
2 minute read
Pobreza y precarización del trabajo
from Impacto Mayama
by Mayama AC
Marco histórico de la inclusión social desigual en México 29
Durante este periodo se aplicaron políticas de estabilización3 cuyo principal objetivo fue el de estabilizar la economía a través de la disminución de la participación del Estado como regulador y la aplicación de políticas de ajuste estructural4 para lograr transitar de una economía cerrada a otra de libre mercado.
Advertisement
Pobreza y precarización del trabajo
El modelo económico neoliberal, al estar centrado en establecer una economía de libre mercado, ha contribuido al deterioro de las condiciones y la calidad de vida de la población en general. La implementación de medidas tendientes a privilegiar a la oferta, es decir al sector privado, y no a la demanda (las personas) ha llevado a la flexibilización del mercado laboral para el abaratamiento de la fuerza de trabajo nacional y con ello atraer capitales e inversiones extranjeras. De esta manera, durante este periodo de implementación de políticas neoliberales, los beneficiados han sido las grandes corporaciones nacionales y transnacionales.
Al iniciarse la etapa de los gobiernos neoliberales, los salarios en México participaban de 36% del ingreso nacional y las empresas de 56%; a lo largo de los siguientes tres lustros, la situación cambió en perjuicio de los ingresos de los trabajadores que en 1996 obtenían apenas 29% del ingreso nacional, mientras que las empresas se apropiaban de 62% del ingreso nacional (Ornelas, 2001).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval, 2012) para calcular el acceso de toda persona a la seguridad social se identifican las prestaciones laborales que toda persona debe tener de acuerdo con su edad y su condición de ocupación: el acceso a los servicios médicos ofrecidos por alguna institución de seguridad social; la incapacidad con goce de sueldo por enfermedad, accidente o maternidad; contar con algún esquema de ahorro para el retiro, tener jubilación o pensión; o estar inscrito en algún programa de transferencias monetarias de adultos mayores. Conforme a esta misma fuente, cerca de 71.8 millones de personas en México no contaban con las prestaciones
3 La política fiscal se utilizó para controlar el déficit en el gasto público a través de la privatización de paraestatales poco eficientes y controladas por el Estado, así como eliminación de subsidios a productos y servicios. Se implementaron también políticas monetarias y cambiarias para fijar límites en los créditos para el Estado y la devaluación del peso frente al dólar. Adicionalmente se plantearon políticas salariales para controlar el incremento de éstos y basarlos en criterios de competitividad y productividad (López Pedroza, 2007). 4 El objetivo de estas políticas de ajuste estructural son las de disminuir la participación del Estado regulador para la movilización de los recursos y que ésta sea de acuerdo con los criterios del mercado internacional, facilitar la participación de la iniciativa privada nacional y extranjera en la economía nacional, la firma de un Tratado de Libre Comercio con América del Norte para la eliminación de barreras arancelarias y la adopción de un sistema de libre mercado que permita los flujos de capitales extranjeros, flexibilización del mercado laboral para el abaratamiento de la fuerza de trabajo y con ello atraer capitales e inversiones extranjeras (López Pedroza, 2007).