
4 minute read
Introducción
from Impacto Mayama
by Mayama AC
Introducción
Desde su fundación, es evidente que existen resultados y avances del modelo de intervención de Mayama, principalmente a nivel individual y familiar. Sin embargo estos resultados no son del todo concluyentes y no permiten explicar de forma amplia y profunda cuál es el significado de este modelo en la vida de niñas, niños, sus familias y en consecuencia de su comunidad.
Advertisement
Mayama ha hecho un esfuerzo por incluir indicadores de monitoreo y evaluación a sus programas que permitan evidenciar los resultados, realizar ajustes en el modelo de intervención y también para la toma de decisiones estratégicas. No obstante, el modelo de evaluación se ha basado en pruebas psicológicas y familiares estandarizadas que monitorean los avances de la población a partir de información cuantitativa.
Por otro lado, la organización ha generado un importante acervo de materiales a partir de técnicas cualitativas de producción de datos que, desde la mirada de los diferentes actores, han intentado explicar los avances del programa. Entre éstos se tienen entrevistas, testimoniales, mini proyectos videográficos de las y los niños, entre otros. Sin embargo el uso de estas herramientas ha carecido de una intencionalidad, y principalmente de un análisis a profundidad en los discursos para conocer los significados para las personas. En realidad han sido utilizados más para fines de entrega y presentación de resultados a los grupos de interés de la organización, campañas de procuración de fondos, entre otros.
En ese sentido, Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (1996), dos de los principales exponentes del Enfoque en Capacidades en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), planteaban la necesidad de entender cómo están estructuradas las relaciones familiares y entre los géneros, así como la forma en que estas estructuras promueven o dificultan otros aspectos de la vida humana, principalmente saber la forma en que la sociedad permite a las personas imaginar, maravillarse, sentir emociones como el amor y la gratitud, que presuponen que la vida es más que un conjunto de relaciones comerciales, y que el ser humano es un “misterio insondable”, que no puede expresarse en forma tabular.
60 Capacidades para la toma de decisiones...
El uso de una evaluación centrada en las personas, además de los resultados cuantitativos, permitirá comprehender de manera más amplia la visión de los actores en torno al problema de la inclusión social desigual y como un modelo de intervención que genera, a través del desarrollo de habilidades, capacidad de agencia en las personas, en otras palabras, capacidades reflexivas, discursivas y de acción, para la construcción de capital social, es decir la capacidad de los individuos para movilizar recursos escasos a favor de su membresía a estructuras sociales más amplias como su propia comunidad.
Sobre esta capacidad de agencia, la intervención de Mayama abre espacios entre los actores que permitan el monitoreo reflexivo en torno a sus vidas, la racionalización de sus acciones y la motivación a la acción. Sin embargo, para hablar de la libertad de un individuo debe contemplarse más allá de las capacidades de la vida personal y mirar al resto de los objetivos de la persona, como sus metas sociales. Aún así, las capacidades humanas constituyen una parte importante de la libertad individual.
Esta evaluación también permitió conocer el proceso de participación de las familias en torno a la participación en su propia comunidad. Taylor y Bogdan (1987), afirmaban que las organizaciones, culturas y grupos se conforman de actores inmersos en un proceso constante de interpretación del mundo y aunque estos individuos pueden actuar dentro del ámbito de éstas, son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determina la acción, y no las normas, valores, roles o metas impuestas.
Por tanto, para explicar estos significados en las personas alrededor de Mayama me surgieron algunas preguntas. Por ejemplo ¿cuáles son las principales características, fortalezas y áreas de oportunidad del modelo de intervención de la organización? Una vez explicitadas éstas era necesario conocer ¿cuáles son los resultados que se han obtenido a partir de este modelo? Para finalmente entender ¿cuál fue el impacto del modelo de Mayama, A.C. en términos de los procesos de toma de decisiones, mejora en la calidad de vida y en la construcción de redes de apoyo de niñas, niños y familias?
A partir de lo anterior, el principal reto de este proceso evaluativo es contribuir a que la organización conozca y entienda la relación entre su modelo de intervención y los significados en las vidas de los actores participantes, es decir entender cuál es el impacto del modelo Mayama en las niñas, niños, adolescentes y familias en situación de inclusión social desigual y violencia de la zona metropolitana de Guadalajara.
Para lograrlo, parto del supuesto de que el impacto del modelo de Mayama está relacionado con la atención preventiva, a partir de la construcción de espacios seguros para que niñas, niños y familias, en situación de inclusión social desigual y violencia, logren superar el trauma y la incertidumbre que estos procesos negativos dejan en sus vidas. Estos elementos de seguridad permitirán el desarrollo de capacidades que, eventualmente, abran espacios de reflexión para una mejor toma