2 minute read

Implementación del modelo neoliberal en México

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

28 Capacidades para la toma de decisiones...

general, los trabajadores fueron los beneficiarios de este modelo económico ya que se sentaron las bases y las condiciones de un mercado laboral sólido que garantizaba seguridad social.

Advertisement

Sin embargo el ascenso del modelo neoliberal en la economía internacional, así como distintas políticas y prácticas en la economía nacional terminaron por agotar nuestro modelo, trayendo consigo consecuencias como la baja competitividad en la fuerza laboral y productividad del mercado interno; el abandono al campo; endeudamiento; aumento en la inflación, entre otros. En términos generales el gobierno, mediante prácticas corruptas lejanas al interés público y un enfoque muy centrado en el mercado interno, perdió de vista lo que sucedía en el entorno económico global.

Así, no pudo sostener sus compromisos económicos y tuvo que comenzar a solicitar préstamos condicionados por las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De acuerdo con López Pedroza (2007) la deuda externa en México se incrementó de 3.7 millones de dólares en 1960 a 7.4 millones de dólares en 1970. Posteriormente, durante los sexenios de los presidentes Luis Echeverría Álvarez1 y José López Portillo2 se acentuaron los problemas en diferentes variables macroeconómicas.

Implementación del modelo neoliberal en México

Con la llegada a la presidencia de la República Mexicana de Miguel de la Madrid Hurtado en 1982, se detona la crisis de la deuda externa, en donde el foco de las preocupaciones de la política económica mexicana se centraron en la lucha contra el alza en los precios, recuperar el crecimiento económico y la introducción de reformas estructurales que dictaminaran la asignación de los recursos (Chávez Ramírez, 1996).

Esto significó la transición al modelo económico neoliberal tras la firma de las Cartas de Intención por parte del Gobierno mexicano, dirigidas al Fondo Monetario Internacional, en donde se pone de manifiesto la implementación de medidas tendientes a la apertura de la economía nacional al mercado.

Desde entonces y en medio de transiciones partidistas en el gobierno federal, han transcurrido más de 30 años del modelo económico neoliberal en nuestro país.

1 Durante el mandato de Luis Echeverría se pone en marcha un nuevo modelo estabilizador que aunque sostuvo un crecimiento económico del producto interno bruto (pib) de 3.8 a 4.4% entre 1971 y 1976, no pudo controlar el aumento a la inflación que paso de 5.6 a 15.8%. También creció el endeudamiento al pasar de 7.9 a 27.3 millones de dólares (López Pedroza, 2007). 2 En el gobierno de José López Portillo se firma un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la Alianza para la Producción, en donde el papel del petróleo sería fundamental como palanca para el impulso económico del país. Sin embargo los resultados no fueron los esperados: entre 1976 y 1977 el pib disminuyó de 4.4 a 3.8%, la inflación pasó de 15.8 a 29.2%, y la deuda externa no decreció, al contrario, aumentó de 27.3 a 30.6 millones de dólares (López Pedroza, 2007).

This article is from: