
2 minute read
En dónde se localiza la intervención de Mayama?
from Impacto Mayama
by Mayama AC
44 Capacidades para la toma de decisiones...
misión institucional: “Contribuir a que niñas, niños y familias en situación de marginación, violencia, abuso y/o exclusión desarrollen habilidades que les permitan superar las dificultades de su entorno y mejorar su calidad de vida”. Desde una perspectiva integral, el modelo de intervención combina el trabajo individual con las niñas y los niños, junto con una intervención que involucra a sus familias. Así, el modelo que cuenta con un enfoque en desarrollo humano, busca colocar a los individuos en el centro de la intervención para generar procesos de fortalecimiento de sus capacidades y prevenir que las niñas y los niños pasen demasiadas horas en la calle, abandonen la escuela, ingresen a casas hogar, se incorporen al trabajo infantil en condiciones de explotación o a la delincuencia organizada.
Advertisement
¿En dónde se localiza la intervención de Mayama?
El modelo de intervención de Mayama contempla el trabajo con niñas, niños y sus familias, quienes habitan en colonias de alta marginación del municipio de San Pedro Tlaquepaque de la zmg. Las colonias son Emiliano Zapata, La Cofradía, Plan de Oriente y San Martín de las Flores. Actualmente, la organización está ampliando su cobertura hacia la zona de Jauja en el municipio de Tonalá.
Estas colonias, si bien se encuentran dentro de la zona conurbada de Guadalajara, no cuentan con la infraestructura y servicios que ofrece la segunda ciudad más importante de nuestro país. Son asentamientos irregulares que carecen de adecuadas vías de acceso; las viviendas no cuentan con los servicios básicos como drenaje, luz, agua; su oferta educativa, cultural y recreativa es limitada e insuficiente para cubrir las necesidades de la población; los servicios básicos de salud (clínicas y centros de salud) también resultan insuficientes.
Cabe mencionar que en los últimos dos años se han desarrollado proyectos inmobiliarios de casas de interés social a un lado de estos asentamientos, lo cual ha evidenciado de forma clara, el acceso desigual de la población a los servicios e infraestructura.
Dentro de las principales actividades económicas que se observan en estas colonias son: el comercio formal e informal; negocios de servicios diversos como llanteras, talleres mecánicos, terrazas para eventos, cibercafés; negocios de materiales para la construcción; ladrilleras; algunas plantas industriales para el acopio y procesamiento de materiales de desperdicio (chatarreras), entre otros.
Por otra parte, algunas de las problemáticas sociales más acentuadas en la zona son la presencia de pandillas o “barrios”; las actividades relacionadas con el narcomenudeo de grupos delictivos denominados La Plaza; el consumo de alcohol y drogas (tonsol o toncho, marihuana, cristal); la violencia intrafamiliar en sus diferentes formas: psicológica, verbal, física, sexual; niñas y niños en situación de calle y omisión de sus cuidados; trabajo infantil principalmente en los tianguis, en las ladrilleras, en obras de construcción, en la recolección de materiales de desperdicio o en la pepena de basura, entre otros.