero, el primer médico que ejercicio profesionalmente en Olmedo. Junto a él, colaboraban estudiantes de medicina recién graduados, en el ejercicio de su práctica rural. Un personaje que siempre viene a la mente al hablar del PISMA, es “la niña María”, como le decían, de cariño, a María Germania Moreira, la primera enfermera del cantón, muy querida por todos, por la gran ayuda que brindó a la población de Olmedo.

Para Investigar:

Todavía existen personas en Olmedo que curan enfermedades del cuerpo y del alma, usando únicamente plantas medicinales. Por ejemplo, la Señora Pastora Barre (en el Barrio Divino Niño) y la Señora Emerenciana Mero (en el Barrio San Jacinto). Te proponemos conversar con ellas y descubrir la sabiduría que han acumulado con el paso de los años.

• Finalmente, la época parroquial de Olmedo posibilitaría las condiciones necesarias para que la sociedad civil se organizara en distintos grupos, asociaciones y clubes que luchaban por ver mejores días para el cantón. Clubes Sociales y Deportivos como el Club “Olmedo, “16 de Febrero”, “Happy” y “12 de Diciembre”, aportaron al mejoramiento de la infraestructura de diversas construcciones en Olmedo; mientras que organizaciones como el CEDOCAO (Central de Organizaciones Campesinas de Olmedo) y el CEMADEC (Centro Manabita de Desarrollo Comunitario) le apostaron al mejoramiento de la producción agrícola de la zona.

• Con el paso de los años, los espacios de sociabilidad también han cambiado. Cuando Olmedo era parroquia, el parque, los salones y el estadio eran los sitios preferidos por los olmedenses para relacionarse. Por aquellos años, era frecuente que las familias se quedaran en el parque, luego de participar en la Eucaristía. Los jóvenes aprovechaban ese momento para conocerse, y, por qué no, para coquetear. Por otra parte, “El gato negro”, “José Murillo” y “Purruco”, eran salones en donde se armaban sendos bailes, que se extendían hasta la madrugada, animados únicamente por el sonido de las guitarras, primero; de las vitrolas, después, y de los toca discos, en años más recientes.

Para Investigar:

Los “salones” de los que te hemos hablado, también suscitaron interesantes y divertidas historias de Olmedo y su gente. Por ejemplo, en uno de esos salones se compuso un pasillo inspirado en Olmedo, compuesto por Felipe Ronquillo y Félix Mieles. ¿Lo has escuchado? Te invitamos a tratar de conseguirlo y oírlo. Todavía hay varias personas en Olmedo que conservan, en discos de acetato y casetes, una copia de este pasillo.

OLMEDO COMO CANTÓN. UN PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN…

Aunque la cantonización de Olmedo se logró el 31 de agosto del año 1994, varios años antes ya se conversaba sobre esta posibilidad. Álvaro Mieles, Carlos Rivas; Andrés Sánchez, entre otros, empezaron las gestiones necesarias para que Olmedo dejara de ser parroquia y pasara a convertirse en un nuevo cantón del Ecuador. Aunque los argumentos presentados por este grupo ciudadano eran válidos (sobre todo, la desatención de parte del Municipio de Santa Ana), Olmedo no reunía dos requisitos fundamentales para lograr este objetivo: extensión territorial y número de habitantes. Entonces, ¿cómo llegó a ser cantón Olmedo?

• El crecimiento continuo de la parroquia de Olmedo, y las tradiciones propias del pueblo montubio, motivaron la visita de personas provenientes de otras partes del Ecuador. Entre ellas, el congresista Samuel Belletine Zedeño, que, años más tarde, se convertiría en compadre de Félix Menéndez Delgado, Primer Presidente del Municipio de Olmedo. Para muchos, este compadrazgo sería el causante de que las gestiones realizadas por un nuevo comité pro cantonización (integrado por el mismo Félix Menéndez Delgado, Walter Pacheco, Enrique Mieles Mora, Alcibíades Alarcón, entre otros) tuvieran mayor acogida en el Congreso Nacional. De ahí que, cuando Samuel Belletine Zedeño llegó a ser Presidente del Congreso, se diera paso a la creación y publicación en el Registro Oficial la “Ley de Creación del Cantón Olmedo”, un 31 de agosto de 1994.

A 2023, han pasado 29 años de aquél acontecimiento, que en su momento, se celebró con gran jolgorio y algarabía. ¿Qué ha ocurrido a lo largo de este tiempo?, ¿en qué se ha beneficiado la ciudadanía de la cantonización? Los siguientes párrafos intentan dar respuesta a estas preguntas.

• Uno de los principales beneficios de la cantonización de Olmedo ha sido la mejora de la infraestructura pública del cantón. Mantenimiento en las vías de acceso al cantón, potenciación de caminos vecinales, creación de puentes y ductos de cajón, construcción de un mercado municipal y un estadio de uso deportivo, implementación de canchas comunales en los recintos y comunidades,

entre otras, son pequeños aportes que han contribuido al desarrollo del cantón, puesto que han mejorado las condiciones de vida de sus habitantes.

• Por otra parte, el acceso a servicios básicos y administrativos también se vio incrementado. Así, hoy en día la ciudadanía cuenta con servicios de electricidad, agua potable, alcantarillado, telefonía fija y móvil e internet. Además, existen en el cantón, dependencias institucionales para la realización de ciertos trámites, que antes demandaban viajes a Santa Ana, Portoviejo y Guayaquil. De esta manera, Olmedo cuenta con Jefatura Política, Comisaría, Cuerpo de Bomberos, Registro de la Propiedad, Notaría Pública, Cooperativa de Ahorro y Crédito, Iglesia Parroquial, etc.

Para Investigar:

La cantonización de Olmedo supuso la implementación de “concejales” como autoridades municipales. Muchos de estos concejales todavía están vivos. Acércate, conversa con ellos y consúltales sobre los proyectos que han desarrollado para mejorar la calidad de vida de las y los olmedenses.

Sin embargo, no todo ha sido bueno para Olmedo. En ciertos momentos y circunstancias, el Municipio de Olmedo, como institución responsable de la cantonización, ha ocasionado conflictos y debates que han terminado por dividir a su población, poniendo en riesgo el espíritu comunitario que por muchos años caracterizó a sus pobladores.

OLMEDO COMO CANTÓN. UN PROYECTO EN CONS TRUC CIÓN…

• Durante el año 2005 Olmedo vivió uno de sus episodios más oscuros. La Junta Cívica del Cantón y la vicealcaldesa de Olmedo, María Belén Murillo, acusaron al Alcalde de aquél entonces, Winston Mieles, de contratar a ocho familiares (nepotismo) y de ordenar la compra de una volqueta usada con sobreprecio. Esta acusación concluyó en un proceso de destitución emprendido por la mayoría de concejales. Aunque dicho proceso nunca se concretó y Winston Mieles culminó legalmente sus funciones como Alcalde de Olmedo, la noche del 21 de octubre de 2005 pasó a la historia como una de las más trágicas de la historia del cantón, cuando un grupo de personas, contrarias al Alcalde, saquearon la edificación, quemaron el mobiliario de oficina, incineraron computadoras, escritorios y documentos. Como resultado de esto, el Municipio vivió casi 4 años de crisis institucional, en donde el gobierno seccional carecía de representatividad.

• Además, en las últimas dos administraciones municipales, varios aspectos del cantón han experimentado un profundo retroceso que ha llevado a la ciudadanía a cuestionar la eficiencia de la administración municipal. Por ejemplo, el Municipio perdió el control sobre el camal municipal de Olmedo, obligando a los matarifes a faenar el ganado en el cantón Colimes. Por otra parte, el servicio de agua potable es cada vez más deficiente, habiendo días en donde no hay suministro del líquido vital, y cuando llega, su calidad es bastante dudosa. Además, las autoridades se han mostrado prácticamente desinteresadas en mejorar las condiciones de la educación y salud pública del cantón.

También las tradiciones del cantón han experimentado profundos cambios en los últimos años, orillando a ciertas expresiones culturales a una posible extinción.

• Si bien es cierto, la cantonización de Olmedo abrió paso a la arquitectura moderna, las técnicas tradicionales de construcción (hechas a partir de caña, madera y cadi), cada día tienen menos espacios en el área urbana del cantón. Lo mismo ha sucedido no sólo con el patrimonio arquitectónico, sino también con el patrimonio cultural inmaterial: chigualos, amorfinos, versos, coplas, leyendas y mitos han ido desapareciendo de la práctica cultural de las y los moradores de Olmedo. En su lugar, el celular ocupa la mayor parte del tiempo libre de jóvenes y adultos.

• Finalmente, en los últimos años también se han modificado las formas de organización social al interior del cantón. Así, mientras las asociaciones y clubes tienen un rol cada vez menos importante en la vida pública de Olmedo, la organización barrial ha ganado cierta relevancia, debido a la división política del área urbana de Olmedo. Junto a ello, los “bingos y comidas solidarias” se muestran como una de las últimas opciones de organización social y comunitaria que todavía perduran dentro del cantón.

Para Investigar:

Queremos proponerte un último ejercicio de reflexión. En tu experiencia, ¿cómo has vivido la cantonización de Olmedo? Enlista 5 cosas positivas y 5 cosas negativas de lo que ha significado, en tu experiencia personal, la cantonización de nuestro cantón.

CON CLU SIÓN

A lo largo de estas pocas páginas hemos querido reseñar algunos de los procesos más significativos en la historia de Olmedo. No los hemos seleccionado arbitrariamente. Por el contrario, cada uno de ellos ha salido a relucir a la hora de entrevistar a las y los custodios de la historia de Olmedo. Lo que tampoco significa que esos sean todos los procesos en la historia del cantón. Falta mucho por contar… Y ahí, precisamente, es donde entras tú.

Cada uno de nosotros puede convertirse en custodio y proyector de la memoria de Olmedo. Sólo se necesita tener interés para que estos hechos, que forman parte de nuestro pasado, pero que sostienen nuestro presente, no desaparezcan.

Si deseas aportar a la construcción de esta investigación, no dudes en escribirnos al correo electrónico fundacionarre@gmail.com o al número de teléfono 0987173917.

¡Juntos podemos seguir construyendo la historia de nuestro querido cantón!

Con el apoyo de:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.