3 minute read

Conclusiones

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

38 Capacidades para la toma de decisiones...

Asimismo recomendó la armonización de la legislación federal y local de conformidad con la cdn y las normas internacionales, el fomento de un sistema nacional e integral de protección de los derechos, y el fortalecimiento de leyes, asignaciones presupuestarias y políticas, prestando especial atención a aquellos pertenecientes a grupos económicamente desfavorecidos.

Advertisement

En materia de educación, el Consejo Consultivo expresó su preocupación por la continuidad en las bajas tasas de inscripción, especialmente entre los niños de padres migrantes y de familias indígenas, los insuficientes recursos asignados a la educación, la mala calidad de la educación, las considerables disparidades en la cobertura y calidad de la educación entre las zonas urbanas y las áreas rurales, y las altas tasas de deserción escolar, especialmente entre los adolescentes, así como entre los niños que viven en zonas rurales, los indígenas y migrantes. También emitió recomendaciones sobre la edad mínima para trabajar y la ratificación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (oit) en la materia.

Resalta la necesidad de establecer sistemas de información sobre la violencia contra la infancia, de formular políticas de prevención, respuesta y rehabilitación relacionadas con los Protocolos de venta de niños y niñas y sobre niños en conflictos armados; de procedimientos judiciales apropiados; y la capacitación de todos los profesionales que tienen contacto con niñas, niños y adolescentes, sobre sus derechos.

Finalmente es necesario señalar y advertir sobre las serias dificultades por las que actualmente atraviesa la implementación de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (sipinna), principalmente en el ámbito municipal, en términos programáticos, presupuestales, de recursos humanos, sólo por mencionar algunos. Es preocupante como el Estado mexicano, en sus diferentes niveles de gobierno, no está priorizando esta implementación local, siendo que las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes en los municipios, sobre todo aquellos que se insertan de forma desigual a los beneficios e infraestructura de los centros urbanos, están invisibilizadas.

Conclusiones

Esta revisión histórica de los procesos macroeconómicos en el país y su impacto en las condiciones de bienestar y acceso a derechos humanos en la población, en particular en niños y niñas, como se mencionó al inicio del capítulo, nos permite situar el contexto de las familias que forman parte de este tipo de intervenciones sociales y comprender que sus circunstancias son el resultado de procesos históricos-sociales-económicos-estructurales que nos brindan una mejor comprehensión y nos alejan de ideas poco complejas como el responsabilizar a los individuos sobre su propia condición.

A lo largo del texto, utilizo el término inclusión social desigual en sustitución de conceptos como exclusión social y marginación con la firme convicción de que el uso de estos conceptos apoyan ideológicamente la idea de estereotipar, victimizar,

Marco histórico de la inclusión social desigual en México 39

reducir y, desde luego, legitimar mecanismos de diferenciación social que contribuyen a la idea de que las personas están “fuera” de los beneficios que otorga el estado de derechos. Por ello insisto en señalar que todas y todos estamos “dentro” por el simple hecho de ser ciudadanos con derechos inalienables, sin embargo son las condiciones estructurales “fuera” de los individuos los que han provocado estas circunstancias de desigualdad en nuestra sociedad.

Un reto en el proceso de construcción del contexto social de la investigación ha sido el acceso a la información pública ya que existen todavía enormes retos en términos de desagregación de la información a niveles municipales. En ese sentido me gustaría reconocer la enorme aportación al presente trabajo de los materiales e información producidos por las propias organizaciones sociales, en particular aquellos desarrollados por Así vamos Jalisco y la Red por los Derechos de la Infancia en México. De manera particular quisiera referir la versión en línea del reporte La infancia cuenta 2016, publicado a través de Tableu Public, el cual permite con gran dinamismo, el uso de datos a niveles de desagregación estatal respecto al estado de los derechos de niñas y niños en nuestro país. Me parece un informe esencial para la documentación y contextualización de cualquier proyecto de investigación que requiera un enfoque en derechos de la infancia.

This article is from: