
5 minute read
¿Cuál es el estado actual de la infancia y la adolescencia en México y Jalisco?
from Impacto Mayama
by Mayama AC
32 Capacidades para la toma de decisiones...
personas sobre la posibilidad de resolver situaciones cotidianas con el apoyo de sus conocidos y vecinos fue, en general, de mayor dificultad que en 2010.
Advertisement
De las 32 entidades del país, en 29 estados el índice de percepción sobre las redes de apoyo de la gente fue medio. En las tres entidades restantes la percepción corresponde al nivel más bajo. Esto significa que en términos generales ninguna entidad del país obtuvo una calificación alta de percepción de redes sociales y de apoyo entre sus comunidades.
¿Cuál es el estado actual de la infancia y la adolescencia en México y Jalisco?
Ante este escenario social de adversidad existe un sector de la población que se encuentra todavía en mayor desventaja: niñas, niños y jóvenes. De acuerdo con el informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia o Unicef (2012) en México 35.2% de la población son niñas, niños y jóvenes entre 0 a 17 años. De éstos, 21.4 millones (53.8%) viven en pobreza y 5.1 millones (12.8%) en pobreza extrema.
Es preocupante como 65.6% de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país no acceden a la seguridad social y entre aquellos que trabajan, 25.4% cuentan con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y 8.5% presentan rezago educativo (coneval, 2012). Estas cifras representan un entorno desfavorable para millones de niños y jóvenes en términos de acceso a derechos humanos y calidad de vida.
El coneval y el Unicef (2012), de forma conjunta, afirman que las consecuencias de sufrir pobreza en las primeras etapas de la vida pueden volverse permanentes, tener efectos irreversibles y limitar las posibilidades de desarrollo futuro de las niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con Graciela Malgesini:
En el caso de los menores que viven en situación vulnerable, se ha detectado que los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia son fundamentalmente los relacionados con fracaso escolar, ausentismo escolar, problemas económicos de la familia (escasez de recursos), la conflictividad familiar y el consumo ocasional de drogas (2013: 30).
Los datos del informe Así vamos Jalisco 2012, revelan que entre los grupos de población en Jalisco vulnerables a pobreza, marginación, rezago y violencia social, las niñas y los niños son el grupo más grande, seguido por los jóvenes (tabla 2).
En cuanto a las cifras del reporte La Infancia cuenta 2016 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (redim), en Jalisco 33.3% (2 612 241) de la población son niños y jóvenes entre 0 y 17 años de edad.
El reporte en línea de la redim señala que en 2015 en Jalisco el porcentaje de registros de nacimiento en niños menores a 1 año de edad correspondió a 87.1% del total de casos. Sin embargo, en ese mismo año, el porcentaje de subregistros de nacimientos acumulados a 10 años fue de 1.5%, es decir, cerca de 23 492 infantes en edad escolar que no cuentan con un acta de nacimiento en la entidad. Esto coloca a Jalisco en el lugar 7 a nivel nacional, en número de casos de registros extemporá-
Marco histórico de la inclusión social desigual en México 33
Tabla 2 Grupos vulnerables en el estado de Jalisco (%)
Niños (menores de 15 años) Jóvenes (entre 15 y 29 años) Adultos mayores (más de 65 años) Indígenas Personas con capacidades diferentes Hogares con jefatura femenina
Fuente: Elaboración a partir de datos del inegi (2010). 28.80 27.40 5.92 1.01 2.37 18
neos reportados. Cabe señalar que a nivel nacional, una de cada 50 personas (2.1%) de entre 0 y 10 años de edad no contaba con registro de nacimiento en 2015.
Este mismo reporte señala que en 2015 en Jalisco se registraron 10 222 casos de embarazos adolescentes (419 entre 10 y 14 años; 9 803 entre 15 y 17 años). Esta cifra representa 6.5% del total de embarazos registrados en la entidad durante ese año, colocando a Jalisco en el lugar número 5 a nivel nacional por casos de embarazo adolescente. A nivel nacional, en 2015 se presentaron 173 771 casos de embarazos adolescentes y desde 2012 la tasa de maternidad en mujeres de 15 y 17 años es más elevada que la tasa de maternidad en la población de mujeres adultas.
También se reportó que en México 14.4% (4 762 863) de niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años, no asisten a la escuela en México. En Jalisco la situación se agrava ya que 15.9% (348 981) de niñas, niños y adolescentes en este mismo rango de edad no asisten a la escuela, colocando al estado en el lugar 2 a nivel nacional en número de casos reportados. De manera más específica, las cifras de niñas, niños y adolescentes que no acceden a la educación en Jalisco son las siguientes: 165 555 niñas y niños (37.4%) entre 3 y 5 años; más de 20 688 (2.4%) niñas y niños entre 6 y 11 años; 35 212 (7.8%) entre 12 y 14 años y más de 127 526 (29.8%) entre 15 y 17 años. Adicionalmente en Jalisco, el porcentaje de la población entre 12 y 17 años que no estudia ni trabaja asciende a 10.3% (90 538 jóvenes). Como podemos observar la situación educativa se vuelve más crítica en los grupos de niños más pequeños y en los jóvenes mayores, lo cual probablemente nos hable de la necesidad de un cambio en el enfoque de atención a la problemática por uno más preventivo.
A manera de conclusión lo anterior nos habla de cómo en los hogares donde habitan niñas, niños y jóvenes la pobreza y la inclusión desigual se hace presente de forma más acentuada. En ese sentido Martha Nussbaum y Amartya Sen afirman “que estas desigualdades, así como las deficiencias en educación y experiencia que frecuentemente van asociadas con ellas, tienden a influir en las expectativas y deseos, ya que es difícil desear lo que no se puede imaginar como una posibilidad” (1996: 354).